Trabajo de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Preguntas sobre: La Historia como Ciencia y el documental del Prof.

Barros
1. Defina el concepto moderno de Historia como ciencia:
La historia como ciencia intenta buscar una explicación lógica según el estudio
de los datos que conocemos sobre el pasado o un hecho concreto ocurrido en el
pasado, uno de los mayores problemas con los que se encuentra la ciencia es la
objetividad de los relatos que nos han llegado.
2. Como está dividida la historia. Desarróllalo:
Se divide tradicionalmente en varias edades, que son:
• Edad Antigua: Es el período de surgimiento de las primeras civilizaciones
antiguas, generalmente bajo la forma de un Imperio o una monarquía religiosa.
Se la comprende en tres etapas distintas:
El nacimiento de la civilización: Especialmente las civilizaciones
mesopotámicas (Sumeria, Babilonia, Asiria), Antiguo Egipto, Levante
Mediterráneo (Fenicia y Antiguo Israel), que tuvieron poco contacto con la
cultura del valle del Indo, la cultura china, la cultura mesoamericana y el África
subsahariana son consideradas la cuna de la humanidad.
La Antigüedad Clásica: Fechada entre los siglos VIII a. C. y II d. C., la época
clásica presenció el surgimiento de las culturas expansivas de Persia, Fenicia, la
Grecia Antigua y posteriormente Roma, las cuales se disputaban el Mediterráneo
y sus regiones aledañas. Durante este período se edifica y madura el Imperio
Romano, la primera gran potencia imperial de Europa, y culmina con su entrada
en decadencia.
La Antigüedad tardía: Se centra en la decadencia del Imperio Romano a partir
del siglo III d. C., y su caída frente a las invasiones bárbaras que provienen del
norte europeo germánico. Además, presencian el surgimiento de los grandes
monoteísmos: el islam y el cristianismo.
 La Edad Media o el medioevo: Es el período de cristianización de Occidente
todo, tras la caída del Imperio Romano de occidente y el desarrollo de un nuevo
modo de producción, el feudalismo. La aristocracia era la clase reinante y
Occidente se sumergió en el oscurantismo, a lo largo de quince siglos de
gobierno religioso (del siglo V al siglo XV). Se la clasifica también en dos
etapas:
Alta Edad Media: Del siglo V al siglo X, es la llamada época oscura, en la que
escasean las letras, la vida urbana sufre un importante retroceso y la vida en
Europa se da en abadías, castillos y pueblos casi incomunicados entre sí.
Baja Edad Media: Del siglo X al siglo XV, se produce una revolución urbana
fruto del incremento en la actividad comercial y el auge de una nueva clase
social, la burguesía. Se producen las cruzadas, fruto de la competencia entre el
Islam y la Iglesia Católica, y hacia el final se conforma el llamado Antiguo
Régimen: una sociedad monárquica absolutista.
 La Edad Moderna: A partir del siglo XV, con el descubrimiento de América y
la caída de Constantinopla y el Imperio Romano de Oriente, el mundo se
sumergió en el cambio. Europa renació bajo la influencia de una nueva y pujante
filosofía: el humanismo, que suplanta la fe en Dios con la razón humana, y
sienta las bases para una revolución científica que cambió el mundo para
siempre. Esta edad es la era de los descubrimientos, en la cual los grandes
imperios europeos exploran el mundo. Así se llegó a una etapa de colonización e
imperialismo, que culminó en el siglo XVIII con la Ilustración, la caída del
Antiguo Régimen y el inicio del mundo republicano y capitalista.
 La Edad Contemporánea: El período que abarca desde el siglo XIX hasta hoy,
ha sido una edad de revoluciones científicas, sociales y políticas, que transformó
al mundo de manera mucho más radical que el resto de toda la Historia. Ciencia
y tecnología demostraron su lado oscuro: se arrojan las primeras bombas
atómicas; y también su lado portentoso: la llegada del ser humano a la Luna.
Hacia el siglo XXI el capitalismo global, victorioso y sin enemigos, enfrenta sus
primeras crisis.
3. Como está dividida la historia dominicana. Explicarlo por periodo:
Uno de los aspectos formales sobre los cuales no se han puesto de acuerdo
todavía los historiadores dominicanos, es sobre la división de la historia
dominicana por períodos, para fines de su descripción y análisis.
A ese respecto, desde la primera publicación de mi libro Breve Historia
Dominicana en 1982, que lleva ya once ediciones, estoy proponiendo una
periodización sencilla y funcional, que tenga en cuenta en lo posible los cambios
de soberanía, el sistema de gobierno y los regímenes socioeconómico-
predominantes en el país, Así como el transcurso de los siglos.
Estos períodos son los siguientes:
• Era Colonial:
I- Siglo XV: Sociedad-Indígena, Descubrimiento y Conquista. (1492-1502)
II- Siglo XVI: Colonización: Oro, Azúcar y Hato Ganadero (1502-1605)
III- Siglo XVII: Decadencia y División de la Isla (1605-1701)
IV- Siglo XVIII: Reactivación Colonial y Repoblación (1701-1795)
V- Siglo XIX: Transformaciones y Agonía del Régimen Colonial. (1795-1821)
• Era Republicana:
VI- La República con Soberanía Extranjera (1821-1844)
VII- La Primera República y Anexión a España (1844-1965)
VIII-La Segunda República y Primera Intervención Norteamérica (1865-1924)
IX- La Tercera República y Segunda Intervención Norteamericana (1924-1966)
X- La Cuarta República. (1966-2011).

Durante la Era Colonial, los primeros períodos históricos casi coinciden


cronológicamente con los siglos de existencia que los denomina. El primero:
Siglo XV (1492-1502) se corresponde con la descripción la sociedad aborigen
encontrada Colón, y el establecimiento y conquista iniciales, el segundo: Siglo
XVI (1502-1605), se inicia con la llegada Nicolás de Ovando, verdadero
colonizador de La Española, y termina con los Devastaciones y Despoblaciones
de 1605-1606, que degradaron la vida y el territorio colonial al extremo; el
tercero: Siglo XVII (1605-1701) caracterizado por la decadencia y división de la
colonia; el cuarto: Siglo XVIII (1701-1795) que se inicia con el ascenso de la
Casa Borbón al trono español; en el cual se produjo una reactivación y
repoblación sustantiva; y el quinto: Siglo XIX (1795-1821) que se inició
formalmente en 1795 con el Tratado de Basilea, aunque éste no se ejecutó sino
en 1801 cuando Toussaint Louverture invadió la parte del Este en nombre de
Francia, para terminar en 1821 con la Independencia Efímera de Núñez de
Cáceres.
Por su parte, la Era Republicana se subdivide también por esas razones en cinco
períodos: cada uno iniciado al término de una fase de ocupación extranjera: el
primero de España, que fue el fin de la Era Colonial en 1821, marcado por la
voluntad anunciada de su vinculación nunca realizada a la Gran Colombia, a la
que siguió nuestra integración forzosa con Haití (1821-1844); al segundo: La
Primera República, ya como república independiente, después de la dominación
haitiana, seguida por una reanexión a España (1844-1865), el tercero comenzó
con la Restauración en 1865 que dio lugar a la Segunda República; el cuarto fue
La Tercera República, tras la primera ocupación militar norteamericana en 1824;
y el quinto La Cuarta República, a partir del término de la segunda ocupación de
ese país en 1966, que está vigente todavía.
4. Los Modos de Producción que ha conocido la humanidad son:
La teoría de los modos de producción recoge una serie de modos que, en orden
cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el
más reciente.
Así, se clasificaron estos modos, de la siguiente forma:
 Comunismo primitivo.
 Modo de producción asiático.
 Modo de producción esclavista.
 Modo de producción feudal.
 Modo de producción capitalista.
 Modo de producción socialista.
Este último se basó en la propuesta. Propuesta que consideraba el modo de
producción socialista como el necesario para la transición de un modelo
capitalista hacia otro modelo más desarrollado.
 Relaciones de producción:
Uno de los elementos más importantes de un modo de producción es la relación
de producción que este presenta. Así, se clasificaron las distintas relaciones de
producción existentes, de la siguiente forma.
De acuerdo con el autor, los tipos de relaciones de producción son:
 Relaciones laborales.
 Dependencias socioeconómicas entre individuos.
 Relaciones de propiedad y control.
 Proporciones cuantitativas.

En esta línea, las relaciones de producción establecen el lugar que ocupan los
individuos, así como las distintas clases sociales en el circuito productivo.
 Ejemplos de modos de producción:
Para hacernos una idea más realista sobre lo que son los modos de producción.
En este sentido, los modos de producción se presentarían en la economía de la
siguiente forma:
 Comunismo primitivo: El modelo previo a la Revolución Neolítica. El
desarrollado en la prehistoria.
 Modo esclavista: El modelo que presentaban las sociedades clásicas.
Donde un individuo somete a otro.
 Modo feudal: Ya el nombre nos indica mucho. Es un modelo de
relaciones que se basa en la servidumbre al señor. Característico de la
Europa medieval.
 Modo capitalista: Es el modelo más actual. Es el modelo en el que los
burgueses explotan la mano de obra del proletariado.
 Modo socialista: El modo definitivo. Basado en un cooperativismo
donde no exista distinción de clases, así como propiedad privada.
5. ¿Se mantienen como bueno y válido el orden de los modos de producción?
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales
de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De
formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en
trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base
económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella.

La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de


las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas
del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan
determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar este modo de
producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas,
jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones
correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.
6. Que te pareces las explicaciones del profesor Barros acerca del tema:
Me pareció super interesante

También podría gustarte