0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Humanizar Empresas: Clave Competitiva

Este documento discute la necesidad de humanizar las empresas. Argumenta que las empresas deben centrarse en el bienestar de los trabajadores para tener éxito a largo plazo. También señala que los valores humanos como la empatía, la confianza y el trabajo en equipo son fundamentales para el desarrollo de las personas y las organizaciones.

Cargado por

Michel Carrascal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Humanizar Empresas: Clave Competitiva

Este documento discute la necesidad de humanizar las empresas. Argumenta que las empresas deben centrarse en el bienestar de los trabajadores para tener éxito a largo plazo. También señala que los valores humanos como la empatía, la confianza y el trabajo en equipo son fundamentales para el desarrollo de las personas y las organizaciones.

Cargado por

Michel Carrascal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Es necesario humanizar las empresa?

1. El trabajo, actividad específicamente humana.

El trabajo es una actividad realizada específicamente por el hombre. Por


medio del mismo, el hombre se puede perfeccionar en beneficio a la
sociedad. En este orden de ideas, es necesario que el hombre tenga como
misión hacer que las condiciones del trabajo sean humanas.

Angustiosamente, no podemos decir que el ámbito laboral cuenta con las


condiciones necesarias en todas partes para que el hombre trabaje de
manera digna, con alegría y buen humor. Las organizaciones carecen de
empatía y objetivos comunes. Todo eso es causado por el mismo hombre
ya que las empresas no pueden hacer nada por si solas, estas mismas
actúan a través de las personas que la componen y a través de sus almas y
conciencias.

2. ¿Es necesario humanizar una empresa humana?

Sí es necesario, varias empresas de Estados Unidos y algunos países


escandinavos, confirman con hechos que no solo es posible tener una
economía eficaz y un ambiente de trabajo sano, sino que es importante
atender la humanización de la empresa si esta quiere mantenerse
competitiva a largo plazo.

El economista Stefano Zamangni afirma que una organización de mercado


que estimule de manera correcta los comportamientos pro-sociales,
tendrá a operar de manera más eficiente, y sobre todo de manera más
satisfactoria para todos.

En la misma línea desde el punto de vista de su aplicación directa a la


realidad empresarial, el ex presidente de la compañía área Southwest
Airlines, señala que para su empresa, “el negocio son las personas”;
refiriéndose a los trabajadores. Herb Kelleher justifica esta afirmación,
señalando que si la empresa cuida y se preocupa por el bienestar de los
trabajadores, humanizando el ambiente de trabajo – ellos cuidaran y se
preocuparan por los clientes de la compañía; los clientes sintiéndose
cuidados, elegirán nuevamente la compañía aérea a la hora de viajar, y
esto será de beneficio para los accionistas.

Es necesario humanizar la empresa, ya que en la persona reside la clave


para la creación de ventaja competitiva.

3. El centro: no el cliente, sino el trabajador

La situación económica nos indica que es hora de rediseñar los modelos


organizativos por aquellos modelos en que la dimensión humana pueda
ocupar nuevamente el lugar privilegiado.

La ventaja competitiva está en la capacidad de aprender y actuar más


rápidamente que los competidores y que esto depende solo de las
personas.

Como señala Alejandro llano, “la gran contienda que se aproxima es la


batalla de la calidad. Pues bien, cada día esta más claro que la fuente de
toda calidad se halla en la vertiente humana del trabajo en las
organizaciones. Lo que marca la diferencia es la calidad intelectual y la
ética de las personas”.

Innegablemente, las personas son las que constituyen el lugar de trabajo.


Es necesario facilitarles apoyo, confianza, motivación y medios para que
pongan al servicio de todos, a fin de que sean un legítimo motor del
cambio.

4. La clave es cada persona, no las estructuras.

Una frase de Enzo Ferrari (fundador de la fábrica de coches deportivos de


lujo Ferrari): “Las fábricas están hechas, primero de hombres; luego de
medios técnicos; y, por último, de paredes”. Realzando así que el
componente humano es, la parte más importante y valiosa de la empresa.
El trabajador, merece especial atención.

¿No podría mejorar el ambiente de trabajo si cada uno se esforzase por


pensar más en los demás? Siendo realistas: el ambiente sólo mejora si
cada miembro de ese ambiente trata de mejorar personalmente. Lo más
importante no es la estructura de la empresa, sino el corazón de cada
persona, su capacidad de superarse, salir de su egoísmo y tender una
mano a los demás, ofreciendo su excelente preparación profesional.

La clase de organización empresarial que necesitamos es una con unión de


hombres con valores, sostenidos por una cultura empresarial adecuada,
que gestionen las empresas con la actitud de resolver problemas, que
aprovechen todo lo que sea bueno y positivo, que sean sensatos, valientes
antes las dificultades y que busquen siempre mantener el orden.

5. ¿Qué es el humanismo empresarial?

El humanismo empresarial hace referencia a la importancia que asumen


los valores morales en la economía. El teórico del Management, Peter
Drucker, menciona que el Management “se basa en la gente, sus valores,
su perfeccionamiento y desarrollo, la naturaleza del hombre, el bien y el
mal”.

La economía moderna ha tendido a abandonar los códigos morales que


son parte integral del funcionamiento económico, y que pertenecen a los
recursos sociales de una comunidad; de los sistemas económicos.

Uno de los padres de la teoría de la organización, Chester Barnard,


afirmaba, ya en el año 1962, que “las organizaciones perduran en
proporción a la amplitud de la moral que las dirige. Las bases para una
cooperación duradera son las previsiones, los objetivos a largo plazo y,
sobre todo, los altos ideales”. De hecho, los valores éticos son la base para
construir la confianza considerando que la confianza no es algo que ocurre
por casualidad, sino que la creamos nosotros mismos a través de nuestras
relaciones, incluyendo las relaciones en los negocios. Por eso, lo sensato
es volver a modelos económicos basados en valores morales, ya que,
como afirma Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate, “el
desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y
hombres políticos que vivan fuertemente en su conciencia la llamada al
bien común”.

6. Valores y virtudes

La solución al problema expuesto por Smith es la introducción de los


valores y virtudes en la teoría económica, comenzando por la
prudencia, la humanidad, la justicia, la generosidad, y, finalmente, el
espíritu público.

7. ¿Qué se debe hacer para que las empresas sean más humanas?
Por una parte, se necesitan trabajadores formados no solo en
conocimientos científicos y técnicos, sino también y sobre todo en
actitudes y valores.

Por otra, se requiere que todos los componentes de la sociedad laboral


sepan reconocer y fomentar positivamente esas actitudes y valores,
evitando así el fenómeno que los psicólogos llaman “disonancia cognitiva”,
es decir, el sufrimiento de una persona por sentirse coaccionada a adoptar
comportamientos que entran en conflicto con sus convicciones éticas y
religiosas.

8. La sabiduría

Humanismo empresarial es ejercer el liderazgo y gestionar los recursos


humanos a través de personas que sepan conocer el hombre y que,
además, tengan una capacidad de analizar y evaluar los distintos
elementos del complicado mundo actual.
Joshua Novick tiene una licenciatura en filosofía, como también Donald R.
Keough, ex Director de Coca Cola y autor del libro «Los diez
mandamientos para arruinarte» El directivo sostiene en su libro que no
todos los fracasos se deben a errores estratégicos, sino que el fallo real se
encuentra, como observó Shakespeare, en las personas que lideran las
empresas.

Por tanto, creo que las empresas de hoy necesitan volver a reflexionar
sobre la importancia del ser humano, a través de un enfoque filosófico de
los problemas. No todos los problemas son de igual relevancia, y no todos
nos necesitan la misma atención.

9. ¿Qué relación existe entre la empresa más humana y el beneficio


empresarial?

En la compañía más humana, los beneficios son necesarios e


indispensables para dar continuidad a la empresa, ya que no habría
empresa sin beneficios. Pero el beneficio no representa el fin último de la
actividad empresarial, sino un medio necesario para alcanzar el desarrollo
integral de las personas que componen la organización y, finalmente, para
participar en la construcción del bien común.

En otras palabras, no se trata de humanizar la empresa para logara más


ventajas económicas. Se trata de crear empresas más humanas porque
esto beneficia a todos y cada uno. Cuando solo se busca el beneficio como
fin en sí mismo, éste se pone en el centro de la empresa volviéndose la
prioridad, buscando así, cualquier medio bueno, que dé como resultado
un aumento en el beneficio, deshumanizando toda clase de relación.

También podría gustarte