Silabo Codigo Penal I
Silabo Codigo Penal I
Silabo Codigo Penal I
SILABO
ESCUELA DE EDUCACION CCIÓN DE
EDUCACIÓN“CODIGO PENAL I”
Y DOCTRINA
PRIMERA SEMANA
(09DIC2022)
EL DERECHO PENAL
CONCEPTO.
Desde un punto de vista formal definimos al “Derecho penal como una parte del
ordenamiento jurídico que está constituida por un conjunto de disposiciones legales
que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho,
unas penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas”.
Desde una visión material podemos decir que el “Derecho penal es una parte del
ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes
jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un
instrumento de control que persigue el objetivo de mantener el orden social.
Pero cabe resaltar que el Derecho Penal se concentra en los comportamientos que
se consideran más inadmisibles, esto es, en los ataques más graves contra el
sistema social. También, es necesario recalcar que las sanciones que aplica son las
más rigurosas y el procedimiento que emplea para imponerlas es el más formalizado.
El Derecho Penal, como sistema de Control social, proporciona las respuestas más
graves a los ataques más intolerables, es por ello que solo puede ser utilizado como
último mecanismo, reservado solo para aquellos casos en que la inadaptación o
inadecuación de los comportamientos individuales no puede repararse o corregirse
mediante otros instrumentos menos lesivos, que estos mecanismos se muestren
insuficientes, o que la gravedad de los ataques a los valores comúnmente aceptados
ponga en serio peligro a la organización social.
La ley; es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado, según
el procedimiento establecido en la Constitución. La ley ordena o prohíbe algo de
acuerdo con la justicia y tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad
social hacia el bien común.
La costumbre; está constituida por hábitos sociales que con el tiempo llegan a
considerarse imperativos y obligatorios, y se convierten así en reglas de derecho.
La costumbre tiene la ventaja de ser elástica y cambiante, pero tiene la
desventaja de ser imprecisa y, por tanto, de no otorgar mayores garantías de
seguridad en las relaciones jurídicas.
La doctrina; está constituida por las opiniones de los tratadistas del derecho. Si
bien tiene una influencia en la formación de las normas jurídicas y de la propia
jurisprudencia, carece de fuerza legal obligatoria.
Principios generales del derecho. - Son las ideas, postulados éticos, o criterios
fundamentales, básicos, positivizados o no, que condicionan y orientan la
creación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico escrito (legal y
jurisprudencial) y consuetudinario. Ejemplos: la buena fe, la equidad, la
confianza, etc.
Los principios legitimadores del poder sancionador del Estado son tanto
constitucionales como jurídico-penales. Su legitimación extrínseca proviene de la
Constitución y los tratados internacionales. Su legitimación intrínseca se basa en una
serie de principios.
1. Principio de Legalidad
Por ende, el aspecto subjetivo del Derecho Penal no es más que la facultad que
tiene el Estado para crear o aplicar diferentes tipos de sanciones a los individuos
que infringen el aspecto objetivo.
Resulta importante ejemplificar para la mejor comprensión de la relación entre
ambos aspectos:
– Supongamos que Juan, le roba la billetera a Pedro, por lo tanto, Juan incurre en el
delito de robo (previamente tipificado en una norma jurídica), como consecuencia de
la conducta lógico-jurídica desplegada, amerita una sanción.
-La conducta y la sanción, forman parte del Derecho Objetivo-
Entonces, es aquí donde el Estado actúa, a través de sus órganos jurisdiccionales
debiendo aplicar la sanción correspondiente a Juan.
-Se materializa la imposición de sanciones en el Derecho Subjetivo-
En consecuencia, el Derecho Penal Objetivo es producto del Derecho penal
Subjetivo, pero también es el ordenamiento jurídico que regula y limita las posibles
actuaciones y facultades del Estado.
DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL
Por tanto, el Estado cuando promulga y aplica determinadas normas penales, tiene
que mantenerse dentro del marco de estos principios garantistas. Por ende, el
problema de los principios legitimantes del poder sancionador del Estado es tanto
constitucional como jurídico - penal. En este sentido, su legitimación extrínseca
proviene de la Constitución y los tratados internacionales; pero su legitimación
intrínseca se basa en una serie de principio específicos. Aún así "todos son
igualmente importantes en la configuración de un derecho penal respetuoso con la
dignidad y libertad humana, meta y límite del Estado Social y Democrático de
Derecho, y por tanto de todo su ordenamiento jurídico".
Principio de legalidad.
"Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley" (artículo 2, numeral
24, inciso d, Constitución). Así también se expresa el artículo II del Título Preliminar
del Código Penal.
Principio de irretroactividad.
"La ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho
punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el
tiempo de leyes penales":(artículo 6, Código penal) (artículo 103, segundo párrafo,
Constitución).
Principio de Subsidiaridad.
Se trata de la última ratio o extrema ratioe, en el sentido que sólo debe recurrirse al
Derecho Penal cuando han fallado todos los demás controles sociales.
El Derecho Penal debe ser el último recurso que debe utilizar el Estado, debido a la
gravedad que revisten sus sanciones. Los ataques leves a los bienes jurídicos
deben ser atendidos por otras ramas del derecho o por otras formas de control
social. Ejemplo: una determinada política social, sanciones civiles, administrativas
antes que penales.
Principio de Fragmentariedad.
El carácter fragmentario del Derecho Penal consiste en que no se le puede utilizar
para prohibir todas las conductas. "El derecho punitivo no castiga todas las
conductas lesivas de bienes jurídicos sino las que revisten mayor entidad".
Principio de exclusiva protección de los bienes jurídicos. "La pena, necesariamente,
precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley
"(artículo IV del título preliminar, código penal).
De acuerdo al principio de lesividad u ofensividad, para que una conducta sea
considerada ilícita no sólo requiere una realización formal, sino que además es
necesario que dicha conducta haya puesto en peligro o lesionado a un bien jurídico
determinado.
La norma jurídica es el mandato del Derecho que busca regular la conducta social
humana. Se trata de una regla que se impone a todos los ciudadanos. La norma
otorga derechos, deberes y obligaciones para todos, los cuales deben ser
cumplidos. Su infracción conlleva la imposición de una sanción.
Nace así la norma jurídica, que a través de una sanción jurídica se propone el orden
social.
Las normas que forman el orden jurídico que se refieren a las conductas más que
gravemente atacan a la convivencia humana son sancionadas con el medio más
duro de que dispone el aparato represivo del poder estatal: la pena.
La norma penal estima dignos de protección penal unos bienes y valora positiva o
negativamente unos hechos. Protege unos bienes jurídicos y especifica los
comportamientos punibles.
Por tanto, las normas penales, tanto las primarias como las secundarias, deben
entenderse, ante todo, como expresión de un imperativo.
Las reglas o normas primarias son aquellas reglas de conducta, que determinan una
obligación legal de hacer o de no hacer algo (regla de abstención) y las
consecuencias que conllevan la obediencia o desobediencia de estas
reglas. Ejemplos de reglas primarias son las normas de derecho penal que prohíben
el robo, o que prohíben y penalizan ciertas conductas y establecen las sanciones por
violar dicha prohibición
Las normas penales se distinguen de las demás normas jurídicas por el mandato
penal de la norma secundaria (el deber del juez de imponer una pena).
Ejemplo de norma secundaria sería aquella que autoriza a los jueces decidir casos o
al Congreso a dictar leyes.
Normas penales completas.-Se trata de una norma penal completa cuando en ella
se describe claramente el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
También cuando los artículos entre los que se reparte el supuesto de hecho y la
consecuencia están en inmediata conexión, dentro de la misma sección o capítulo
se consideran estos casos como normas penales completas.
Ejemplo: Homicidio Simple (Artículo 106.- El que mata a otro será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años).
Los preceptos contenidos en el Libro I del Código penal son normas penales
incompletas.
TERCERA SEMANA
(23DIC2022)
FUNDACION
La Escuela dogmática es una escuela jurídica de Derecho penal surgida
en Alemania a fines del siglo XIX. Esta corriente desarrolló la dogmática jurídica.
La Escuela tuvo entre sus expositores a Ludwig Feuerbach, Ernst von Beling, Rudolf
Binding, Richard Honig, Karl Larenz, Hans Welzel, Claus Roxin y Günther Jakobs.
Su máxima contribución fue elaborar la Teoría del delito y para explicar cada uno
de los elementos del delito, sus cuatro formulaciones teóricas (métodos):
el Positivismo jurídico, el Normativismo penal, el Finalismo y el Funcionalismo.
Durante el siglo XX Larenz, Honig y Roxin desarrollaron la Teoría de la imputación y
Jakobs en 1985 su Derecho penal del enemigo, que profundizaron aún más
la Tipicidad.
La Escuela dogmática surge como contraposición y respuesta alemana a la Escuela
Clásica del Derecho Penal: cuyo máximo expositor fue Cesare Beccaria, a
la Escuela Toscana del Derecho Penal: su máximo expositor fue Francesco Carrara,
y a la Tercera Escuela del Derecho Penal con su expositor Bernardino Alimena;
todas surgidas en Italia.
La dogmática jurídica del derecho penal es la disciplina del derecho cuya misión es
el estudio integral del ordenamiento penal positivo, es un método de estudio e
investigación jurídica y su objeto de investigación es la norma que tiene el
conocimiento del sentido de los preceptos jurídico-penal positivo.
Igualmente es la disciplina que se preocupa de la interpretación, sistematización y
desarrollo de los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito del
derecho penal.
METODOS
La dogmática penal tiene como función garantizar los derechos fundamentales del
ciudadano frente al poder punitivo del estado.
La faena de razonar lógicamente con los materiales recogidos del texto legal y de
sistematizarlos y exponerlos de modo adecuado, se halla al servicio de evitar la
aparición súbita de interpretaciones aisladas y erráticas, portadoras probables de
arbitrariedad e irracionalidad
Taller:
LA LEY PENAL
CLASES DE INTERPRETACIÓN
En cuanto al ámbito espacial de la ley penal, existen varios principios, que son: de
territorialidad, de extraterritorialidad, personal, real y universal.
PRINCIPIOS
c) Principio de personalidad.
e) Principio de Representación
g) Principio de Ubicuidad
CONCEPTO
El Derecho penal internacional es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan. El surgimiento de esta
rama supone una importante evolución respecto del Derecho internacional clásico,
que era esencialmente interestatal y no consideraba a la persona como sujeto de
Derecho internacional.
Dentro del Derecho penal internacional es especialmente relevante la existencia de
la Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional permanente,
creado en 1998 y con sede en La Haya.
a. El genocidio
b. Los crímenes de lesa humanidad
c. Los crímenes de guerra
d. El delito de agresión
FUNCIONES:
La ley penal, como cualquier norma jurídica, es obligatoria desde el día siguiente de
su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria en la misma ley
Las leyes que devienen inoperantes y dejan de cumplir una necesidad social, serán
reemplazadas por otras que colmen nuevas aspiraciones, o simplemente se
derogan.
La ley penal es irretroactiva en razón que la misma se crea para regular una
determinada realidad social en un determinado tiempo, es una exigencia lógica que
la ley deba regir para el futuro.
Se establece una pena para un hecho que según la ley anterior era impune. La
nueva incriminación no puede aplicarse retrospectivamente, es decir a hechos
anteriores a su vigencia porque ello implicaría violar el principio de legalidad y el
de irretroactividad. Si las nuevas leyes tuvieron efectos retroactivos, la libertad
individual estaría seriamente amenazada por las arbitrariedades del poder.
B. La ley nueva despoja el carácter delictivo de un hecho
Torna impune una acción que era castigada por la ley anterior. En efecto, aquí
se aplica el principio de la retroactividad de la ley penal. Es un absurdo castigar
un hecho que las valoraciones sociales han determinado su abolición, insistir en
la ley antigua sería incurrir en una injusticia. Este punto de vista inspira el
artículo 7 del Código Penal establecer que “sí, según la nueva ley, el hecho
sancionado en una norma anterior deja de ser punible, la pena impuesta y sus
efectos que extinguen de pleno derecho”. De este modo no hay sanción penal
para quien cometió un hecho previsto en la norma derogada inclusive si existe
condena, cesa su ejecución.
La regla para esta situación es la del artículo 6, 2do párrafo del Código Penal, en
tanto apunta que “si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más
favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que
corresponda, conforme a la nueva ley”.
Las leyes destinadas a regir sólo durante un tiempo determinado se aplican a todos
los hechos cometidos durante su vigencia, aunque ya no estuvieren en vigor, salvo
disposición en contrario.
APLICACIÓN PERSONAL
Concepto
ART. 10 CP
La Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de la función o
cargo se reconocen a ciertas personas habrán de estar taxativamente previstas en
las leyes o tratados internacionales
El Código penal señala en el artículo 10 las prerrogativas que por razón de función o
cargo se reconocen a ciertas personas, habrán de estar taxativamente previstas en
las leyes o tratados internacionales. Con estos preceptos, el derecho prevé la
posibilidad que ciertas personas no sean objeto de persecución penal, o por lo
menos no antes que lo autorice el congreso. Esta prerrogativa, como sostiene
SOLER "es más funcional" y se particularizan porque no enervan la virtualidad de la
acción típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura, son meramente
independientes de la punibilidad del comportamiento; existen algunas prerrogativas
que no tienen privilegios, que se conceden a determinadas personas en función del
cargo que ocupan, cuando este es especialmente importante para la vida política del
país.
Nuestro sistema jurídico ha dejado de lado la idea del carácter sagrado e inviolable
que países monárquicos o absolutistas confieren a sus mandatarios de Estado. La
responsabilidad personal por las acciones realizadas es el cimiento que sustenta el
sistema democrático y que deja al margen la impunidad; a ello no se pueden
substraer personas por más alta jerarquía que tengan como funcionarios.
Inmunidad parlamentaria.
Artículo 93°.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones
y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. Los magistrados del Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo gozan de las mismas prerrogativas que los
congresistas.
Inviolabilidad parlamentaria.
Artículo 128°. - Los ministros son individualmente responsables por sus propios
actos y por los actos presidenciales que refrendan.
Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o
violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la
República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.
Es distinto del concurso ideal de delitos donde sí hay una verdadera concurrencia
de normas compatibles, es decir, no excluyentes.
1. Principio de Especialidad.
Si un mismo hecho es normado por dos o más leyes, será aplicable la especial.
Uno de los tipos penales abarca las mismas características del otro y, además,
una característica complementaria.
El tipo con el mayor número de característica es especial, respecto del otro que
es general. Esta relación se da en los casos de los tipos básicos y calificados:
todo tipo calificado será especial respecto al tipo básico: Ejem. Homicidio simple:
disposición general. Parricidio: disposición especial.
2. Principio de Consunción.
Los delitos compuestos o complejos consumen a los delitos que los conforman.
Ej. de consunción: El delito de robo con fuerza consume el desvalor del hurto y
el de daños. El delito consumado consume a la tentativa y a los actos
preparatorios. Los hechos consustanciales a la comisión del delito principal
quedan consumidos por éste.
3. Principio de Subsidiaridad.
4. Principio de Alternatividad.
La teoría general del delito se ocupa del estudio de las características que debe
reunir cualquier conducta para ser calificada como delito.
EL TIPO PENAL
(descripciones de los delitos y faltas, así como de sus agravantes)
TIPICIDAD.
(característica que nos indica que un hecho es considerado delito)
Es la cualidad o característica que se atribuye a la conducta que se adecua al tipo
penal. La adecuación de un hecho cometido u omitido, a la descripción que de ese
hecho se hace en la ley penal.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO:
DELITO
Nivel de Análisis
2. Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima
u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un
delito, (patrimoniales y contra el Estado).
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado.
El objeto jurídico del delito es el interés jurídicamente tutelado por la ley
SEXTA SEMANA
(13ENE2023)
LA ACCIÓN
ELEMENTOS
UN RESULTADO TÍPICO
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Delito especial, es aquel que tan solo puede ser realizado por la persona que
cumple con la cualificación exigida por el tipo penal.
NAGLER define los delitos especiales como “tipos de delito formulados por el
Derecho penal de tal modo que no puedan ser realizados directamente por todo
sujeto de derecho”.
Los conceptos simples de delito especial se caracterizan por definirlo como aquella
clase de tipo penal que se distingue por que en ellos se describe una conducta que
sólo es punible a título de autor si es realizada por ciertos sujetos que posean ciertas
condiciones especiales que requiere la ley.
Delito especial es aquel que requiere, para poder ser autor, una específica
cualificación en el agente (así, el delito de malversación de caudales públicos
requiere el carácter de autoridad o funcionario; el de prevaricación judicial del art.
exige ser juez o magistrado).
DELITOS DE PELIGRO
Llamados también “delitos de riesgo”, son tipos penales en los que no es necesario
que exista un resultado material de daño o lesión; basta el peligro abstracto y la alta
probabilidad de menoscabo de un bien jurídicamente protegido, para que el autor
responda penalmente.
Tipo de delito en el que basta con que la conducta sea peligrosa en general para
algún bien jurídico, aunque no llegue a ponerlo en peligro de lesión inmediata o
próxima, como en la conducción bajo influencia de bebidas.
Relación de Causalidad
Tipos de causalidad
En la mayoría de los casos la existencia de la relación de causalidad no es
problemática. Si A tira una piedra dolosamente contra el jarrón de B y lo destruye, no
hay duda alguna de que entre la acción de A (tirar la piedra) y el resultado típico
(destrucción dolosa del jarrón de B), hay una relación de causalidad.
No obstante, existen varios tipos de causalidad que pueden presentar problemas:
Causalidad alternativa
Varias condiciones actúan de forma conjunta en la provocación del resultado; sin
embargo, por sí solas serían suficientes para la consecución de éste. Ejemplo:
dos personas, actuando de forma individual y sin concierto entre ambas, le dan
una dosis de veneno a otra y la matan.
Por ejemplo: A y B le dan de manera independiente entre sí, una dosis de
veneno a C que actúa mortalmente al mismo tiempo.
Causalidad Acumulativa
Varias condiciones independientes actúan de forma conjunta a la hora de
producir el resultado. Ejemplo, dos sujetos actúan de forma independiente
suministrándole un veneno que por si sola no es mortal, pero de forma conjunta
actúan mortalmente para el sujeto pasivo.
Cursos causales atípicos
Se produce un resultado por una causa que se adjunta a la acción. Por ejemplo:
A lesiona a B. El médico C, que atiende a B, comete un error médico (mala
praxis), por el cual B muere.
Causalidad hipotética
Otra causa podría haber causado al mismo tiempo el resultado. Por ejemplo: A le
da a B una dosis mortal de veneno. B habría muerto aún sin la dosis de veneno
en el mismo punto temporal.
Casos de causalidad interrumpida o rota
En estos casos existe un acontecimiento interviniente independiente y excluye la
existencia de la anterior causalidad, de tal modo que ésta ya no es operativa. Por
ejemplo: A envenena la comida de B. Antes que el veneno haga efecto, C mata
de un balazo a B.
Intervención en un proceso causal ya puesto en marcha
En este caso, un riesgo, ya existente. Por ejemplo: A, ante la inminencia de un
choque del tren en el carril en que se encontraba, que produciría lesionados, lo
desvía hacia otro carril, en el cual igualmente choca y el choque produce
lesionados.
Causalidad adelantada
Opera en los casos donde dos o más conductas son dirigidas al mismo fin, pero
una de ellas se adelanta a las otras y produce primero el resultado. Los
problemas de la causalidad adelantada se resuelven en forma sencilla, con lógica
natural: "una sola de la conducta de desplegada produjo el resultado de forma tal
que, aquellas acciones que "casi" lo ocasionaron y son absolutamente
irrelevantes desde el punto de vista causal y le son igualmente, desde el punto
de vista penal para la responsabilidad del resultado, ya que, si se determina con
claridad el nexo causal con una de ellas, las otras pasan a segundo plano. En
caso de que no se logre determinar el agente productor del resultado, debe
aplicarse el principioin dubio pro reo.
IMPUTACION OBJETIVA
DELITOS CULPOSOS
El accionar imprudente, sin el cuidado necesario, es una ofensa menos injusta y, por
eso, a los delitos culposos les corresponde una pena menor.
Para configurar el delito culposo no basta la infracción del deber de cuidado, sino
que se exige un resultado típico previsto en la ley penal.
Los delitos culposos se reprimen cuando se da la consumación; solo se admite la
autoría directa.
CULPA
CLASES
Ej. Un conductor cauteloso, que respeta las señales de tránsito, toma una curva y
atropella un peatón, pero antes alguien en forma de broma, había cambiado la señal
de tránsito
ELEMENTOS
Negligencia
Equivale al descuido, el sujeto no realiza la conducta que debe realizar, se
trata de la desidia y de la falta o insuficiencia de atención o solicitud.
Por ejemplo: una persona que habla por teléfono mientras conduce un
vehículo está cometiendo una negligencia.
Imprudencia
Supone una actitud positiva, que se refiere al obrar irreflexivo sin precaución o
sin cautela.
Impericia
Falta de aptitud suficiente o inexperiencia.
La doctrina mayoritaria estructura la tipicidad del delito culposo con dos elementos:
la infracción del deber objetivo de cuidado y la previsibilidad objetiva como su
presupuesto.
La estructura del tipo penal del delito imprudente. La infracción del deber de
cuidado: creación de un riesgo jurídicamente desaprobado.
Delito Preterintencional
Descripción Legal
El delito es punible, aun cuando varíe el mal que el delincuente quiso causar. Un
ejemplo de delito preterintencional es el aborto seguido de muerte de la madre o las
lesiones seguidas de muerte, etc.
SEPTIMA SEMANA
(16 A 20ENE2023)
EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA
(27ENE2023)
EL DELITO DE OMISIÓN
En conjunto de normas del Derecho Penal no solo contienen normas prohibidas sino
también, aunque en menor medida, normas imperativas que ordene acciones cuya
omisión puede producir resultados socialmente nocivos.
La comisión por omisión estar regulada por el artículo 13° del Código Penal de la
siguiente manera: “Art. 13.- El que omite impedir la realización del hecho punible
será sancionado: Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro
inminente que fuera propio para producirlo (…).
Ejemplo una madre que deja morir de hambre al recién nacido, una enfermera
que no conecta el suero a un enfermo grave. Esta cláusula es la equiparación
valorativa entre acción y omisión.
De lo antes dicho se desprende que los elementos del tipo objetivo de comisión
por omisión son la producción de un resultado (lesión de bienes jurídicos), la
posibilidad de evitarlo y la posición de garante. Como vimos, la posición de
dominio o de garante es la más importante al momento de fundamentar la
naturaleza de la comisión por omisión. Esta se fundamenta en la asunción de la
custodia o salvaguarda del bien jurídico. Derivada de relación de dominio sobre
la situación de vulnerabilidad del bien jurídico protegido por el tipo penal.
Dentro del Derecho Penal, para que una conducta sea antijurídica es imprescindible
que se encuentre tipificada en la ley, una vez que un determinado comportamiento
encuadra plenamente en la amplia descripción que de él hace el legislador, dícese
que la conducta es típica; el siguiente paso, en orden a la averiguación de que si ese
caso puede engendrar responsabilidad penal, es la determinación de la antijuricidad,
es decir, la constatación de que el hecho producido es contrario a Derecho
entendido en su totalidad como organismo unitario.
CONCEPTO DE ANTIJURICIDAD
Junto a los mandatos y prohibiciones que contienen las leyes penales encontramos
también disposiciones que nos conceden una autorización o permiso para realizar la
acción contenida en la norma u omitir la conducta que ella ha impuesto. Estas
autorizaciones o permisos constituyen la base de las causas de justificación
legisladas en la ley penal.
Son causas de justificación las que excluyen la antijuricidad de una conducta que
puede subsumirse en un tipo legal.
CLASES DE ANTIJURICIDAD
CAUSAS DE JUSTIFICACION
- LA LEGÍTIMA DEFENSA
- EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO
- CONSENTIMIENTO
- NECESIDAD DE LA DEFENSA
LA LEGÍTIMA DEFENSA
CONCEPTO
El inciso 3 del artículo 20 del Código Penal contiene los requisitos necesarios para la
apreciación de legítima defensa en una situación concreta:
Agresión ilegítima
Necesidad Racional
Necesidad racional para impedir o repeler la agresión, implica la defensa que hace el
individuo ante la agresión que sufre.
Es conveniente mencionar que la Ley 27936 modificó el artículo 20, numeral 3, literal
“b” del Código Penal, donde se EXCLUYE EL CRITERIO DE PROPORCIONALIDAD
DE MEDIOS COMO REQUISITO PARA VALORAR LA NECESIDAD RACIONAL
DEL MEDIO EMPLEADO, considerándose en su lugar entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los
medios que se disponga para la defensa.
DEFENSA DE TERCEROS
b. práctica de deportes
DERECHO DE CORRECCION
CONSENTIMIENTO
ART.20 INC. 10 del CP., El que actúa con el consentimiento válido del titular de un
bien jurídico de libre disposición.
ESTADO DE NECESIDAD
Los requisitos los hallamos en el Art. 20, Inc. 4 del Código Penal. Se exige la
existencia de “un peligro actual e insuperable de otro modo”. Se entiende por
peligro aquella situación que, dadas las circunstancias temporo-espaciales en que
se presenta, ha de considerarse con aptitud para ocasionar daño.
CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD
Esto significa que para que el injusto penal sea un delito debe de poder ser
reprochable al autor en razón de que tuvo la posibilidad exigible de actuar de otra
manera. Esta característica de reprochabilidad del injusto penal al autor es
la culpabilidad, que constituye el tercer carácter específico del delito
Según Goldschmidt:
"El dolo era un presupuesto de la culpabilidad"
FUNCIÓN DE LA CULPABILIDAD
Se concluye como una manera de atribuir la responsabilidad por un hecho punible
cometido. Se deben observar las siguientes cuestiones.
Si el agente se encontraba en capacidad psicológica para cometer el acto.
Conocer la antijuricidad del acto.
Si le era exigible actuar de otra manera
ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
IMPUTABILIDAD DISMINUIDA
CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD
"Conciencia de la antijuridicidad significa: el sujeto sabe que lo que hace no está
jurídicamente permitido, sino prohibido”, ¿es decir que? ... a quien actúa
con conocimiento de la antijuricidad del hecho le es plenamente imputable la
realización del mismo.
Actualmente existen varias las locuciones que suelen adoptarse para determinar lo
que entendemos como conocimiento de la antijuricidad. En la doctrina alemana
"conciencia de lo injusto" y "comprensión de lo injusto". En España se lo denomina
"conocimiento de la antijuricidad", "conciencia de la antijuricidad" y “conocimiento de
la desaprobación jurídico-penal del acto”.
Muñoz Conde define el conocimiento o conciencia de la antijuridicidad como
“conocimiento del carácter prohibido del hecho típico y antijurídico”
En otras palabras, el objeto del conocimiento radica en que el autor de la infracción
penal conozca no solamente que su conducta está en contra del ordenamiento
jurídico, sino que, además, según Bacigalupo, conozca también cual es la sanción
impuesta a esa conducta, de manera que se pueda analizar adicionalmente la
capacidad de motivación del infractor en la norma penal.
ERROR DE PROHIBICION
MIEDO INSUPERABLE
El mal debe ser igual o mayor: En este caso debemos apreciar el mal en
relación con los efectos que produce en el sujeto, no desde un punto de vista de
comparación de vista de males.
CAUSAS EXCULPANTES
Es la base central de la culpabilidad por que actúa culpablemente él que con arreglo
al ordenamiento jurídico pudo proceder de otra manera a como lo hizo, es decir el
que pudo abstenerse de realizar la acción típicamente antijurídica. Esto solo se le
puede exigir a una persona que es imputable y tiene conocimiento de la antijuricidad
de su acto.
En este sentido el profesor BUSTOS señala... hoy predominantemente considera
que la exigibilidad de la conducta no es un aspecto de la culpabilidad, sino que ésta
ya está completa con la imputabilidad y conciencia del justo; pero el legislador lo
puede dispensar en razón de darse determinadas circunstancias.
Es decir, se le da un carácter exclusivamente negativo dentro de la culpabilidad, una
indulgencia por parte del derecho en razón de las circunstancias, ya que la
culpabilidad en cuanto reproche al poder actuar conforme a derecho por parte del
sujeto, queda comprobada con la imputabilidad y conciencia del justo.
En principio, los mandatos o prohibiciones de la ley se le pueden exigir al sujeto,
pero también hay casos en los que esto no se puede dar como son:
Estado de Necesidad Exculpante
Surgen cuando una persona ante una situación de peligro actual para la vida, la
integridad corporal o la libertad, comete un hecho antijurídico para evitar el peligro
que existe para él o para otra persona próxima al mismo. Se plantea un caso
extremo en el que no es posible exigir al sujeto que omita realizar un delito.
El estado de necesidad exculpante se basa en la aminoración de lo injusto de la
acción -por la evitación del menoscabo corporal que amenaza un bien jurídico- y en
la doble disminución del contenido de culpabilidad del hecho –el autor actúa con
voluntad de salvación y bajo la presión de una situación motivacional extraordinaria.
Presupuestos del estado de necesidad exculpante:
Situación de Necesidad: Supone una situación de peligro actual. No evitable de
otro modo para la vida, la integridad corporal o la libertad del mismo autor o de
una persona que tiene una estrecha vinculación.
Acción Necesaria: La acción de salvación ante un peligro para la vida, la
integridad corporal solo resulta exculpada si lo injusto del resultado del hecho
resulta disminuido en forma esencial por la evitación del menoscabo de sus
bienes que amenaza.
El hecho realizado en estado en necesidad exculpante no solo resulta exculpado
cuando el peligro amenaza al propio autor, sino también cuando afecte a una
persona con quien tiene una estrecha vinculación.
Restricción del Estado de Necesidad: El reproche de la culpabilidad no
desaparece si se le pudo exigir al autor, conforme a las circunstancias, que
aceptara o soportara el peligro. Además, el estado de necesidad desaparece
cuando el autor es el que ha provocado la situación de colisión.
ITER CRIMINIS
Fases del Delito o Iter Criminis: El delito tiene una fase interna y otra externa:
FASE FASE
INTERNA EXTERNA
No
Tentativa
Punibles
El hecho punible tiene todo un proceso o desarrollo conocido como Iter Criminis, el
cual tiene dos fases:
1. FASE INTERNA
Como sabemos el Derecho Penal sanciona conducta y no pensamientos. Esta
fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona.
Aquí hallamos 3 momentos:
En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la
persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito.
Esta fase se divide en:
La fase interna del delito es la que sucede en la mente del autor y no puede, en
ningún caso, ser objeto del Derecho penal, porque es necesaria la exteriorización
mediante acciones u omisiones de ese hecho delictivo. ... Se distinguen: la ideación
del delito, la deliberación y la resolución criminal.
ACTOS PREPARATORIOS
Actos tendentes a preparar y fomentar la ejecución del delito. Sólo son punibles en
caso de que afecten a terceras personas, como es el caso de la CONSPIRACIÓN
(¨La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para cometer un
delito y resuelven ejecutarlo,¨), la APOLOGÍA o la PROPOSICIÓN (¨La proposición
se verifica cuando él o los que han resuelto cometer un delito incitan para su
ejecución a otra u otras personas - estos actos no se dan en todas las ocasiones).
Los actos preparatorios pueden ser impropios, cuando “no indican nada penalmente
relevante, a la inmensa mayoría de los actos humanos”.
Los actos preparatorios finalmente “serán imperfectos cuando respecto de su
propósito muestran insuficiente contenido delictivo”.
Hay casos, sin embargo, que el legislador, por su política criminal, ha decidido que
algunas acciones preparatorias son peligrosas por los que las ha tipificado, como de
detalla a continuación: Código Penal Tipifica los actos preparatorios:
TENTATIVA
Ej. Alguien dispara contra la víctima y causa una herida, ¿cómo se sabe si es
homicidio frustrado o lesión? Ya que objetivamente es lo mismo. La diferencia radica
en la intención del autor, esta intención va a ser la que permita diferenciar el delito y
por ello es la parte central de los delitos de imperfecta realización. Esto sin embargo
no quiere decir que en estos delitos no haya una parte objetiva, si la hay.
Cuando el autor pasa el límite máximo de los actos preparatorios e inicia los actos
ejecutivos, estamos frente a la tentativa.
Viendo, así las cosas, “la tentativa se ubica entre la preparación y la consumación y
a diferencia de la preparación, su inicio significa un ingreso inmediato a la imagen
guía del delito y se distingue de la consumación en que no completa el tipo objetivo,
aunque si la totalidad de la parte subjetiva”.
TIPOS DE LA TENTATIVA
1. Tipo Objetivo
2. Tipo Subjetivo
Aquí lo determinante es el dolo con que actúa el agente. No perder de vista que
conforme la doctrina dominante no se admite la tentativa en el delito culposo que
carece de dolo.
Tentativa inacabada
Tentativa acabada y/o delito frustrado
Tentativa inidónea
1. Tentativa inacabada
2. Tentativa acabada
Ejemplos:
Ejemplos:
DESESTIMIENTO VOLUNTARIO
Estamos en esta situación, cuando la falta de consumación del delito resulta de los
actos que, con posterioridad a la iniciación ejecutiva, el agente realiza
voluntariamente para impedir el resultado.
Aquí el problema que se plantea es el tratar de comprender, cual sería la razón para
que un individuo que inicia el recorrido en el camino del crimen (el iter criminis),
habiendo recorrido su primera fase e ingresa francamente a la segunda (la
tentativa), en un momento dado, hace un alto en el camino; abdica de su propósito
delictivo y retrocede, dejando atrás todo lo andado.
CONSUMACIÓN
El último momento del iter criminis es el de la consumación del tipo siendo “el cierre
del ciclo del delito”.
AGOTAMIENTO
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
LA AUTORÍA
FORMAS DE AUTORÍA.
Es aquél que realiza por sí el hecho punible, es decir, el autor realiza la conducta
típica y tiene el dominio del hecho.
Tener dominio del hecho quiere decir haber tenido las “riendas en las manos”.
De acuerdo con lo señalado. Existen los llamados delitos de mano propia, que
exigen un acto ejecutivo inmediato, suele considerarse dentro de ellos los delitos
carnales.
Existen casos en los que existe una limitación en la esfera de los autores;
solamente pueden ser autores los sujetos que tienen determinadas
características; funcionarios públicos, jueces, profesionales, etc.
Ejemplo: El que pide a otra persona le alcance la cartera que olvidó en una
mesa de un restaurante, a pesar de que la cartera no es suya, es el sujeto activo
del delito de hurto. La persona que alcanza la cartera, sustrae el bien mueble del
lugar donde se encuentra, como lo exige el tipo legal de hurto; sin embargo, la
persona que le solicito la cartera será autor mediato del delito de hurto, ya que
actuó utilizando a otro como instrumento.
c. Coautoría:
El Legislador no sólo establece una sanción al autor, sino que la amplía (comprende
la autoría mediata y la coautoría), pero también se reprimen a las personas que
intervienen sin tener relación directa con la ejecución del hecho en sí mismo, nos
referimos al instigador y al cómplice.
La existencia del hecho accesorio (hecho del participe) depende de la existencia del
hecho principal (hecho del autor)
FORMAS DE PARTICIPACION
a. Instigación o inducción:
b. Complicidad:
Debe existir vinculación entre el hecho principal y la acción del cómplice, de tal
manera que su aporte doloso contribuya objetivamente al hecho principal, este
aporte puede ser necesario (cómplice primario) y no necesario (cómplice
secundario), en otras palabras, debe haber nexo en los comportamientos
delictivos del autor y el cómplice.
Cómplice Primario
Cómplice Secundario
Ejemplo: “Aquel sujeto que tiene la función de avisar a los asaltantes de un banco
de la llegada de la policía”.
CONSECUENCIAS DE LA ACCESORIEDAD
Esta figura surge cuando un solo hecho jurídico o acción configura al mismo tiempo
dos o más delitos y, por tanto, se dañan dos o más bienes jurídicos.
El concurso ideal consiste en la comisión de varios delitos mediante un solo acto:
hay una sola acción y varios delitos.
UNIDAD DE ACCIÓN
Unidad típica de acción en sentido estricto. Existe cuando varios actos -pluralidad
naturalística- son unificados como objeto único de valoración jurídica por el
tipo penal. La unidad se deriva de la simple realización del tipo, a pesar de la
existencia de varios actos.
En los delitos especiales el extraneus no puede ser autor del delito por no reunir la
condición o cualidad especial exigida por el tipo penal para ser sujeto activo (por
ejemplo, funcionario o servidor público en el delito de peculado); sin embargo, eso
no impide que pueda responder como partícipe (instigador, cómplice). Así, por
ejemplo, la secretaria de un funcionario público podrá ser sancionada penalmente
como cómplice del delito de peculado. De este modo, se descarta la teoría de la
ruptura del título de imputación por la cual se habría hecho responder a cada sujeto
que haya intervenido en el delito por el tipo penal que le fuere individualmente
aplicable. En el ejemplo propuesto, la secretaria habría respondido por un delito de
hurto, mientras que el funcionario habría sido sancionado como autor de un delito de
peculado.
DECIMA TERCERA SEMANA
(03MAR2023)
Existen diversos principios que explican este concurso aparente de leyes, tales
como:
Principio de especialidad.
Si un mismo hecho es normado por dos o mas leyes, será aplicable la especial.
Uno de los tipos penales abarca las mismas características del otro y, además,
una característica complementaria. El tipo con el mayor número de
características es especial, respecto del otro que es general. Esta relación se da
en los casos de los tipos básicos y calificados: Todo tipo calificado será especial
respecto del tipo básico.
Principio de Consunción.
Principio de Subsidiaridad.
Principio de alternatividad.
Cuando dos artículos se comportan como secantes, como dice JIMENEZ DE
ASUA, se debe de elegir el de la pena más grave o el del bien jurídico más
importante, ejemplo, falsificación de documentos y estafa.
CONCURSO DE DELITOS
Existe concurso ideal heterogéneo, cuando con una sola acción se realiza
varios delitos.
Ejemplo La violación sexual de una mujer provocándole lesiones.
DELITO MASA
Delito masa es aquel que afecta a los intereses difusos de una generalidad o "masa"
indeterminada de individuos. El Código Penal lo distingue del delito continuado por
tratarse de infracciones contra el patrimonio, con notoria gravedad y que perjudican
a una pluralidad de personas.
Ejemplo: Estafa masiva.
TIPO BÁSICO
El tipo penal básico establece los elementos esenciales de una figura delictiva. Por
ejemplo, el delito de hurto simple del artículo 185 del CP establece, como elementos
esenciales de esta figura delictiva, el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble
total o parcialmente ajeno, la sustracción del lugar en que se encuentra y la finalidad
de provecho.
TIPO CALIFICADO
Son tipos que además de tener el tipo base contienen circunstancias atenuantes
o agravantes.
TIPO PRIVILEGIADO
TIPO AUTÓNOMO
Los tipos penales autónomos o, también llamados, delictum sui generis son
aquellos que se derivan de otra figura delictiva, pero que adquieren autonomía
en cuanto a la entidad de su injusto, desarrollando incluso sus propios tipos
penales derivados. Por ejemplo, el delito de robo del artículo 189 del CP en
relación con el delito de hurto.
SUJETO ACTIVO
Cada tipo (descripción legal de un delito) señala los caracteres especiales que se
requieren para ser sujeto activo (SUJETO ACTIVO PROPIO E IMPROPIO).
SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico tutelado que resulta afectado. El
objeto jurídico del delito es el interés jurídicamente tutelado por la ley.
Es la persona natural sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta
realizada por el sujeto activo.
• La Persona humana,
• Personas jurídicas,
• El Estado,
• La colectividad social.
ACCIÓN
BIEN JURÍDICO
DELITOS ESPECIALES
En delito especial, el tipo penal exige que el autor del delito reúna una determinada
calidad especial. Esta exigencia puede ser expresa (por ejemplo, en el delito de
parricidio del artículo 107 del CP) o concluyente (por ejemplo, en el delito de
defraudación tributaria del artículo 1 del D. Leg. N° 813). El sentido de esta
restricción del círculo de autores del delito es conseguir una protección más eficiente
del bien jurídico penalmente protegido.
En estos delitos, el tipo penal exige del autor una realización personal y corporal de
la conducta típica, de manera tal que no podrá responder como autor del delito quien
no ha ejecutado dicha conducta. Un ejemplo de delito de propia mano es el delito de
bigamia.
El delito doloso supone, pues, una agresión consciente contra el bien jurídico
protegido.
a. Tipo Objetivo
Responsabilidad Penal
b. Tipo Subjetivo
DOLO
El tipo subjetivo hace referencia a los elementos internos al sujeto ejecutor del tipo,
estos pueden ser índole dolosa o culposa.
Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber que es lo que hace y
conocer los elementos que caracterizan su acción como acción típica. Es decir,
ha de saber por ejemplo en el homicidio que mata a otra persona, en el hurto
que se apodera de una cosa, no es necesario, en cambio que conozca otros
elementos pertenecientes a la antijuricidad, la culpabilidad o la penalidad. El
conocimiento de éstos puede ser necesario a otros efectos, por ejemplo, para
calificar la acción como antijuricidad, culpable o punible, pero no para calificar
como típica.
El conocimiento que exige el dolo es un conocimiento actual, no bastando uno
meramente potencial, es decir el sujeto ha de saber lo que hace, no basta con
que hubiera debido o podido saberlo.
2. ASPECTO VOLITIVO
CLASIFICACION
Según esta teoría, para que pueda apreciarse un dolo eventual es preciso que
el sujeto conscienta en la producción del resultado que prevé como
posible (al menos que acepte la conducta capaz de producirlo).
Como quiera que el instante correcto para calificar el dolo del autor es el de la
acción típica, será en una consideración ex ante, cuando deba juzgarse sobre la
aceptación de tal resultado, bastando o siendo suficiente con aceptar no
exactamente el resultado delictivo, sino la conducta capaz de producirlo.
Así, se estima que obra con dolo quien, conociendo que genera un peligro
concreto jurídicamente desaprobado, no obstante, actúa y continúa realizando la
conducta que somete a la víctima a riesgos que el agente no tiene la seguridad
de poder controlar, y aunque no persiga directamente la causación del resultado,
del que no obstante ha de comprender hay un elevado índice de probabilidad de
que se produzca.
ERROR DE TIPO
Constituye un caso de exclusión del dolo. Supone un error o desconocimiento sobre
uno de los elementos del tipo objetivo (art. 14 CP), trátese éste de un elemento
descriptivo (percibido por los sentidos: persona) o normativo (sujetos a valoración:
ajenidad del bien mueble).
Ejemplo: El cazador que dispara mortalmente a lo que creía era un animal que se
movía tras unos matorrales, siendo que en realidad se trataba de otro cazador;
Ejemplo: Cuando alguien toma por error un abrigo ajeno;
Ejemplo: Cuando desconoce que el paquete encargado por su amigo para ser
entregado a un familiar contenía droga; etc.
Se trata de elementos subjetivos distintos del dolo previstos por el legislador para
restringir el ámbito de lo punible en determinados delitos.
En el caso del dolo eventual, el sujeto agente actúa conformándose con el resultado
o aceptándolo para el caso de que llegara a producirse. En la culpa consciente,
frontera inferior del dolo eventual, actúa también previendo el resultado, pero sin
tomarse en serio la posibilidad de que tal resultado se produzca o en la esperanza
de que no habría de llegar; actitud que deriva de lo que constituye la esencia del
delito de imprudencia: la infracción del deber de cuidado que hace reprochable su
comportamiento porque ese cuidado le era exigible.
AUSENCIA DE DOLO
Se presenta cuando el agente ignora alguna o todos los elementos del tipo penal,
cuando esto sucede, estamos ante el ERROR DE TIPO
Es decir, el autor no sabía que realizaba la conducta típica, pero podía y debería
haberlo sabido si hubiera actuado con el cuidado debido.
Artículo 14 CP” Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa
cuando se hallare prevista como tal en la ley”.
El error de tipo invencible se da cuando el agente, por más que hubiera sido
cuidadoso no habría podido prever su accionar. Lo invencible se refiere a la
imprevisibilidad del comportamiento.
Ejemplo: El que dispara para matar a alguien, pero el sujeto no era la persona a
quien pretendía matar.
A. POLICIA ESPECIALIZADA.
Ante la captura del adolescente, la Policía debe dar aviso inmediato a sus
padres, tutores o responsables, según sea el caso; seguidamente al Fiscal y al
abogado defensor, indicándoles el motivo de la captura, el lugar donde se
encuentra el adolescente y la dependencia policial o módulo especializado
donde es conducido, en caso de no haberlo llevado directamente a dicho lugar.
Una vez ubicados en el módulo especializado o el que haga sus veces, debe
asignar un efectivo especializado en adolescentes para las labores de custodia,
redacción del acta policial y reconocimiento médico legal.
La misma reserva se debe guardar respecto a los menores de edad que fueren
testigos o víctimas del hecho investigado.