9373-Texto Del Artã Culo-9280-1-10-20220722

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HALLAZGOS EMERGENTES

DE RM EN LA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE

Enrique Rodríguez Zafra ;


1 Cristina AugerAcosta ;
1 Mar Castillo
Fortuño ; Carla Miró Basllesté ; Annalaura Salerno ; Àlex
1 1 1

Rovira Cañellas 1

1Sección de Neurorradiología, Servicio de Radiología,


Hospital Universitari Vall d’Hebrón, Universidad Autónoma
de Barcelona, Barcelona.
Objetivo docente
Presentar hallazgos novedosos por RM de las lesiones desmielinizantes en la esclerosis
múltiple (EM) de valor diagnóstico y pronóstico.

Revisión del tema


La resonancia magnética (RM) se ha convertido en una técnica de imagen esencial en la
esclerosis múltiple (EM) jugando un papel fundamental no solo en el diagnóstico y pronóstico
de la misma sino también en la diferenciación con otras enfermedades inflamatorias. Su alta
sensibilidad en la detección de las típicas lesiones de caracterizan la enfermedad nos permite:

• Evaluar cuantitativamente la actividad y gravedad de la enfermedad (Figura 1).


• Caracterizar el curso de la enfermedad a lo largo del tiempo.
• Monitorizar y predecir la respuesta al tratamiento.
• Detectar de forma precoz los efectos adversos relacionados con el tratamiento.

Figura 1. Lesiones desmielinizantes en EM. Imágenes multiplanares 3D FLAIR de lesiones desmielinizantes


en paciente diagnosticado de EM.
Hallazgos radiológicos típicos de la EM

Los criterios de McDonald 2017 aportan, en relación con versiones previas, una mayor
sensibilidad, sin afectar la especificidad, en el diagnóstico de la EM [1] , teniendo que
demostrar diseminación tanto espacial como temporal de las lesiones desmielinizantes.
Si bien las lesiones que evidenciamos en RM de los pacientes con EM no son
completamente específicas de la enfermedad, existen ciertas características semiológicas
y localizaciones típicas que ayudan en el diagnostico diferencial (Figura 2).

A B C G

D E F

Figura 2. Localizaciones típicas en esclerosis múltiple. Periventriculares/ovoideas (A).


Yuxtacorticales (B). Interfase calloso-septal (C). Corticales (D). Tronco encefálico (E). Lesión
medular en el plano transversal (F) y sagital (G).
Más allá de los criterios de McDonald
No obstante, la interpretación adecuada de los hallazgos de la RM en el diagnóstico de la
EM es, en algunos casos, un verdadero desafío ya que diferentes enfermedades y
afecciones pueden simular la apariencia radiológica de las lesiones desmielinizantes
típicas. Es por ello, que existe la necesidad de identificar características distintivas para la
EM que aumenten la especificidad diagnóstica de la RM, y que además contribuyan a
predecir su pronóstico.

En esta revisión, mostramos las siguientes características por RM relativamente


novedosas (diagrama) y que aportan un valor diagnóstico y/o pronóstico en el curso de
la enfermedad:

1. Signo de la vena central


2. Anillos paramagnéticos
3. Lesiones de expansión lenta (SELs)
4. Realce leptomeníngeo
1. Signo de la vena central

• Se define como una hipointensidad lineal o puntiforme en secuencias de


susceptibilidad magnética que aparece en el centro de una lesión hiperintensa
visualizada en secuencias T2 en al menos 2 cortes consecutivos [2].

• Es la manifestación radiológica de la distribución perivenular de los infiltrados


inflamatorios que conforman las placas desmielinizantes, descritos por Dawson en
1916 (Figura 3).

• Este signo NO es patognomónico de EM pero presenta una alta sensibilidad y


especificidad en el diagnóstico de las lesiones desmielinizantes de EM [3, 4] .

A B

Figura 3. Signo de la vena central. Imágenes transversales en secuencias potenciadas en T2 (A) y en SWI (B).
Se observa una típica lesión desmielinizante de morfología ovoidea atravesada por una vena (flecha).
• Signo distintivo de otras entidades como la migraña o la enfermedad cerebrovascular, así
como de otras enfermedades desmielinizantes [3] como el espectro de la neuromielitis
óptica, donde este signo aparece únicamente en un bajo porcentaje de las lesiones
(<40%), mientras que en la EM este porcentaje es del 60-75%.

• El porcentaje de lesiones con dicho signo en la EM disminuye discretamente con la edad


y presencia de factores de riesgo cardiovasculares.

• Este signo es especialmente útil en pacientes con diagnóstico incierto/no concluyente


de EM, donde se ha propuesto un umbral del 40-50% de lesiones con este signo para
discriminar entre EM y otras entidades, con una sensibilidad y especificidad superior al
90% [2].

• Aspectos técnicos (Figuras 4 y 5):


• Se detecta de forma óptima utilizando de susceptibilidad magnética (SWI) de alta
resolución, y sobre todo con secuencias 3D eco-planar en eco de gradiente (3D EPI
GRE).
• La sensibilidad de las secuencias SWI / 3D EPI GRE en la detección del signo de la
vena central es directamente proporcional a la potencia del campo magnético en
el que se obtienen [2].
• Aumento de la sensibilidad en la visualización de las venas con la obtención de las
secuencias SWI/3DEPI GRE durante o inmediatamente después de la
administración de medio de contraste que contiene gadolinio.
• La combinación de imágenes T2-FLAIR y SWI/3D EPI GRE (imágenes FLAIR*) facilita
la identificación de este signo.

A B C

Figura 4. Signo de la vena central. Imágenes trasversales potenciadas en secuencias T2-FLAIR (A), SWI
(B) y T2-FLAIR* (C) que es combinación de imagen T2-FLAIR y de susceptibilidad magnética.
Figura 5. Signo de la vena central. Imágenes
multiplanares en secuencia 3D segmentada con
imagen ecoplanar eco de gradiente (3D-EPI GRE),
con imágenes ampliadas que señalan el signo de la
vena central (fechas) en el interior de las lesiones
hiperintensas.

El uso de la secuencia 3D-EPI GRE tiene un valor


adicional por la cobertura de volumen respecto a las
imágenes eco-gradientes convencionales, sin
incrementar el tiempo de adquisición.
2. Anillos paramagnéticos
• Se definen como lesiones con borde hipointenso en las secuencias de susceptibilidad
magnética que reflejan depósitos de hierro en el margen de lesiones crónicas activas
(sin realce tras la administración de gadolinio pero con presencia de un infiltrado
inflamatorio crónico que induce un daño tisular progresivo [4].

• El hierro de localiza en el interior la microglía activada/macrófagos como


consecuencia de fagocitosis de la mielina y oligodendrocitos, que tiene una elevada
concentración de este elemento.

• Localización de predominio en sustancia blanca periventricular [5].

• Se detecta la presencia de al menos un anillo paramagnético en aproximadamente el


50% de pacientes con EM.

• Signo con valor pronóstico debido al carácter más destructivo de las lesiones (en
comparación con las que no presentan anillo paramagnético), que conlleva el
desarrollo de discapacidad motora y cognitiva a una edad más temprana.

A B

Figura 6. Anillos paramagnéticos. Imágenes trasversales potenciadas en secuencias T2-FLAIR


(A) y SWI (B). Se observa en B un anillo hipointenso (flechas en B) que refleja el depósito de
hierro en la periferia de las lesiones.
• Presenta alta especificidad diagnóstica, aunque con un rendimiento inferior al signo de la vena
central, dada su moderada sensibilidad. Rara vez se manifiestan en otras lesiones inflamatorias o
vasculares, [4].

• Los anillos paramagnéticos pueden desaparecer lentamente con el tiempo (4-6 años) [6],
reflejando su evolución a placas crónicas inactivas.

• Este signo tiene valor diagnóstico (alta especificidad) y pronóstico, y además podría utilizarse
como un biomarcador para analizar la eficacia de nuevos tratamientos remielinizantes y anti-
inflamatorios (como el inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTKi)) tanto en formas
recurrentes como progresivas de EM [5].

• Aspectos técnicos:
 Se evidencian en secuencias SWI, eco de Gradiente Multieco T2* o mapeo de
susceptibilidad cuantitativa (QSM).
 La administración de gadolinio no aumenta la sensibilidad de la visualización, a diferencia
del signo de la vena central [4].
 La sensibilidad de las secuencias SWI es proporcional al campo magnético empleado y al
tiempo de eco (TE) utilizado (Figura 7).
 Histológicamente, se ha demostrado una reducción de la densidad axonal en el borde
exterior del anillo paramagnético, demostrando su carácter destructivo, por lo que se ha
propuesto un seguimiento de la expansión de dichas lesiones mediante secuencias T1 [6].
1.5T; TE: 6 ms 1.5T; TE: 24 ms 3T; TE: 6 ms 3T; TE: 24 ms

A B C D

Figura 7. Anillos paramagnéticos. Imágenes trasversales en secuencia SWI obtenidas en campos magnéticos
de 1,5T (A, B) y 3T utilizando tiempos de eco diferentes (C, D). Se puede observan una mayor visibilidad del
anillo paramagnético en las secuencias SWI obtenidas en campos de 3T y con TE largo (flecha en D).
3. Lesiones de expansión lenta (SEL)

• Se definen como lesiones T2 crónicas que manifiestan una expansión local concéntrica,
lenta y progresiva, no asociada a realce con gadolinio (Figura 8).

• Podría ser la manifestación radiológica de las placas crónicas activas (“smoldering”)


descritas en los estudios anatomo-patológicos, donde se identificaba una degradación
continua de la mielina.

• Las SELs muestran una disminución progresiva en su intensidad en T1 y T2-FLAIR que


refleja la destrucción tisular progresiva [7], y son consideradas un indicador temprano de
progresión de la enfermedad.

Figura 8. Lesiones de expansión lenta (SEL). Estudio seriado de RM con imágenes T2-FLAIR obtenidas al
comienzo de la enfermedad (A), y a los dos años (B) en un paciente con EM. Se observa aumento de
tamaño e hiposeñal de algunas lesiones (flechas) a medida que progresa la enfermedad.
• La existencia de los anillos paramagnéticos se ha propuesto como un marcador de SELs,
ya que las lesiones con anillo muestran un incremento significativo de su tamaño en
comparación con las lesiones sin anillo [6-8] (Figura 9). Sin embargo, no existe plena
concordancia entre SELs y anillos paramagnéticos (son más frecuentes las SELs), debido
probablemente a una limitada sensibilidad de la RM en la detección de hierro en el
margen de las lesiones desmielinizantes.

• El crecimiento de estas lesiones en anillo es muy lento (2% anual).

• Las lesiones sin anillo paramagnético tienden a reducir su tamaño, probablemente en


relación al desarrollo de gliosis y a neurodegeneración lesional.

• Aspectos técnicos:
 Su detección visual es difícil, debido a su lento crecimiento, y se precisan
programas automáticos para detectarlas [7].
 Técnicas como el ratio de trasferencia de magnetización (MTR) o la difusión radial
(Dr), que se consideran biomarcadores de desmielinización y daño axonal
muestran respectivamente una disminución y aumento progresivo en el seno de
SELs que indican la existencia de un daño tisular progresivo [9].

A B C

Figura 9. SELs y signo del anillo hipointenso. Estudio seriado de RM con imágenes transversales T2-FLAIR
(A y B) y de susceptibilidad magnética (C) al comienzo de la enfermedad (A), y a los dos años (B y C) en un
paciente diagnosticado de EM. Se observa aumento del tamaño de la lesión hipodensa (flechas en B) que
se acompaña de un halo hipointenso en la imagen de susceptibilidad (círculo en C), que refleja la
presencia de depósitos de hierro en la periferia de una lesión desmielinizante crónica.
4. Realce leptomeníngeo
• Recientemente, se ha descrito la correlación entre el realce leptomeníngeo focal o difuso atribuible a la
presencia de un infiltrado inflamatorio leptomeníngeo en pacientes con EM (Figura 10).

• Esta inflamación crónica leptomeníngea se correlaciona con la desmielinización subpial secundaria a


agregados de folículos ectópicos de linfocitos B, y es un hallazgo anatomo-patológico altamente específico
de EM.

• La presencia de inflamación meníngea está relacionada con una mayor desmielinización cortical, atrofia
cortical y un curso más grave de la enfermedad [10].

• El infiltrado leptomeníngeo induce una disfunción de la barrera hemato-meníngea de los vasos


leptomeníngeos que permite la exudación del medio de contraste al espacio extravascular, que se
identifica con RM en forma de realce.

• Este realce se identifican de forma óptima mediante secuencias T2-FLAIR con contraste, obtenidas al
menos 10 minutos después de su inyección (Figuras 10 y 11).

• Este realce es un hallazgo inespecífico para EM pudiendo aparecer en otros procesos


inflamatorios/infecciosos/neoplásicos, e incluso en sujetos sanos de edad avanzada.

• Estos realces son mayoritariamente persistentes (varios años), indicando un proceso inflamatorio crónico
que no responde a los tratamientos modificadores de la enfermedad [11] (Figura 12).

• Sin embargo, el número de realces persistentes se ha relacionado con progresión en la discapacidad


neurológica [9].

A B C

Figura 10. Inflamación y realce leptomeníngeo. Esquema de infiltrado inflamatorio leptomeníngeo


formado por linfocitos B y T, que en contacto con los vasos leptomeníngeos produce un incremento en su
permeabilidad. Imágenes transversales T2-FLAIR sin (A) y tras la administración de gadolinio (B).
Obsérvese la presencia de un realce leptomeníngeo lineal en región occipital, únicamente visible en la
imagen T2-FLAIR obtenida con gadolinio (flecha en C)
A B C

Figura 11. Realce leptomeníngeo. Imágenes transversales T2-FLAIR sin (A) y tras la administración de
gadolinio (B), y T1 tras la administración de gadolinio (C). Obsérvese la presencia de un realce
leptomeníngeo lineal en la ínsula derecha, únicamente visible en la imagen T2-FLAIR obtenida con
gadolinio (flecha en B)

• Se han postulado nuevas dianas terapéuticas como el inhibidor de la tirosina quinasa de


Bruton (BTKi), ya que la BTK es un enzima que se expresa en los linfocitos B [11].

• En la actualidad, existen 4 inhibidores de BTKi aprobadas por la FDA en estudio: ibrutinib,


evobrutinib, tolebrutinib y orelabrutinib. Estudios en modelos animales han demostrado una
reducción del infiltrado inflamatorio crónico y del realce leptomeníngeo [11].

T2 FLAIR Gd

Figura 12. Realce leptomeníngeo persistente en paciente afecta de EM. Imágenes transversales T2-FLAIR
tras la administración de gadolinio obtenidas de forma seriada entre 2013 y 2021. Obsérvese la presencia
de un realce leptomeníngeo lineal en región parietal derecha, persistente a lo largo de los estudios.
Conclusión
• Los radiólogos debemos estar familiarizados con estos nuevos hallazgos, ya que
incrementan la especificidad diagnóstica de la RM en la EM, lo que debería minimizar los
diagnósticos incorrectos, y contribuyen a establecer el pronóstico de esta enfermedad.

• Además , en un futuro, algunos de estos hallazgos como son las SELs, los anillos
paramagnéticos y el realce leptomeníngeo, podrían utilizarse como biomarcadores
radiológicos para valorar la eficacia de nuevos tratamientos que tengan como diana la
inflamación crónica en la EM, la cual es parcialmente responsable de la progresión de la
discapacidad en estos pacientes.
Bibliografía
1. Thompson A, Banwell B, Barkhof F et al., Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald
criteria. Lancet Neurol. 2018;17:162-173

2. Sinnecker T, Clarke MA, Meier D, Enzinger C, Calabrese M, De Stefano N, et al. Evaluation of the Central
Vein Sign as a Diagnostic Imaging Biomarker in Multiple Sclerosis. JAMA Neurol. 2019 Dec 1;76(12):1446

3. Maggi P, Absinta M, Grammatico M, Vuolo L, Emmi G, Carlucci G, et al. Central vein sign differentiates
Multiple Sclerosis from central nervous system inflammatory vasculopathies. Ann Neurol. 2018
Feb;83(2):283-94

4. Maggi P, Sati P, Nair G, Cortese ICM, Jacobson S, Smith BR, et al. Paramagnetic rim lesions are specific to
multiple sclerosis: An international multicenter 3T MRI study. Ann Neurol. 2020;88(5):1034–42

5. Clarke M.A., Pareto D., Pessini-Ferreira L. et al. The value of 3T susceptibility-weighted imaging in the
diagnosis of multiple sclerosis AJNR Am J Neuroradiol 2020;41:1001-1008

6. Dal-Bianco A, Grabner G, Kronnerwetter C, Weber M, Kornek B, Kasprian G, et al. Long-term evolution of


multiple sclerosis iron rim lesions in 7 T MRI. Brain. 2021;144(3):833–47

7. Elliott C, Wolinsky JS, Hauser SL, et al. Slowly expanding/evolving lesions as a magnetic resonance imaging
marker of chronic active multiple sclerosis lesions. Mult Scler 2019; 25:1915-1925

8. Dal-Bianco A, Grabner G, Kronnerwetter C, Weber M, Höftberger R, Berger T, et al. Slow expansion of


multiple sclerosis iron rim lesions: pathology and 7 T magnetic resonance imaging. Acta Neuropathol.
2017;133(1):25–42

9. Elliott C, Arnold DL, Chen H, Ke C, Zhu L, Chang I, et al. Patterning chronic active demyelination in slowly
expanding/evolving white matter MS lesions. AJNR Am J Neuroradiol. 2020;41(9):1584–91

10. Jonas SN, Izbudak I, Frazier AA, Harrison DM. Longitudinal persistence of meningeal enhancement on
postcontrast 7T 3D-FLAIR MRI in multiple sclerosis. AJNR Am J Neuroradiol. 2018;39(10):1799–805

11. Bhargava P, Kim S, Reyes AA, Grenningloh R, Boschert U, Absinta M, et al. Imaging meningeal
inflammation in CNS autoimmunity identifies a therapeutic role for BTK inhibition. Brain.
2021;144(5):1396–408

También podría gustarte