ENSAYO
LOS RETOS Y PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO
ASIGNATURA
ESTUDIO INTEGRAL DEL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL
DOCENTE
D.E ALMA LUNA CUELLAR
ALUMNO:
ELIER OTONIEL MORA RAMIREZ
Introducción:
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los
eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial,
los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un
conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias:
los sistemas de comunicación mundial; y las condiciones económicas, especialmente
aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
Las dimensiones y procesos sociales armonizados en este concepto son de variada
índole y presentan significativas variaciones de un autor a otro. A juicio de Anthony
Giddens (2000), la globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones,
dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y
culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y
personas. Significa también la expansión, multiplicación y profundización de las
relaciones sociales y de las instituciones a través del espacio y tiempo, de modo que las
actividades cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos
que ocurren en otras partes del globo, así como las decisiones y acciones de grupos y
comunidades locales pueden alcanzar importantes repercusiones globales.1
Giddens propone que el proceso de modernización implica cuatro grupos de “complejos
institucionales de modernidad”, que forman la base del proceso. Estos son: el poder
administrativo, el militar, el capitalismo y el industrialismo. El poder administrativo se
refiere al crecimiento y desarrollo del estado-nación secular. Esta nueva forma d estado
está basada en formas racionales (formales) y burocráticas de administración de su
población y en la ley y el orden. Está racionalización de la administración permite, dice
G el desarrollo de un estado implicado en la vigilancia de los otros, poblaciones
desconocidas hasta entonces (estadísticas). El capitalismo y el industrialismo
representan nuevas formas de producción basadas y centradas sobre la fábrica y la
producción industrial. Igualmente, nuevas formas de cálculo económico, tales como la
motivación por el beneficio, se hicieron dominantes en la economía moderna,
desplazando las formas tradicionales de producción basadas principalmente en la
agricultura y en la economía moral. Finalmente, el militarismo se basa en la tecnología y
en los ejércitos profesionales de los estados modernos. La industrialización de la guerra
permite a los estados modernos conquistar sociedades tribales e imperios absolutistas.
Dicho fenómeno es universal en el mundo contemporáneo, caracterizado por la creciente
interconexión e interdependencia entre países, culturas, economías y personas. A lo
largo de las últimas décadas, ha generado múltiples beneficios en términos de acceso a
información, comercio internacional y avances tecnológicos. Sin embargo, también ha
dado lugar a una serie de retos y problemas que merecen una reflexión crítica. En este
ensayo, exploraremos algunos de los principales retos y problemas asociados con la
globalización.
Desarrollo:
En primer lugar, es preciso señalar que no existe una noción clara y única respecto de lo
que sea la globalización. Algunos la asocian con la expansión de la tecnología informática
(Castels, 1996); otros, como el Banco Mundial, con los mayores niveles de interacción
económica resultante de la apertura de nuevos mercados; con la mayor movilidad de
capitales (Soros, 2002), En todo caso, pareciera tratarse más bien de apreciaciones
fenomenológicas que de descripciones cognoscitivas.
Sin desconocer los beneficios de la globalización en muchos ámbitos, tampoco se
pueden obviar los problemas que ha generado, no sólo por la desigualdad económica,
pérdida de identidad cultural, crisis medioambiental, exclusión digital y brecha
tecnológica, sino también por los criterios economicistas, productivistas y de eficacia con
que se han pretendido evaluar todos los procesos. Analicemos algunos de estos
problemas.
1. Desigualdad económica:
Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un
grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. En general, la desigualdad
social ocurre en los países subdesarrollados o no desarrollados, y que también puede
presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta de educación,
de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad de acceso
a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la educación que padece la mayor
parte de la población. Uno de los mayores desafíos de la globalización es la creciente
brecha entre ricos y pobres a nivel mundial; es una de las grandes causas detrás del
aumento de la desigualdad en el mundo durante los últimos 20 años porque limita la
capacidad negociadora de los trabajadores y genera una inequidad muy pronunciada de
los ingresos. Aunque ha habido un crecimiento económico notable en muchos países en
desarrollo, la distribución desigual de la riqueza ha llevado a un aumento de la
desigualdad. Las grandes corporaciones multinacionales y los países más poderosos
suelen beneficiarse más de la globalización, dejando atrás a los sectores más
vulnerables de la sociedad. Esta diferencia económica genera tensiones sociales,
marginación y conflictos, poniendo en peligro la estabilidad y la unión social. En el
aspecto económico, la falta de oportunidades de trabajo da origen a los grupos sociales
pobres y ricos, y el incremento de los impuestos acentúa a la desigualdad porque, en
ocasiones, los que menos ingresos poseen pagan más impuestos que los ricos, lo cual
los confina permanentemente a la pobreza o miseria. También la corrupción y la evasión
fiscal contribuyen al incremento de este fenómeno. Por otro lado, la desigualdad aumenta
cuando un determinado grupo de personas se beneficia de la inversión y el gasto público,
en el acceso a servicios públicos básicos como salud o educación. En la parte social, se
genera por la discriminación entre individuos por su posición económica, raza, religión,
sexo, entre otros. Esto se genera por la dificultad que presenta un grupo de individuos al
acceso a la educación, tecnología, conocimientos, haciendo que un grupo de la sociedad
se sienta más vulnerable para sufrir otras consecuencias como el rechazo, el hambre, la
desnutrición y mortalidad infantil. Aumento de la tasa de desempleo, aumento del índice
de violencia y criminalidad generado por el grupo de individuos vulnerables para
sobrevivir a la crisis y dominar sobre un grupo de personas, atraso en el progreso
económico del país, desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos,
desigualdad en la renta, falta de educación y accesos al sistema sanitario y
medicamentos, marginalización por parte de la sociedad.
2. Pérdida de identidad cultural:
Se habla de identidad cultural a todo aquello que representan los pueblos indígenas, es
decir, su cultura, costumbres, tradiciones y demás elementos, que fortalecen el arraigo
patrimonial-cultural dentro de las sociedades modernas. La globalización despega a los
individuos de las comunidades de sociedades tradicionales de las definiciones estrechas
de tiempo, espacio y estatus. La modernización desarraiga en todos los sentidos al
individuo de su identidad fija; también ha llevado a una homogeneización cultural, donde
las influencias dominantes de los países desarrollados occidentales han penetrado en
diversas culturas alrededor del mundo. Las manifestaciones culturales autóctonas se ven
amenazadas por la imposición de prácticas y valores occidentales. Esta pérdida de
diversidad cultural puede resultar en una erosión de la identidad local y una disminución
de la tolerancia hacia la diferencia. Preservar y valorar la diversidad cultural se vuelve
fundamental para mantener una sociedad rica y plural. Actualmente, el crecimiento de la
globalización, está creando nuevas tendencias culturales y, al mismo tiempo, nuevas
diversidades. Teniendo reacciones que han surgido con una gran fuerza para recrear la
identidad y se hace cada vez más evidente la creación de nuevos códigos identitarios,
sobre todo en los jóvenes, que día con día muestran su interés en otras actividades que
no corresponden a su cultura propia, sino a ajenas; hoy en día observamos grupos de
individuos carentes de identidad, que solo son producto de comportamientos puestos de
moda y que no se arraigan en la vida de cada comunidad, solo son pasajeros y
sustituidos por nuevas corrientes que se dan espontáneamente.
3. Crisis medioambiental:
La globalización ha contribuido a una mayor explotación de los recursos naturales y al
aumento de la huella ecológica a nivel global. El crecimiento desenfrenado del comercio
internacional ha llevado a un incremento en la producción y el consumo, lo que ha
generado un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación
del medio ambiente. La falta de regulaciones ambientales efectivas y la búsqueda
desmedida de beneficios económicos a corto plazo han puesto en peligro la
sostenibilidad del planeta y han aumentado la crisis climática. Es imperativo que se
implementen políticas globales que promuevan un desarrollo sostenible y una gestión
responsable de los recursos naturales. En los mercados internacionales, hay cada vez
un mayor consumo de recursos energéticos, que incrementan las emisiones de
sustancias contaminantes. Algunos de estos contaminantes contribuyen al calentamiento
global y al cambio climático, generando efectos globales que afectan negativamente a la
vida de millones de especies. Para luchar contra estos efectos, es necesario que los
países adopten una legislación común y de obligado cumplimiento sobre los temas que
afecten al medio ambiente.
4. Exclusión digital y brecha tecnológica:
A pesar de los avances tecnológicos asociados con la globalización, existe una brecha
digital significativa entre países desarrollados y en desarrollo. La falta de acceso a
internet y a las nuevas tecnologías de la información excluye a millones de personas de
oportunidades educativas, laborales y de participación ciudadana. Esta exclusión digital
agrava aún más las desigualdades existentes y limita las posibilidades de desarrollo y
progreso para las comunidades más desfavorecidas. Es fundamental reducir esta brecha
tecnológica para garantizar un acceso equitativo y justo a la información y las
oportunidades.
Conclusion:
La globalización es un proceso complejo y multidimensional que ha traído consigo
beneficios y desafíos para la sociedad contemporánea. Si bien ha contribuido al
crecimiento económico y a la conectividad global, también ha agravado la desigualdad,
erosionado la diversidad cultural, intensificado la crisis medioambiental y perpetuado la
exclusión digital. Superar estos retos requiere un enfoque global y una acción colectiva
que promueva la justicia social, la diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y el
acceso equitativo a las oportunidades. Solo a través de un enfoque responsable y
consciente de la globalización podremos construir un futuro más justo y sostenible para
todos. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más
vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y
beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.
Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a
todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso
de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad
internacional a tal efecto.
Bibliografía
(Giddens, 2000)
(castels, 1996)
(soros, 2002)
"https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
04622013000100009#:~:text=A%20juicio%20de%20Anthony%20Giddens,%2C%20loc
alidades%2C%20comunidades%20y%20personas"pid=S0718-
04622013000100009#:~:text=A%20juicio%20de%20Anthony%20Giddens,%2C%20loc
alidades%2C%20comunidades%20y%20personas.
https://www.redalyc.org/pdf/181/18100308.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/140/14023076002.pdf
https://www.monografias.com/trabajos75/teorias-globalizacion-pensadores-
contemporaneos/teorias-globalizacion-pensadores-contemporaneos2