El Tiempo y Su Medida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CAPITULO 9: El TIEMPO SU MEDIDA – Dia Juliano

Referencia: NOTAS Y APUNTES DE TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA Y ASTRONOMÍA DE POSICIÓN –


Capitulo 7.
Universidad de Cádiz – Mayo 2003

GENERALIDADES:

El objeto fundamental de la Astronomía de Posición es la determinación precisa de las posiciones


de los astros y los cambios que en éstas se producen. Por ello, se hace imprescindible establecer
alguna variable que nos mida estas variaciones posicionales. Si nos referimos al Universo
podemos definir el tiempo como la variable que describe los cambios que experimentan las
coordenadas espaciales de los astros, estando pues íntimamente relacionado con la idea de
movimiento.

De acuerdo al suceso de referencia elegida, tendremos diferentes métodos de medida del


tiempo. Estos métodos se pueden agrupar básicamente en dos categorías:

1. La primera de ellas se reduce a contar sucesos periódicos, por ejemplo, las oscilaciones
de un péndulo, de un cristal de cuarzo, o de un átomo excitado.

2. La segunda categoría de métodos de medida del tiempo consiste en el estudio y medida


de movimientos continuos, por ejemplo, el movimiento de rotación o traslación de la
Tierra. Las posiciones sucesivas del movimiento continuo constituyen una serie
ininterrumpida de sucesos que están definidos por los espacios recorridos en dicho
movimiento, considerándose por definición, que las duraciones entre dos sucesos o
intervalos de tiempo son iguales cuando los espacios recorridos son iguales. La escala
de tiempo se establece adoptando un intervalo unidad entre dos posiciones arbitrarias y
una posición origen o cero de la escala.

ESCALA Y UNIDADES DE TIEMPO


Si se efectúan dos o más medidas de las coordenadas espaciales (x; y; z) de un cuerpo del
Universo respecto de un sistema de referencia {O; X; Y; Z}, se obtienen valores diferentes de x,
y , z en las sucesivas medidas. Para expresar esta variabilidad de las coordenadas espaciales
se las considera como funciones de una variable t, denominada tiempo, cuyo dominio es el
conjunto de los números reales:
x = x(t); y = y(t); z = z(t):

Si t1; t2; t3; ::: son valores arbitrarios de t, que definen las estructuras espaciales E1(x1; y1;
z1);E2(x2; y2; z2);E3(x3; y3; z3); ::: entonces se obtiene un conjunto de pares ordenados de
estructuras espaciales E y valores de t: f(E1; t1); (E2; t2); (E3; t3); :::g. Este conjunto define una
función que hace corresponder a cada valor de t un estado o estructura espacial E:
E = E(x; y; z; t):

La determinación completa de una escala de tiempo, con fines cronológicos y cronométricos,


lleva consigo las tres definiciones siguientes:

1. Definición de un tiempo físico mediante la elección de un determinado sistema dinámico


que permita disponer de una secuencia continua e indefinida de fenómenos periódicos
que sirvan como referencia patrón de los demás sucesos que se producen en el
Universo.
1
2. Definición de la unidad de tiempo, como el intervalo de tiempo que separa dos sucesos
elegidos fijos en la escala de tiempo.

3. Definición de un origen de la escala, que permite expresar la época o instante en que


ocurre un determinado suceso midiendo el número de unidades de tiempo que existen
entre dicho origen y la época en que ocurre

Una escala de tiempo también puede construirse definiendo en primer lugar una unidad de
tiempo y a partir de ella generar la escala como suma indefinida de dichas unidades de tiempo.

Según sean los fenómenos en que se basen podemos clasificar las escalas de tiempo en:
escalas de tiempo astronómicas y escalas de tiempo físicas.

Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, considerada como un sólido indeformable,


son los principales fenómenos astronómicos mediante los cuales construimos las
Escalas de tiempo astronómicas; y las transiciones del átomo de cesio permiten definir escalas
de tiempo físicas.

Si consideramos el movimiento de rotación de la Tierra entonces se obtendrán escalas de tiempo


rotacionales. La medida del tiempo se reduce así a medidas de ángulos. El ángulo horario del
Sol determina el tiempo solar, mientras que el ángulo horario del punto Aries determina el tiempo
sidéreo.

Para fijar una escala de tiempo rotacional, la unidad astronómica fundamental adoptada es el día
solar o el día sidéreo, definidos como el intervalo de tiempo necesario para que el ángulo horario
del Sol o del punto Aries aumente 24h, o también como el intervalo de tiempo transcurrido entre
dos culminaciones superiores sucesivas del Sol o del punto Aries.

A partir del día así definido, se define el segundo como la 86400-ava parte del día. Obviamente,
la Tierra no es un sólido indeformable y las irregularidades de la rotación terrestre hacen fluctuar
la duración del día, por lo que las escalas de tiempo rotacionales no son uniformes. No obstante,
estas escalas tienen en la vida cotidiana una importancia fundamental.

Para evitar las irregularidades se recurre a definir escalas de tiempo astronómicas basadas en
el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, que se traduce en el movimiento
aparente del Sol respecto de la Tierra.

En estas escalas de tiempo, la unidad es el año sidéreo, el año trópico o el año anomalístico,
definidos respectivamente como el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos
del Sol en su movimiento de traslación por un determinado punto arbitrario de la esfera celeste,
por el punto Aries o por el perigeo de la órbita solar.

Este mismo fenómeno se utiliza para definir la escala de tiempo de efemérides que se establece
a partir de las longitudes eclípticas medias del Sol y definiéndose el segundo de efemérides como
la 31556925,97474 parte del año trópico para 1900 enero 0 a 12 horas de tiempo de efemérides.

Aunque esta escala de tiempo es bastante uniforme, en la actualidad se cuenta con la escala
de tiempo atómico, materializados por los relojes atómicos.

Los relojes atómicos, están constituidos por un circuito eléctrico oscilante cuya frecuencia viene
regulada por vibraciones internas, de origen cuántico, de átomos que proporcionan una serie
continua de impulsos eléctricos, separados por un cierto intervalo más o menos grande; y que,
mantenidos de forma ininterrumpida, establecen una escala de tiempo física denominada escala
de tiempo atómico, sin más que contar unidades a partir de un instante origen elegido
arbitrariamente.

La unidad de esta escala es el segundo atómico que se define como la duración de 9192631770
períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
2
fundamental del átomo de cesio 133. Esta escala presenta la gran ventaja de su accesibilidad
inmediata.

TIEMPO ROTACIONAL:
Una escala de tiempo rotacional es una escala astronómica basada en el movimiento de rotación
de la Tierra, cuyo origen es el instante de paso de un determinado punto de la esfera celeste por
el meridiano superior del lugar de observación, y cuya unidad es el día, o intervalo de tiempo
transcurrido entre dos culminaciones superiores de dicho punto.

En este sentido, si el punto elegido es el punto Aries entonces tendremos una escala de tiempo
denominada tiempo sidéreo, y si eligiéramos el Sol, tendríamos tiempo solar.

Consecuentemente se define el día sidéreo como el intervalo de tiempo transcurrido entre dos
pasos consecutivos del punto Aries por el meridiano superior del lugar; y el día solar como el
intervalo de tiempo transcurrido entre dos culminaciones superiores sucesivas del Sol por el lugar
de observación.

CALENDARIO y FECHA JULIANA:

Se llama calendario a cualquier sistema arbitrario de subdividir una escala temporal para medir
convenientemente el tiempo según las necesidades de la vida social.

En todo calendario podemos distinguir dos elementos esenciales: una escala de tiempo y una
estructuración arbitraria de la escala. Generalmente, se utilizan escalas definidas por los
movimientos del Sol y la Luna. Según se utilicen una escala solar, lunar o una combinación de
ambas, se tendrán calendarios solares como el calendario gregoriano, lunares como el
calendario árabe, o lunisolares como el calendario judío.

A continuación, efectuaremos un breve desarrollo histórico del actual calendario gregoriano,

El calendario solar egipcio, datado hace 4000 años, es el origen del actual calendario gregoriano.
La vida social del Antiguo Egipto se regulaba por las inundaciones periódicas del Nilo, que
señalaban el comienzo de un nuevo año agrícola. Los egipcios habían observado que el
comienzo de las inundaciones coincidía aproximadamente con la primera aparición, denominada
orto helíaco, de la estrella Sirio poco antes de la salida del Sol. El intervalo entre dos ortos
helíacos consecutivos era aproximadamente de 365 días solares. Este intervalo fue el que los
egipcios adoptaron como duración fija del año de su calendario. Los 365 días del año se dividían
en 12 meses de 30 días seguidos de 5 días adicionales y cada día se dividía en 24 horas.
Asimismo, el año egipcio se dividía en tres estaciones de cuatro meses, denominadas estación
de las inundaciones, de la siembra y de la cosecha.

A diferencia del calendario egipcio, se introdujo un año de 366 días cada cuatro años, situando
el día añadido entre el 23 y 24 de febrero. Debido a que el día 23 de febrero se denominaba “dies
sextus ante calendas martias", el día añadido se designó _bis_sextus", y el año de 366 días pasó
a denominarse año bisiesto. El calendario así establecido se denominó calendario juliano.

Éste fue el modo caprichoso e ilógico en que se establecieron los nombres y duraciones de los
meses del calendario juliano que ha perdurado hasta nuestros días. En el calendario juliano la
duración media del año cada cuatro años es 365;25 días solares; por tanto, la diferencia con el
año trópico, cuya duración es 365;2427 días solares, es, aproximadamente, de 0;0078 días
=≈11m3s7. Este exceso se va acumulando progresivamente, produciendo un adelanto apreciable
del calendario juliano respecto del año trópico.

3
La reforma gregoriana del calendario juliano vuelve a fijar la fecha del equinoccio de primavera,
cuya importancia religiosa ya se ha mencionado, eliminando 10 días del calendario, de forma
que el día siguiente al 4 de octubre de 1582 es el día 15 del mismo mes.
Además, para evitar un nuevo adelanto del calendario se adoptó una duración media del año
solar de 365;2425 días, denominándose año gregoriano, más aproximada al año trópico que la
del año juliano.
Los años así definidos se ajustan a la duración media indicada modificando el número de años
bisiestos, de forma que siguen siendo bisiestos los años divisibles por 4, como en el calendario
juliano, pero se suprimen tres bisiestos julianos cada 400 años en los años seculares no divisibles
por 400, tales como 1700, 1800, 1900 y 2100; mientras se conservan bisiestos 1600 y 2000. El
calendario obtenido mediante esta reforma se llama calendario gregoriano.

En cualquier caso, cualquier reforma del calendario gregoriano lleva consigo una interrupción de
la escala básica del mismo con las consiguientes complicaciones cronológicas, debiendo
efectuarse únicamente cuando sea imprescindible, caso que no ocurre actualmente, pues la
exactitud astronómica del calendario gregoriano, unida a la sencillez de la regla de eliminación
de los bisiestos hacen del calendario gregoriano una obra maestra, cuya exactitud astronómica
resulta suficiente para todas las aplicaciones prácticas de la vida social.

Día juliano
Para evitar estas dificultades José Scaliger, en 1582, propuso contar ininterrumpidamente los
días solares medios a partir de un instante origen que fijó el 1 de enero del 4712 a. de C. a las
0h de tiempo medio. Esta escala continua de tiempo se denomina periodo juliano en honor de
Julio Scaliger, padre de José Scaliger.
El año juliano tiene 365,25 días solares medios.

Posteriormente, en 1925, se estableció el origen de la escala del periodo juliano, exactamente,


en el mediodía medio (12hTU) en Greenwich del 0 de enero del año 4713 a. de C.,
denominándose este día, día juliano 0.

La fecha juliana correspondiente a un instante cualquiera es el número del día juliano al cual
pertenece ese instante seguido de la fracción decimal de día transcurrida desde el mediodía
medio del día precedente hasta el instante considerado.

Por ejemplo, el día 0 de marzo de 1998 a las 12hTU comienza el día juliano número 2450873,
estando en ese instante el Sol medio sobre el meridiano de Greenwich.

Debido al origen del periodo juliano, cada día juliano comienza a mediodía, mientras que los días
del calendario se cuentan a partir de medianoche. Por tanto, para hallar la fecha juliana a
medianoche habrá que restar o sumar 0d5 al día juliano correspondiente al día del calendario,
según se desee la fecha juliana al comienzo o al final del día.

Para calcular el día juliano correspondiente que comienza en enero 0 a las 12hTU de un año A
perteneciente al calendario juliano se aplica la siguiente regla:

I) Se calcula el producto (4712 + A) 365.25.


II) Si el resultado del producto anterior es un número entero, se resta 1; si el resultado tiene
decimales, se toma sólo la parte entera.

Si el año A pertenece al calendario gregoriano, posterior a 1582, la regla práctica para obtener
el correspondiente día juliano a enero 0 a las 12hTU es:

I) Se calcula el producto (4712 + A) 365.25.


II) Si el producto es entero, se resta 1; si no lo es, se toma sólo la parte entera.
III) Si el año A está comprendido entre los límites:

4
1583 _ A _ 1700: se resta 10.
1701 _ A _ 1800: se resta 11.
1801 _ A _ 1900: se resta 12.
1901 _ A _ 2000: se resta 13.
2001 _ A _ 2100: se resta 14, etc.

Para calcular otro día del año A, el día juliano se determina añadiendo el número de días
transcurridos desde su comienzo. Finalmente, la fecha juliana de un instante cualquiera del año
se obtiene sumando la fracción del día correspondiente.

Actualmente, la fecha juliana viene tabulada en los almanaques astronómicos. En Geodesia


Espacial, y puesto que uno de los parámetros que transmiten los satélites artificiales es la época,
se utiliza la fecha juliana modificada que a 0hTU es la fecha juliana a 0hTU menos 2400000.5,
consiguiéndose reducir la cantidad de información que necesariamente tiene que emitir el
satélite.

http://www-air.larc.nasa.gov/tools/jday.htm (Conversión dinámica fecha actual a Día Juliano)

http://www.ugr.es/~eaznar/conversorFecha.htm (Fecha Juliana)

http://www.astrored.org/usuarios/xgarciaf/juliano.htm (Fecha Juliana)

Día juliano
John Cirillo

El calendario juliano es un método para identificar el día actual a través de la


cuenta del número de días que han pasado desde una fecha pasada y arbitraria.
El número de días se llama día juliano, abreviado como DJ. El origen, DJ=0, es
el 1 de enero de 4713 A.C. (o 1 de enero de -4712, ya que no hubo año 0). Los
días julianos son muy útiles porque hacen que sea muy sencillo determinar el
número de días entre dos eventos, sólo con restar los números de sus días
julianos. Hacer ese cálculo con el calendario normal (gregoriano) es muy difícil,
ya que los días se agrupan en meses, que contienen un número variable de días,
complicado además por la presencia de los años bisiestos.

La conversión entre el calendario normal (gregoriano) y los días julianos y


viceversa, es mejor que sea realizada por un programa escrito concretamente
para ello, como el que proporciona KStars Calculadora astronómica. Sin
embargo, para quien pueda estar interesado, este es un ejemplo sencillo de
conversión entre los calendarios gregoriano y juliano:

DJ = D - 32075 + 1461*( Y + 4800 + ( M - 14 ) / 12 ) / 4 + 367*( M - 2 - ( M - 14 )


/ 12 * 12 ) / 12 - 3*( ( Y + 4900 + ( M - 14 ) / 12 ) / 100 ) / 4

donde D es el día (1-31), M es el mes (1-12) y A es el año (1801-2099). Tenga


en cuenta que esta fórmula sólo funciona entre los años 1801 y 2099. Otras
fechas anteriores requieren transformaciones más complicadas.

Un día juliano de ejemplo es: DJ 2440588, que corresponde al 1 de enero de


1970.

5
Los días julianos también sirven para indicar la hora, expresándose esta como
una fracción de un día entero, siendo las 12 del mediodía el punto cero. Así, las
tres de la tarde del 1 de enero de 1970 es DJ 2440588,125 (ya que las tres de la
tarde son tres horas después de mediodía, y 3/24 = 0,125 días). Tenga en cuenta
que el día juliano viene siempre determinado por el tiempo universal y no por el
local.

Los astrónomos utilizan ciertos días julianos como puntos de referencia


importantes, llamados épocas. Una de las épocas más utilizadas se llama J2000,
y es el día juliano correspondiente al 1 de enero de 2000, a las 12 del mediodía
= DJ 2451545,0.

En Internet hay mucha más información disponible sobre los días julianos. Un
buen lugar para comenzar es el U.S. Naval Observatory. Si dicho servidor no es
encuentra disponible cuando usted lea esto, introduzca «julian day» en su
buscador favorito.

También podría gustarte