Practica 04 Desayuno Saludable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

0

GUÍA
DE
PRÁCT
ICA
N°04
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Curso: Educación Alimentaria

Tema 4:
Los macronutrientes

Integrantes:
Guerra Ayma, María del Pilar
Rojas Curiñahui, Héctor
Escudero Vilca, Karl
Mendoza Erique, Henry
1

I. DATOS INFORMATIVOS:
PROMOCIÓN :2023
DURACIÓN : 2 horas
ASIGNATURA : Educación alimentaria
DOCENTE : Mg.

II. PROBLEMATIZACIÓN:
Los estudiantes universitarios experimentan cambios de hábitos alimentarios debido a
factores como: adaptación a nueva rutina de estudios, alejamiento del entorno familiar, el estrés, la
ansiedad y el manejo del dinero con la responsabilidad de adquirir sus alimentos.
Dichos factores interfieren en la toma de decisiones apropiadas para el consumo de sus tres
comidas, entre ellas destaca el desayuno. Ya que el organismo necesita energía y nutrientes para
ponerse en marcha, después de las largas horas de ayuno transcurridas desde la cena.
El desayuno saludable aporta, precisamente, la energía para empezar la jornada, por ello es
una de las ingestas alimentarias más importantes, que debería de cubrir el 25-30% de las necesidades
nutritivas diarias e incluir alimentos de los tres grupos básicos: lácteos, cereales y frutas. Sin
embargo, a pesar de la relevancia nutricional del desayuno, los nuevos estilos de vida inducen a
comidas "a contra reloj", de manera que se acaba convirtiendo en una de las comidas que con mayor
frecuencia no se hace o se hace mal.
Desayunar se ha asociado a un mejor aprendizaje y rendimiento académico. Omitir el
desayuno afecta de forma negativa a la capacidad de resolver problemas, a la memoria reciente y a la
atención, esto ocasionara que la salud de los estudiantes se vaya deteriorando, afectando su calidad
de vida. Por ello se debe promocionar el desayuno saludable en la comunidad universitaria, para
mantener la salud de todos sus integrantes.

III. COMPETENCIA ESPECÍFICA:


Aplica las funciones de los nutrientes en su dieta diaria, considerando la ley de la
alimentación saludable.

IV. VALORES Y ACTITUDES:


Valora la importancia de la educación alimentaria promoviendo estilos de alimentación
saludable.

V. PROPÓSITO
Fundamenta la importancia del consumo de los macronutrientes en el crecimiento y
desarrollo del ser humano, presentando el desayuno saludable.

VI. INFORMACIÓN PRELIMINAR:


Se considera que un desayuno completo y nutritivo debe incluir alimentos de cada uno de los
tres grupos de alimentos: cereales de preferencia de grano entero, leguminosas o alimentos de origen
animal, y verduras o frutas. Al incluir las cantidades adecuadas de los 3 grupos de alimentos durante
el desayuno estaremos asegurando que cubrimos los requerimientos de hidratos de carbono, grasas,
proteínas, vitaminas y minerales necesarios para iniciar nuestras actividades de la mañana.
(Secretaria de Salud, 2017).
2

COMPONENTES DEL DESAYUNO SALUDABLE


LACTEOS, HUEVO, CEREAL INTEGRAL, FRUTA ENTERA O OTROS
CARNES TUBERCULOS JUGOS
Leche + Pan integral + Manzana + Aceite de oliva
(2 veces x semana)
Yogur + Kiwicha + Plátano + Mermelada
(2 veces x semana)
Queso + Maca + Durazno + Miel
(2 veces x semana)
Carne + Galletas integrales + Piña + Pastel
(1 vez x semana)
Pescado + Cancha tostada + Jugo de frutas +
Huevo + Camote/yuca + Zumo de +
zanahoria

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:


Lecturas seleccionadas, video, noticias, diapositivas, guía de práctica, etc.
VIII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
9.1. Formación de equipos de trabajo.
9.2. Descargar las lecturas de la plataforma virtual, desarrollar técnicas de comprensión lectora.
9.3 Desarrollar secuencia del ABP (según cuadro adjunto)
9.4 Socializar y compartir virtualmente la evidencia de aprendizaje.
9.5 Subir a la plataforma la ficha sobre desayuno saludables elaborado, como evidencia de
aprendizaje.

IX. REFERENCIAS
 Martín-Romo Mejías, J. (2015). Alimentación, Nutrición y Dietética (2a. ed.). Editorial ICB.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/113185?page=24
 Blanco de Alvarado-Ortiz, T. (2015). Alimentación y nutrición: fundamentos y nuevos
criterios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/4125 4?
 file:///D:/DOCUMENTOS%202023/UNE%202023/DISE%C3%91O%20CURRICULAR/SESIONES
%20APRENDIZAJE/SESION%2005/GUIA%20DE%20PRACTICA/ABP%20EJEMPLOS.pdf
 Secretaría de Salud (2017) NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. México. Disponible
en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

1. PRESENTACIÓN DEL 2. IDENTIFICAR LO QUE SABEMOS


PROBLEMA
Los estudiantes universitarios experimentan cambios de
hábitos alimentarios debido a factores como: adaptación
Cambios y malos hábitos a nueva rutina de estudios, alejamiento del entorno
alimentarios en el desayuno de familiar, el estrés, la ansiedad y el manejo del dinero con
los estudiantes universitarios la responsabilidad de adquirir sus alimentos.

QUE HACE FALTA SABER

La desnutrición puede ocasionar menores habilidades de


lenguaje, lectura, escritura, etc., así como menor
coeficiente intelectual, menor desarrollo motor, menor
3

capacidad de resolución de problemas y en consecuencia,


más dificultades para insertarse favorablemente en la
fuerza laboral.

3. ENUNCIADO DEL 4. REUNIR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN


PROBLEMA Alimentos y nutrientes que debes incluir en el desayuno:

¿Cómo prevenir la mala


nutrición en el aprendizaje y
rendimiento académico de los
estudiantes universitarios?

5. GENERAR POSIBLES 6. DETERMINAR LA MEJOR SOLUCIÓN


SOLUCIONES
Disponer charlas de un profesional que explique bien
. Llevar y realizar talleres de cómo alimentarse correctamente, así como sus
comida saludable y nutricional. beneficios.

. Disponer charlas de un
profesional que explique bien
cómo alimentarse correctamente,
así como sus beneficios.

. Realizar a todos los estudiantes


universitarios el tamizaje
nutricional para identificar el
riesgo.

7. PRESENTAR LA SOLUCIÓN

Desayuno nutritivo:
1 taza de leche con quinua
1 huevo sancochado y rodajas de papa
1 vaso de jugo de naranja
1 pan Integral
1 plátano

8. INFORME FINAL
4

COSTA SIERRA SELVA


1 taza de avena con quinua 1 taza de siete semillas con 1 taza de chapo con leche
1 porción de atún con rodajas de leche 1 filete de pescado con papas
papa 2 huevos y papas 1 fruta (guanábana)
1 vaso de yogurt 1 vaso de leche 1 vaso de jugo de cocona
1 pan con queso 1 fruta (tuna)
1 manzana

1 taza de avena con leche y 1 taza ponche de habas con 1 taza de masato de yuca
cocoa leche 1 porción de juane de gallina
1 rebozado de brócoli con 1 porción de carne y papas 1 jugo de plátano
rodajas de camote Fruta aguaymanto 1 fruta aguaje
1 vaso de jugo de naranja
1 pan integral
Una porción de papaya picada

TIPOS DE NUTRIENTES:
5

También podría gustarte