Examen de Ciencias de Los Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Material de estudio ciencias de los materiales

• Enlaces iónicos: se entiende por enlace iónico o enlace electrovalante a uno de los
mecanismos de unión química que se da generalmente entre átomos metálicos y no
metálicos que fusionados permanentemente de electrones y se produce así una molécula
conocida como ion.
• Propiedades del enlace iónico: El enlace iónico posee puntos de fusión y ebullición altos.
Las características generales de este tipo de enlace son:
1. Es un enlace fuerte. Dependiendo de la naturaleza de los iones, la fuerza
de esta unión atómica puede ser muy intensa.
2. Suele producir sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales,
3. Posee un alto punto de fusión. Tanto el punto de fusión (entre 300 °C y
1000 °C) como el de ebullición de estos compuestos suele ser muy alto,
4. Solubilidad en agua. La mayoría de las sales obtenidas de este modo son
solubles en agua.
5. Conducción eléctrica. En su estado sólido no son buenos conductores
de electricidad, dado que los iones ocupan posiciones muy fijas en una red
eléctrica.
6. Selectividad. Los enlaces iónicos pueden darse únicamente
entre metales

• Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico, que ocurre


cuando dos átomos se enlazan para formar una molécula, Los
átomos así enlazados comparten un par (o más) de electrones, cuya órbita
varía y se denomina orbital molecular.

Los enlaces covalentes son distintos de los enlaces iónicos, en los que ocurre
una transferencia de electrones y que se dan entre elementos metálicos.

Esto da como resultado un dipolo eléctrico, es decir, una molécula con carga
positiva y negativa en sus extremos,

• Tipos de enlace covalente


En un enlace doble los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno.

• Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su


última capa (un electrón cada uno). Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-
Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).

• Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando
un enlace de dos pares de electrones. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-
Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).

• Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de


electrones, es decir, seis en total. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).
• Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos
átomos enlazados aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno.

• Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos


de distintos elementos y con diferencia de electronegatividad por
encima de 0,5. Así se forman dipolos electromagnéticos.

• Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo


elemento o de idénticas polaridades, con una diferencia
de electronegatividad muy pequeña (menor a 0,4). La nube electrónica,
así, es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se
forma un dipolo molecular
• Enlace metálico: se produce únicamente entre los átomos de un mismo elemento
metálico. Gracias a este tipo de enlace los metales logran estructuras
moleculares sumamente compactas, sólidas y resistentes,

Podemos decir, pues, que el enlace metálico es un vínculo atómico muy fuerte
y primario, exclusivo de átomos de la misma especie,

• Propiedades del enlace metálico: A los enlaces metálicos se deben muchas de las
propiedades típicas de los metales, como su solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y
ductilidad.
La buena conducción del calor y de la electricidad de los metales, de hecho, se
debe a la disposición tan particular de los electrones en nube alrededor de los
núcleos, permitiendo su movilidad a lo largo y ancho del conjunto.

Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse


en estructuras hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta.

Ejemplos de enlaces metálicos: Los enlaces metálicos son frecuentes en el mundo de los
metales, por lo que cualquier elemento metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es
decir, cualquier veta pura de: plata (Ag), oro (Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc
(Zn), cobre (Cu), platino (Pt), aluminio (Al), galio (Ga), titanio (Ti), paladio (Pd), plomo (Pb),
iridio (Ir) o cobalto (Co), siempre que no se encuentre mezclado con otros metales y
elementos, se mantendrá unida mediante enlaces metálicos.

• REDES DE BRAVAIS: Las redes de Bravais son el conjunto de las catorce celdas unitarias
tridimensionales en las que pueden ubicarse los átomos de un cristal.

El origen de esta denominación para las estructuras cristalinas básicas


proviene de 1850, cuando Auguste Bravais demostró que solo hay 14
celdas unitarias básicas tridimensionales posibles.

El conjunto de las 14 redes de Bravais se subdivide en siete grupos o


estructuras de acuerdo con la geometría de las celdas, estos siete grupos
son:

1- Cúbico
2- Tetragonal
3- Ortorrómbico
4- Trigonal-Hexagonal
5- Monoclínico
6- Triclínico
7- Trigonal

Cada una de estas estructuras definen una celda unitaria, siendo esta la
porción más pequeña que conserva la disposición geométrica de los átomos
en el cristal.

• Características de las Redes de Bravais: se subdividen en


siete grupos. Pero cada uno de estos grupos tiene sus celdas unitarias con
sus parámetros característicos los cuales son:

1- El parámetro de red (a, b, c)


2- Número de átomos por celda
3- Relación entre parámetro de red y radio atómico
4- Número de coordinación
5- Factor de empaquetamiento
6- Espacios intersticiales
7- Mediante traslaciones a lo largo de los vectores a, b, c la estructura
cristalina se repite.

• Redes cubicas: Consta de la red cúbica simple (cs), red cúbica centrada en el cuerpo (cc) y
la red cúbica centrada en las caras (ccc).
Todas las redes cúbicas tienen los tres parámetros de red correspondientes
a las direcciones x, y, z del mismo valor:
a=b=c

• Redes cubicas CS: En el caso de la red cúbica cs el número de átomos por celda es 1, debido
que en cada vértice sólo la octava parte del átomo está dentro de la celda
unitaria, entonces 8*1⁄8 = 1.

El número de coordinación indica el número de átomos que son vecinos


próximos en la red cristalina. En el caso de la red cúbica P el número de
coordinación es 6.

• Red cubica CC: se tiene un átomo en el centro del cubo. Por lo que el número de átomo por
celda unitaria en la red cúbica cc es de 2 átomos.

• Red cubica CCC: Es la red cúbica que además de los átomos en los vértices tiene un átomo
en el centro de la cara de cada cubo. El número de átomos por celda es 4, ya que cada uno
de seis átomos de la cara tiene la mitad dentro de la celda es decir 6*1⁄2 = 3 más 8*1⁄8=1
en los vértices.

• Red hexagonal: En este caso la celda unitaria es un prisma recto de base hexagonal. Las
redes hexagonales tienen los tres parámetros de red correspondientes cumpliendo la
siguiente relación:
a=b≠c
Siendo el ángulo entre el vector a y el b de 120o, tal como se muestra en la figura. Mientras
que entre los vectores a y c, así como entre el b y el c se forman ángulos rectos.
Pero hay otros compuestos no metálicos que también forman estructuras cristalinas, como
el diamante, el cuarzo y muchos otros.

– El hierro
El hierro tiene una celda unidad cúbica simple con parámetro de red o arista a =
0,297 nm. En 1 mm hay 3,48 x 10^6 celdas unitarias.

– El cobre
Tiene una estructura cristalina cúbica centrada en las caras, conformada
únicamente por átomos de cobre.

– Gemas preciosas
Las gemas preciosas son estructuras cristalinas de básicamente un mismo
compuesto, pero con pequeñas porciones de impurezas que muchas veces son
las responsables del colorido de las mismas.

Diamante
Está compuesto únicamente de carbono y no contiene impurezas, razón por la cual carece
de color. El diamante tiene estructura cristalina cúbica (isométrico-hexoctaédrico) y es el
material más duro conocido.

• Índices de Miller: Con la notación de índices de Miller no solo se simplifica la descripción de


las direcciones, sino que también se pueden usar operaciones vectoriales.

• Numero de coordinación: El número de coordinación de un átomo en una molécula es el


número de átomos unidos al átomo. En la química y la cristalografía, el número de
coordinación describe el número de átomos de vecino con respecto a un átomo central.

• Posiciones y tamaños intersticiales: Las redes tridimensionales que hemos descrito no


están totalmente llenas con átomos ya que hay espacios rodeando y entre algunos de los
átomos hay diferentes tamaños o posiciones en los agujeros o intersticios.

• Cristales líquidos: Se da el nombre de cristal líquido a fluidos que muestran cierto orden de
largo alcance. El grado de orden de largo alcance en estos materiales está entre el de un
sólido cristalino.

• Monocristales y materiales policristalinos:

1. Material monocristalino: Cuando la disposición atómica de un sólido cristalino es


homogénea, sin interrupciones, a lo largo de toda la muestra, el resultado es un
monocristal.
2. Material policristalino: La mayoría de los sólidos cristalinos son un conjunto de
muchos cristales pequeños o granos. Este tipo de material se denomina
policristalino. Durante la solidificación aparecen pequeños cristales o núcleos en
distintas posiciones. Estas orientaciones cristalográficas son completamente al
azar.
• Densidad lineal: Es la cantidad de puntos equivalentes de red por unidad de longitud en
una dirección.
• Densidad planar: Es la cantidad de átomos por unidad de área en un plano de interés.
• Densidad volumétrica: Es la cantidad de átomos por unidad de volumen.
• Alotropía y polimorfismo: El polimorfismo o alotropía es la propiedad de los materiales de
existir en más de un tipo de estructura cristalina en el estado sólido.
• Isotropía y anisotropía:
1.isotropia: Los sólidos amorfos son isotrópicos, es decir tienen propiedades que no
dependen de la dirección en que se miden.
2. anisotropía: Los sólidos cristalinos son anisotrópicos, es decir, sus propiedades
mecánicas y eléctricas dependen en general de la dirección en que se miden.
• Reglas de Hume-Rothery:
Reglas de solución sólida sustitutiva:
1. El radio atómico de los átomos de soluto y solvente no debe diferir en más
del 15%:
2. Las estructuras cristalinas del soluto y el disolvente deben ser similares.
3. La solubilidad completa ocurre cuando el solvente y el soluto tienen la
misma valencia . Es más probable que un metal con valencia más baja se
disuelva en un metal de valencia más alta.
4. El soluto y el solvente deben tener una electronegatividad similar. Si la
diferencia de electronegatividad es demasiado grande.

Reglas de solución sólida intersticial:


1. Los átomos de solutos deben tener un radio no mayor al 59% del radio de
los átomos de solventes.
2. El soluto y el solvente deben tener una electronegatividad similar.
3. Deben mostrar una amplia gama de composición.
4. Factor de valencia: dos elementos deben tener la misma valencia. Cuanto
mayor sea la diferencia de valencia entre los átomos de soluto y disolvente,
menor será la solubilidad.
• Difusión: es un proceso físico irreversible, consiste en el flujo neto de átomos, iones u otra
especie dentro de un material, las partículas se mueven de una región de alta concentración
a un área de baja concentración hasta obtener una distribución uniforme.
• Difusión sustitucional: Un átomo deja su sitio de red para llenar una vacante cercana (por
tanto, creando una nueva vacante en el sitio de la red original).
• Difusión intersticial: Cuando está presente en la estructura cristalina un átomo o ion
intersticial pequeño, el átomo o ion se mueve de un sitio intersticial a otro.
• Difusión neta: La diferencia de difusión entre dos regiones con distinta concentración es lo
que se conoce como difusión neta.
• Dislocaciones: Los efectos lineales más conocidos son las dislocaciones, que se definen
como una región o plano de átomos que distorsiona la simetría de un cristal:
a) Las dislocaciones de filo o de borde, puede ocurrir por factores como el
deslizamiento de una sección de átomos,
b) La dislocación de tornillo o de espiral llamada así por la superficie formada (en
forma de espiral)
• Viscosidad: Es lo opuesto de fluidez; puede definirse de modo simplificado, como la mayor
o menor resistencia que ofrece un líquido para fluir libremente.
• Materiales no cristalinos y semicristalinos:
-polímeros: Los polímeros se definen como macromoléculas que se obtienen por la unión
de una o más moléculas pequeñas repetidas a lo largo de una cadena. Los polímeros pueden
ser inorgánicos, por ejemplo el vidrio, pero la mayoría de polímeros de interés industrial son
compuestos orgánicos
• Entre las propiedades más buscadas de los polímeros destacan:
• Elasticidad
• Reflectante
• Resistencia
• Dureza
• Fragilidad
• Opacidad, transparencia o translucidez
• Maleabilidad
• Aislante
• Otras características y propiedades

• En la actualidad existen muchísimos polímeros que se clasifican en función de


diferentes criterios.

En función de su origen:
• Polímeros naturales
• Polímeros artificiales
• Polímeros sintéticos
En función del número de monómeros:
• Homopolímero
• Copolímero
En función de las propiedades del polímero, se pueden distinguir tres tipos
generales de polímeros:
• Termoplásticos
• Elastómeros
• Termoestables

• Polimerización: Un polímero está formado por la unión repetida de moléculas un mismo


monómero para formar una cadena larga.

-polimerización de crecimiento de cadena: los monómeros se unen a la


cadena de uno en uno. Así, se pasa de monómero a dímero (dos monómeros unidos).
-polimerización de crecimiento en etapas: en este caso la formación del
polímero es similar al anterior método, pero los monómeros pueden unirse
de formas diferentes. Por ejemplo, un dímero se podría unir a otro dímero
para formar un tetrámero.
-Por edición: una polimerización será por adición si el monómero no pierde
ningún átomo cuándo se une a la cadena en formación.
-Por condensación: si en el proceso de polimeración el monómero pierde
átomos respecto a su estado anterior.
• Polipropileno (PP): se usa en muchos tejidos como tapicerías y alfombras.
• Polietileno de baja densidad (LDPE): el típico plástico de las bolsas para
comida
• Polietileno de alta densidad (HDPE): lo puedes encontrar, entre otros, en
botellas rígidas, como las botellas de muchos productos de limpieza
• Cloruro de polivinilo (PVC): con sus siglas PVC seguro que ya sabes
dónde encontrarlo en tu casa, por ejemplo, en tuberías.
• Poliestireno (PS): se utiliza en muchos utensilios y productos domésticos y
puede que el más conocido sea la espuma de poliestireno.
• Politetrafluoretileno (PTFE, Teflón®): recubre nuestras sartenes
antiadherentes, entre otros.
• Polimetilmetacrilato (PMMA, Plexiglas®): un material plástico
completamente transparente, muy utilizado en productos de decoración, en
mamparas o en claraboyas.
• Acetato de polivinilo (PVAc): base de multitud de productos de droguería
como pinturas y pegamentos.
• Policloropreno (Neopreno®)

También podría gustarte