Investigacion de Ejes Articuladores Nem
Investigacion de Ejes Articuladores Nem
Investigacion de Ejes Articuladores Nem
en general.
Un elemento central de inclusión desde una perspectiva
decolonial es que la educación preescolar, primaria y secundaria forme
ciudadanos que aprendan que la naturaleza es exterior a la sociedad, lo
que requiere que construyan relaciones sociales en el marco de la
naturaleza, así como relaciones ambientales en la que están
incorporados los seres humanos.
Los seres humanos crean medio ambientes y éstos crean personas,
grupos humanos, familias y comunidades, en un ciclo permanente de
interdependencia vital.
INCLUSIÓN
familias, ya que brinda cuidados a las niñas y los niños pequeños a través
de diferentes agentes educativos, así como información sobre el
desarrollo integral de éstos como es el sueño, la alimentación, el control
de esfínteres, el juego y su relación con los procesos de aprendizaje, el
desarrollo de la imaginación, el lenguaje, la socialización o el
movimiento, compartiendo miradas y significados de la vida infantil,
fundamentales para iniciar una vida saludable.
En esto hay un elemento ético central. Lo que aprendan las y los
estudiantes en la escuela para vivir una vida saludable debe estar en
congruencia con lo que ven en su entorno inmediato, ya sea en el
VIDA SALUDABLE
transformación de la realidad.
En la educación inicial la lectura fomenta la imaginación,
fortalece la psicomotricidad, el desarrollo del lenguaje y la
comunicación de sentimientos y afectos. Durante la educación
preescolar y buena parte de la primaria, la lectura enriquece el
lenguaje, posibilita el acercamiento a la realidad a través de secuencias
temporales, el aprendizaje de la gramática de la lengua y la
comprensión de diferentes textos.
A partir de la educación secundaria, la lectura impulsa la toma de
A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA posición frente a los planteamientos del autor, lo que favorece el
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS
coherencia.
La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura
requiere construir puentes curriculares cuyos contenidos guarden
relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma
en que se viven fuera de ella, en la comunidad. La propuesta didáctica
parte de la experiencia de las maestras y los maestros y vincula a la
escuela con la sociedad a través de proyectos de servicio hacia la
comunidad.
A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA La formación de lectoras y lectores favorece el acercamiento a la
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS