Globalizacion de Los Mercados Mundiales y Bloques y Acuerdos Economicos Mundiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS MUNDIALES:

La globalización de los mercados es el proceso que posibilita la conexión e interacción


empresarial entre diversos países.

Factores que contribuyen.

El crecimiento a gran escala del comercio internacional hoy es una realidad. La


globalización de los mercados presenta muchas posibilidades y oportunidades de
crecimiento y posicionamiento para negocios y empresas. Es importante conocer
algunos de los aspectos que contribuyen a este proceso:

 Liberación de los mercados.

 Introducción de nuevos espacios económicos.

 Integración de mercados financieros internacionales.

 Libre circulación de personas y de información

Un proceso del que ya somos parte

El desarrollo tecnológico ha hecho que las barreras físicas se derrumben y ha generado


nuevas posibilidades de trabajo y colaboración. Es así que una empresa localizada en
Alemania, por ejemplo, podría hacer parte de su equipo a un profesional que se
encuentra en Argentina, Canadá o Japón. El trabajo remoto facilita procesos que, en
otros tiempos, hubiesen sido impensables.
La globalización de mercados ha hecho posible el trabajo remoto y la gestión de
proyectos internacionales, oportunidades valiosas de trabajo y aprendizaje. No obstante,
esto también implica que los profesionales se enfrenten a nuevos desafíos para los
cuales deberán estar preparados. De acuerdo a Bueno Campo (1996), estos son algunos
de ellos:

Compatibilizar los objetivos globales con los locales.


Trabajar en el diseño de una estructura organizativa compatible con los
planteamientos globales y locales.
Estudiar las ventajas competitivas de la producción global.
Desarrollar un proyecto de marketing global.
Estudiar las oportunidades de financiación internacional.

Los mercados globales están conformados por los sectores económicos más importantes
del mundo. El comercio, en este caso a nivel internacional, se ha convertido en un
intercambio de productos y servicios clave para los sistemas financieros de muchas
naciones y que gracias a la globalización hoy es posible.

Este escenario, tiene varias características que ayudan a entender un poco más de
que se trata.

Intercambio de divisas

Dentro de los mercados internacionales y el comercio exterior, se utilizan divisas o el


intercambio de monedas extranjeras para poder llevar a cabo el intercambio de bienes,
productos y servicios a nivel global.

Obviamente, la moneda tiene una estrecha relación con los mercados internacionales
para poder soportar todas las operaciones financieras que se realicen a través del
comercio exterior y así facilitar el movimiento de dinero entre fronteras.
Por esta razón, se han establecido diversas organizaciones a nivel internacional que se
encargan de velar por todos los acuerdos comerciales, como por ejemplo la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

Segmentación de productos y consumidores o compradores

Dentro de los mercados internacionales, es fácil encontrar la separación de los


productos y compradores. Esto se hace para llevar a cabo una administración del
comercio, e identificar quién es quién a nivel mundial.

De esta forma, es mucho más fácil poder destacar la demanda y la oferta que, aunado a
las normas y leyes establecidas dentro del comercio exterior, se faciliten las operaciones
financieras en los mercados internacionales.

Restricciones económicas o aduaneras

El comercio exterior es el fenómeno más importante dentro de los mercados


internacionales; sin embargo, implica ciertas restricciones a nivel de economía y de
aduanas que se deben tener en cuenta.

Estas regulaciones están presentes en todos los tipos de comercio dentro de los
mercados internacionales, que se adaptan a las necesidades propias de cada país, así
como también a normativas que se aplican a nivel global en cuanto a aranceles, aduanas,
etc.

Amplia demanda y oferta

Otra característica de los mercados internacionales y sus operaciones de comercio es


que es muy variado. Esto quiere decir, que son muchos los productos, bienes y servicios
que pueden ser importados, o exportados, según sea el caso.

Los mercados internacionales permiten que la participación en este tipo de comercio sea
equitativa y completa, con oportunidades para que los países puedan convertirse en
proveedores y otros puedan convertirse en consumidores. Por supuesto, es necesario
cumplir con las leyes y los acuerdos internacionales que apliquen para cada país.

Cualquier empresa con ambiciones seguramente tendrá estrategias para expandirse


internacionalmente, dependiendo del producto o servicio que quiera exportar o importar,
así como también del nivel de compromiso financiero que tenga pensado asumir para
poder cumplir con todos los controles y reglamentos que apliquen.

La entrada a los mercados internacionales puede depender de algunas alternativas que


podrían determinar el nivel de internacionalización y las acciones que debe realizar una
empresa para poder expandir su negocio en exportaciones.
Exportación directa

En la exportación directa la empresa lleva su propia administración y control de


logística, por lo que vende de manera directa desde su mercado a sus clientes
internacionales.

En este sistema de exportación, la empresa gestiona todo el proceso directamente con el


mercado o consumidor destino.

La exportación directa funciona muy bien para las compañías que pueden prestar sus
servicios directamente desde el extranjero, o exportan productos que no requieren de la
instalación de una estructura, o cuando se trata de productos de alto valor que deben ser
entregados personalmente por el proveedor.

Exportación indirecta

A diferencia de la exportación directa, donde es la empresa su propio gestor y


administrador del proceso; en la exportación indirecta se hace la entrega del producto o
del servicio a un intermediario, que después se encargará de hacer la venta al
comprador.

De igual forma, es posible que se trate de una venta del exportador al comprador final,
pero a través de un intermediario del país origen que se encarga de la gestión de
exportación. Hay empresas que se dedican a este tipo de servicio de intermediación
entre ambos países.

La decisión de elegir una de las alternativas que hemos mencionado, también va


relacionada con todas las condiciones fiscales, financieras y organizacionales que la
empresa debe estudiar exhaustivamente para concretar una estrategia de mercado.

La entrada a los mercados internacionales suele ser un proceso que se va dando


gradualmente, que generalmente comienza con la contratación de un importador o
representante local. Posteriormente, se necesitará la instalación de filiales o sedes
comerciales para apoyar el proceso de exportación o importación del producto, para
asumir un mejor control de las operaciones.

Todas las empresas son diferentes, por lo que también lo serán las estrategias de
integración a los mercados internacionales. Este proceso estará determinado por el tipo
de empresa, su estructura, tipo de productos, canales de distribución, sus recursos, entre
otros factores.

Generalmente, las empresas aprovechan todas las herramientas y tecnologías derivadas


de la globalización actual, para hacer una exploración de los mercados internacionales y
así tomar medidas de comercio e intercambio no solo más seguras, sino también más
rentables.
Regulación de los mercados internacionales

Las exportaciones e importaciones dentro de los mercados internacionales representan


elementos clave para la economía de un país; sin embargo, estas operaciones están
reguladas por algunas leyes y normativas que permiten llevar de manera transparente y
efectiva las actividades del comercio internacional.

La Organización Mundial del Comercio es el único ente internacional que se encarga de


establecer las normas globales que regulan las operaciones comerciales internacionales
entre los 164 países que conforman la organización.

La función principal de esta organización consiste en garantizar que todas las


operaciones de comercio internacional se hagan de manera fluida y segura. La OMC se
encarga de la administración de los acuerdos comerciales entre los miembros, sirve de
intermediario para las negociaciones y ofrece asistencia tanto técnica como operativa a
países en desarrollo.

Beneficios de la internacionalización de las empresas

El comercio internacional está directamente relacionado con la distribución y movilidad


de los recursos que garantizan el nivel de producción de un país.

Un país involucrado en operaciones financieras internacionales de exportación e


importación permite que sus ciudadanos cuenten con una mejor calidad de vida y un
crecimiento importante desde el punto de vista económico.

Mejor aprovechamiento y administración de los recursos

Tener una participación en el comercio internacional, puede mejorar a gran escala la


eficiencia productiva de un país, así como también mejores sistemas para aprovechar
sus propios recursos.

Menos costos de producción

Los países que no cuenten con un producto o recurso, o que deban invertir grandes
sumas de dinero para poder producirlos, pueden optar por los mercados internacionales
para importar esos recursos y de esa manera, minimizar los costos significativamente.
Exposición a mejores oportunidades de inversión

Desde el punto de vista organizacional, invertir en los mercados internacionales


significa una mayor exposición de las compañías en el comercio exterior. La
globalización de la compañía permite que pueda aprovechar mejores oportunidades de
negocio fuera de sus fronteras y darse a conocer en otras latitudes.

Crecimiento de la economía

La expansión de las empresas dentro de los mercados internacionales puede traer como
consecuencia un importante crecimiento de la economía de un país, al aprovechar el
comercio internacional como una oportunidad de negocio que amplía las opciones de
ingresos para una nación.

BLOQUES Y ACUERDOS ECONOMIA MUNDIALES.

De acuerdo a su naturaleza, se tipifican en Área de Preferencia Comercial, Zona de


Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica e Integración
Económica; que por su importancia, podemos citar: TLCAN, los BRICS, el CAN, DR-
CAFTA, Unión Europea, MERCOSUR, entre otros.

MCCA, Mercado Común Centroamericano, creado en 1960, integrado por Honduras,


Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Panamá se ha integrado a este
Organismo Regional; cuyos países que se enmarcan en un Mercado Común,
promoviendo el desarrollo industrial, la cooperación y las inversiones intrarregionales;
basados en los principios de la reactivación, el fortalecimiento y la restructuración de la
integración económica regional.
CAN, Comunidad Andina de las Naciones, formada en 1969, en funciones desde 1997;
integrada por Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela, que buscan alcanzar un
desarrollo integral equilibrado y autónomo a través de la integración andina,
latinoamericana y sudamericana, teniendo como logro, la creación de una Zona de Libre
Comercio para el intercambio de bienes, aplicando las normas de origen y
procedimientos en las Administraciones Aduaneras, a través del Arancel Externo
Común.

CARICOM, Comunidad del Caribe, creada en 1973, organización integrada por quince
países: Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Jamaica, Montserrat, Saint Kits y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y
Tobago, y Haití, procurando promover la integración económica y la cooperación entre
sus miembros.

ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, organismo regional creado en


1980, que busca propiciar el desarrollo equilibrado, estableciendo un Mercado Común
Latinoamericano. La integran: Argentina, Bolivia, México, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba. Panamá, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros.

COSUR, Mercado Común del Sur, creado en el 1991 por Brasil. Argentina, Uruguay,
Paraguay y Venezuela. Procura entre los países Miembros, la eliminación de barreras
comerciales, la libre circulación de bienes y servicios, la armonización de las
normativas legales en temas focalizados al proceso de integración.

TLC CA–RD, Tratado de Libre Comercio, firmado en el 1998, entre Centroamérica


(Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua) y República Dominicana,
países que procuran la liberalización de bienes y servicios conforme lo contemplado en
ese Acuerdo. Además, existe el AAPP, Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y
República Dominicana, de 1985, en vigor desde 2003.

SICA, Sistema de Integración Centroamérica, creada en 1991, integrada actualmente


por Costa Rica, Belice, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana. Busca la consolidación de la democracia, fortalecer sus
instituciones, la seguridad regional, la superación de la pobreza, proteger el medio
ambiente, erradicar la corrupción, el terrorismo, el tráfico de armas y el narcotráfico; así
como lograr una unión económica.

AEC, Asociación de Estados del Caribe, creada en el 1994, entre El Salvador, Jamaica,
México, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, San Cristóbal y Nieves,
Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela,
Haití y República Dominicana, países que se han integrado en este esquema para crear
un espacio económico común, promover el desarrollo sostenible y preservar el océano.
ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, creada en el 2004,
siendo sus países Miembros: Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Nicaragua, Bolivia,
Dominica, Ecuador, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas. Enfoca en sus
objetivos, la transformación de las sociedades, estableciendo estrategias para fomentar
la agricultura, la transferencia de tecnología, asistencia técnica, eliminar el intercambio
desigual, el monopolio de la comunicación y otros.

CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, constituida en el 2010,


integrada por Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, República Dominicana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucia, Antigua y Barbuda,
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, Surinam, Venezuela, y otros países. Busca dentro de sus objetivos el
respecto a los derechos humanos, la paz, un proceso integral y la convivencia ciudadana
e internacional.

ALIANZA DEL PACIFICO, creada en el 2011, en mediante la Declaración de Lima;


firmándose en el 2012, el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico, entre México,
Colombia, Chile y Perú, países que procuran la construcción de un área de integración
para la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, impulsando el
crecimiento y la cooperación entre sus Miembros.

Podemos decir, que es vital para la comprensión de la dinámica del Comercio Mundial,
profundizar, en la naturaleza, desarrollo y tendencia de estos Bloques. En la próxima
entrega, abordaremos, los Bloques de Norteamérica.

Ventajas y desventajas de los bloques económicos

Los beneficios y desventajas del bloque económico dependen de cómo los estados
miembros tomen el acuerdo. Cada tipo de bloque comercial tiene una exposición
diferente a cada país miembro. Además, los factores económicos fundamentales, como
la estructura económica, las condiciones competitivas, el avance tecnológico, la
flexibilidad laboral, afectan el resultado de la cooperación.

Ventajas

Algunos de los beneficios de formar un bloque comercial incluyen:

Precios más bajos y productos más variados: La eliminación de aranceles conduce a


precios más bajos para los consumidores en el país miembro. El libre flujo también
aumenta el acceso a una variedad más amplia de bienes.

Mercado más grande: Las empresas pueden aumentar sus ventas a otros países
miembros sin preocuparse por la protección. El mercado más amplio les permite
aprovechar las economías de escala.
Impulsar las inversiones directas: En las economías de mercado común y unión, el
capital fluye libremente, lo que alienta a las empresas a aumentar la inversión y crear
puestos de trabajo en algunos países miembros.

Acceso a capital más barato y abundante: Bajo una unión económica, las empresas
pueden aprovechar los países miembros que tienen mercados financieros más
desarrollados.

Fomentar la especialización: El aumento del comercio permite una mayor


especialización, por lo que los países miembro desarrollan industrias más eficientes.

Disminuir el poder de monopolio a medida que aumenta la competencia: Los bienes y


servicios fluyen libremente y crean mayores opciones para los consumidores. Aumenta
la competencia en el mercado y obliga a las empresas a aumentar la innovación y la
eficiencia para seguir siendo competitivas.

Efecto positivo sobre la abundancia de conocimiento y la transferencia de tecnología:


En un mercado común o unión económica, el capital y los trabajadores profesionales se
mueven libremente entre el país miembro, lo que permite un efecto positivo en el
conocimiento y la tecnología.

Insumos intermedios de mejor calidad: Esto se debe a que los factores de producción
pueden entrar y salir libremente del país miembro, como en los mercados comunes y las
uniones económicas.

Minimizar el potencial de conflicto entre los miembros: Los miembros, que


anteriormente competían, pueden adoptar políticas mutuas que les sean favorables.

Aumentar el poder económico: Brinda a los miembros una posición de negociación más
fuerte sobre políticas y acuerdos comerciales porque forman un frente unido.

Ofrece nuevas oportunidades para el comercio y la inversión: Los países miembro se


benefician de la inversión interna y aumentan las oportunidades comerciales.

El crecimiento en los países miembros también tiende a extenderse a otros miembros:


La expansión económica en un país miembro aumenta la demanda en otros miembros.

Desventajas del bloque comercial

Los bloques comerciales pueden beneficiar a algunos países pero no a otros. Eso plantea
varios problemas. Aquí hay una lista de las debilidades del bloque comercial:

Cierre de la industria nacional: El aumento de la competencia crea ganadores y


perdedores. Si las industrias nacionales no son competitivas, salen del mercado y
aumentan el desempleo. El peligro es aún mayor si muchas industrias no son
competitivas y absorben una fuerza laboral significativa.

Mayor dependencia económica: El desempeño económico entre los países miembros


está interconectado. La crisis económica en un miembro se extiende a otros países
miembro. El impacto es aún más amplio debido al tamaño significativo de la economía
del bloque comercial. Los ejemplos incluyen las crisis de deuda en Grecia, Italia y
España, que requirieron la intervención del Banco Central Europeo para manejarla. La
intervención fue para evitar que el impacto de la crisis se extendiera a otros países del
bloque.

Pérdida de la soberanía estatal: El bloque comercial toma decisiones para todos los
miembros. Puede entrar en conflicto con los intereses económicos internos de algunos
Estados. Además, las decisiones pueden favorecer al país miembro con un tamaño más
significativo de la economía.

Saca a relucir la diversión comercial: El bloque comercial distorsiona los beneficios del
comercio mundial. Las empresas ineficientes dentro del bloque aún pueden sobrevivir y
están protegidas de la competencia de empresas más eficientes fuera del bloque.

Represalias de terceros países: Para proteger sus economías, es probable que formen
nuevos bloques comerciales para defender sus posiciones.

También podría gustarte