Planteamiento Del Problema 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1.1.

Planteamiento del Problema

La educación es un proceso dinámico que se inicia dentro del seno


familiar, por ser principalmente los padres, quienes fomentan la
enseñanza de valores, hábitos, rutinas, patrones de crianza, etc., y que
más adelante los niños reforzaran esos conocimientos y aptitudes al
ingresar al ámbito escolar. Esto quiere decir, que tal proceso contribuye a
la integración y desarrollo de lo humano, considerándose este como el
proceso por el cual una persona en crecimiento adquiere una concepción
más amplia y que a su vez es capaz de realizar actividades propias de su
ambiente.

El reto de la educación es convertirse en el epicentro que estimule y


promueva el desarrollo de lo humano. Las prácticas escolares, los
modelos de aprendizajes, los modos de producción de conocimientos,
etc.; son experiencias y estrategias destinadas a sentar las bases de una
relación social emancipadora del ser humano.

La integración Familia-Escuela-Comunidad, contribuye a fortalecer en


el educando su condición para vivir en democracia y a la vez se le da la
visión del mundo en el que ha de vivir, pues el proceso educativo debe
estar íntimamente relacionado con lo que sucede en su medio; por este
motivo es necesario que la planificación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) y de los Proyectos de Aprendizaje (PA) tengan como
finalidad demostrar que las instituciones educativas no son islas
pedagógicas, sino parte de la vida social, y por lo tanto deben estar
estrechamente relacionadas con esa realidad que la rodea.

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la


cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio
aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y
conocimientos adquiridos en el salón de clases. El método de proyecto
busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar,
comprender y aplicar aquellos que aprendieron como una herramienta
para resolver problemas y proponer mejores en la comunidad donde se
desenvuelven. Álvarez (2005) indica: La metodología de proyecto se basa
en “un hacer en común” una cosa concreta, visible, mostrable que va a
crear en los sujetos la necesidad de aprender y en los docentes la
oportunidad de enseñar”.

Actualmente el mundo vive momentos de crisis al no poder tener una


planificación eficaz, la cual afecta no solo a los países más avanzados
industrial y tecnológicamente, sino que tiene mayor incidencia en aquellos
llamados subdesarrollados.

Al ubicarse en el sistema educativo, es importante y necesario


disponer de un instrumento adecuado que oriente y contribuya a alcanzar
los objetivos propuestos. A tal efecto, el proceso de planificación ha sido
una de las principales herramientas que funciona como medio orientador
en la ejecución de las actividades para alcanzar las metas previstas.

Como se expuso en la introducción; la planificación en los últimos


años se lleva a cabo de manera ineficiente, tradicional y empírica, en las
instituciones educativas, por lo que existe actualmente una gran inquietud
sobre la efectividad de la planificación en el ámbito educativo. Destacando
que los docentes no cumplen con una planificación previa. En países de
Latinoamérica y del Caribe se comprueba esta irregularidad en
investigaciones realizadas por expertos en el tema.

En este orden de ideas Flórez (1994). Plantea:


A pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras
formas de organización algunos de los conceptos primordiales
del tradicionalismo pedagógico aún subsisten implícita
explícitamente en las prácticas pedagógicas actuales. Estas
ideas básicas están relacionadas con la educación del carácter,
la disciplina como medio de educar, el predominio de la
memoria, el currículo centrado en el maestro y los métodos
verbalistas de enseñanza. (p1).

Desde el punto de vista del autor, existe coincidencia entre los


expertos planificadores y pedagogos sobre la ineficiencia del planificar
educativo, tanto a nivel institucional como de aula, por lo tanto, se
evidencia la necesidad de abordar una planificación que en realidad
responda a las exigencias que los cambios culturales le imprimen a la
acción educativa, igualmente se demostró que la educación es una mera
transmisión de conocimientos que ignoran la realidad sociocultural del
educando.

En Latinoamérica cuando apenas se inicia su transformación


educativa, el educador está llamado a cubrir diversos aspectos en su
planificación, sin embargo, de acuerdo con la tendencia de los indicadores
de los países que la integran, la ejecución de la planificación no ha sido
positiva, consecuencia de esto, es el estado actual de crisis instruccional
que muestran mucho de ellos y su subdesarrollo que ha agudizado la
situación de dependencia en el que se encuentran, se observa la
disociación entre lo que se requiere lograr en materia educativa y lo que
realmente se hace, tanto por carencia de recursos como por la irrealidad
de las expectativas planificadas.

En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la necesidad por


mejorar la calidad de la educación, mediante los proyectos de reforma
educativa. En tal sentido la reforma curricular española plantea un
currículo abierto, flexible y descentralizado que pueda llevarse a la
práctica con una concepción constructivista del aprendizaje.
En la década de los noventa, la tendencia curricular del modelo
español se extendió hacia América latina y tuvo gran influencia, por una
parte, en los diseños curriculares que asumieron un enfoque
constructivista y , por otra, en la planificación institucional por proyecto, la
cual fue acogida en algunos países, ajustándola a sus realidades
educativas, basándose en un procedimiento metodológico para la
formulación de proyectos con un enfoque estratégicos. Este tipo de
planificación desde un primer momento hizo mayor eco en países como
Chile, Colombia, Argentina y Venezuela.

Sin embargo, desde que se implemento en la educación este tipo de


planificación se evidencia aun las debilidades que tienen los directivos y
docentes a la hora de abordarla o elaborarla. Sin importar las
necesidades que existe en las instituciones educativas.

En tal sentido, Gil (2001) plantea:

A pesar de que muchos docentes se la pasan haciendo


planificaciones, en el sistema educativo se planifica poco y mal.
Y se deja a un lado la planificación más importante, la
planificación del centro escolar su PROYECTO EDUCATIVO,
que la inmensa mayoría de los centros nunca se han planteado
abordar o elabora porque cundo hablamos de planificación
generalmente la gente se está refiriendo a la planificación
menor la del aula, y ni les pasa por la cabeza esta otra
planificación esencial, que debe ser responsabilidad
fundamental de los directivos. Esta bien que le exijan las
planificaciones a sus docentes pero que no descuiden su deber
de garantizar la planificación fundamental (p242).

Según la autora, en muchas instituciones escolares los directivos y


docentes no elaboran ni le dan la debida importancia a la planificación de
los proyectos educativos, que es prioritario y fundamental ya que éste
permite con su desarrollo la construcción de una escuela participativa,
donde se fomenta el trabajo en grupo y la interacción entre los actores
educativos.

En consecuencia, los sistemas educativos exigen de los educadores


un conocimiento claro de sus tres funciones esenciales como son la
planificación, la ejecución y la evaluación del proceso educativo, por lo
tanto surge la necesidad de que el educador esté capacitado para llevar a
cabo este proceso, organizar los contenidos de estudios si omitir las
características biopsicosocial del individuo y planificar el hecho educativo
correlacionadas con situaciones que surjan de la necesidad del entorno
socioeconómico y sociocultural del educando.

El personal docente, debe capacitarse y actualizarse para seguir


aprendiendo ante los nuevos modelos de la sociedad emergente. Es por
esto que día a día la acción planificadora debe ejecutarse con mayor
eficiencia.

Al respecto. Hossne (2008) plantea:

El primer gerente que posee la escuela como empresa, es el


docente, ya que día a día tiene la loable función de llevar a
cabo una planificación para poder realizar sus actividades,
donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y
debilidades presentes en su ámbito de acción, unidas a los
contenidos programáticos. (p1)

El autor expone, que el docente como gerente de aula, tiene que


poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la mayor
cantidad de oportunidades de participación e interacción para los
estudiantes.

Es necesario que los docentes, como responsables del proceso de


planificación, tenga claro que los Proyectos Educativos Integral
Comunitario (PEIC) y de Aprendizaje (PA), son instrumentos de
planificación sustentados en la globalización de los aprendizajes y la
integración de los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses
o problemas de la comunidad, es decir, una planificación contextualizada
que abre cabida a la participación ciudadana y las realidades concretas
del educando.

Es importante destacar que en toda institución educativa debe llevarse


a cabo de manera efectiva las funciones que cumple el proceso
administrativo, de una forma lógica secuencial, tomando en consideración
los elementos esenciales como son la planificación, organización,
coordinación y control, considerando también la innovación administrativa
y la creatividad que ofrece el personal que labore en la institución escolar,
para obtener nuevas propuestas y desarrollar una mejor labor dentro de la
institución.

Al respecto, el personal encargado de la acción planificadora en las


instituciones escolares desconoce de todos estos componentes, no están
capacitados para responder a los requerimientos de la educación y más
grave aún no integran a los padres y comunidad a la elaboración y
ejecución de los proyectos educativos.

En tal sentido Bernard (1983) citado por castillo (s/f) opina:

El director de una institución educativa debe ser un


comunicador efectivo, la cual le sirve, entre otras cosas, para
motivar, alentar el sentido de participación e interés por el
trabajo. Además de comunicarse y compartir información,
vigoriza el sentido de pertenencia de la institución. (p 2).

Según la óptica del autor, en las instituciones educativas es


fundamental que haya comunicación efectiva, reciproca, participativa, en
donde los involucrados en la educación participen en la toma de
decisiones. En relación a la problemática planteada el gobierno de Cuba,
a través de un manual para directores.

“enfatiza las vías para preparar a los directores de los


centros educativos mediante la elaboración del PEIC, con
enfoque investigativo, encaminadas a elevar la calidad de
la educación que se ofrece en una institución escolar: en
los cuales los PEIC deben tener en cuenta todos los
factores y contextos que intervienen en la gestión
educativa de la escuela”

El gobierno propone un manual para directores en donde se visualiza


como estos deben actuar en referente a la elaboración o construcción del
PEIC, teniendo en cuenta que deben participar todos entes que hacen
vida en el quehacer educativo y el contexto en donde esta inmerso. En
relación a esta problemática, Finol y otros (2008). De la facultad de
humanidades y educación, universidad del Zulia, exponen en su tesis
“competencias investigativas del personal directivo para la ejecución del
proyecto educativo integral comunitario. Exponen en su estudio lo
siguiente:

En relación a la dimensión comunitaria; “los resultados


evidencian la existencia de debilidades referidas al nivel de
conocimiento que está llamado a poseer el personal directivo
para diseñar y ejecutar el PEIC, los cuales a juicio de Rossi y
Grinberg(2003), es imprescindible, que abarque todas las
dimensiones de las mismas, área pedagógica, organizacional y
comunitaria, pero siempre bajo la visión compartida,
comprometida del equipo, es decir todo el personal, alumnos y
comunidad en general”

Este hecho significa que urge un escenario educativo, en donde todos


los factores sociales participen activamente; para ello el personal directivo
deberá poseer una serie de competencias, con singular relevancia en el
diseño y ejecución del PEIC.
Por otra parte, no todos los elementos que se puedan considerar
como perturbadores de la planificación educativa recaen en los gerentes
educativos, es común encontrar docentes que presentan una actitud de
resistencia al cambio, debilidad a la hora de planificar y falta de
actualización profesional. En relación a esta problemática el centro de
investigaciones culturales y educativas (CICE)(1994), realizo un estudio
en el casco central de caracas, arrojando el siguiente resultado:

“Inexistencia de un proyecto educativo definido y falta de


identificación del personal con los objetivos del plantel,
mayor dedicación, por parte del personal directivo a las
labores administrativas descuidando las pedagógicas, se
ofrece escaso apoyo a los docentes en lo referente a su
mejoramiento profesional. Existencia de supervisiones
esporádicas”

El estudio citado, evidencia los desaciertos que en materia de


planificación se vienes suscitando en el sistema educativo venezolano, se
observa como los entes que componen esta estructura presentan grandes
debilidades, como la falta de un proyecto macro del plantel o PEIC. Asi
mismo se desatiende el apoyo y asesoramiento profesional que a nivel
individual y grupal se debe prestar a los docentes.

Desde esta perspectiva, la escuela debe dar respuestas a las


exigencias que se asoman en la actualidad y planificar en base a los
múltiples factores del entorno, es así como es relevante que el colectivo
responsable ponga en práctica el Proyecto Educativo Integral Comunitario
como producto de la construcción colectiva, que implica la observación e
investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación
de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos
a nivel académico, administrativo y comunitario, con el propósito de
alcanzar una educación integral de calidad para todos y todas.
En Venezuela, el campo educativo carece de una planificación
educativa. El Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) ,improvisa constantemente programas y proyectos que luego son
desestimados para dar paso a otros, que resultan de las interpretaciones
de la realidad, o de parcialidades políticas que tengan quienes ocupan
cargos de poder.

La planificación por proyecto se implemento desde la reforma


curricular del año de 1998, iniciándose con los Proyectos Pedagógicos de
Plantel (PPP)y los Proyectos de Aula(PA), actualmente se han generado
cambios en referente al tipo de planificación, el PPP paso a ser lo que hoy
llamamos el Proyecto Educativo Integral Comunitario(PEIC), lo cual sigue
persistiendo confusiones relacionadas especialmente en los siguientes
aspectos: la participación activa de los actores involucrados, prioridad en
los problemas a abordar así como en la planificación, ejecución,
supervisión y evaluación.

Actualmente en el estado sucre, se presentan muchas problematicas


en las instituciones escolares, lo cual se refleja en el hecho que no se
cumple la acción de planificar. Por ello se hace indispensable que la
planificación tenga la flexibilidad para lograr los propósitos que se
persiguen para darle a los proyectos la confiabilidad y la vialidad, como
también capacitar al personal docente en todos los niveles y la de quienes
deben gerencia a las instituciones educativas.

En este orden, mediante este estudio se plantea la Propuesta para


optimizar la elaboración y ejecución del PEIC en la E.B. “Francisco de
Miranda” ubicada en la Urb. Bebedero, Av 1 de la Parroquia Altagracia;
Municipio Sucre.
En esta institución se presumen algunas debilidades en el proceso de
elaboración y ejecución del PEIC. En tal sentido, se hace necesario
recoger las evidencias del problema mediante el abordaje de por lo
menos diez informantes claves quienes podrán orientar la existencia de
esta problemática.

Para esclarecer y plantear el problema desde la realidad se realizó un


cuestionario de 10 preguntas abiertas a personas que se desenvuelven
en el ámbito escolar de la E.B. “Francisco de Miranda”

Pregunta #1 ¿Quiénes intervienen en la confección del PEIC?

Pregunta #2 ¿Cuáles son los problemas más relevantes que siempre


aparecen como temas del PEIC?

Pregunta#3 ¿los participantes en la elaboración del PEIC conocen la


importancia de su discusión?

Pregunta #4 ¿Qué metodología se utiliza cuando se realiza el PEIC?

Pregunta#5 ¿Considera usted que esta metodología es apropiada?, ¿O


usted propone otra? ¿Nombre?

Pregunta#6 ¿Quiénes dirigen la elaboración del PEIC?

Pregunta#7 ¿Qué porcentaje de lo planificado en el PEIC se ejecuta


realmente?

Pregunta#8 ¿Quiénes supervisan la ejecución del PEIC?

Pregunta#9¿Se realiza una supervisión sistemática y se corrige sobre la


marcha?

Pregunta#10 ¿Qué propone usted para mejorar la ejecución del PEIC?

Se seleccionaron diez docentes, ellos son:


-Juan Carlos Raguseo Cubero, 36 años, 17 años de servicio, pedagogo
social.

-Marco de la Rosa, 41 años, 3 años de servicios, docente especialista.

-Jesmig Rivas, 32 años de edad, 9 años de servicio, docente de aula.

-Patricia García serrano, 27 años, 6 años de servicio, docente de aula.

-Ramón Rosales, 35 años de edad, 6 años de servicios, docente de aula.

-Petra Astudillo, 45 años de edad, 13 años de servicios, docente de aula.

-Yusmely Sánchez, 36 años de edad, 4 años de servicios, docente de


aula.

-María Ríos, 25 años de edad, 6 años de servicios, docente de aula.

-Yobani Marcano, docente de aula,

-Sheila Martínez,

Los principales resultados obtenidos, se presentan a continuación:

Pregunta #1 ¿Quiénes intervienen en la confección del PEIC?

Yobani Marcano, docente de aula, expresa, “Intervienen directora,


subdirectoras, docentes y obreros”.

Marco de la Rosa, docente especialista, dice: “directivos”

Esto refleja la falta de participación de la comunidad, alumnos y padres y


representantes en la elaboración del Proyecto Educativo Integral
Comunitario, el cual representa un proceso de construcción colectiva
permanente donde se comprometen todos los protagonistas o actores:
alumnos, docentes, directivos, padres y representantes, personal obrero,
personal administrativo, el currículo y la comunidad (Concejo Comunal,
juntas vecinales, comité de salud, comité de tierra, clubes deportivos y
asambleas populares).
Pregunta #2 ¿Cuáles son los problemas más relevantes que siempre
aparecen como temas del PEIC?

Ramón Rosales docente de aula, manifestó: “Todo lo relacionado con la


institución: “reparación y construcción de aulas, comedor, canchas entre
otros”

Petra Astudillo, coordinadora del área de salud, expreso: “Valores, planta


física, problemas del comedor, contaminación y la inseguridad”

Lo anterior demuestra que los aspectos abordados es la


problemática de la infraestructura; es decir; lo más relevante e importante
para la institución representa la edificación escolar, dejando atrás temas
que logren una verdadera integración de la escuela y comunidad. El
proyecto educativo integral comunitario tiene por objetivo expresar lo que
se quiere para lograr en la institución tomando en cuenta el análisis
situacional, a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad a partir de los
resultados de metas propuestas, y en función de las prioridades de
acuerdo con la realidad de la institución.Con el PEIC se persigue: 1.-
Promover la participación de la familia y la comunidad. 2.-Propiciar el
compromiso colectivo. 3.-Fortalecer a la escuela en su función social. 4.-
Promover a la escuela como espacio para la comunidad, la cultura y el
deporte. 5.-Elevar la eficacia y eficiencia de las instituciones escolares. 6.-
Fortalecer la identidad nacional y los valores de la venezolanidad. 7.-
Promover la formación permanente de los docentes. 8.-Propiciar las
innovaciones pedagógicas. 9.-Mejorar la gerencia educativa.

Pregunta#3 ¿los participantes en la elaboración del PEIC conocen la


importancia de su discusión?

Sheila Martínez, coordinadora del laboratorio de computación dijo: “Si la


conocen, pero algunos le dedican más tiempo a su elaboración”

Yobani Marcano docente de aula manifestó: “Me parece que no, porque
no hay una buena integración y participación de los entes que deben estar
involucrados con el PEIC”
Las respuestas obtenidas comprueban que desconocen la
importancia de la discusión del PEIC, lo cual, es una propuesta
institucional de trabajo colectivo, formulado por distintos actores que
interactúan en la escuela y la comunidad, con el fin de gestar acciones
fundamentales, que tienen que ver con la institución y el tipo de sociedad
que desea formar, así mismo las acciones a desarrollar permiten el logro
de objetivos propuestos lo que conlleva alcanzar el bien común.

La discusión de este proyecto es tan necesaria ya que en él se


exponen las principales características que apuntan a la identidad que los
protagonistas deben tener, además de la creación de una unidad entre
los grupos que competentemente generarán los diferentes objetivos y
actividades pertinentes a la institución.

Pregunta #4 ¿Qué metodología se utiliza cuando se realiza el PEIC?

Juan Carlos Rauseo , pedagogo social; expreso:

“Las mesas de trabajo que utilizaron en la elaboración del


PEIC no fue la adecuada a trabajar porque se elaboró por
separado y dejaron los otros sectores de gran importancia
(Se trabajo en mesa de trabajo cada quien por su lado)”

Carolina Marchan, docente de aula, dijo.“Mesas de trabajo, discusiones


de acuerdos”

Se deduce que se utiliza una metodología inadecuada; es decir;


grupos aislados y no una discusión socializada entre todos los entes
involucrados.

La Construcción del PEIC implica un paquete metodológico


participativo teniendo como ejes fundamentales:

Lo prospectivo: Generación de una visión estratégica común.

Lo creativo: Motivación de la creatividad y el surgimiento de ideas


innovadoras.
Lo participativo: Generación de la participación de
Padres/Representantes, alumnos, docentes, líderes de la comunidad,
Representantes de la iglesia y organizaciones socio-comunitaria en la
exposición de ideas y en sucesivas tomas de decisiones colectivas.

Lo critico: Valoración objetiva sobre cada uno de los participantes,


sus acciones, la institución y su entorno.

Lo motivador: Lograr que las personas participen, se


entusiasmen, con lo que hacen y producen.

Lo vivencial: Se refiere a que la generación de productos


institucionales no deberá entenderse como elementos netamente
racionales, sino que tienen un importante componente afectivo-emocional.

Todo esto combinado con análisis de problemas, reuniones con


alumnos, reuniones con padres y representantes por sección y entrevista,
utilizando las técnicas taller participativo, mesas de trabajo y discusión
socializada darán como resultado la construcción y ejecución de un buen
PEIC.

Pregunta#5 ¿Considera usted que esta metodología es apropiada?, ¿O


usted propone otra? ¿Nombre?

Yobani Marcano, docente de aula, manifestó: “No! Yo propondría varias


reuniones y discusiones para concretar los temas e incentivar mas la
participación de padres y representantes en la ejecución del PEIC”

Patricia García, docente de aula, expreso: “Pienso que hasta cierto punto
es apropiada para discutir el tema que se quiere abordar; pero considero
que así mismo se deben escoger por separado”

En este aspecto se resalta que la metodología para la elaboración


del PEIC, no es la más adecuada, puesto que no es efectiva, viéndose
reflejada en las respuestas dadas por los participantes. Al respecto Bunk
(2000), citado por Maldonado (2002), la metodología, consiste en aplicar
procedimientos adecuados a las tareas encomendadas, que conlleve en
el proceso investigativo la elaboración e implementación de diferentes
técnicas e instrumentos de recolección de información; de igual forma , de
diseño, de ejecución de estrategias y métodos para la resolución de
problemas.

Cabe destacar que el personal directivo, en su función gerencial, está


llamado a dominar teórica y operativamente la promoción y participación
de todos los entes involucrados en la elaboración y ejecución del PEIC.

Pregunta#6 ¿Quiénes dirigen la elaboración del PEIC?

Yusmelys Sánchez, docente de aula, expreso: “el directivo”

Jesmig Rivas, opino: “el directivo”

Se visualiza que el directivo es el único que dirige la elaboración


del PEIC. Alfiz(2000) sostiene que el PEIC, no es solo una manera de
planificar, sino un proceso de construcción y en construcción, no puede
realizarse de una vez; en tal sentido, se vislumbra, la propuesta de
trabajar, en cada centro educativo, lo cual demanda contar con directivos,
con las competencias necesarias y requeridas para poner en marcha el
proyecto, constituyendo la pieza clave para motorizar la dirigencia que
implica el PEIC; bajo un proceso de investigación y reflexión con la
participación de todos los actores sociales.

El directivo debe ir acompañado por un equipo de trabajo para dirigir de


forma efectiva la elaboración del proyecto.

Pregunta#7 ¿Qué porcentaje de lo planificado en el PEIC se ejecuta


realmente?

Ramón Rosales, docente de aula, expuso:“Realmente un 20% d lo


planificado y en muchas ocasiones un 30% de lo planificado”

Carolina Marchan, docente de aula, declaro: “Pienso que se cumple en


menos del 40%, por la misma situación que se elabora por cumplir un
requisito”

En este aspecto se observa que se cumple menos del 40% de la


planificación del PEIC, un porcentaje muy bajo, según los informantes
claves, esto se debe a que el mismo se elabora por cumplir un requisito,
teniendo como metas planificaciones no factibles a corto o mediano plazo,
como son los proyectos de infraestructura, no cónsonos con las nuevas
modalidades del PEIC, donde se requiere que los problemas planteados
se caractericen por ser más bien pedagógicos y sociales, y a corto o
mediano plazo.

Pregunta#8 ¿Quiénes supervisan la ejecución del PEIC?

Ramón Rosales, expuso: “No existe una supervisión en la ejecución. Por


lo general todo queda en teoría”

Sheila Martínez, declaro: “No hay supervisión de la ejecución; solamente


del proyecto escrito”

Se visualiza de los informantes claves que no existe una


supervisión que cumpla con el seguimiento y control del PEIC, se
vislumbra claramente , que no se cuenta con un equipo o comisión de
trabajo que cumpla con la supervisión, esencial ésta, para la marcha y
funcionamiento óptimo del PEIC.

Pregunta#9 ¿Se realiza una supervisión sistemática y se corrige sobre la


marcha?

Ramón Rosales, expuso “No existe dicha supervisión”

Sheila Martínez, declaro “No se realiza supervisión”

En relación a esta pregunta existe una ineficiencia en el


seguimiento y control del PEIC, no se realizan apreciaciones ni se corrige
el proyecto; Morales (2006), el seguimiento y monitoreo de los PEIC,
contempla una serie de acciones relevantes para alcanzar la eficiencia y
eficacia de las metas y objetivos establecidos en el planteamiento
institucional de la escuela.

Pregunta#10 ¿Qué propone usted para mejorar la ejecución del PEIC?

María Ríos, docente de aula, declaró:“Que se hagan las supervisiones


pertinentes, para que así todos los participantes nos veamos obligados a
ejecutar el PEIC y poder alcanzar los objetivos propuestos en él, que nos
ayuden a mejorar las debilidades que se exponen y así obtener o
asomarnos al nivel educativo que queremos”

Yobani Marcano, docente de aula, manifestó: “Una supervisión continua,


círculo de trabajos, discusiones entre docentes, directivos y padres y
representantes; para concretar actividades que vayan en función de
mejorar el PEIC”

Según los docentes, se detectan ineficiencias en cuanto a las


estrategias de socialización y acompañamiento, descuidando lo inherente
a la supervisión periódica, en otras palabras no se hace seguimiento al
PEIC, ni se analizan los avances en comisiones de trabajo, por lo que no
existe retroalimentación.

En este sentido, existe la necesidad de elaborar el PEIC, contemplando


un diseño metodológico que dé respuestas, que pueda satisfacer las
necesidades, intereses y expectativas a los miembros de la comunidad
educativa.

En relación, Peñate y Santiago(2001) , si una comunidad educativa desea


que su PEIC, sea viable, factible, concreto y evaluable debe elaborarlo en
atención a una serie de fases específicas.

1.2. Características del Problema

1. Falta de información sobre las ventajas y principios de la planificación


educativa.

2. Poca comunicación eficaz entre el personal directivo, docente y


comunidad.

3. Apatía por parte del colectivo en general para participar de forma activa
en la elaboración y ejecución del PEIC.

4. Minoría encargada de elaborar el PEIC.

5. Imposición de la dirección en la dirigencia del PEIC.

6. Metodología inadecuada para la elaboración del PEIC.

7. No se jerarquizan los problemas de relevancia del PEIC.


8. Inexistencia de comisiones encargadas para la elaboración, ejecución
del PEIC.

9. Escasa supervisión en la ejecución del PEIC por parte del ente rector.

10. Carencia de talleres en la capacitación y actualización del personal


docente y directivo referida a la planificación de los PEIC.

1.3. Posibles soluciones

1. Elaborar una propuesta que permita optimizar el proceso de


elaboración y ejecución del PEIC.

2. Organizar y ejecutar constantes jornadas informativas sobre las


ventajas de la planificación, así como talleres para capacitar y actualizar a
todo el personal en general en la elaboración y ejecución del PEIC.

3. Optimizar el proceso de comunicación entre los docentes, directivos y


comunidad, estimulando la participación activa del colectivo en general
para la elaboración y ejecución del PEIC.

4. Realizar permanentemente círculos de estudios conversatorios con el


personal docente y directivo para adecuar la metodología aplicada en la
elaboración del PEIC y jerarquizar los problemas más relevantes del
mismo.

5. Conformar equipos de trabajos o comisiones encargadas de elaborar y


ejecutar permanentemente el PEIC.

6. Mejorar el cumplimiento de la supervisión del PEIC por parte de los


entes rectores.

1.4. Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son los siguientes:

1.4.1. Objetivo General:


Diagnosticar la situación existente en la E.B. “Francisco de Miranda”
ubicada en la Urb. Bebedero, Avenida 01 de la parroquia Altagracia;
municipio sucre, en relación a la elaboración y ejecución del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).

Diseñar una propuesta que permita mejorar el proceso de elaboración y


ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

1.4.2. Objetivos Específicos:

1. Estudiar los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociológicos, pedagógicos, andragógicos e institucionales o legales que
sustenten la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC).

2. Verificar la información que poseen los docentes y directivos sobre las


ventajas y principios de la planificación educativa.

3. Determinar el proceso comunicacional entre directivos, docentes y


comunidad.

4. Incentivar la participación activa del colectivo en general, en la


elaboración y ejecución del PEIC.

5. Comprobar la existencia de una minoría encargada de elaborar y


ejecutar el PEIC.

6. Determinar la importancia de la dirigencia en la elaboración del PEIC.

7. Demostrar lo inadecuado de la metodología aplicada en la elaboración


del PEIC.

8. Precisar la importancia de jerarquizar los problemas de mayor


relevancia para la elaboración y ejecución del PEIC.

9. Verificar la inexistencia de comisiones encargadas para la debida


elaboración y ejecución del PEIC.
10. Comprobar la inconstancia de las supervisiones del proceso de
planificación por parte del ente rector.

11. Incentivar la realización de talleres en la capacitación y actualización


del personal docente en la planificación de los PEIC.

1.5. Propósito de la investigación

Es dar respuesta a los distintos factores que obstaculizan la eficiencia del


proceso de elaboración, ejecución y supervisión del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la E.B. “Francisco de Miranda” ubicada en
la Urb. Bebedero, Avenida 01 de la parroquia Altagracia; municipio Sucre.

1.5.1. Pregunta Principal

¿Cuáles son las causas y factores que impiden y afectan la elaboración,


ejecución y supervisión del Proyecto Integral Comunitario (PEIC) en la
E.B. “Francisco de Miranda”, ubicada en la Urb. Bebedero, Avenida 01 de
la parroquia Altagracia; municipio Sucre?

¿Qué alternativas de solución pueden ser implementadas en función de


optimizar la elaboración, ejecución y supervisión del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la E.B. “Francisco de Miranda” ” escuela
objeto de estudio?

1.5.2. Preguntas Secundarias

1.- ¿Cuáles son los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociales, pedagógicos, andragógicos e institucionales o legales que
fundamentan el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)?

2. ¿Qué importancia tiene informar a la comunidad educativa sobre las


ventajas y principios de la planificación educativa?

3. ¿Cómo determinar y mejorar el proceso comunicacional entre


directivos, docentes y comunidad?
4. ¿Cómo estimular al colectivo para que participe de forma activa en la
elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario?

5. ¿De qué manera comprobar si una minoría elaboran el proyecto


institucional?

6. ¿Cómo mejorar la dirigencia del personal directivo en la elaboración del


proyecto institucional?

7. ¿Por qué es importante aplicar la metodología adecuada en la


construcción de Proyecto Educativo Integral Comunitario?

8. ¿Cuál es la importancia de jerarquizar los problemas que posee la


institución?

9. ¿Por qué la importancia de conformar comisiones de trabajo para la


elaboración y ejecución del proyecto institucional?

10. ¿De qué manera verificar si se supervisa el proceso de planificación


que se realiza en la escuela, por parte del ente rector?

11. ¿Para qué la importancia de proponer talleres de capacitación y


actualización al personal docente en la planificación de proyectos
educativos?

1.6. Relevancia o importancia del Estudio

La relevancia de la investigación destaca su importancia como objeto de


estudio en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) y/o los diversos factores involucrados en el ámbito
educativo como lo son.

Docentes:

- Lograr que éstos adquieran mayor conocimiento en relación a la


elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC).
- Procurar alcanzar los objetivos planteados.

- Detectar las debilidades presentes en el ámbito escolar.

- Se lograría una mayor contextualización de los proyectos que se


realicen en función de mejorar la calidad educativa.

Institución:

- Lograría los verdaderos objetivos y metas trabajadas por la


institución, al seguir el proceso de planificación diseñado.

- Se lograría la integración y participación de los padres,


representantes y miembros comunales.

- Se realizaría un intercambio de ideas y puntos de vistas entre


todos los miembros que involucren la ejecución del Proyecto
Educativo Integral comunitario.

- Se procuraría un clima de intervención y participación permanente,


para que todos aporten sus ideas y sugerencias que conlleve a un
clima de saberes compartidos y conduzcan mejorar el proceso
educativo de la institución.

Estudiantes

- Mejorar la calidad del aprendizaje.

- Recibir una mejor instrucción

- Aumentar su rendimiento escolar.

- Mejorar su relación con el personal docente de la institución

Directivos

- Mejorar la calidad de educación que se imparte en la institución.


- Fomentar las relaciones interpersonales con los miembros de la
comunidad para contribuir al desarrollo de los proyectos.
- Mejorar su acción como gerente y planificador nato de la institución
para desempeñar su rol a cabalidad.
- Actualizarse en cuanto a la acción del proceso de planificación
educativa.

Padres y representantes

- Una mayor participación de padres y representantes en el logro de


los objetivos programados.
- La vigilancia constante de los padres y representantes sobre el
cumplimiento de la ejecución del proyecto institucional.
- Cooperar activamente para lograr un mejor desarrollo de la
institución.
- Tomar conciencia sobre el rol que juegan como evaluadores del
desarrollo del niño.

Comunidad

- Intervenir activamente en las actividades planificadas en la


institución educativa.
- Conocer las debilidades y fortaleza de la escuela.
- Hacer observaciones para la replanificación, sobre la marcha, de
aquellos objetivos que así lo requieran.
- Mejorar el nivel de relación escuela-comunidad con la
incorporación de los padres y representantes al proceso de
planificación.

1.7. Antecedentes de la investigación.

Los antecedentes considerados en el desarrollo de esta investigación se


ubican siguiendo el orden histórico, nacional y local.

1.7.1. Antecedentes históricos.


La planificación se remonta a los tiempos de la antigüedad. En la época
de los espartanos, hace alrededor de 2.500 años, la planificación en la
educación se adaptaba a sus fines y objetivos militares, sociales y
económicos. Platón en su republica ofreció un plan de instrucción para
servir a las necesidades de liderazgo y a los propósitos políticos de
Atenas. La china de la dinastía Han y el Perú de los Incas proyectaron su
estructura educacional conforme a sus particulares propósitos públicos.

La planificación como actividad institucional aparece históricamente con la


Resolución Bolchevique (1917), situaciones especificas dentro del
proceso revolucionario van a acondicionar al seguimiento de la
planificación, destacándose los problemas internos y el asedio exterior
que padecía la Unión Soviética por lo que se afirma que todas las etapas
y fases de la consolidación del nuevo régimen, marcan lo que ocurre con
la planificación.

Fue en la Unión Soviética, donde se hace por primera vez un uso


científico de la planificación en la educación, a través de su plan quincenal
(1928-1932), donde se relacionó el desarrollo económico, con el
desarrollo de la educación en el cual se propuso suprimir el
analfabetismo, con la implementación de la escolaridad obligatoria, y
lograr la expansión de la enseñanza superior y técnica (Thor Khoi, citado
por Brito 1991.p.18).

En América Latina en los años 30 y 40 se hicieron ensayos, en algunos


países, y se formularon proyectos, algunos de ellos de apreciable
significación desde el punto de vista de la reorganización del proceso de
desarrollo. Pese a que las técnicas, métodos y procedimientos de
planificación utilizados en aquellos casos correspondieron cambios
importantes de políticas económicas, que por consiguiente afectaron el
desarrollo de los países que se aplicaron (Ibídem, p.22).
A finales de la década del 50, en el Seminario sobre Planeamiento
Integral de la educación, auspiciado por la UNESCO y la OEA, realizado
en Washington en el año 1958, el planeamiento educativo fue adquiriendo
creciente importancia en América Latina. Esta preocupación por planificar
la educación nace en el contexto de la problemática del desarrollo. El
planeamiento educativo es considerado uno de los medios más eficaces
para contribuir al logro del crecimiento económico, social y cultural. (Brito,
1993. p.83).

En los años 60, se van creando los servicios de planificación y más tarde
los de planeamiento educativo. En la reunión realizada en Paris (agosto
de 1968), en un largo documento se concluye que es preciso ante todo
formar o instruir a quienes tendrán la responsabilidad de preparar y
ejecutar el plan… iniciándose así un largo periodo de formación de
expertos en planeamiento educativo. (Gómez, 1995.p.42).

Para esa misma época (1960), la UNESCO envió a todos los países que
lo solicitaron, misiones de expertos que se encargaron de asesorar a los
gobiernos sobre los servicios de planeamiento que habían de crear y
sobre la preparación y realización de sus planes de desarrollo, unos 30
países han tenido dichas misiones y otros 20 han recibido asesoría de
expertos. De este modo la organización se vio en la necesidad de constar
con instituciones para formar especialistas, se crea el Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), uno en Beirut para
servir a los Estados Árabes y otro en Nueva Delhi para el Asia.(Ibídem).

Dentro de esta misma corriente, se encuentra el Centro Interamericano de


Planeamiento de la Educación patrocinado por la OEA, el cual se reúne
cada año para examinar los problemas que plantea la Planificación de la
Educación en los países de la América Latina. (Gómez, 1995.p.45).

En 1970, la planificación de la reforma educativa fue la más trascendental


que haya tenido América Latina, los planteamientos visionarios fueron la
instauración de un nuevo modelo de planificación educativa denominado
micro-planificación, por el que una provincia o zona formula su plan de
desarrollo educacional concertando las normas técnicas y las macro
variables económicas que establece el gobierno central con las
necesidades y expectativas de las comunidades de base. Este modelo fue
adoptado por la UNESCO y expandido en América Latina (Brito 1993,
p.p.39-40).

En la década de los noventa (1990), en Uruguay, la CEPAL, propicia las


reformas educativas, después de muchos estudios llega a la conclusión
de la existencia de una creciente segmentación social y que esta se ve
forzada por la educación formal.

1.7.2. Antecedentes nacionales

La visión histórica del planeamiento de la educación en Venezuela dice,


antes de la llegada de los conquistadores a Venezuela, no había un
sistema educativo formal sino un constante proceso de socialización. Con
la llegada de los conquistadores, la acción educativa se centra en el
interés económico-político del poderío español.

La planificación educativa tiene sus antecedentes a nivel mundial y


nacional tratados en el boletín Nº 03 de la oficina de planeamiento integral
d3 la educación, 1961, citado por la revista educación (1965), la cual dice
lo siguiente:

El esfuerzo de planeamiento que se realizo en Venezuela,


corresponde a una de las tendencias de la educación
contemporánea, consecuente con esta responsabilidad,
Venezuela suscribió sobre recomendaciones del
Seminario Interamericano, sobre el Planeamiento Integral
de la Educación , celebrada en Washington del 16 al 27
de junio y fecha del 7 de agosto de 1959 por decreto Nº
115, se creó la oficina encargada de Planeamiento de la
Educación, la cual no corresponde a un esfuerzo aislado
de la política de desarrollo. Ella es parte de una más
amplia para propiciar el desarrollo del país. (p.87).
De acuerdo a la cita anterior, el Planeamiento Educativo en Venezuela
tiene sus bases fundamentales en las políticas de desarrollo tomando en
cuenta la planificación o planeamiento de la educación, como eje
determinante del desarrollo integral del país o como el elemento que
pudiese propiciar esta condición, dado que estos factores mantiene una
estrecha relación “educación, planeación de esta y desarrollo integral de
la nación”.

En Venezuela se inicia a partir de 1984 las reformas del diseño curricular


con un enfoque realista que permita asegurar la coherencia de la labor
educativa. Para ello se tomaron en cuenta una serie de recomendaciones
enmarcadas de la evaluación que se hizo al proyecto experimental de
190, donde se propuso: “Dividir la Educación Básica en tres etapas de
tres años cada una. La primera etapa comprendería del primero al tercer
grado; la segunda del cuarto al sexto grado y la tercera de séptimo a
noveno grado”. (Ministerio de Educación. 1987, p.18).

En tal sentido el normativo de Educación Básica, editado en 1987 tuvo


como finalidad orientar las acciones dirigidas al establecimiento definitivo
de la Educación Básica dentro del Sistema Educativo Venezolano.

En 1998, el Ministerio de Educación pone en práctica el Currículo Básico


Nacional durante la gestión del Ministro Antonio Luis Cárdenas, con dicha
reforma se pretende promover cambios significativos que conducen a la
formación de un ser humano capaz de practicar valores como la libertad,
la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida y la justicia.
Se desea la formación del hombre venezolano, razón primordial de
nuestra existencia como país.

Dentro de este contexto se inserta en el proceso orientación aprendizaje


la planificación por proyecto y se dictan las pautas para la elaboración,
desarrollo y ejecución de los proyectos educativos.
En el 2002, se plantean nuevos ajustes a los proyectos educativos. Al
inicio del año escolar se realiza una indagación por parte de todos los
entes involucrados en el hecho educativo, con la finalidad de detectar los
problemas que aquejan a la institución en general. De esta manera se
continúa planificando el trabajo escolar en las diferentes instituciones
educativas de todo el país.

Seguidamente se nombran colectivos que son los encargados de ejecutar


las acciones, se jerarquizan los problemas y se selecciona el de mayor
relevancia y factibilidad, de allí se elabora el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), se realiza un plan de acción con sus respectivos
responsables, se evalúa a fin de medir lo que se logra y accionar hacia el
logro de lo que no se logró.

Actualmente se realizan nuevas variaciones en la cual se flexibiliza el


proceso de planificación y se evalúa como un esquema experimental con
sus limitantes.

1.7.3. Antecedentes locales.

Para esta investigación se consideraron algunos antecedentes locales


sobre el tema de la planificación, consultados en los diferentes centros de
documentación bibliográficas, los cuales se pudo obtener la siguiente
información que se mencionan a continuación.

Gómez (1995), en su trabajo titulado elaboración de un modelo


Instruccional de Planificación Estratégica Corporativa, aplicada al proceso
educativa; dicha investigación permite conocer y explicar cómo es el
desarrollo de la praxis del proceso planificativo en varios centros
educativos en la ciudad de Cumaná y las expectativas de los docentes
que cursan el seminario de planificación estratégica corporativa y
proponer la elaboración de un modelo instruccional de planificación
estratégica.
Fuente y otros (1996), presentan un trabajo en la Universidad de Oriente
en la ciudad de Cumaná, sobre la teoría y praxis del proceso planificador
de la Educación Básica las conclusiones extraídas por los investigadores
se oriento a la falta de conocimiento que poseen los docentes acerca de
los aspectos mas relevantes de la planificación educativa.

García (1998) de INFORHUM, en su tesis titulada Proposiciones para


Mejorar la Planificación Institucional en las Escuelas Básicas, Medias,
Diversificada y Profesional del Distrito 1-A de la Ciudad de Cumaná, este
estudio lo llevó a detectar , analizar y evaluar el proceso de la
planificación institucional, que era llevada por los docentes en estas
instituciones para ofrecer alternativas y mejorarlas.

Hilarraza (1995), en INFORHUM, realizó un estudio para optar al título de


Magister Scientarum en educación sobre para optimizar el proceso de
planificación instruccional en las Escuelas Básicas Estadales del plan
especial en la ciudad de Cumaná; el objetivo fue evaluar cómo se lleva a
la práctica institucional, el proceso de planificación instruccional que
realiza el docente, determinar las fallas y aciertos con la finalidad de
reciclar y actualizar al educador.

1.8. Indicadores y supuestos

Indicador Supuestos

1.- Falta de información sobre la  Divulgación de la información


planificación educativa por parte del personal
directivo.

 Falta de compromiso de los


distintos actores involucrados.

 Falta de profesionalización.
2.- comunicación eficaz entre los  Limitaciones en el proceso
actores involucrados. comunicacional entre los
entre los entes involucrados.

 Desmotivación en
conversaciones entre las
personas involucradas.

 Falta de comunicación
efectiva por parte del personal
directivo.

3.- poca participación del colectivo


en la construcción del proyecto
 Poca cohesión entre la
institucional.
comunidad y la escuela.

 Poca estimulación de los


directivos a la asistencia de
las reuniones pautadas.

 Desinterés en la participación
colectiva por parte de todo el
personal

4.- minoría encargada en la  Imposición de directrices por


elaboración del PEIC. parte de un pequeño grupo.

 Ausencia de gerencia.

 Toma de decisiones
unilaterales.

5.- imposición en la dirigencia  Prevalencia de una conducta


autoritaria por parte del
directivo.

 Actitud pasiva por parte del


docente.

 No se toman en cuenta las


opiniones de los docentes,

6.- desconocimiento de la  Elaboración y ejecución del


metodología proyecto de forma
inadecuada

 La planificación se realiza con


fines administrativos.

 Debilidad del conocimiento en


la planificación del proyecto
institucional.

7.- jerarquización de los  Poca participación de los


problemas actores involucrados.

 Desacuerdos en la posición
de cada actor.

 Propuestas inadecuadas.

8.- comisiones encargadas  Falta de organización por


parte de los directivos.

 Falta de conformación de la
comisión de supervisión.

 Poca delegación de funciones


a otros grupos.

9.- Deficiencia en la supervisión  Falta de supervisión de las


actividades planificadas.

 Falta orientación y
asesoramiento en el proceso
de supervisión.

 Inasistencia de los entes


rectores a la institución.

10.- carencia de talleres

 Deficiencia en la preparación
para abordar la planificación
del proyecto.

 Poca actualización del


docente sobre planificación.

 Falta de talleres sobre


planificación de los PEIC.

1.9. Limitaciones del Estudio


Durante el desarrollo de esta investigación las limitaciones fueron en
referente al factor tiempo que disponía el grupo investigador.

1.10. Delimitación del Estudio

La presente investigación se desarrolla en la Escuela Básica “Francisco


de Miranda” ubicada en el Municipio Sucre, Parroquia Altagracia,
Urbanización Bebedero, sector 01, entre la avenida 01 y vereda 17. Esta
institución objeto de estudio es una dependencia estadal.

1.11. Definición de términos

Comunicación: Proceso que comprende cualquier clase de intercambio de


mensajes y transmisión de significaciones entre individuos; incluye un
mensaje, un emisor y un receptor. (Ídem).

Comunidad: Conjunto de personas de un pueblo, región o nación


vinculadas por características o intereses comunes. (Corporación
Microsoft 2008)

Constructivismo: Corriente psicológica aplicada al ámbito educativo que


implica que el conocimiento no está ahí fuera, si no que es una
construcción del sujeto, y que cada sujeto tiene una construcción
personal. (Universidad Camilo José Cela, p. 1030).

Contexto: conjunto de circunstancia enque se sitúa un hecho. Entorno.


(Diccionario el Pequeño Larousse Ilustrado, 2007.p 283).

Currículo: Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno


desarrolle plenamente sus posibilidades. (Corporación Microsoft 2008)

Educación: acción o conjunto destinadas a desarrollar en la persona su


capacidad intelectual, una determinada facultad o carácter. (Diccionario el
Pequeño Larousse Ilustrado, 2007.p 368).
Educación Básica: se refiere a toda reforma educativa que ofrezca a los
niños en edad escolar las experiencias educativas que les permitan la
prosecución de estudios y la preparación necesaria para desenvolverse
satisfactoriamente como ciudadano. (Universidad Nacional Abierta. 1993
p.4) 41

Método de Proyecto: es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los


conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los
estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas , les
permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje
y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. (Morales,
2007. p.37).

Planificación: es la previsión de las actividades y de los recursos, para el


logro de los objetivos que se desean alcanzar; es un proceso para
determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible.
(Gil, 2001.p.255)

Planificación Educativa: es la rama o disciplina de la planificación cuyo


centro de atención es el hecho educativo. (Morales, 2006.p.14)

Proyecto de aprendizaje: metodología de proyectos, incorporada al


desarrollo curricular, lo cual facilita pedagógicamente el aprendizaje
permanente del individuo. A la vez constituyen una vía para avanzar en
una práctica formativa para la transformación. (Ministerio de Educación y
Deporte, 2002.p.1)

Proyecto Educativo Integral comunitario: es una modalidad de


planificación por proyecto que gestiona acciones que permiten atender las
necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e
incorporar nuevas propuestas que permiten las transformaciones
requeridas. (Ministerio de Educación y Deporte, 2005).

También podría gustarte