Unidad 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD 5.

COMPETENCIAS
A) La Competencia -> es la medida en la que se puede ejercer la jurisdicción.
Es la capacidad que la ley reconoce a un juez para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de
asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

Criterios de atribución de competencia


1) TERRITORIAL -> contempla la proximidad del órgano judicial con el lugar donde se halla alguno de los elementos
de la pretensión que constituyen objeto del proceso.
2) OBJETIVO -> atiende a la naturaleza y monto de las causas.
3) FUNCIONAL (o de grado) -> toma en cuenta las funciones que deben cumplir los jueces que intervienen en
distintas instancias, en razón del orden doble (ordinario y federal), que representan manifestaciones de las provincias
y de la soberanía de la nación.
Para establecer en un caso concreto a qué juez o tribunal corresponde el conocimiento de un asunto, primero debe comenzarse por
examinar si es de competencia federal u ordinaria; luego es preciso determinar la circunscripción territorial en que ha de
radicarse; y dentro de ella la competencia por razón de la materia y del valor.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA
a. Relativa o absoluta: depende si las partes pueden o no prorrogarla o renunciarla. La regla es que la competencia es
absoluta, algo no susceptible de ser dispuesto inter partes.
 El CPN sólo admite la prórroga de la competencia territorial siempre que se trate de asuntos
exclusivamente patrimoniales.
b. Indelegable: No puede ser delegada, pero está permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización
de diligencias determinadas (C.P.N Art.3 paff1).
c. La competencia comprende todos los poderes inherentes a la función judicial.
Puede ser:
a) Estadio cognición: el juez competente tiene atribuciones para conocer del objeto principal del pleito, de las
excepciones previas, reconvención.
b) Estadio ejecutivo: la competencia incluye los podes necesarios para que el juez, mediante el uso de las
medidas coactivas pertinentes haga efectiva el cumplimiento de sus resoluciones.

OPORTUNIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA


En oportunidad de iniciarse el proceso, y atendiendo asimismo al estado de cosas existentes en dicha oportunidad.
El juez tiene, durante el curso del proceso, dos oportunidades:
1) En la presentación de la demanda: toda demanda debe interponerse ante juez competente, y si resultase no ser de
la competencia del juez ante quien se deduce, dicho juez debe inhibirse de oficio. En los asuntos exclusivamente
patrimoniales no procede la declaración de incompetencia de oficio fundada en razón del territorio.
2) En el momento en que el juez debe resolver la excepción de incompetencia: una vez firme la resolución que
desestima la excepción de incompetencia, ni las partes podrán argüir la incompetencia en lo sucesivo, ni los jueces
se hallan habilitados para declararla de oficio, (esta excepción no rige en la justicia federal de la capital, por cuanto
todos los jueces que ejercen sus funciones en dicho distrito tienen el mismo carácter nacional).

B) COMPETENCIA FEDERAL
Concepto
Es la facultad reconocida a los órganos que integran el PJ para ejercer sus funciones en los casos, respecto a las
personas y en los lugares especialmente determinados por la CN.
Caracteres
1) Es Limitada: no puede ejercerse fuera de los casos expresamente enumerados por la Constitución.
2) Es privativa: por lo tanto, excluyente de la de los tribunales de provincia
3) Es Improrrogable: las partes no pueden renunciar cuando ésta corresponda en razón de la materia. Sí es
prorrogable cuando corresponda en razón a las personas, y elegir entonces la justicia ordinaria (cuando un
extranjero demande a una pcia. Ante un tribunal provincial, se entiende que la competencia federal ha sido
prorrogada).

COMPETENCIA FEDERAL POR RAZÓN DE LA MATERIA


1) Causas especialmente regidas por la Constitución Nacional -> se encentran directa e inmediatamente fundado
en una norma constitucional.
2) Causas especialmente regidas por las leyes del Congreso -> todas las que no estén comprendido en los
códigos y en general, todas las leyes que reglamenten servicios, instituciones y actividades que se extienden a todo
el territorio de la Nación (ej. BN, BC).
3) Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras
4) Causas de Almirantazgo y Jurisdicción Marítima
5) Causas concernientes a hechos, actos y contratos relativos a los medios de transporte terrestre, con
excepción de las acciones civiles por reparación de daños y perjuicios causados por delitos y cuasidelitos
COMPETENCIA FEDERAL POR RAZÓN DE LAS PERSONAS
1) Causas en que la Nación sea parte: comprende al Estado nacional, a sus entes descentralizados y a las empresas
del Estado.
2) Causas civiles en que sean parte un vecino de la provincia en que se suscite el pleito y un vecino de otra
La vecindad se fija por el hecho de hallarse establecido, de modo que aparezca el ánimo de permanecer. Siendo
necesario que ambos litigantes sean argentinos, y que quien lo invoque sea el vecino de extraña provincia, por
cuanto a nadie le es dado declinar los jueces de su propio fuero.
3) Causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y otro extranjero -> es un privilegio en beneficio
exclusivo del extranjero, quien puede renunciarlo -> NO puede declinar la competencia federal. Asi mismo,
también un Estado extranjero puede ser demandado en la justicia federal siempre que renuncie al privilegio
exención de jurisdicción.
4) Las causas que versen sobre negocios particulares de los cónsules extranjeros y todas las concernientes a los
vicecónsules  cuando se trata de cónsules, la competencia de los jueces federales de primera instancia se halla
circunscripta a las causas referentes a sus “negocios particulares” pues las que versen sobre los privilegios y
exenciones de aquéllos en su carácter público incumben a la Corte Suprema en forma originaria y exclusiva.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


1) COMPETENCIA ORIGINARIA (no pasa por otro tribunal) Y EXCLUSIVA (actúa como tribunal único)
a) En todos los asuntos que versan entre 2 o más provincias
b) En los asuntos suscitados entre los civiles de una provincia y algún vecino de otra o un extranjero
c) En los asuntos que versen entre una Provincia y un Estado Extranjero -> No se dará sin requerir previamente de su
de su representante diplomático la conformidad de aquél país para ser sometido a juicio.
d) En las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que
compongan la delegación y a los individuos de su familia, del modo que una Corte puede proceder
e) En las causas que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público.
COMPETENCIA APELADA EXTRAORDINARIA DE LA CORTE
Cuando conoce en las causas por vía del recurso extraordinario y en los recursos directos deducidos con motivo de la
denegatoria de aquél.
COMPETENCIA APELADA ORDINARIA DE LA CORTE SUPREMA -> actúa como un tribunal 3ra instancia
1) Los recursos ordinarios de apelación contra las sentencias definitivas de las Cámaras Nacionales de Apelaciones.
2) Los recursos contra las sentencias definitivas de la Cámara Federal de la seguridad social
3) Los recursos de queja por retardo de justicia en contra de las cámaras nacionales de apelaciones
4) Las cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se planteen entre jueces del país que no tengan un
órgano superior jerárquico común que deba resolverlos
5) Los pedidos formulados por las entidades estatales cuando se dicten medidas cautelares que los afecten.

C) COMPETENCIA ORDINARIA
COMPETENCIA ORDINARIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO
a) Cuando se Trata de Pretensiones Reales
1) Bienes Inmuebles: es juez competente el del lugar donde está situada la cosa litigiosa. Si fueran varias, es el del
lugar de cualquiera de ellas, o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga domicilio el demandado.
2) Bienes Muebles: es juez competente el del lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a
elección del actor.
 Si la pretensión versa sobre bienes inmuebles y muebles conjuntamente, es juez competente el del lugar en
que están situados los inmuebles.
b) Cuando se deducen Pretensiones Personales
Principio General: se determina por el lugar que las partes han elegido para el cumplimiento de sus obligaciones.
 A falta de un lugar convenido, la competencia se asigna al juez del lugar del domicilio del demandado, siempre
que se encuentre en el.
c) Cuando las Pretensiones Personales son derivadas de delitos y cuasidelitos
Es competente el juez del lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a elección del actor.
 Cuando sean varios los demandados, y se trate de obligaciones solidarias, es juez competente el del domicilio de
cualquiera de ellos, a elección del actor.
d) En las Pretensiones Fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas
Es competente el juez del lugar del lugar del bien o actividad sometidos a gravamen o la del domicilio del deudor, a
elección del actor.
e) En las pretensiones derivadas de las relaciones societarias
Es juez competente el del lugar del domicilio social inscripto; o el del lugar del domicilio fijado en el contrato.
 Si son sociedades de hecho o irregulares, el lugar de la sede social.
f) En materia de pretensiones relativas al estado civil y la capacidad de las personas
Es juez competente el del último domicilio conyugal efectivo o ante el del domicilio del cónyuge demandado.
g) En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez
Es juez competente el del lugar del domicilio del presunto incapaz

COMPETENCIA ORDINARIA POR RAZÓN DE LA MATERIA


Se halla dividida en 5 materias en la Capital Federal: Civil, Comercial, Laboral, Seguridad Social y Penal
 En el ámbito de la provincia de Buenos Aires no existe el fuero de la “seguridad social” y las cámaras civiles y
comerciales están unificadas.

COMPETENCIA POR RAZÓN DEL VALOR


Con anterioridad a la ley 21.203, la llamada “justicia de paz letrada” tenía competencia para conocer en los juicios civiles y
comerciales en los que el valor cuestionado no excediere de determinada suma, así como en los juicios sucesorios cuyo
haber hereditario no excediera cierto límite.
 A partir de la ley 21.203 desapareció esa competencia por razón del valor.
Esa competencia subsiste aún en algunas provincias (Jujuy, Mendoza, Salta, Santa Fe).

COMPETENCIA ORDINARIA POR RAZÓN DEL GRADO


Supone la división del proceso en diversas instancias, en cada una de las cuales el conocimiento del asunto se
halla encomendado a jueces distintos.
 Se estructura el sistema de la “doble instancia” -> el conocimiento inicial del proceso corresponde a órganos
unipersonales (juzgados) cuyas resoluciones son susceptibles de recursos ante tribunales colegiados (cámaras de
apelaciones).
Caracteres de la Competencia por razón del grado
1) El tribunal de segunda instancia no actúa como superior jerárquico del juez inferior.
2) Los tribunales de apelación no pueden fallar en segunda instancia sobre ningún capítulo que no se hubiese
propuesto a la decisión del inferior: salvo intereses, daños y perjuicios derivados de hechos posteriores a la sentencia
de primera instancia.
EXCEPCIONES A LAS REGLAS DE COMPETENCIA
a) Por conformidad de las partes: en asuntos exclusivamente patrimoniales y cuando la competencia federal
corresponde por razón de las personas.
b) Por disposición legal: son las hipótesis de conexión y de fuero de atracción.

Conexidad
Cuando 2 o más pretensiones tienen en común alguno de sus elementos objetivos (objeto o causa) o se hallan vinculadas
por la naturaleza de las cuestiones involucradas en ellas. Entonces la conexión puede ser:
1) Sustancial: cuando se relacionan los elementos objetivos. Produce el desplazamiento de la competencia fundado
en la necesidad de evitar pronunciamientos contradictorios.
2) Instrumental: la que se produce a raíz de la conveniencia práctica de que sea el órgano judicial competente para
conocer en un proceso quien, en razón de su contacto con el material fáctico y probatorio de aquél, también lo sea
para conocer de las pretensiones relacionadas con las materias controvertidas en el proceso.
Prorroga expresa o tácita -> operara si sugiere del convenio escrito que manifiesten explícitamente su decisión de someterse a la
competencia del juez a quien acuden.
 Lo mismo para al actor por el hecho de entablar la demanda y respecto del demandado cuando la contestaran, dejara de hacerlo u
opusiere excepciones previas.
Indelegabilidad  como regla no es delegable, salvo que se le encomiende a los jueces de otras localidades para determinadas
diligencias.
Declaracion de incompetencia  deberá interponerse ante el juez competente y siempre que de la exposición de los hechos resultare
NO ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá inhibirse de oficio.
 Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se procederá en la forma del artículo 8, primer párrafo.
Reglas generales  Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas
contenidas en este Código o en otras leyes, será juez competente:
1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias o
una sola, pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes, siempre
que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a
elección del actor.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a
elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos.
3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación, y, en su defecto, a elección del actor, el del
domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el
momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su última residencia.
4) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho o del domicilio del demandado, a elección del
actor.
5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de
cualquiera de ellos, a elección del actor.
6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no estando determinado, el del domicilio
del obligado, el del domicilio del dueño de los bienes o del lugar en que se haya administrado el principal de éstos, a elección del actor.
7) En las acciones fiscales por cobro del impuesto, tasas o multas, y salvo disposición en contrario, el del lugar del bien o actividad
gravados o sometidos a inspección, inscripción o fiscalización; el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a
elección del actor. Ni el fuero de atracción ni la conexión modificarán esta regla.
8) En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, el del domicilio del presunto incapaz o, en su defecto,
el de su residencia. En los de rehabilitación, el que declaró la interdicción.
9) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se otorgaron o
protocolizaron.
10) En la protocolización de testamentos, el del lugar en donde debe abrirse la sucesión.
11) En las acciones entre socios, el del lugar del asiento único o principal de la sociedad, aunque la demanda se iniciare con
posterioridad a su disolución o liquidación, siempre que desde entonces, no hubieren transcurrido dos años.
12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promuevan, salvo disposición en contrario.
Reglas especiales: a falta de otras disposiciones, será juez competente:
1) En los incidentes, tercerías, citación de evicción, cumplimiento de transacción celebrada en juicio, ejecución de sentencia, regulación y
ejecución de honorarios y costas devengadas en juicio, obligaciones de garantía y acciones accesorias en general, el del proceso
principal.
2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio de divorcio o nulidad de matrimonio.
3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, alimentos y litis expensas, el del juicio de divorcio o nulidad de matrimonio, mientras
durare la tramitación de estos últimos.
4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.
5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que aquel se hará valer.
6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendió en éste.

FUERO DE ATRACCIÓN
¿Qué es? -> el juez que conoce en un proceso universal (sucesión o quiebra) -> es competente para entender las
pretensiones patrimoniales o los ID que versan dicho proceso.
 Las pretensiones personales activas y reales -> se rigen por las reglas comunes.
Sucesión:
Concluye con la partición -> cada heredero queda desvinculado de los restantes y se juzga que ha recibido su ID del
causante.
Quiebra:
Tramita todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen ID patrimoniales, salvo los juicios
de expropiación y los fundados en relaciones de familia. A su vez comprende pretensiones personales y reales contra el
fallido.

CUESTIONES DE COMPETENCIA
Concepto
Se desconoce a un juez, sea por alguna de las partes, o por otro juez, la facultad de conocer en determinado
proceso.
Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de 2 vías procesales:
a) Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un pronunciamiento negativo acerca de
su competencia. Se sustancia como una excepción de incompetencia.
b) Inhibitoria: el demandado se presenta ante el juez que cree competente, pidiéndole que así lo declare y remita un
oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la causa a fin de que se abstenga de continuar
conociendo en ella. Se puede plantear hasta el momento de contestar la demanda.
Las partes pueden utilizar una u otra vía, pero se excluyen recíprocamente: la elección de una es definitiva y obsta al
planteamiento de la otra.
 Cuando la cuestión es de jueces que ejercen la misma competencia territorial, sólo se puede utilizar la declinatoria.
MODO DE DIRIMIR LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA
Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido.
Recibido el oficio o exhorto, el juez requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición.
 Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consentida o ejecutoriada remitirá la causa al tribunal requirente,
emplazando a las partes para que comparezcan ante él a usar de su ID.
Si mantuviere su competencia, enviará las actuaciones al tribunal competente para dirimir la contienda y lo comunicará al tribunal
requirente para que remita las suyas.
Trámite de la inhibitoria ante el tribunal superior.
Dentro de los cinco días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior resolverá la contienda y las devolverá al que
declare competente, informando al otro por oficio o exhorto.
 Si el juez que requirió la inhibitoria no remitiere las actuaciones dentro de un plazo prudencial a juicio del tribunal superior, éste
lo intimará para que lo haga en un plazo de diez a quince días, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.
Suspensión de los procedimientos.  Durante la contienda ambos jueces suspenderán los procedimientos sobre lo principal, salvo las
medidas precautorias o cualquier diligencia de cuya omisión pudiere resultar perjuicio irreparable.
Contienda negativa, y conocimiento simultáneo de dos o mas jueces de un proceso. Cualquiera de ellos podrá plantearlo.

Unidad 6: Las Partes.


a) LAS PARTES
Concepto
Es parte el que demanda en nombre propio (actor) una actuación de la ley y también lo es aquel contra el cual esa
actuación de la ley es demandada (demandante).
Por lo tanto es parte -> quien pretende y frente a quien se pretende. A su vez, se halla circunscripta al área del
proceso.
 La legitimación constituye un requisito de la pretensión y NO de la calidad de parte -> si la parte no se
encuentra legitimada su pretensión será rechazada pero esta contingencia no la privara de aquella calidad.
SOLO es parte quien actúa en nombre propio.
 Pueden a su vez desenvolverse con la actuación de más de un sujeto en la misma posición de parte.

CAPACIDAD PARA SER PARTE


¿Qué es? -> Aptitud para ser titular de ID y deberes procesales. Por lo tanto, por el solo hecho de serlo, goza de
capacidad para ser parte:
a) Las personas naturales: adquieren capacidad para ser parte desde la concepción en el seno materno y la
pierden con la muerte.
b) Las personas jurídicas: también pueden ser parte.
CAPACIDAD PROCESAL
No todas las personas que tienen capacidad para ser partes se hallan dotadas de capacidad procesal, o sea de la aptitud
necesaria para ejecutar personalmente actos procesales válidos.
Por lo tanto supone  la aptitud legal de ejercer los ID y de cumplir las cargas inherentes a la calidad de parte.
Incapaces Procesales Absolutos
1) Las personas por nacer
2) Los menores impúberes (menores de 14)
3) Los dementes
4) Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.
Estas personas carecen de toda aptitud para actuar válidamente dentro de un proceso, debiendo hacerlo en su lugar los
representantes necesarios, sin perjuicio de la representación promiscua del Ministerio Pupilar.
El Caso de los Menores Adultos
Se hallan sometidos a la representación necesaria de sus padres o tutores, salvo que comparezca en juicio como actores
previa autorización de los padres. Asimismo es innecesario este requisito cuando fuese demandado criminalmente y para
estar en juicio laboral.
Capacidad Procesal del Fallido
La declaración de quiebra, por efecto del desapoderamiento, genera que la representación patrimonial del deudor quede
confiada al síndico. Por lo que el fallido no tiene capacidad para ejecutar actos procesales válidos en todo juicio que
verse sobre bienes de pertenencia del concurso. Pero sí tiene capacidad plena para intervenir en los procesos
inherentes a su persona.
Capacidad Procesal de los Penados
Los penados por más de 3 años de prisión quedan privados de capacidad procesal para intervenir en juicios en los cuales
se ventiles pretensiones de naturaleza patrimonial, pero no en los que versen sobre ID personalísimos.

DEBERES DE LAS PARTES


En principio mediante el cumplimiento de cargas -> pesa en su propio interés, cuyo cumplimiento no puede exigirse.
Ante su incumplimiento puede colocarse en una situación desfavorable.

Deber de Respeto al tribunal


Infringe el deber en la ejecución de cualquier acto procesal, asume actitudes o utiliza expresiones reñidas con la
autoridad, dignidad o decoro de la magistratura.
Deber de lealtad y de buena fe
Existen 2 clases de actitudes procesales reñidas con la vigencia de estos deberes:
1) La del litigante que deduce pretensiones o defensas cuya falta de fundamento no puede ignorar de acuerdo con
una mínima pauta de razonabilidad
2) La del litigante que opone injustificada resistencia a la marcha del proceso, mediante la realización de actos
tendientes a obstruir o dilatar su curso normal, tales como la promoción de incidentes o la deducción de recursos
manifiestamente inadmisibles.
Es decir que, infringe estos deberes la conducta de parte que deja de ser la manifestación de su habilidad defensiva, para
adquirir el carácter de temeraria o maliciosa  el juez en estos casos puede imponer una multa valuada entre el 3 y el
10% del monto objeto de la sentencia (en provincia).
Declaración de rebeldía. La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo de la citación
o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra.
 Esta resolución se notificará por cédula o, en su caso, por edictos durante dos días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por
notificadas por ministerio de la ley.
Efectos. no alterará la secuela regular del proceso.
La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa -> en caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción de
verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración.
 Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.
Prueba. Si el juez lo creyere necesario podrá recibir el pleito a prueba, o mandar practicar las medidas tendientes al esclarecimiento
de la verdad de los hechos..
Notificación de la sentencia.  La sentencia se hará saber al rebelde.
Medidas precautorias. Desde el momento en que un litigante haya sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si la otra parte lo
pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio, o el pago de las costas si el rebelde fuera el actor.
Comparecencia del rebelde. será admitido como parte y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la sustanciación,
sin que ésta pueda en ningún caso retrogradar.
Subsistencia de las medidas precautorias. continuarán hasta la terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber
incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance vencer.
Prueba en segunda instancia. Si el rebelde hubiese comparecido después del vencimiento del plazo del ofrecimiento de prueba y
apelare de la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en segunda instancia.
Inimpugnabilidad de la sentencia. Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ella.
b) AUXILIARES DE LAS PARTES
a) Abogado: es quien tiene título profesional y cumplió con los requisitos legales que lo habilitan. Asiste
jurídicamente a las partes durante el transcurso del proceso.
b) Procurador: es la persona que, teniendo el título de abogado, escribano o procurador, y habiendo cumplido los
requisitos, representa a las partes ante los tribunales.
A diferencia del procurador, que actúa en lugar de la parte a quien representa; el abogado desempeña su función junto
a aquélla, prestándole el auxilio técnico-jurídico que requiere. El abogado patrocina a su cliente, sin perjuicio de que,
al mismo tiempo, ejerza su representación.

EL PATROCINIO LETRADO
Comprende la facultad de asesorar a las partes en el planteamiento de las cuestiones de hecho y de ID sobre las
que versa el pleito, sino también la de asistirlas en la ejecución de los actos que requieran la expresión verbal como
medio de comunicación con el tribunal.
El artículo 56CPN impone el patrocinio letrado obligatorio: los jueces no proveerán ningún escrito de demanda, o
excepciones y sus contestaciones, alegatos o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes, o se pida
nulidad de las actuaciones y en general los que sustenten o controviertan ID, si no llevan firma de letrado.
 ¿Qué pasa si le falta la firma del letrado? Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante -> si dentro de las
24hs de notificada la providencia que exige el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisión.
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario quien certificara.
¿Qué requisitos hay para ser abogado?
1) Contar con el título habilitante expedido por Universidad.
2) Hallarse inscripto en la matrícula correspondiente.
El abogado en el ejercicio profesional, está equiparado a los magistrados en cuanto a la consideración y respeto que
se le debe
REPRESENTACION PROCESAL
¿Qué es? -> cliente faculta al letrado a actuar en una o varios juicios.
El art 46CPN impone a los representantes, de cualquier naturaleza, la carga de acreditar formalmente la personería que
invocan en el primer escrito.
Excepción a ese principio: los padres que comparezcan en representación de sus hijos y el marido que lo haga en nombre
de su mujer, no tienen obligación de presentar las partidas correspondientes.
¿Qué pasa cuando se invoca un poder general o especial para varias actos? se lo acreditará con la agregación de una
copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado.
 De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original.
Régimen de la Representación Convencional
Sólo puede conferir el mandato a aquellas personas que la ley habilita para ejercer la procuración judicial: procuradores
y abogados. Además se debe estar inscripto en la matricula correspondiente.
Deberes del Representante
Una vez aceptado el poder, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos
obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.
a) Están obligados a seguir el juicio mientras no hayan cesado legalmente en el caso
b) El mandatario debe abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando éstas
son declaradas judicialmente.
Extensión del Mandato
Comprende la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito. También comprende la
de intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran durante la secuela de la litis,
 excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder
Cesación del mandato
1) Por revocación expresa del mandato en el expediente
2) Por renuncia: debe notificarse al mandante por cédula y el apoderado deberá continuar sus gestiones hasta que
haya vencido el plazo señalado al apoderado para reemplazarlo.
3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
4) Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder
5) Por muerte o incapacidad del poderdante: el apoderado debe continuar ejerciendo su personería hasta que los
herederos o el representante legal tomen la intervención que les corresponda en el proceso o venza el plazo.
6) Por muerte o inhabilidad del apoderado: se debe suspender la tramitación del juicio y el juez fijar al mandante un
plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado.

EL GESTOR
Limitándose a invocar la representación de un tercero, o careciendo de poder suficiente , comparece en nombre de
aquél para realizar uno o más actos procesales que no admiten demora, aunque con la condición de acreditar
personería o de obtener la ratificación de su actuación dentro de un plazo determinado.
 Sólo puede admitirse en los casos urgentes.
 Sólo podrá ejercerse una vez en el curso del proceso.
El artículo 48 CPN señala que “cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias que
impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admitida la comparecencia en juicio de quien no tuviera
representación conferida. Si dentro de los 40 días hábiles (en PCIA es 60), contados desde la primera presentación del
gestor, no fueren acompañados los instrumentos que acrediten personalidad o la parte no ratificase lo actuado por el
gestor será nulo todo lo actuado por el gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin perjuicio de su
responsabilidad por el daño que hubiere producido.”

REPRESENTACIÓN LEGAL
Son representantes de los incapaces:
1) De las personas por nacer: sus padres. A falta de ellos, los curadores que se les nombre.
2) De los menores: sus padres o tutores.
3) De los dementes o sordomudos: los curadores que se les nombre.
El Ministerio público de menores es representante de los incapaces y reviste el carácter de parte legítima y esencial en
todo asunto judicial o extrajudicial que verse acerca de la persona o bienes de aquellos.

UNIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA
Ésta tiene lugar cuando, existiendo litisconsorcio, se designa un apoderado único para que represente a todos los
litigantes que tienen en el proceso un interés común.
El art 54CPN dispone que “Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el juez de oficio o
a petición de parte y después de contestada la demanda, les intimará a que unifiquen la representación siempre que haya
compatibilidad en ella, que el ID o el fundamento de la demanda sea el mismo o iguales las defensas”.
 ¿Cuándo puede decretarse la unificación? En cualquier estado del proceso, pero siempre con posterioridad a la
contestación de la demanda.
Procedimiento para la Unificación de la Personería
a) El juez fijará una audiencia dentro de los 10 días y si los interesados no concurriesen, el juez lo designará
eligiendo entre los que intervienen en el proceso
b) La designación de representante único debe efectuarse por el juez cuando no exista, sobre ella, acuerdo
unánime de los litisconsortes.
Revocación y Cesación
El mandato conferido al representante común puede revocarse por acuerdo unánime de partes, o mediante resolución
judicial, cuando alguno de los litisconsortes lo solicitare, acreditando la existencia de justa causa por ello. La revocación
no surte efectos mientras no tome intervención el nuevo mandatario.
La unificación debe ser dejada sin efecto cuando desaparecen los presupuestos fundamentales que la condicionan.
c) LA SUCESIÓN PROCESAL
Sucesión a Título Universal
“Cuando la parte que actuare personalmente falleciere o se tornare incapaz, comprobado el hecho, el juez o tribunal
suspenderá la tramitación y citará a los herederos o al representante legal”
 Cuando muere o cae en incapacidad la parte , el juez señalará un plazo para que los interesados concurran a estar
a ID, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía si la parte murió o de nombrarles defensor en el
segundo caso.
 Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario , éste deberá hacerlo
presente al juez o tribunal dentro del plazo de 10 días, bajo pena de perder el ID a cobrar los honorarios que se
devenguen con posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y
domicilio de los herederos o del representante legal, si los conociere.
Sucesión a título particular
“si durante la tramitación del proceso una de las partes enajenare el bien objeto del litigio o cediere el ID reclamado , el
adquirente no podrá intervenir en él como parte principal sin la conformidad expresa del adversario.

d) SUSTITUCIÓN PROCESAL
La ley habilita para intervenir en un proceso -> como parte legitimada -> a una persona que es ajena a la relación
judicial sustancial que ha de discutirse en ese proceso.
¿Qué reclama? En nombre e interés propio, aunque vinculado a un ID de una relación jurídica ajena.
 Es parte del proceso el sustituto -> tiene todos los ID, cargas y deberes inherentes a tal calidad.
¿Qué pasa con la sentencia? Produce eficacia de cosa juzgada contra el sustituido.
Distintos Supuestos
1) El ejercicio de la pretensión oblicua o subrogatoria: donde los acreedores pueden ejercer todos los ID y acciones de
su deudor con excepción de los que sean inherentes a su persona. La admisibilidad de la pretensión oblicua se halla
condicionada a la demostración por parte del acreedor de que es titular de un crédito cierto, líquido y exigible y de
que el deudor ha sido negligente en el ejercicio de sus ID.
2) El asegurador que ejerce los ID que corresponden al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro y hasta el
monto de la indemnización abonada
3) El enajenante citado de evicción cuando el adquirente demandado opta por ser excluido de la causa

e) RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES POR LOS GASTOS DEL PROCESO


COSTAS
¿Qué son? -> Desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como consecuencia directa de la tramitación del
proceso (ej. impuesto de justicia).
Criterio de Atribución de las costas
Durante el transcurso del proceso, cada parte soporta los gastos que de él derivan siendo en la sentencia donde
corresponde determinar cuál es el litigante debe hacerse cargo de ellos.

Principio general de atribución de costas


La regla es que las costas deben ser pagadas por la parte que ha resultado vencida en el pleito.
Así lo dispone el art 68CPN “La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando ésta
no lo hubiese solicitado”. Esto implica que las costas deben imponerse de oficio.
Excepciones al principio general
El juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido siempre que encontrare mérito para
ello, expresándolo en su pronunciamiento bajo pena de nulidad.
 El vencido a quien se exime de costas debe abonar las propias y la mitad de las comunes.
Costas en el juicio ejecutivo
Rige un sistema distinto: las costas son a cargo de la parte vencida (aun cuando halla merito), con excepción de las
correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hayan sido desestimadas.

¿Qué pasa con los incidentes? Regirá lo anterior, pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratase de cuestiones
dudosas de ID
 El condenado al pago de las costas del incidente, no podrá promover otros mientras no haya depositado su importe en calidad
de embargo.
No estarán sujetos a este requisito de admisibilidad los incidentes suscitados en el curso de las audiencias.
Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en efecto diferido, salvo cuando el expediente
hubiese sido remitido a la Cámara como consecuencia del recurso deducido por algunas de las partes contra la resolución que
decidió el incidente
Allanamiento
Son casos en que la eximición del pago de las costas se funda en actitudes de la parte vencida que revelan el
propósito de facilitar la solución del conflicto y evitar erogaciones innecesarias:
1) Cuando hubiese reconocido como justas las pretensiones de su adversario
2) Cuando se allanare dentro del 5to día de tener conocimiento de los títulos presentados.
¿Cómo debe ser? Allanamiento real, incondicional, oportuno, total y efectivo.
Ej. aquel deudor que abona el total del capital adeudado, allanándose a la demanda pero no hace lo propio con los
intereses que se reclaman en la demanda.
¿Quién paga las costas cuando el resultado final es parcialmente favorable a ambos litigantes?
 Las costas se compensarán o distribuirán prudencialmente por el juez en proporción al éxito obtenido por
cada uno de los litigantes.
Caso excepcionalísimo: Imposición de costas al vencedor
Cuando las constancias del proceso demuestren la total inutilidad de la pretensión o su planteamiento en términos
notoriamente exagerados (pluspetición: exceso en lo que se pide).
¿De qué se trata la pluspetición inexcusable? el litigante que lo incurriese será condenado a costas, si la otra parte
admitió el monto hasta el límite establecido en la sentencia.
 No se entenderá que hay pluspetición, cuando el valor de la condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de
juicio pericial o de rendición de cuentas o cuando las pretensiones de la parte no fuesen reducidas por la condena en
mas de un 20%.
Casos específicos que prevé el CPN
1) Si el juicio concluye por transacción o conciliación, las costas deben ser impuestas en el orden causado.
2) En caso de desistimiento, las costas son a cargo de quien desiste
3) En caso de declararse la caducidad de instancia, las costas del juicio deben imponerse al actor
4) Nulidad: Si el procedimiento se anula por causa imputable a una de las partes, deben ser a su cargo las costas
producidas desde el acto que dio origen a la nulidad
5) Litisconsorcio: las costas deben distribuirse entre los litisconsortes, salvo que correspondiese condena solidaria.
6) Prescripción: cuando el actor se allanase a la prescripción opuesta por el demandado, las costas se distribuirán en
el orden causado.
Alcance de la Condena en Costas
Comprende todos los gastos causados por la sustanciación del proceso y los que se hubiesen realizado para evitar el
pleito, mediante el cumplimiento de la obligación.
No son objeto de reintegro los gastos superfluos o inútiles; asimismo los gastos correspondientes a pedidos
desestimados son a cargo de la parte que los efectuó.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


¿En qué consiste el beneficio de litigar sin gastos? En liberar a la parte que lo pide del pago de las erogaciones que
implican el proceso (tasas de justicia, honorarios profesionales. Etc.). Se fundamenta en la defensa en juicio y en el
principio de igualdad de las partes.
 Situación económica del que lo pide: se concede a aquel que, aun teniendo lo indispensable para subsistir, no
tiene los medios para afrontar un proceso.
Requisitos para la concesión del beneficio de litigar sin gastos
a) Quien lo pide debe acreditar la necesidad de defender o reclamar ID propios o del cónyuge o hijos menores.
b) Debe demostrar que no tiene lo necesario para promover el proceso: lo cual no depende únicamente del
patrimonio de cada uno sino también del tipo de proceso que se va a iniciar.
Procedimiento para conceder o denegar el beneficio de litigar sin gastos
En el Código Nacional
Puede formularse con anterioridad a la presentación de la demanda o en cualquier estado del proceso, aunque el límite
está dado por la audiencia preliminar o la declaración de puro ID. Es decir, debe ser pedido en la etapa de la
invocación.
La solicitud debe contener:
1) Los hechos en que se funde
2) El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos. La persona que pide el
beneficio no necesita llamar a los testigos; los puede acompañar él mismo en el escrito.
 Esto es distinto en el Código de la Pcia. De Bs. As. Donde los testigos van a ser llamados a declarar
directamente en citación de la otra parte, que puede repreguntar, deben ser 3 testigos o 2 si hay otras
pruebas.
3) Producida la prueba, corresponde dar traslado por 5 días comunes a las partes. Contestado el traslado o vencido el
plazo para hacerlo, el juez debe dictar resolución acordando el beneficio, total o parcialmente, o
denegándolo.
Hay que recordar que desde el momento en que el beneficio se pide, le es concedido provisoriamente a las 2
partes.
 ¿Suspende el procedimiento el trámite para obtener el beneficio? No, a menos que ello se solicite al momento
de su interposición.
 ¿Son apelables las resoluciones dictadas en los pedidos de concesión del beneficio? Sí; en el caso de ser favorables al
peticionario, el recurso procede en efecto devolutivo.
Cualquiera fuere su contenido tales resoluciones sólo producen efectos provisionales. Las posibles modificaciones de
la resolución, se hallan condicionadas a la invocación y prueba de circunstancias de hecho ocurridas con posterioridad a
la denegación o concesión del beneficio.
 ¿Qué efecto tiene la concesión del beneficio de litigar sin gastos?
Que la parte a quien se le concede queda exento del pago de las costas o gastos judiciales, hasta que mejore su fortuna.
 En el supuesto de resultar vencedor en el pleito, debe sin embargo pagar las costas y gastos causados en su defensa
hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que reciba.
El beneficio de litigar sin gastos es personal; pero puede hacerse extensivo para litigar con otra persona, en el mismo
juicio, si correspondiere, con citación de ésta.
Carácter de la resolución.
Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución.
La que lo concediere podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte interesada cuando se demostrare que la persona a cuyo
favor se dictó no tiene ya ID al beneficio.
La impugnación se substanciará por el trámite de los incidentes.
Defensa del beneficiario. La representación y defensa del beneficiario será asumida por el Defensor oficial salvo que aquél deseare
hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de la matricula.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios al adversario condenado en costas y a su cliente,
Extensión a otro juicio. A pedido del interesado el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con otra persona, con citación de
ésta y por el mismo procedimiento.
f) HONORARIOS PROFESIONALES
Concepto
A título de retribución por los trabajos que realizan en el proceso o extrajudicialmente, los abogados tienen ID a la
percepción de honorarios, cuyo monto se halla tarifado.
La ley 21.839 en el ámbito nacional y el decreto-ley 8904\77 en la pcia. De Bs. As. Establecen el principio de que el
honorario corresponde al profesional que lo ha devengado (esto significa que el profesional tiene acción directa para
el cobro, ya sea contra el condenado en costas como contra el que aprovechó sus servicios).
Fijación
Los honorarios profesionales pueden fijarse:
1) Por Convenio entre el profesional y el cliente
a) Cuando se establece una suma determinada
b) El Pacto de Cuota Litis: es el convenio en virtud del cual el abogado gozará de una participación en el
resultado económico del proceso. No puede exceder los honorarios del abogado y del procurador el 40% del
resultado económico del proceso.
La fijación por convenio está prohibida a los profesionales que fueren designados de oficio.
2) Por aranceles legales
a) En la Provincia de Buenos Aires: un porcentaje entre el 8 y el 25% del monto del juicio
b) En la Nación: entre el 11 y el 20% al vencedor; 7 y 17% al vencido
Los jueces pueden apartarse de las leyes arancelarias cuando la aplicación del arancel llega a resultados irrazonables.
Percepción
Al dictarse sentencia debe regularse el honorario de los profesionales aunque no medie petición expresa.
 En el supuesto de mediar condenación en costas, los obligados al pago del honorario frente al profesional son
tanto la parte condenada como el cliente de aquél.
 El profesional debe dirigirse primero contra el condenado en costas dentro de los 30 días de notificado el auto
regulatorio firme; recién en el supuesto de que el pago no se efectúe, puede reclamar a su cliente, quien tiene 30
días desde la notificación del reclamo profesional para hacerlo.
La acción para el cobro de los honorarios tramitará por vía de ejecución de sentencia.
Prescripción
a) Cuando no sigue en el juicio y abandonó el proceso y no se los han regulado: El plazo de prescripción de los
honorarios profesionales es de 2 años.
b) Cuando el abogado continúa en el juicio: de 5 años.
c) Cuando hay una regulación firme de los honorarios, que habilita la ejecución de la sentencia: es de 10 años.

UNIDAD 7: Procesos con partes múltiples


a. Litisconsorcio
¿Qué es? -> mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a una pretensión única, o por darse una acumulación
de pretensiones vinculadas por el objeto o la causa. Es decir, son varias personas con el mismo interés, pudiendo ser:
1) Que haya una única pretensión con más de un legitimado activo o pasivo
2) Que haya varias pretensiones, que tengan relación entre ellas.
LITISCONSORCIO NECESARIO LITISCONSORCIO FACULTATIVO
Procede cuando, por discutirse una relación jurídica que Es libre y espontánea voluntad de las partes, sin que sea
es común e indivisible con respecto a varias personas su necesario llamar a todos los legitimados, bastando que
(modificación, constitución o extinción), solo puede las acciones sean conexas por el título o por el objeto o
obtenerse a través de un pronunciamiento judicial único. por ambos elementos a la vez.
Por lo que se subordina la eficacia a la citación de esas
personas.
Pueden ser:
-A veces la ley la que impone el litisconsorcio necesario -
> (por ejemplo, la demanda de reconocimiento de filiación
matrimonial, debe entablarse conjuntamente contra el padre y la
madre)
-La naturaleza de la relación -> (por ejemplo, una división de
condominio o una demanda de nulidad de un acto jurídico, que
se ha celebrado entre varios, pero uno de ellos demanda la
nulidad, tiene que ser frente a todos no solo algunos).
Si la parte no llama a todos los liticonsorciantes, el juez de
oficio deberá llamarlos, hasta la apertura de la prueba,
quedando en suspenso el proceso.
Efectos: Efectos:
-Los actos de disposición realizados x una de los -Cada parte tiene disponible la acción, de la relación
litisconsortes no produce efectos normales hasta tanto los procesal.
restantes adopten igual actitud.
-La sentencia debe ser la misma para todos.
-Las defensas opuestas x uno o alguno de los -El proceso y la sentencia pueden ser distintos para cada
litisconsortes, favorecen a los demás. uno de ellos.
-El impulso del procedimiento x uno beneficia a los
restantes.
-Los recursos deducidos x uno de ellos aprovechan o -recurso interpuesto x el Litis perjudica o beneficia solo al
perjudican a todos (ej. las pruebas). que los interpuso.
-Confesión o admisión de hechos formulados x uno de los -En relación a la prueba: a) hechos comunes: beneficia a
lites NO PUEDE INVOCARSE CONTRA LOS RESTANTES. ambos; b) hechos individuales: solo al litigante al que
refiere.
-Derogacion de las reglas de competencia.
-Demanda debe notificarse a todos sino no podrá dictarse -Proceso puede concluir para un Litis y continuar para el
sentencia. resto.
¿Qué pasa con el litisconsorcio cuasinecesario? -> son aquellos casos donde la ley habilita a una pluralidad de personas a
ejercitar una pretensión, pero la sentencia que se dicta respecto de esa pretensión va hacer extensiva a todos los que
pudieron ser demandar o ser demandados.

b. INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Noción de Tercero
¿Quiénes son? personas ajenas al proceso, pero que pueden intervenir en él (una vez formado o posteriormente)
La intervención de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, y sea en forma espontánea o
provocada, se incorporan a él personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer ID o intereses propios, pero
vinculados con la causa o el objeto de la pretensión.
Una vez declarada admisible la intervención en cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal para asumir la
calidad de parte.
Clases de Intervención de Terceros
INTERVENCIÓN VOLUNTARIA -> se da cuando el tercero interviene por su propia voluntad, y puede ser:
Principal o excluyente. Adhesiva:
El 3ro hace valer un ID Aquí el tercero que interviene espontáneamente en el juicio se alinea con una de
propio contra las partes una las partes. La característica es que el tercero habría gozado de legitimación propia para
pretensión incompatible con demandar o ser demandado en el proceso a título individual o conjuntamente con el
la interpuesta x el actor litigante a quien adhiere.
(deducida en el proceso). Simple: el tercero no es parte pero tiene un interés en ella. No reviste carácter de parte
A diferencia de las tercerías, autónoma, por cuanto su legitimación es subordinada respecto de la que corresponde al
aquí el 3ro asume la calidad litigante con quien coopera. Por ello sólo puede alegar y probar aquello que puede
de parte. probar la parte a la que adhiere. Ej. caso del fiador que interviene en el juicio entre el acreedor y
Ej. las partes discuten acerca de el deudor porque si el deudor es condenado ve afectado sus intereses.
la propiedad de un auto y el Litisconsorcial (o autónoma): es el tercero que ha podido demandar o ser demandado
tercero interviene alegando ser por ese proceso. Tiene legitimación, por lo tanto, tiene igualdad de posibilidades Puede
único dueño. alegar y probar con independencia de la parte a la que adhiere. Ej. un acreedor solidario
demanda al deudor, y otro acreedor solidario interviene en el juicio apoyando al otro acreedor
solidario.
¿Cuándo se pueden presentar los terceros?
 En cualquier momento, pero tienen que tomar el proceso en el estado en el que está, debido que es una
intervención espontanea (ej. si ya paso el tiempo de ofrecer pruebas, no va a poder retrotraer)
La intervención debe reunir los requisitos de la demanda; si las partes no objetan nada, se admite la intervención.
 El pedido de intervención se hace por escrito; con aquél se presentan los documentos y las pruebas de los hechos
en que se funda la solicitud. Se confiere traslado a las partes. La resolución se dicta dentro de los 10 días.
 La sentencia dictada después de la intervención, afecta al tercero de la misma manera que a las partes principales.
IMPORTANTE -> en ningún caso la intervención retrogradara el juicio ni suspenderá su curso.

INTERVENCIÓN COACTIVA  el juez de oficio o a petición de alguna de las partes, dispone -> se cite a un 3ro para
participar en el proceso asumiendo la calidad de parte-> a fin de que la sentencia que en el se dicte puede serle
eventualmente opuesta.
 Se da en aquellos casos en donde el vencido intenta una pretensión de regreso (una carga).
A diferencia de la I.V -> aquí la citación suspenderá el procedimiento hasta su comparecencia o hasta el
vencimiento del plazo para comparecer.
Ej. Si a raíz de un choque se inicia un juicio, el demandado puede pedir que se cite en garantía a la Cia. De Seguros, para
que sí, el fuese condenado, le cobra los montos de indemnización.
 ¿Cuándo? El actor en el escrito de demanda y el demandado dentro del plazo para oponer excepciones previas o
para contestar la demanda, según la naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación
Supuestos de Intervención Coactiva
1) Citación del colegitimado o aquella persona contra la que se tiene acción de regreso
Por ejemplo, la que corresponde al principal contra el dependiente que causó un ilícito por lo que hubiere pagado al damnificado.
Cuando la parte, en caso de ser vencida, se halle habilitada para intentar una pretensión de regreso contra el tercero.
2) Laudacio o Dominacio Auctoris: la citación del poseedor mediato. Cuando se entabla una pretensión real contra
quien tiene temporariamente la posesión de una cosa ajena, el demandado denuncia en el proceso el nombre del
poseedor mediato a fin de que el litigio continúe contra éste.
3) Citación del Tercero Pretendiente: tiene lugar en el caso de que, denunciada por alguna de las partes la existencia
de un tercero que pretende un derecho sobre la cosa que es objeto del proceso, se lo cita a fin de que haga valer
su pretensión. INOPONIBLE (Según el profesor).
4) Citación de Evicción: Puede ser pedida tanto por el actor como por el demandado: el primero debe hacerlo al
deducir la demanda, el segundo dentro del plazo fijado para la contestación (solo en esa parte se podrá intervenir
un tercero).
Oportunidad. El actor al deducir la demanda y el demandado dentro del plazo para oponer excepciones previas en el juicio ordinario, o
dentro del fijado para la contestación de la demanda, en los demás procesos.
 La denegatoria será recurrible en efecto devolutivo.
Notificación. El citado será notificado en la misma forma y plazo establecidos para el demandado. No podrá invocar la improcedencia
de la citación, debiendo limitarse a asumir o no la defensa.
Si no la ejerciere, su responsabilidad se establecerá en el juicio que corresponda.
Efectos. suspenderá el curso del proceso durante el plazo que el Juez fijare. Será carga del citante activar las diligencias necesarias para
el conocimiento del citado.
 El plazo para oponer excepciones previas y la sustanciación de éstas no quedarán suspendidos.
Abstención y tardanza del citado. Si el citado no compareciere o habiendo comparecido se resistiere a asumir la defensa, el juicio
proseguirá con quien pidió la citación, salvo los ID de éste contra aquel.
Durante la sustanciación del juicio, las dos partes podrán proseguir las diligencias para obtener la comparecencia del citado.
Si éste se presentare, tomará la causa en el estado en que se encuentre. En la contestación podrá invocar las excepciones que no
hubieren sido opuestas como previas.
Defensa por el citado. Podrá obrar conjunta o separadamente con la parte que solicitó la citación, en el carácter de litis consorte.
Citación de otros causantes. Si el citado pretendiese, a su vez, citar a su causante, podrá hacerlo en los primeros cinco días de haber
sido notificado, sin perjuicio de la carga de proseguir el proceso por sí. En las mismas condiciones, cada uno de los causantes podrá
requerir la citación de su respectivo antecesor. Será admisible el pedido de citación simultánea de dos o más causantes.
Será ineficaz la citación que se hiciere sin la antelación necesaria para que el citado pueda comparecer antes de la sentencia de primera
instancia.
5) Oficiosa por propia iniciativa del juez: existiendo un Litis consorcio necesario no se llamo a todos los litisconsorcio,
por lo que no se puede citar sentencia (ej. uno demanda nulidad de l acto jurídico, pero hay uno que no se presento,
y el juez lo advierte, por lo que debe llamarlo a juicio)
 El citado no puede invocar la improcedencia de la citación y debe limitarse a asumir o no la defensa. Si el citado
no asume la defensa, su responsabilidad debe establecerse en el juicio que corresponda.
 Debe señalarse que la sentencia definitiva que dicte el juez alcanzara al tercero y a los litigantes principales. Será
inapelable la resolución que admita la intervención de terceros. La que la deniegue será apelable en efecto devolutivo.

Anexo: acción subrogatoria


Procedencia -> no requerirá autorización judicial previa.
Citación. Antes de conferirse traslado al demandado, se citará al deudor por el plazo de diez días, durante el cual este podrá:
1) Formular oposición, fundada en que ya ha interpuesto la demanda o en la manifiesta improcedencia de la subrogación.
2) Interponer la demanda, en cuyo caso se le considerará como actor y el juicio proseguirá con el demandado.
En este último supuesto, así como cuando el deudor hubiese ejercido la acción con anterioridad, el acreedor podrá intervenir en el proceso.
Intervención del deudor. Aunque el deudor al ser citado no ejerciere ninguno de los ID acordados en el artículo anterior, podrá interveni
proceso. En todos los casos, el deudor podrá ser llamado a absolver posiciones y reconocer documentos.
Efectos de la sentencia.  hará cosa juzgada a favor o en contra del deudor citado, haya o no comparecido.

TERCERÍAS
¿Qué es? -> una persona distinta a las partes intervinientes en el proceso, reclama el levantamiento de un
embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad, o el pago preferencial de un crédito con el
producido de la venta del bien embargado.

Clases de Tercerías
Tercería de Dominio: es el que promueve cuando el Tercería de Mejor ID: se funda en tener mejor derecho que el
tercero alega el dominio de los bienes embargados, y embargante. Debe probarse la titularidad del crédito y la
debe probarse el dominio sobre el mismo. Ej. se trabo existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo
embargo sobre una casa, pero la casa no es del obtenido con anterioridad. Ej. el tercero es acreedor hipotecario y
deudor, sino de un tercero. el embargante es quirografario.
La admisibilidad de la tercería, cualquiera sea su carácter se halla condicionada a la existencia de un embargo.
Requisitos
De Tiempo
En la tercería de Dominio: la pretensión debe En la de mejor ID: debe deducirse antes de que se pague al acreedor
deducirse antes de que se otorgue posesión del que ha obtenido el embargo.
bien embargado al comprador. Debe iniciarse dentro de los 10 días de conocido el embargo; si lo
hace luego, debe abonar las costas que origine su presentación
extemporánea.
De Forma: el tercerista debe acreditar una verosimilitud del ID en que se funde o bien otorgar fianza para responder de
los perjuicios que se puedan producir.
¿Cómo se prueba la verosimilitud del ID?
Si la tercería es de dominio y lo embargado es un Si la tercería es de mejor ID, debe probar la existencia del crédito
inmueble, se prueba con la escritura pública de y del privilegio que se invoca.
dominio, si lo embargado es mueble, debe probarse También se puede deducir la tercería dando fianza sin tener que
sumariamente que se encontraba en posesión de él. probar la verosimilitud del ID que se alega.
Efectos
1) Efecto de la tercería del dominio (art. 99) Suspende el proceso principal hasta tanto se decida la tercería
 No corresponde decretar la suspensión cuando se trate de bienes sujetos a desvalorización o desaparición, en cuyo
caso el producto de la venta quedará afectado a las resultas de la tercería.
 El tercerista podrá obtener, el levantamiento del embargo dando garantía suficiente de responder al crédito del
embargo (por capital) en caso de que no probare que los bienes embargantes le pertenecen.
2) Efectos de la tercería de mejor ID: el juez podrá disponer la venta de los bienes, pero se suspende el pago hasta
que se decida sobre la preferencia, salvo que se otorgare fianza para responder a las resueltas de la tercería. El
tercerista será parte de las actuaciones relativas al remate de los bienes.
3) Efectos comunes a ambas tercerías (art.102): deducida la tercería, el embargante podrá pedir que se amplíe o
mejore el embargo, o que se adopten otras medidas precautorias necesarias.

Procedimiento
a) Las tercerías deben deducirse contra ambas partes del proceso principal (embargante y embargado) por lo que se
produce un litisconsorcio pasivo necesario.
b) El trámite puede ser el del juicio ordinario o del incidente, según lo decida el juez.
El CPN concede al tercero perjudicado por un embargo el ID de pedir su levantamiento sin promover tercería, para lo
cual debe acompañar título de dominio u ofrecer sumaria información sobre su posesión, según la naturaleza de los
bienes.
 Si el pedido es denegado, el interesado puede deducir directamente la tercería.

Procesos colectivos
Establecida por la doctrina de la Corte -> ID individuales y los ID de incidencia colectiva y dentro del mismo ID que recaen
sobre bienes colectivos que cuyo goce corresponde a la comunidad y es inseparable de la sociedad, y otros que versan
sobre ID individuales homogéneos.
¿Qué es la acción de clase? Nacieron del ID ingles permitían ID de todas las personas por reclamos que no se justificaban
en el ejercicio de una pretensión individual.

También podría gustarte