0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Programação em Python

El documento describe los conceptos fundamentales de la programación, incluyendo las definiciones de algoritmo, lenguaje de programación y programa. Explica las fases del proceso de programación, los diferentes tipos de lenguajes informáticos como pseudocódigo, lenguajes de marcas y consultas. También clasifica los lenguajes de programación en bajo, medio y alto nivel.

Cargado por

isacgomes018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

Programação em Python

El documento describe los conceptos fundamentales de la programación, incluyendo las definiciones de algoritmo, lenguaje de programación y programa. Explica las fases del proceso de programación, los diferentes tipos de lenguajes informáticos como pseudocódigo, lenguajes de marcas y consultas. También clasifica los lenguajes de programación en bajo, medio y alto nivel.

Cargado por

isacgomes018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Programação em Python

TÉRMINOS DE INTERÉS
¿Qué es un algoritmo?
Un algoritmo es una secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones
que han de seguirse para resolver un problema o realizar una tarea.

¿Qué es un lenguaje informático?


Un lenguaje informático es un lenguaje formal (compuesto de un conjunto de
símbolos y reglas que definen las estructuras válidas del lenguaje y su
significado) que nos permite comunicarnos con un sistema informático.

¿Qué es un programa?
Un programa, también llamado software, es una secuencia de instrucciones
escritas a través de un lenguaje de programación determinado, que un
dispositivo informático podrá interpretar y ejecutar.
FASES DE LA PROGRAMACIÓN

Fase de análisis:

• Definición del problema: En esta fase se planteará cuál es el problema o


tarea que se desea resolver de forma detallada.
• Análisis del problema: El propósito de esta fase es comprender la
naturaleza del problema.
• Diseño de una solución general: En este apartado, se definirán todos los
pasos lógicos (algoritmo) que darán solución al problema de forma
general.
• Prueba de la solución general: En esta fase, se probará si la solución
propuesta en la fase anterior resuelve el problema. Si es así, pasaremos
a la fase de implementación, en caso contrario se volverá a la fase
anterior para proponer otra solución.

Fase de implementación:
• Codificación de una solución específica: Haciendo uso de un lenguaje de
programación determinado se transformará el algoritmo en un
programa.
• Pruebas/Testeo: Tras crear el programa, se realizarán pruebas
exhaustivas para comprobar que este carezca de problemas, tanto
lógicos como de sintaxis o de ejecución. Si el programa tras corregir los
errores no funciona exactamente cómo se había planteado, será
necesario volver a la fase de análisis y apostar por una solución distinta.
• Lanzamiento del programa y mantenimiento: Una vez finalizada la fase
de pruebas, si el programa funciona, tal y como estaba previsto, se podrá
empezar a utilizar oficialmente. Tras el lanzamiento del programa,
comenzará su fase de mantenimiento, dónde se plantearán soluciones y
funcionalidades adicionales que podrá incluir la aplicación con el tiempo
y se solucionarán todos aquellos errores que no se habían detectado
durante la fase de pruebas.
• Documentación: Una vez se ha creado el programa se deberá crear su
correspondiente documentación, es decir, los manuales que describen
no solo el proceso de creación del programa de forma detallada, sino
también su funcionamiento. Algunos manuales serán internos y de uso
exclusivo para los programadores, mientras que otros serán externos y
se les facilitará a los usuarios que vayan a hacer uso del programa.
LENGUAJES INFORMÁTICOS
Un lenguaje informático es un lenguaje formal (compuesto de un conjunto de
símbolos y reglas que definen las estructuras válidas del lenguaje y su
significado) que nos permite comunicarnos con un sistema informático.

Tipos de lenguajes informáticos:

• Pseudocódigo
• Lenguajes de marcas, como XML
• Lenguajes de estilos, como CSS
• Lenguajes de consultas, como SQL
• Lenguajes de programación
• Lenguajes de protocolo de comunicaciones, como HTTP
• Lenguajes de especificación
• Lenguajes de transformación
• Lenguajes de sonidos
• Lenguajes gráficos
• Lenguaje de definición de procesos
Un error muy común es utilizar el término lenguaje informático como
sinónimo de lenguaje de programación, ya que estos últimos son solo uno de
los tipos de lenguajes informáticos que existen.

PSEUDOCÓDIGO
El pseudocódigo es un lenguaje informático de alto nivel cuya principal
función es describir un proceso algorítmico. El pseudocódigo no obedece a
las reglas de sintaxis de ningún idioma particular y por lo general suele utilizar
terminología general mezclada con algunas convenciones propias de los
lenguajes de programación convencionales, cómo: ciclos de vida, estructuras
de control, …

Este lenguaje se utiliza para facilitar a las personas el entendimiento de un


algoritmo, omitiendo todos aquellos detalles innecesarios para su
comprensión, pero que serían obligatorios y necesarios para su
implementación como programa.

El pseudocódigo es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un


entorno de programación específico, por lo que se podría desarrollar en papel
o en cualquier editor o procesador de textos.
A continuación, presentamos como se podría crear un algoritmo haciendo uso
del pseudocódigo. Ejemplo:

LENGUAJES DE MARCAS
es de marcas (Markup Language) reciben este nombre por las marcas que se
colocaban en los márgenes de los manuscritos, que contenían las
instrucciones de impresión. Estos lenguajes permiten redactar un documento
haciendo uso de un sistema de etiquetas. A través de las etiquetas se incluye
información asociada a la estructura del documento y su presentación.

Los lenguajes de marcas se clasifican en tres tipos:

• De presentación: Las marcas se utilizan para indicar el formato en el que


se debe presentar el contenido.
• De procedimiento: Las marcas se utilizan para indicar cómo debe
procesarse el contenido.
• Descriptivo: Las etiquetas se utilizan para describir el contenido, pero sin
especificar cómo este debe presentarse.
Ejemplo de un lenguaje de marcas descriptivo:
LENGUAJES DE ESTILOS
s de estilos, también conocidos como hojas de estilos, se utilizan para definir
y crear la presentación de documentos estructurados. Uno de los lenguajes de
estilos más utilizado es: CSS, este lenguaje suele utilizarse para crear los
estilos de documentos estructurados generados a través de lenguajes de
marcas, como: HTML, XHTML o SVG, entre otros.

Ejemplo del lenguaje CSS sobre una etiqueta HTML:

<p style="color:red">Soy un párrafo con las letras en rojo</p>

* En HTML la etiqueta <p></p> permite crear un párrafo


* El atributo style permite incorporar estilos CSS dentro de una etiqueta HTML.

Resultado de la ejecución del código de ejemplo:

Soy un parrafo com las letras en rojo

Existen varias formas de implementar los lenguajes de estilos dependiendo del


lenguaje que se utilice, por ejemplo, el lenguaje CSS se puede implementar:

• En línea: Es decir, dentro de la etiqueta de marcas sobre la que se desea


aplicar el estilo. Como en el ejemplo que se ha mostrado.
• Internamente en el documento: Esta forma suele incluir todos los estilos
que se van a aplicar sobre el documento en una sección determinada
dentro del mismo.
• Externamente al documento: En esta forma, todos los estilos se incluyen
en un archivo independiente al documento que van a modificar.

LENGUAJES DE CONSULTAS
s de consultas son aquellos utilizados para acceder, consultar y gestionar la
información en bases de datos y diversos sistemas de información. Los
lenguajes de consultas se pueden clasificar en:

• Lenguajes de consulta de bases de datos


• Lenguaje de consulta de recuperación de información

Algunos de los lenguajes más utilizados son:

• SQL (Structured Query Language, que en español sería: Lenguaje de


consulta estructurada), lenguaje de consulta utilizado principalmente
para consultar bases de datos relacionales.
• XQuery, lenguaje de consulta para fuentes de datos XML
• OQL, lenguaje de consulta de objetos
• CODASYL;

Ejemplo de lenguaje SQL:

CREATE DATABASE IF NOT EXISTS miBaseDeDatos CHARACTER SET utf8mb4;

Con este ejemplo se estaría creando una base de datos bajo el nombre:
miBaseDeDatos, en el servidor de bases de datos SQL que se esté utilizando.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación son lenguajes formales y artificiales que
permiten al programador escribir un conjunto de instrucciones ordenadas con
la finalidad de crear un programa que controle el comportamiento físico o
lógico de un sistema informático.

Recuerda que...

Un lenguaje formal es aquel que se compone de un conjunto de reglas


gramaticales bien definidas.

Se considera lenguaje artificial a todo lenguaje creado con el fin de expresar


con precisión una idea sobre un área de conocimiento específica.
CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE
PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación se pueden clasificar en diferentes categorías
dependiendo de su nivel de abstracción.

• Lenguajes de bajo nivel: Son los primeros lenguajes de programación


que surgieron y en los que las instrucciones ejercen un control directo
sobre el hardware del sistema informático. Estos lenguajes resultan más
complejos para el programador pero más fáciles de interpretar para el
sistema.

Se dividen en dos tipos:


• Lenguaje máquina (binario): Denominamos lenguaje máquina al sistema
de códigos (sucesiones de unos y ceros) que puede interpretar
directamente un sistema informático.
• Lenguaje ensamblador: Se considera un derivado del lenguaje máquina.
Los lenguajes ensambladores emplean símbolos para crear las
instrucciones que procesará el sistema informático y que resultan más
sencillas de entender y leer para los desarrolladores que el lenguaje
máquina.
• Lenguaje de medio nivel: Son aquellos lenguajes que se encuentran
entre los lenguajes de alto y bajo nivel, ya que pueden incorporar
características o metodologías de ambas categorías.
• Lenguaje de alto nivel: Es aquel que utiliza expresiones más sencillas
para el programador, pero que se trasladan con más dificultad a lenguaje
máquina (el lenguaje que utiliza el sistema informático).

• Estos lenguajes se pueden dividir en dos tipos en función del proceso


que realiza el dispositivo informático para traducir el código fuente,
desarrollado por el programador, a lenguaje máquina. Estos son:
• Lenguajes compilados: Los lenguajes compilados hacen uso de un
software llamado "compilador", antes de ejecutar el programa, que se
encarga de traducir la totalidad del código fuente a código máquina,
generando un nuevo archivo que será el que el sistema informático
pueda interpretar. Ejemplo: Pascal, C, Java
• Lenguajes interpretados: Los lenguajes interpretados hacen uso de un
software llamado “intérprete”, que se encarga de procesar el código
fuente mientras se ejecuta el programa. El intérprete traducirá cada línea
de código en comandos que el sistema informático pueda ejecutar.
Ejemplo: JavaScript, PHP, Python
EVOLUCIÓN DE LOS LENGUAJES
DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación han ido evolucionando rápidamente a lo largo
de los años, dando lugar a diferentes generaciones. A continuación,
mostraremos las diferentes generaciones de lenguajes de programación que
hay en la actualidad:

Primera generación

Los lenguajes de primera generación están basados en los lenguajes de bajo


nivel, aquellos que interpretan los sistemas informáticos directamente. Estos
lenguajes se componen de secuencias numéricas que representan las
operaciones a realizar, así como sus operandos, haciendo uso de patrones de
bits y representaciones hexadecimales.

Segunda generación

Los lenguajes de segunda generación surgieron por la necesidad de facilitar la


comprensión del código fuente por parte de los desarrolladores, ya que
programar en lenguaje máquina era una tarea muy laboriosa y difícil.

Estos nuevos lenguajes, conocidos como lenguajes ensambladores, permitían


que los programadores asignasen nombres mnemónicos a los diversos
códigos del lenguaje máquina para facilitar su comprensión. Esto permitió
desarrollar programas de forma mucho más sencilla y entendible, aunque
luego era necesario que un programa, también llamado ensamblador, tradujese
estos nombres para que el sistema fuese capaz de ejecutar las instrucciones.
Los lenguajes ensambladores comenzaros a aparecer a principios de los años
50. Algunos de ellos son: AUTOCODER, SPS, BAL o EASYCODER.

Tercera generación

A mediados de los años 50, se comenzaron a crear otros lenguajes de


programación, más específicos para la creación de software. El resultado de
esto fue la aparición de los lenguajes de alto nivel. Estos lenguajes eran
independientes de la máquina, ya que se podían llevar de un ordenador a otro y
podían ejecutarse perfectamente.

Unos de los primeros lenguajes de esta generación fueron FORTRAN, COBOL o


BASIC. En los años 70 aparecieron otros lenguajes como PASCAL o C y, más
recientemente, ADA, C++, JavaScript, VisualBasic o Java, entre muchos otros.

Cuarta generación

Las tres primeras generaciones de lenguajes de programación siguen una


sucesión en el tiempo bastante definida, mientras que, las dos siguientes han
evolucionado paralelamente y en campos distintos.

Los lenguajes de cuarta generación surgen con el propósito de superar las


limitaciones propias de los lenguajes de tercera generación, consiguiendo
principalmente:

• Acelerar y facilitar el proceso de construcción y modificación de


aplicaciones.
• Minimizar los problemas de búsqueda y corrección de errores
• Simplificar las normas del lenguaje
Estos lenguajes permiten generar aplicaciones más complejas con menos
líneas de código.

En esta generación encontramos lenguajes como SQL, PHP, Python, Ruby, Swift
y Kotlin, entre otros.

Quinta generación

En la quinta generación encontramos lenguajes que están relacionados con el


campo de la inteligencia artificial. Los componen los sistemas basados en el
conocimiento, sistemas expertos, mecanismos de inferencia o procesamiento
del lenguaje natural.

En esta quinta generación encontramos lenguajes como LISP, Mercury o


PROLOG

FLUJO DE UN PROGRAMA
Todo programa está formado por líneas de código en las que se describe o
declara la información que debe utilizar y las instrucciones que debe realizar.
Al orden en el que se ejecutan cada una de las líneas de código se le conoce
como "flujo del programa". Por defecto, el flujo del programa ejecutará las líneas
de forma secuencial, de arriba a abajo, y solo cambiará si se ejecuta una línea
de código que contenga una instrucción que afecte al flujo directamente.

Por ejemplo, si tuviésemos un programa formado por 24 líneas de código, el


flujo del programa predeterminado determinaría que primero se ejecutaría el
contenido de la primera línea, después el de la segunda, y así sucesivamente
hasta ejecutar la última línea.

En la imagen que se muestra a continuación, podrás ver que se ha generado un


programa llamado "programa1.py" (es decir, un programa que emplea el
lenguaje de programación de Python), compuesto de 24 líneas de código.

Aunque visualmente podemos ver que cada una de las líneas se encuentra
vacía, el editor no lo sabe, por lo que al ejecutar el programa recorrería cada
una de las líneas de forma ordenada, siempre de arriba a abajo, empezando por
la primera línea de código, buscando si existe contenido que pueda ejecutar.

Por defecto, la gran mayoría de editores de código y entornos de desarrollo,


tienen activada la función "número de líneas". Esta función permite conocer de
forma rápida y visual en qué número de línea se encuentra cada una de las
instrucciones incluidas en el programa.

2 de 4

También podría gustarte