CC - SS 5° de Secundaria Santa Rita de Cassia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC.

SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO

AMÉRICA LATINA DURANTE LA GUERRA


FRÍA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION
CONSTRUYE • Interpreta críticamente Explica los cambios, las permanencias y las • Interpreta como se dio en américa
INTERPRETACIONES fuentes diversas relaciones de simultaneidad generados por latina durante la guerra fría
HISTORICAS • Comprende el tiempo hechos o procesos históricos relevantes, • Comprende y analiza cómo se fueron
histórico desde la Segunda Revolución Industrial dando los cambios en la política
• Elabora explicaciones hasta la Primera Guerra Mundial y desde el económica
sobre procesos primer militarismo en el Perú hasta la • Elabora organizadores visuales de
históricos República Aristocrática, utilizando américa latina durante la guerra fría.
conceptos sociales, políticos y económicos.
PROPOSITO Comprender el tiempo histórico del intervencionismo de los estados unidos y el transito al comunismo
EVIDENCIA Elabora una línea de tiempo sobre las intervenciones de estados unidos en Latinoamérica

Durante la Guerra Fría se incrementó la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica, con el fin de evitar la aparición de
brotes comunistas. Como reacción, surgieren procesos políticos de resistencia a ese intervencionismo, como ocurrió en
Guatemala y Cuba Doc. 4.
La intervención de Estados Unidos
Estados Unidos promovió la cooperación en Latinoamérica para alianza su política de seguridad. Así. en 1947 se firmó el
Tratado Interamericano de Defensa Reciproca entre Estados Unidos y 19 países latinoamericanos. En 1949, la integración
latinoamricana bajo el liderazgo norteamericano se consolidó con la formación de la Organización de Estados Americanos
(OEA) Doc. 1.
Además, Estados Unidos consideró legitimo asumir una postura de vigilancia sobre la política latinoamericana. Los gobiernos
que realizaban reformas que cuestionaban el imperialismo norteamericano calan en la sospecha de ser comunistas. Eso
ocurrió en países como Chile, donde el socialista Salvador Allende fue derrocado en un golpe de Estado orquestado por las
Fuerzas Armadas y la CIA, la agencia de inteligencia norteamericana Doc. 3.
Uno de los casos más conocidos fue el de Guatemala, donde el gobierno del coronel Jacobo Arbenz aplicó. en 1954, un
paquete de medidas económicas destina- das a mejorar la situación de los más pobres: imple- mentó una reforma agraria y
expropió las tierras de los grandes latifundistas, afectando directamente a la compañía norteamericana United Fruit Company
Doc. 2. Esta medida fue entendida por Estados Unidos como comunista. Por eso, la CIA empezó a dotar de armamento a un
grupo de opositores al régimen. El plan tuvo éxito, porque Arbenz se exilió y el nuevo presidente, el coronel Carlos Castillo,
declaró ilegitimas las expropiaciones y censuró a toda agrupación socialista.
La Revolución cubana
La independencia de Cuba de España (1898) fue sustituida casi de inmediato por la hegemonía política y económica de
Estados Unidos, que impuso a Cuba la Enmienda Platt (1902). Este documento autorizaba la intervención militar
norteamericana si los intereses estadounidenses eran afectados. Los gobernantes cubanos solo podían mantenerse en el poder
si contaban con la aprobación estadounidense. Eso no ocurrió con el gobierno de Ramón Grau, cuyo giro nacionalista irritó
a Estados Unidos. Entonces apareció la figura de Fulgencio Batista, quien instauró un gobierno represor y corrupto favorable
a los intereses norteamericanos. En ese contexto, en la década de 1950, surgió la oposición armada de Fidel Castro, quien
capitalizó la indignación popular y logró triunfar en 1959 con la ayuda del guerrillero argentino Ernesto "Che Guevara Doc.5.
En 1956, a bordo del yate Granma, Castro, Guevara y otros ochenta hombres desembarcaron en Cuba, pero fueron
descubiertos. Solo hubo doce sobrevivientes. quienes se refugiaron en la Sierra Maestra, donde organizaron el Ejército
Revolucionario, compuesto principalmente por campesinos. Entre 1957 y 1959, los revolucionarios, organizados en el
Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario Estudiantil, lucharon contra Batista y finalmente triunfaron. El 1 de
enero de 1959, el dictador cayó.
El tránsito al comunismo
El Ejército Revolucionario planteó dos postulados fundamentales: el nacionalismo y el antiimperialismo. Los primeros pasos
del nuevo gobierno fueron de corte reformista, pero poco a poco los sectores moderados se fueron alejando y enfrentando a
la revolución.
La Revolución cubana no era comunista en un principio. Sin embargo, diversos factores empujaron el movimiento castrista
al comunismo. La oposición de Estados Unidos, que comenzó a ver a la revolución como un peligro dentro de su zona de
influencia, la acción de los emigrados anticastristas y el antimperialismo del movimiento empujaron a Cuba a buscar apoyo
en la Unión Soviética. Esto se intensificó luego del fracaso de la expedición de exiliados cubanos a la bahía de Cochinos en
abril de 1961. Por otro lado, el Partido Comunista Cubano era la única organización que podía brindar una estructura y
capacidad de organización a la revolución. Así, en 1961, Fidel Castro proclamó la orientación socialista de su gobierno.
Luego, poco a poco se instauró un régimen dictatorial que persiste hasta hoy.
DOC. 1 Los objetivos de la OEA
IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC. SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO
a) Afianzar la paz y la seguridad del continente.
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención.
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los
Estados miembros.
d) Organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión.
e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
DOC. 2 Arbenz y la United Fruit Company
Trono de bananas, corona de bananas, una banana empuñada a modo de cetro: Sam Zemurray, señor de tierras y mares del
reino de la banana, no creía que sus vasallos de Guatemala pudieran darle dolores de cabeza: "Los indios son demasiado
ignorantes para el marxismo", solía decir, y era aplaudido por los burócratas de la corte en su palacio real de Boston,
Massachusetts. [...] La United Fruit tiene en Guatemala las tierras que quiere, inmensos campos baldíos, y es dueña del
ferrocarril, del teléfono, del telégrafo, de los puertos, de los barcos y de muchos militares, políticos y periodistas. Las
desdichas de Sam Zemurray empezaron cuando el presidente Juan José Arévalo obligó a la empresa a respetar el sindicato y
el derecho a huelga. Pero ahora es peor: el nuevo presidente, Jacobo Arbenz, pone en marcha la reforma agraria, arranca a la
United Fruit las tierras no cultivadas, empieza a repartirlas entre cien mil familias y actúa como si en Guatemala mandaran
los sintierra, los sin letras, los sinpan, los sin. (Galeano, 1986, p. 70).
DOC. 3 La CIA y el golpe contra Allende
Es indiscutible que en el marco de la operación "segunda vía", bajo las órdenes del presidente Nixon, la CIA intentó provocar
un golpe de Estado militar en Chile en 1970 [...]. Es del todo indiscutible que la política oficial de Estados Unidos era hostil
a Allende y que intentó poner al capital privado contra Chile, bloquear los créditos internacionales de los que era beneficiario
y que los militares norteamericanos sostuvieran relaciones amistosas con sus homólogos de Chile.
DOC. 5La juventud según el "Che" Guevara
En nuestra sociedad, juegan un papel la juventud y el Partido. Particular- mente importante
es la primera, por ser la arcilla maleable con que se puede construir al hombre nuevo sin
ninguna de las taras anteriores. [...] El trabajo es un premio en ciertos casos; un instrumento
de educación, en otros; jamás un castigo. Una nueva generación nace, (Guevara, 1965, párr,
43),

Trabajamos con la información


• 1 Explica. ¿Cuáles fueron las causas de la intervención norteamericana en
Guatemala?
• 2 Analiza y relaciona. ¿Cuál fue el propósito de la intervención norteamericana en Guatemala, Cuba y Chile? ¿Por
qué Arbenz y Allende eran considerados peligrosos por Estados Unidos? Docs. 2 y 3.
• 3 Ubica. Elabora una línea de tiempo sobre las intervenciones de Estados Unidos en Latinoamérica.
Aplicamos lo aprendido
• 4 Debate. Reúnete con tus compañeros y formen dos grupos: uno apoyará las intervenciones norteamericanas y el
otro las criticara. Discutan a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué Estados Unidos ha intervenido con tanta
frecuencia en Latino- américa?
• 5 Formula apreciaciones. ¿Qué opinas sobre la postura del "Che" Guevara respecto a la juventud y a su rol en la
Revolución cubana? Doc. 5.
• 6 Elabora. Elige uno de los procesos históricos estudiados hasta el momento y elabora un cuadro de causa-
consecuencia.
IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC. SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO
IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC. SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO

Las dictaduras militares en América latina


¿Qué características tuvieron las dictaduras militares latinoamericanas?
Hacia mediados de la década de 1970, la mayoría de los países latinoamericanos tenían gobiernos dictatoriales Doc. 2. Las
Fuerzas Armadas o sus representantes ejercían el poder de manera directa en Brasil desde 1964, en Perú desde 1968, en Chile
desde 1973 y en Argentina desde 1976. En Paraguay, el general Alfredo Stroessner ejercía un poder dictatorial desde 1954.
La ideología de seguridad nacional
La doctrina de seguridad nacional fue una ideología desde la cual Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial y
en el contexto de la Guerra Fría, buscaba consolidar su influencia sobre los países de América Latina. Para ello, estableció
relaciones con las Fuerzas Armadas y estimuló un pensamiento político de derecha y el anticomunismo en los países de la
región. Asimismo, apoyó a sectores militares en la caída de regímenes latinoamericanos incapaces de enfrentar las
convulsiones sociales. Como ideología, la doctrina de seguridad nacional se basó en dos postulados:
• Visión bipolar del mundo. Desde esta perspectiva, Occidente, liderado por Estados Unidos, representaba el bien, la
civilización, la democracia y el progreso; la Unión Soviética, que estaba al frente del bloque comunista, representaba,
en cambio, el mal y la dictadura.
• La guerra generalizada. Como América Latina pertenecía al mundo occidental, era parte de su cruzada contra el
comunismo mundial. Esta guerra tenía un nuevo sentido: total, global, indivisible y permanente, debido a que el
comunismo se infiltraba por todas partes. En consecuencia, se llegó a entender que todas las actividades individuales
o colectivas eran actos de guerra a favor o en contra de la nación. No había acciones neutras.
Estados Unidos inculcó la doctrina de seguridad nacional en las Fuerzas Armadas a través de sus agregados militares,
misiones especiales y cursos en escuelas especializadas, además del sutil adoctrinamiento y seguimiento de quienes se
formaban de acuerdo con esa ideología. Los más importantes medios de adoctrina- miento fueron las escuelas especializadas.
Por ejemplo, la que se fundó en Panamá en 1946 graduó hasta 1984 a más de 60 000 oficiales. Desde 1963 recibió el nombre
de Escuela de las Américas Doc. 1.
Las dictaduras de los países del sur
En Argentina, Chile y Brasil, las dictaduras militares desarrollaron políticas fuertemente represivas. Contaron durante mucho
tiempo con el apoyo de Estados Unidos y sostuvieron posiciones ferozmente anticomunistas.

En el caso de Chile, fue el general Augusto Pinochet quien apoyado por el gobierno de Estados Unidos- dio un golpe de
Estado contra el gobierno socialista de Allende el 11 de setiembre de 1973. Para el historiador Jeffrey Klaiber (1997, p. 86),
el régimen militar de Pinochet reunía todas las características del Estado que defendía la doctrina de seguridad nacional: fue
represivo, antimarxista y hostil hacia la democracia. Desde el punto de vista institucional y legal, la dictadura de Pinochet
pasó por dos etapas:
• De 1973 a 1980 fue un gobierno militar bajo el mando de una
junta presidida por el general Pinochet.
• En 1980, Pinochet mandó promulgar una nueva Constitución
para legitimar su poder y a la vez institucionalizarse. Así se
mantuvo en el poder hasta 1990.
En Argentina, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado el 24 de
marzo de 1976 y derrocaron a la presidenta María Estela Martínez viuda
de Perón. La Junta Militar, que dirigió la dictadura más violenta de la
historia argentina, la integraban los comandan- tes generales de las tres
armas, Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera
(Marina) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea). El gobierno dictatorial
presidido por el general Videla, autotitulado "Proceso de
Reorganización Nacional", estuvo caracterizado por las repetidas
violaciones de derechos humanos.
DOC. 1 La Escuela de las Américas
Los instrumentos que Estados Unidos usó para poner en práctica la
doctrina de seguridad nacional en América Latina fueron disímiles. Uno
de estos mecanismos fue la creación en 1963 de la Escuela Militar de
las Américas (US Army School of the Américas, Usarsa). Ubicada en
Fort Gulick, zona del canal de Panamá, adiestraba a personal
latinoamericano escogido para que alcance niveles superiores de
profesionalismo.
IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC. SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO
A fines de la década de 1970, más de 170 graduados eran jefes de gobierno, ministros, comandantes, generales o directores
de los departamentos de inteligencia de sus respectivos países. Los golpes de Estado en Perú, Bolivia, Panamá y Chile fueron
llevados a cabo por los más aplicados oficiales entrenados en la Usarsa. En los pocos países de la región donde no hubo
golpes de Estado, altos oficiales que también habían egresado de aquella institución se vieron comprometidos con la violación
sistemática de derechos humanos. Por esta razón, organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos presionaron a su
gobierno para que desmontara es- tos centros.

DOC.3 Particularidades de la dictadura velasquista


En 1968, tras una seria crisis económica y política, los militares implantaron una dictadura al mando del general Juan Velasco
Alvarado, la cual se definió por los siguientes aspectos:
• Adoptó la política económica desarrollista de la teoría de la dependencia. Ello significó una crítica a la economía
liberal y la búsqueda de un desarrollo económico autónomo.
• Buscó solucionar la situación del campesinado, por lo que emprendió una ambiciosa reforma agraria que desarticuló
el sistema latifundista, pero desestructuró la producción agropecuaria.
• Buscó el apoyo de los sectores populares, tratando de incorporarlos bajo la guía y el tutelaje del Estado.
• No emprendió campañas de terror sistemático. Esto no significó que no fuera autoritario: acosó, encarceló y exilió a
sus detractores infringiendo el Estado de derecho y la Constitución.

Trabajamos con la información


1 Explica. ¿Qué es la doctrina de seguridad nacional? ¿Qué características presenta? ¿Qué factores explican su aparición?
2 Localiza. Elabora una línea de tiempo sobre los golpes de Estado en América Latina Doc. 2.
3 Analiza. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las dictaduras de Velasco, Pinochet y Videla? Considera el Doc. 3.

Aplicamos lo aprendido
Plantea tu postura. Escribe una carta ficticia a los dictadores latinoamericanos en la que les expliques y argumentes las con-
secuencias de sus gobiernos con respecto a las libertades humanas y al desarrollo de sus países, así como los alcances y
efectos en la sociedad actual.
IV BIMESTRE I.E. SANTA RITA DE CASSIA CC. SS 5° DE SECUNDARIA PROFESOR: ROGER PAUL SALCEDO CASTRO

También podría gustarte