Proyecto C-Brujas
Proyecto C-Brujas
Proyecto C-Brujas
DESCRIPCIÓN
Utilizando como eje cuentos de brujas, se plantearán diversas actividades de lectura y
escritura. El proyecto culminará con una exposición de Brujas.
Propósitos
■ Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual
los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y
productores de textos.
■ Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura,
garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros y brindándoles
múltiples oportunidades para explorarlos.
■ Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura,
acercándolos a obras de calidad literaria y sensibilizándolos ante la manera en que los
escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, ante la riqueza
expresiva de las imágenes y la musicalidad de los poemas.
■Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector tales como: formular
anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan; elaborar
interpretaciones propias sobre los textos que leen y ponerlas a prueba
confrontándolas con las de otros.
■ Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como:
producir textos en función de propósitos valiosos para ellos.
Para que todos los alumnos puedan progresar como hablantes en el contexto escolar,
es esencial llevar a la práctica en la actividad cotidiana los siguientes propósitos:
■ Reivindicar a la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de
diversas variedades lingüísticas.
■ Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y
autorizados a expresar sus ideas aun cuando éstas sean diferentes de las del maestro
y de las de sus compañeros.
■ Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones
comunicativas y de asumir diversas posiciones como hablantes y como oyentes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
En relación con la lectura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones
necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores
recurriendo a la lectura para cumplir diferentes propósitos e interactuando con los
otros al contar, recomendar, comentar y discutir lo que se está leyendo o se ha leído.
■ Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en diversos
indicadores.
■ Organizar la propia acción siguiendo las indicaciones de un texto instruccional o las
consignas del docente.
■ Preguntarse por las intenciones del autor y ubicarse críticamente frente a ellas, en
función de las discusiones sostenidas en el aula y con ayuda del maestro o los
compañeros.
En relación con la escritura, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones
necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando
con ayuda del docente quehaceres tales como: consultar con los compañeros mientras
planifican sus textos, pedir colaboración en la revisión del propio escrito y someterlo a
la consideración de otros lectores, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para
resolver los problemas planteados.
■ Formular con precisión creciente los interrogantes planteados en el curso de la
escritura al consultar con el maestro o los compañeros.
■ Cuidar, con ayuda de maestros y compañeros, aspectos específicos del texto antes
de ser presentado.
En relación con la oralidad, el trabajo a desarrollar en el aula reunirá las condiciones
necesarias para asegurar que los alumnos sean progresivamente capaces de:
■ Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes
propósitos de situaciones comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar
sentimientos y opiniones, defender puntos de vista, relatar experiencias o narraciones
leídas.
■ Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de
comunicación oral, aceptando y tomando en consideración las opiniones ajenas y
respetando los diferentes modos de hablar.
RECURSOS HUMANOS
Docentes de grado, bibliotecarias, facilitadora tecnológica.
RECURSOS MATERIALES
Fotocopias, afiches, cartulinas, libros de brujas.
ACTIVIDADES 1° SEMANA
Clase 1.
Presentación del proyecto “Expo Brujas 2023”.
Se les cuenta a los niños que durante unos meses se trabajará con cuentos y otros
materiales sobre brujas y que para terminar el proyecto se invitará a los padres a
visitar una muestra de lo que aprendieron.
Repasamos sobre las brujas conocidas, de los cuentos:
-Hansel y Gretel
-Rapunzel
-Blancanieves
¿Cómo eran estas brujas? ¿Qué hechizos realizaron? ¿A Quiénes?
¿Qué las motivaba para actuar?
En los cuadernos:
Grupo A (menos avanzados). (Fotocopiable)
UNE CADA ELEMENTO CON SU CUENTO.
ELIGE DOS ELEMENTOS Y ESCRIBE SUS NOMBRES.
Clase 2.
En los cuadernos.
Unir las palabras de la poesía que riman.
ALIENTO HORROROSA
OSCURA FREGONA
BRIBONA DENTADURA
VERDOSA PIMIENTO
Clase 3.
(FOTOCOPIABLE.)
OJOS DE SAPO,
COLMILLOS DE SERPIENTES,
QUE LE SALGAN GRANOS
Y SE MANCHE LOS DIENTES.
Clase 4.
RESPUESTA:........................
1 2 3 4 5
Grupo B (más avanzados).
En parejas elijan dos personajes del cuento La Bruja Baba- Yaga y escriban
adivinanzas.
Clase 6.
(Fotocopiable).
CONJURO PARA CURAR EL DOLOR DE PANZA.
SANA, SANA,
COLITA DE RANA,
SI NO SANA HOY,
SANARÁ MAÑANA.
¿LO CONOCÍAS?
¿TE PARECE QUE FUNCIONA?
SEMANA 3.
Clase 7.
Se entrega a cada niño una fotocopia:
BRUJA SE BUSCA
CON EXPERIENCIA EN HECHIZOS,
PRESAGIOS Y TRANSFORMACIONES.
REQUISITOS:
· TENER ENTRE 99 Y 999 AÑOS
· POSEER ESCOBA PROPIA Y
UN MÍNIMO DE DOS MASCOTAS.
LAS INTERESADAS DEBERÁN PRESENTARSE EN TARÁNTULA PRODUCCIONES
Q.E.P.D. EN AYUNAS, CON UN FRASCO DE SALIVA RECOLECTADA TRAS HABER
INGERIDO AJO CRUDO EN JARABE Y SIN LAVARSE LOS DIENTES DESDE ENTONCES.
NOMBRE:.......................................................................
EDAD:.................
MASCOTAS:...................................................................
PALABRAS MÁGICAS:.....................................................
HECHIZO FAVORITO:...................................................
DESCRIPCIÓN FÍSICA:..................................................
Clase 8.
En Biblioteca miramos el video “La más bruja de todas” narrado por Alberto Reyes
Toral.
(Y/o se lee el cuento)
Se conversa sobre el cuento. ¿Cómo son estas brujas? ¿Qué mascotas tienen? ¿Qué
hechizos realizan?
En grupos mixtos.
LA DOCENTE ENTREGA A CADA GRUPO UNA FICHA CON CARACTERÍSTICAS DE LAS
BRUJAS DEL CUENTO.
Cada grupo debe leer su ficha hasta lograr retener en la mente las características
(deben decirlas oralmente).
Luego se vuelve a leer el cuento (o ver el video) y cada grupo busca el cartel con el
nombre de la bruja que le tocó.
(Fichas en Anexo.)
En los cuadernos:
Leímos (o vimos) “La más bruja de todas”. De Silvia Schujer.
Dibuja a tu bruja preferida. Escribe su nombre.
Clase 9.
Se entrega a cada niño una fotocopia “Conjuro para convertir una rana en princesa”.
CONJURO PARA CONVERTIR UNA RANA EN PRINCESA.
GRANOS DE MAÍZ,
PULPA DE CEREZA,
CONVIERTE A ESTA RANA,
EN UNA PRINCESA.
ZULTANA:
Poderes escurridizos
que a los sapos del jurado,
deshechicen del hechizo.
MARGARETA:
Conjuro contra el mal de antojo:
Abrojo brujo,
granuja de orujo.
SEMANA 4.
Clase 10.
Clase 11.
(Fotocopiable).
CONJURO PARA CONVERTIR UN SAPO EN PRÍNCIPE.
MUÑECA DE TRAPO
CON VESTIDO DE TUL,
CONVIERTE A ESTE SAPO,
EN UN PRÍNCIPE AZUL.
-------------------------------------------------
UNE LAS PALABRAS QUE RIMAN:
TRAPO AZUL
TUL SAPO
CONJURO DE AMOR.
RATITA BLANCA,
SAPITO PANZÓN,
DIME QUIÉN ES DUEÑO,
DE MI CORAZÓN.
................................................................................................................................
...........
(Pegar el conjuro en cartulina pedir a un niño que dibuje.)
A continuación la docente entrega a cada grupo una tarjeta con un hechizo para
encontrar la inicial de tu amor. (Grupos mixtos). (Ver en anexo.) (Reservar uno para la
expo.)
La docente lee para todos.
Luego vuelve a leer y los niños siguen la lectura.
En los cuadernos:
Hicimos un Hechizo de amor.
Mi inicial:
(pegan la letra).
¿Conozco a alguna persona que comience así?
¿Qué otros nombres comienzan con esa letra?
Clase 12.
SEMANA 5.
Clase 13.
Lectura de “La bruja Rechinadientes” (o Video).
Inducir a que relacionen con otros cuentos trabajados:
-Hansel y Gretel: Anciana que finge ser buena con los niños.
Dif: cómo llega cada grupo de niños a la casa de la bruja.
-La bruja Baba-Yaga: los protagonistas escapan utilizando los objetos mágicos de las
brujas.
Dif: cómo se consiguen los objetos mágicos y diferencias entre ellos.
Clase 14.
Clase 15.
Escuchamos y vemos el video de “La bruja loca”.
¿Es buena o mala? ¿Porqué dicen que está loca? ¿Es una bruja que de miedo?
SEMANA 6.
Clase 16.
Repasamos los cuentos, poesías y canciones vistas hasta el momento.
SEMANA 7.
Clase 19.
En los cuadernos:
Leímos “La bruja Winnie” de Korki Paul.
Clase 20.
Clase 21.
En hoja aparte cada niño escribe cuál le gustó más y porqué. (Guardamos para la
expo.)
SEMANA 8.
Clase 22.
Comenzamos con un chiste. (Fotocopiable.)
Sara, una bruja de 130 años de edad, va al dentista para que le revise los cuatro
dientes que le quedan.
- Doctor, dígame la verdad -le pregunta la bruja- ¿Voy a perder mi única muela?
- A ver... no exagere, Sara -dice el especialista- yo se la daré en una bolsita. Si no la
guarda bien, será un problema suyo.
Inventa un título para este chiste.
.............................................................................................
Leemos: “Disculpe...¿es usted una bruja?” de Emily Horn.
¿Qué les pareció el cuento? ¿Quién era Horacio? ¿Cómo era? ¿Qué buscaba? ¿Qué leyó
en la biblioteca? ¿A quiénes confunció con brujas? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionaron
estas personas? ¿encontró a brujas de verdad? ¿Dónde? ¿Cómo eran? ¿Qué hicieron?
En los cuadernos.
Leímos: Disculpe...
Grupo A (menos avanzados).
Dibujen a los personajes que Horacio confundió con brujas.
Escriban como puedan.
(A medida que terminan dibujan para la expo.)
Clase 23.
Volvemos a leer o renarrar para los ausentes: “Disculpe...es usted una bruja?”.
Grupo A (menos avanzados).
(Fotocopiable).
PINTA LOS ELEMENTOS DE BRUJAS.
ESCRIBE COMO PUEDAS SUS NOMBRES.
A medida que van terminando la docente les entrega tarjetas con los nombres de las
mascotas para que lean y dibujen.
CUERVO-LAGARTIJA-BÚHO- MURCIÉLAGO-GATO NEGRO
Clase 24.
SEMANA 9.
Clase 25.
¿Qué les pareció el cuento? ¿Cómo era esta bruja? ¿Quiénes la ayudaron?
En los cuadernos:
Leímos (o vimos el video) “Cómo mola tu escoba” de Julia Donaldson.
Clase 26.
Clase 27.
SEMANA 10.
Clase 28.
(Fotocopiable .)
TRABALENGUA. (Para leer)
DE BRUJAS Y BRUJOS
SI LA BRUJA DESBRUJA AL BRUJO
Y EL BRUJO A LA BRUJA DESBRUJA,
NI EL BRUJO QUEDA DESBRUJADO,
NI EL BRUJO DESBRUJA A LA BRUJA.
Clase 29.
SEMANA 11.
Clase 31.
Trabajamos con cuatro cuentos de brujas buenas. Realizamos en un afiche un cuadro
comparativo.
La Bruja Winnie Disculpe...¿es Cómo mola tu La bruja Mon.
usted una bruja? escoba.
Personalidad
Descripción
Vestimenta
Palabras
mágicas
Frases
Conjuros
Hechizos
Mascotas
Objetos
Vivienda
(Guardamos para la expo.)
Clase 32.
Cartel:
LEÍMOS CUENTOS CON BRUJAS BUENAS.
EL QUE MÁS ME GUSTÓ FUE....
(Y POR QUÉ).
Cada niño escribe en un borrador y luego se pasa a una tarjeta.
Clase 33.
Trabajan en grupos mixtos.
Escribimos adivinanzas relacionadas con el mundo de las brujas.
La docente entrega a cada grupo o pareja una tarjeta con un elemento para escribir la
adivinanza.
BRUJA- GATO-ESCOBA-VARITA-CALDERO-SOMBRERO PUNTIAGUDO-LECHUZA-
MURCIÉLAGO- RANA.
SEMANA 12.
(PREPARANDO LA EXPO)
Clase 34.
Se arma la exposición en el lugar elegido. Algunos niños toman apuntes de lo que falta.
Clase 36.