Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Chimaltenango –CUNDECH-
Ingeniero agrónomo en sistemas de producción agrícola
Curso: Fitogenética
Aislamiento de Plantas.
Sheyla Azucena Sandoval Montufar
202040164
Chimaltenango, 4 de octubre de 2023
1. INTRODUCCION
El aislamiento es una técnica que se utiliza para determinar si una planta es capaz
de polinizarse sin la ayuda de un tercero, como el viento o las abejas, entre otros.
Disponer del material biológico necesario para comprender los rasgos morfológicos,
condiciones de crecimiento o requerimientos de las plantas, así como su
aislamiento, permite estudiar los mecanismos de patogenicidad. Es necesario
cultivar un organismo específico, como se mencionó anteriormente, y luego
separarlo de la población mixta en la que se encuentra para poder estudiarlo.
El aislamiento se puede lograr de varias maneras, incluso construyendo un
invernadero en miniatura o dándole un exterior envuelto para regalo hecho de un
material poroso.
El método de aislamiento de barrera implica separar las plantas para evitar la
polinización cruzada en plantas o material vegetal.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Estudiar técnicas de aislamiento de plantas.
Objetivos Específicos
Que el estudiante conozca el procedimiento para determinar alogamia o
autogamia en un cultivar.
Que el estudiante sea capaz de realizar el procedimiento para decidir si la
planta es alógama o autogámica.
3. MARCO TEORICO
Polinización
Se conoce como polinización a la transferencia de polen desde la parte masculina
de una flor (estambres) hasta la parte femenina (estigma) de la misma u otra flor.
Es un proceso esencial para mantener la viabilidad y la diversidad genética de las
plantas con flor, incluso mejora las características de la descendencia al tener mejor
calidad y cantidad de semillas y frutos. (García, Ríos , & Álvarez, 2016)
Periodo efectivo de la polinización
Como ya se ha mencionado, para que se lleve a cabo la polinización resulta
necesarios que el grano de polen que es transportados por factores abióticos o
elementos bióticos, este sea llevado hasta el estigma de la flor femenina para que
germine y llegue al óvulo maduro con la salvedad de que este sea todavía fértil.
Muchos autores mencionan que la velocidad de crecimiento de los tubos polínicos
es esencial para tener éxito en la fecundación y debe ser tal que permita la fusión
de los gametos mientras que los sacos embrionarios sean todavía vitales. Según
Williams en 1966 menciona que el concepto de periodo efectivo de polinización es
la función de longevidad del óvulo y la tasa de crecimiento del tubo polínico, quiere
decir, que la longevidad del óvulo menos el tiempo transcurrido entre la polinización
y la fecundación. (Rubio, 2005)
Lo anterior hace mención a que el tiempo de vida de una flor no coincidirá con el
periodo en el que la parte femenina de la flor pueda ser polinizada con éxito, con lo
que da lugar a que los granos de polen que son depositados en el estigma en un
momento determinado, no serán capaces de alcanzar los primordios seminales
mientras estos son aún viables, u el periodo efectivo de polinización se refiere al
periodo de tiempo dentro del cual la polinización puede aún dar lugar a la
fecundación. (Urbina, 2010)
Tipos de polinización
Hoy en día, ya se han realizado diversidad de investigaciones con los cuales se han
determinado un diverso grupo de tipos de polinización, la cual es llevada a cabo
gracias a factores abióticos como elementos del clima y bióticos los cuales utiliza
animales. Estos tipos de polinización fundamentados en el medio, son anemogamia,
hidrogamia, zoogamia, y a continuación se describirán algunos de ellos:
Anemogamia: en este tipo de polinización las flores no suelen presentar
corola o esta se encuentra reducida, ya que esta no requiere de ningún
polinizador para poder ser polinizada. Las flores suelen ser unisexuales para
evitar la autopolinización y estas pueden ser monoicas o dioicas. Las flores
masculinas suelen agruparse en estructuras conocidas como amentos, y los
estambres suelen ser largos con largos filamentos para facilitar la dispersión
de polen. El polen se caracteriza por ser ligero y de péquelo tamaño debido
a que en este tipo de polinización, el grano de polen es transportado por el
viento. La producción de polen es abundante, siendo los granos secos y lisos
para facilitar el transporte. (Alcaraz, 2013)
Hidrogamia: en este tipo de polinización se dice que las flores son poco
aparentes, verdosas y de tamaño reducido, el polen es desprovisto de exina
y con paredes o membrana lisa. La fertilización al igual que la anterior es de
manera aleatoria. Se dan los fenómenos de hifidogamia lo que hace
referencia a la liberación de polen en el agua, y Epihidrogramia en el cual el
polen es liberado por la superficie del agua.
Zoogamia: este tipo de polinización animal o insectos son los encargados de
visitar las flores, y esta se clasifica en función del tipo animal que realiza la
polinización. Entre estas se encuentra la entomogamia en la cual es por
insectos, ornitogamia la cual es por aves, quiropterogamia realizada por
murciélagos, saurogamia por reptiles y mamaliogamia por mamíferos.
(Urbina, 2010)
Control artificial de la polinización
En el campo de la fitogenetica, se desarrollan procedimientos y técnicas específicas
se utiliza en la ejecución de las investigaciones para llevar a cabo la formación de
nuevas variedades que requieren de procedimientos y tendencias específicas, lo
cual depende de la especie que se está tratando y las características que se desean
mejorar. Es de suma importancia que el fitomejorador domine tales técnicas, y una
de ellas consiste en manipular la polinización de acuerdo con las necesidades que
se tienen. La actividad de controlar la polinización es uno de los factores, que como
ya se ha mencionado, se debe de temar en cuenta a la hora de llevar a cabo los
trabajos en a mejora genética.
A continuación, se verán dos procedimientos esenciales para el mejoramiento de
las plantas cultivadas:
La autogamia (autofecundación)
Se le conoce como autogamia al modo de reproducción sexual consistente en la
fusión de gametos femeninos y masculinos producidos por el mismo individuo. La
polinizacióncon el polen producido por la misma flor o la misma planta es una
condición necesaria pero no suficiente para que se produzca autogamia, ya que el
polen debe ser capaz de germinar en el estigma, crecer en el estilo y efectuar la
doble fecundación. Los mecanismos que conducen a la autogamia se ven
favorecidos por la cleistogamia (kleistos = cerrado, gamos = nupcias). Son flores
cleistogamias aquellas cuya polinización tiene lugar estando cerradas. (Romero,
2018)
Las flores que presentan autogamia se les conoce también como autógamas, y
como ya se ha mencionado, son aquellas que se polinizan y fecundan con su propio
polen. Las especies autógamas son aquellas que poseen flores autógamas y que,
por tanto, son polinizadas y fecundadas por polen de la misma planta. Como
ejemplo de especies autógamas, se pueden mencionar al arroz, frijol, trigo, papa,
durazno, tomate, chile pimiento, entre otros. Estos mecanismos no requieren
diversidad genética para mantenerse. La tasa de autogamia está condicionada por
factores genéticos, por factores ambientales abióticos (temperatura, humedad,
viento) y factores ambientales bióticos, como la presencia de insectos polinizadores.
(Romero, 2018)
La alogamia (polinización cruzada o abierta)
Es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en la polinización cruzada
y fecundación entre individuos genéticamente diferentes. Este tipo de reproducción
favorece la producción de individuos genéticamente nuevos y, por ende, la
generación constante de variabilidad genética en las poblaciones. Existen
mecanismos que favorecen la polinización cruzada. (Enriquez , 2018)
Con lo anterior se dice entonces que las especies alógamas son aquellas que
poseen flores alógamas, bien hermafroditas o bien unisexuales (femeninas), que
son fecundadas, habitualmente, por polen procedente de otras plantas de la misma
especie. Las especies alógamas pueden serlo obligadas que son todas las dioicas
y las que poseen, en todos o en gran parte de su genotipos, mecanismos de
incompatibilidad, o facultativamente. Ejemplo de cultivos alógamos están el maíz,
sorgo, remolacha, gramíneas, entre otros. (Urbina, 2010)
La aplicación de cualquiera de los dos procedimientos depende del tipo de planta
que se está trabajando y el método de mejoramiento que se está empleando, quiere
decir que los procedimientos que se utilizan para poder asegurar la autofecundación
o la polinización cruzada en la planta, depende completamente de la especie, de la
estructura floral y de la forma normal de polinización. (Urbina, 2010)
El control de la colonización busaca evitar la polinización cruzada y efectuar las
polinizaciones específicas, lo cual se hace con el fin de evitar que híbridos
indeseables en su material de selección y en la producción de semillas comerciales.
Los cruzamientos naturales se pueden evitar generalmente de dos maneras.
(Urbina, 2010)
Maneras de evitar la polinización
A continuación se mostraran dos maneras de evitar la polinización, una de ellas es
el aislando el lote donde se formarán las cruzas (alógamas). Este aislamiento puede
llevarse a cabo teniendo distancias de 500 a 800 m de distancia entre otros lotes
del mismo material, por ejemplo en el cultivo de maíz. Las fechas de siembra se
pueden adelantar o retrasar con la finalidad de que la floración no coincida con la
de otros sembrados alrededor de este. Las barreras artificiales también se incluye
dentro de esta aislamiento, y esto consiste en circular el lote de cruzas con cualquier
otro material, con el fin de evitar entrecruzamientos con el polen de cultivos vecinos.
(Rubio, 2005)
Así mismo, otra manera de evitar la polinización es mediante el uso de materiales
y/o implementos especiales, como bolsas jaulas o alguna otra barrera artificial que
impida la dispersión del polen (alógamas y autógamas). Un mal aislamiento puede
convertir a un híbrido bueno en uno malo.
La segunda forma de evitar la polinización es efectuando polinizaciones específicas,
esta se lleva a cabo con el fin lograr ciertos cruzamientos y autofecundaciones
particulares que se requieren en los diversos tipos de mejoramiento. Ejemplo de ello
es en plantas autógamas, ya que existe poca variabilidad genética, por lo que se
requiere hacer cruzamientos especiales, programados entre líneas seleccionadas
para observar posteriormente la recombinación, la segregación y practicar la
selección. La obtención de líneas puras en plantas alógamas dependerá de la
habilidad para controlar la polinización y del tipo de flores que posea cada especie
en particular. (Rubio, 2005).
4. METODOLOGIA
Comprar la planta de chinita en desarrollo vegetativo.
Se efectuarán el aislamiento de flores con bolsa o agril.
Poder ver si se obtuvo una formación de fruto, si es autopolinización o es
artificial.
Realizar la toma de datos del estudio de las fases de floración y fructificación
si poseerá.
Hacer carteles para identificar cada flor.
Realizar la toma de lo que son los datos del comienzo de la floración, se debe
de tomar un registro por inflorescencia y al final si fue fecundada o no.
5. HIPOTESIS
por lo menos una de las flores de Chinita (Catharanthus roseus) obtendrá un
resultado positivo en que es la formación de un fruto de esta planta.
La planta Catharanthus roseus no tendrá resultados sobre las flores ya que
estas serán escasas.
La planta Catharanthus roseus Se mantendrá produciendo muchas flores
normalmente como siempre.
6. RESULTADOS
Fecha No. de flores No. de frutos
30/08/2023 3 0
6/09/2023 6 0
13/09/2023 1 1
20/09/2023 1 0
27/09/2023 2 0
4/10/2023 4 0
7. CONCLUSIONES
La planta de chinita comenzó su proceso de aislamiento con 3 flores en
total y ningún fruto, y termino con 4 flores y 0 fruto.
La Chinita tuvo una buena cantidad de flores al inicio del experimento, pero
al iniciar con el método de aislamiento dentro de una bolsa de plástico, tuvo
una reducción de flores y escasez de frutos
La planta chinita es autógama.
8. BIBLIOGRAFIA
Alcaraz, J. (2013). Polinización y dispersión. Retrieved from
https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema07.pdf
Damon, A. (2018). La Polinización: patas y polen, arquitectos del destino.
Retrieved from
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/tcj/2018/orquideas/2polinizacio
n.pdf
Enriquez , A. (2018). FACTORES QUE FAVORECEN LA AUTOGAMIA
PRACTICA . Retrieved from https://nanopdf.com/download/factores-que-
favorecen-la-autogamia-practica-3-pdf_pdf
García, M., Ríos , L., & Álvarez, J. (2016). La polinización en los sistemas
de producción agrícola: revisión sistemática de la literatura. Retrieved from
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/102435/art08.pdf;jsessio
nid=F7CE6B0C3B38 3E707B376F8DAC4FDA77?sequence=1
González, V., Coque, M., & Herrero, M. (1995). Periodo Efectivo de
Polinización. Retrieved from http://www.serida.org/pdfs/888.pdf
IICA. (2009). Conceptos, métodos y técnicas para el mejoramiento genético
de plantas cultivadas. Retrieved from
http://apps.iica.int/pccmca/docs/Minicursos/2.%20Juan%20Carlos%20Rosa
s/J_C_Rosasmejoramiento%20gen%C3%A9tico%20de%20plantas%20culti
vadas.pdf
Jiménez, K., & Cruz, F. (2011). Incompatibilidad sexual, un mecanismo
genético que evita la autofecundación y contribuye a la diversidad vegetal.
Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73802011000100003
Rzedowski, G. C. de. 1998. Familia Balsaminaceae. En: Rzedowski, G. C.
de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 68. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de
México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional
Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.