Introducción A La Teoría Del Delito
Introducción A La Teoría Del Delito
Introducción A La Teoría Del Delito
Facilitador:
Abg. Hermes Escobar
Autores:
Calderón Keiber C.I V-31.422.585
Coa Paola C.I V-32.419.383
Corona Wilmar C.I V-31.982.354
Jiménez Rosmira C.I V-23.705.511
Lara Karlyn C.I V-27.799.815
Piñero Flor C.I V-30.733.150
Ramírez María C.I V-31.982.331
Reyes Fanny C.I V-25.261.198
Rodríguez María C.I V-28.749.898
Introducción ................................................................................................ 5
Noción del delito: (Diferentes concepciones) ................................................ 6
Clasificación del delito o hecho punible .................................................... 6
Características del delito .......................................................................... 7
Elementos del delito................................................................................. 7
La acción .................................................................................................... 8
Terminología. .......................................................................................... 9
Concepto de acto ................................................................................... 10
El resultado ........................................................................................... 11
Relación de causalidad ........................................................................... 11
Principales teorías sobre la relación causal. ............................................. 11
La Ausencia de Acción y generalidades .................................................. 12
Estado de sueño ..................................................................................... 12
El estado de sueño natural ...................................................................... 12
El sonambulismo ................................................................................... 13
Ensueño y ebriedad del sueño................................................................. 13
Hipnosis ................................................................................................ 14
El acto violentado .................................................................................. 14
Actos reflejos, automáticos e inconscientes ............................................. 14
La tipicidad ............................................................................................... 15
La ausencia de tipicidad ......................................................................... 15
La antijuridicidad................................................................................... 15
Causas de la justificación ....................................................................... 15
Concepción y fundamentos generales ..................................................... 15
Diferentes causas de Justificación........................................................... 16
Legítima defensa ................................................................................... 16
Fundamento de la legítima defensa ......................................................... 17
La extensión .......................................................................................... 17
Requisitos necesarios para la legítima defensa ........................................ 17
Estado de necesidad ................................................................................... 18
Fundamento jurídico .............................................................................. 18
Naturaleza ............................................................................................. 19
Extensión .............................................................................................. 19
Requisitos ............................................................................................. 20
El estado de necesidad en la legislación venezolana ............................... 21
Consecuencias jurídicas ......................................................................... 22
La culpabilidad.......................................................................................... 23
Concepción psicológica ......................................................................... 24
Concepto normativo juicio de reproche................................................... 24
Especies de culpabilidad ........................................................................ 24
Imputabilidad ............................................................................................ 25
Posiciones de la imputabilidad ............................................................... 25
Momento de la imputabilidad ................................................................. 26
Concepto y especies de imputabilidad en la legislación venezolana.......... 26
El dolo ...................................................................................................... 28
Elementos del dolo ................................................................................ 28
Clases de dolo ....................................................................................... 29
Naturaleza preterintencional ................................................................... 30
Condiciones normales de la realización del acto volutivo ........................ 30
Causas de exclusión de la culpabilidad ....................................................... 31
El error: clases y efectos ........................................................................ 31
Defensa putativa .................................................................................... 33
La obediencia legítima y debida ............................................................. 34
La no exigibilidad de otra conducta ........................................................ 34
Condiciones objetivas de penalidad y punibilidad ................................... 35
La penalidad como carácter específico del delito ..................................... 35
Ausencia de penalidad ........................................................................... 36
Excusa absolutorias ............................................................................... 36
Conclusión ................................................................................................ 37
Bibliografía ............................................................................................... 38
Introducción
El estudio de los elementos que conforman el delito es el punto medular del estudio
del derecho. Para poder desarrollar un estudio completo del mismo es esencial conocer y
saber el concepto de tipicidad, en virtud de que sin éste el delito no existiría y por ende no
sería posible el encuadramiento del mismo, ni saber que causa originó que el sujeto actuara
de forma antijurídica.
Como también conocer el tema referente a la culpabilidad que como bien es sabido
conforma el quinto elemento del delito, e indica la exigencia de una relación psíquica entre
el sujeto y su hecho, siendo sus formas o especies el dolo y la culpa. Y por último el dolo,
el cual se debe entender como la voluntad consciente, encaminada u orientada a la
perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.
Noción del delito: (Diferentes concepciones)
En sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una
conducta infraccionar del derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada
por la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquiré, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
La teoría del delito estudia los presupuestos de hecho y jurídicos que deben
concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando un
hecho es calificable de delito. El término delito se define como una acción típica,
antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a veces a condiciones
objetivas de punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es decir, una acción u
omisión tipificada y penada por la ley.
1) Delitos dolosos
2) Delitos imprudentes
Cuando se da una culpabilidad dolosa, es porque el actor está consciente que está
cometiendo un daño y delito. Si es culpabilidad imprudente, quien comete el delito es su
actor, pero no tiene la voluntad de hacerlo realmente.
1) Delitos de acción
2) Delitos de omisión
Cuando se da una comisión por acción, la persona es la que realiza el delito sin que
haya alguna duda. Esto casi siempre ocurre en casos de robo, violencia o intimidación,
necesitando una asistencia inmediata de nuestros especialistas.
Cuando se da una omisión propia, es porque la acción puede ser cometida por
cualquiera ya que es un acto ley. Si persona ve un delito que se está cometiendo o no
auxilia a personas en peligro, es dada esta situación. La omisión impropia es cometida solo
por quienes actúan de forma indebida con lo que dicta la Ley. Esto da una falta de deberes
y clasifica entre las más comunes clases de delitos, teniendo que recurrir a especialistas.
Lo esencial de esta figura jurídica es que está asociada con una pena, por su carácter
antijurídico, al estar prohibida por una Ley, y culpable, por ser reprochable a una o a más
personas. Para que una conducta sea calificada como delito, se requiere una cierta gravedad
en ella. En caso contrario se definirá como falta, o como delito leve.
1- la acción.
2- la tipicidad.
3- la antijurídica.
4- la imputabilidad.
5- la culpabilidad,
6- las condiciones objetivas de punibilidad.
7- la pena.
La acción
Considera que la acción, es todo comportamiento dependiente de la voluntad. La
voluntad implica siempre una finalidad. El contenido de la voluntad abarca aquellos
pensamientos o ideas sobre algo que se quieren alcanzar, es decir que persiguen un fin u
objetivo que marca el deseo inquebrantable por ejecutar una acción. Según lo concebido
por la doctrina del Finalismo, la acción puede definirse como la realización de una
actividad finalista, ya que el hombre, gracias a su saber causal, puede prever, con algunas
limitaciones, las potenciales consecuencias de su conducta, establecer distintos fines y
conducir su comportamiento a la consecución de dichos objetivos, todo de acuerdo con sus
planes, se evidencia así, que es de gran relevancia para el Finalismo el contenido de la
voluntad, que es el factor que determina, configura y dirige el resultado final de la acción.
Esta teoría también ha recibido críticas, entre otras cosas, por el hecho de que la
misma no se adapta correctamente a la estructura de los delitos de omisión propia, ya que
en los mismos no se puede controlar el curso de la acción final.
Los delitos de omisión pura o propia, pueden definirse como el comportamiento
pasivo, que se encuentra tipificado expresamente en la ley y que el Derecho sanciona con
una pena. Así, en esta clase de delitos hay que partir de la base de que existe un peligro
para el bien jurídico protegido, que se encuentra tipificado legalmente en la norma, por lo
que se espera que el sujeto realice una conducta (un deber estrictamente penal) que impida
la materialización de dicho peligro, este punto será ampliado más adelante.
En conclusión, el ser humano para actuar posee la capacidad de prever la posible y
dirección final de su acción, llegando a una determinación, que es una idea sembrada en la
conciencia del agente que le permite dar o no el paso final. Esta determinación pasa por dos
fases para materializar la acción:
1. Fase Interna: En la fase interna, la acción solo se desarrolla en la mente y pensamiento
del agente, si de alguna forma no la comunica al mundo exterior, no será posible conocerla.
2. Fase Externa: Momento en el que el sujeto de derecho llega a la determinación de
ejecutar la acción. Si no hay fase externa no hay delito.
Terminología.
La palabra acción tiene muy diversas acepciones dentro de la terminología jurídica:
A) Con alcance tradicional se suele hablar de acción como sinónimo del ejercicio de un
derecho. Así se emplean los conceptos de acción cambiaria, de jactancia, posesoria,
reivindicatoria, aquilina, efectiva. En sentido técnico procesal se puede afirmar que acción
es una facultad o poder constitucional de promover la protección jurisdiccional de un
derecho subjetivo. Es el derecho de instar (apertura de la instancia), es decir, de excitar
(estimular, provocar) la actividad jurisdiccional del Estado. En lenguaje jurídico corriente
se denomina acción civil, comercial, penal, etcétera, a la que, mediante la interposición o
radicación de una demanda, se inicia ante los tribunales de la competencia respectiva. Por
último, es el derecho e promover la actuación jurisdiccional, a efectos de que el juzgador se
pronuncie sobre un determinado asunto. Alsina la define como "la facultad que corresponde
a una persona para requerir la intervención del Estado, a efecto de tutelar una pretensión
jurídica material".
B) La teoría de la acción ha querido ser reivindicada por los civilistas y penalistas que no
ven ella sino una emanación o transformación del derecho subjetivo, pero se observa que se
trata de una cuestión terminológica derivada de la utilización de un mismo vocablo para
designar dos institutos diferentes: la acción-derecho de contenido material y la acción-tutela
jurídica (pretensión) de contenido procesal, eminentemente publicístico. Mayor entidad
tiene la tesis que sostiene que la teoría de la acción se ubica equidistantemente del derecho
material y del derecho procesal, constituyendo una tercera categoría; el derecho Justicial
material. Pero se observa que la ciencia procesal nada pierde en su unidad incorporándole
el capítulo correspondiente al derecho Justicial material, ya que la teoría de la acción
presenta estrechas vinculaciones con la jurisdicción en tanto constituye una presentación de
la tutela jurídica o, si se quiere, la pretensión de la prestación de la jurisdicción; y también
con el proceso, en cuanto la teoría de la acción se exterioriza y se manifiesta en aquel.
D) Respecto del término "acción" como título de crédito, es decir, aquel que confiere en
determinada proporción la calidad de socio en una sociedad por acciones, lo tratamos como
acepción independiente, denominándola título acción.
Concepto de acto
Es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el
mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un
vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado
de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos
se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el
nombre de acto jurídico.
El resultado
Relación de causalidad
Para el Derecho Penal, la causalidad se constituye como una relación que debe
existir entre una acción u omisión y un resultado delictivo, elaborándose distintas teorías
acerca de esta relación de causalidad, tales como la Teoría de la Equivalencia o de la
condictio sine qua non que exige una relación plena entre causas y resultado, la Teoría de la
condición más eficaz, o la denominada Teoría de la causalidad adecuada que considera
como causa de un resultado aquella actividad normalmente adecuada que para producirlo,
en este sentido se ha pronunciado el gran penalista Eugenio Cuello Calón.
No obstante, esta exigencia de relación entre causa y efecto, se complica, puesto que
pueden ser muy numerosos los factores que pueden influir de forma causal en la producción
de un determinado resultado, esta influencia puede ser tanto directa como indirecta,
existiendo igualmente factores intermedios que den lugar a una pluralidad de resultados.
Para la doctrina del derecho penal, la relación causal se ha considerado siempre como un
componente de la acción y el primer elemento del delito, si bien, la más moderna doctrina
que sostiene un concepto estricto de acción que considera la causalidad no como un
elemento del delito sino como un elemento exigido por el tipo en aquellos delitos
denominados de resultado
Estado de sueño
El sonambulismo
Los Ensueños son pesadillas, las pesadillas son sueños angustiosos, desagrádales y
violentos. Las personas en estos estados pueden realizar un acto adecuado a algún tipo
penal, pero estarán exentas de responsabilidad penal, pues ese acto no ha sido voluntario
sino maquinal.
El acto violentado
Es el realizado por una persona bajo el influjo de una fuerza física irresistible. No
constituye una conducta voluntaria; y, si no es voluntaria, no será delito y, por consiguiere,
no ocasionará responsabilidad penal. Por ejemplo: si Oriana mata a Roxi porque José , que
es más fuerte, lo ha obligado, Oriana será inocente, no habrá cometido delito y no será
penalmente responsable, pues lo hizo bajo el influjo de una fuerza física irresistible. Hubo
un caso en que un borracho iba de acompañante en un carro y se quedó dormido; de repente
se despertó y le agarró las manos al conductor, el cual, al no poder controlar la dirección,
arrolló a una persona, ocasionándole la muerte. En este caso, el conductor no será
penalmente responsable, ya que él actúo bajo el influjo de una fuerza física irresistible, que
era la desarrollada por las manos del borracho sobre el volante; y, por lo tanto, el
responsable penalmente será el borracho.
La ausencia de tipicidad
Se da cuando no exista un tipo en el que pueda subsumirse la conducta, bien porque
falte en absoluto la descripción de ésta en el repertorio de figuras delictivas de la ley penal,
bien porque encontrándose una descripción del supuesto en términos generales no sea
completa la subsunción de la conducta por faltar en los hechos alguno o algunos de los
elementos típicos. En ambos casos, aunque la conducta sea materialmente injusta, resultará
irrelevante para el Derecho penal. Se pone así de manifiesto la función limitadora del tipo
penal que permite eliminar del ordenamiento punitivo los hechos no tipificados con
anterioridad al momento de su realización.
La antijuridicidad
La antijuridicidad es un atributo de un determinado comportamiento humano y que
indica que esa conducta es contraria a las exigencias del ordenamiento jurídico. Para que la
conducta de un ser humano sea delictiva, se requiere que esta encuadre en el tipo penal y,
además, sea antijurídica.
Causas de la justificación
Las causas de justificación son aquellas circunstancias que concurren en un hecho
típico, que excluyen o minimizan la antijuridicidad penal de dicho hecho. Son situaciones
que impiden entender, en su consideración global, el hecho como penalmente antijurídico,
esto es, como contrario a Derecho Penal.
Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la
ejecución de un acto típico se encuentra permitida, es decir, suponen normas permisivas
que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos. Son
normas específicas que excluyen la antijuridicidad de un determinado comportamiento
típico que, a priori, podría considerarse antijurídico.
La comprobación del carácter antijurídico de la conducta tiene un carácter negativo,
de manera que, una vez identificada la conducta típica, habrá de analizarse su eventual
inclusión dentro de las causas de justificación, excluyendo el delito si concurre una de ellas.
Las causas de justificación contempladas en el derecho penal son la legítima defensa, el
estado de necesidad (justificante), el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo.
Legítima defensa
La extensión
1. Se tiene que haber producido una agresión ilegítima recientemente sobre bienes que fueran
protegibles. No cabe alegar legítima defensa ante un daño que hubiera sido provocado hace
años, al igual que tampoco se puede alegar esta causa de justificación ante el perjuicio
realizado sobre unos bienes que no se pudieran proteger.
3. Tiene que haber falta de provocación suficiente. No se puede alegar como causa de
justificación la legítima defensa frente a un agresor, cuando a éste se le hubiera provocado
para actuar ilícitamente.
Estado de necesidad
Dentro del Derecho penal, las posiciones doctrinales en la teoría del delito no son
unánimes, si bien coinciden en la necesidad de eximir de pena a quien actúa amparado por
un estado de necesidad. Para un sector doctrinal el estado de necesidad es una causa de
justificación que excluye la antijuridicidad del comportamiento típico teoría unitaria. En
cambio, los partidarios de la teoría de la diferenciación consideran que, según los bienes
jurídicos en juego, en unos supuestos el estado de necesidad actuará como causa de
justificación y en otros como causa de exclusión de la culpabilidad. Finalmente hay quien
considera, según las redacciones de los concretos códigos penales, que en algunos
ordenamientos jurídicos el estado de necesidad en el ámbito penal solo excluiría
la culpabilidad.
El estado de necesidad es aquella situación en la que se vulnera un bien
jurídico protegido, incurriendo en un tipo penal, pero descartando la antijuridicidad de la
acción debido precisamente a la presencia de la figura justificante. Partiendo de las
consecuencias del estado de necesidad, cabe añadir que su fundamentación gira en torno a
la posibilidad que el Derecho otorga al particular de dañar o poner en peligro un bien
jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien jurídico de igual o mayor
trascendencia jurídica. Cuando el sujeto que actúa en estado de necesidad lo hace
lesionando intereses del sujeto de cuya esfera emana el peligro, siendo éste al menos
reconducible en términos de imputación objetiva al comportamiento organizador del titular
de la esfera, hablamos de estado de necesidad defensivo, en cambio, cuando la acción
defensiva se dirige contra un agente absolutamente ajeno al peligro, esto es, con estatus de
tercero, hablamos de estado de necesidad agresivo. Esta distinción es relevante en la
medida en que el baremo de justificación, esto es, el límite de la injerencia tolerable en
estado de necesidad varía. Cuando se actúa en estado de necesidad agresivo, solo se pueden
salvaguardar intereses que preponderen esencialmente sobre los lesionados. Por el
contrario, en supuestos de estado de necesidad defensivo cabe lesionar intereses incluso
más allá de los que salvaguardan.
Fundamento jurídico
Teoría de la ajurídica: Propulsada por Grocio y Fichte entre otros, quienes sostienen
que la conducta observada bajo un Estado de Necesidad es un acto jurídico, en el
sentido que no es un acto jurídico pero tampoco que es un antijurídico. Estos
autores sostienen la detención, la obligación o suspensión de la ley positiva ante una
circunstancia constitutiva de un peligro actual e inminente, el cual hace reobrar
vigencia de la ley natural.
Teoría del acto antijurídico: Esta otra teoría defendida y propulsada por Manuel
Kant, quien estima que en el acto realizado en Estado de Necesidad es un acto
antijurídico y fundamentalmente injusto pero que este debe quedar impune
en función de la utilidad práctica de la pena por la persona que se encuentra en un
grave peligro actual o inminente se defiende de este, olvidando la pena posible que
le puede imponer. Olvida el aspecto disuasivo de la pena.
Teoría del acto adecuado a Derecho: Es la teoría que sostiene que le Estado de
Necesidad es un acto de estado a derecho e intrínsecamente justificado. Al respecto
Hernando Grisanti Aveledo explica que "en la actualidad la mayota de los penalistas
estiman que el acto ejecutado en Estado de Necesidad es, en todo caso, adecuado a
derecho, es absoluta e intrínsecamente justificado; dicho de otro modo, considera
que el Estado de Necesidad es siempre una causa de justificaron
Naturaleza
Extensión
Extensión del Estado se Necesidad desde el punto de vista de las personas salva
guardables: Nuestro Código Penal establece que salvaguardemos en Estado de
Necesidad nuestra persona o la de otros. A tal efecto consagra al lado del Estado
Necesario "propio", el auxilio necesario a terceros.
Requisitos
El ordinal cuarto del art. 65 del código penal venezolano vigente establece lo
siguiente: “No es punible el que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona, o la
de otro, de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa y que
no pueda evitar de otro modo". Según esta disposición los requisitos de estado de necesidad
son tres:
a.) Un peligro grave, actual o inminente: Se entiende por peligro grave el que amenace la
vida de la persona o su integridad física. El peligro actual es el que existe aquí y ahora, y al
peligro inminente es que ya se va a dar. Es importante señalar que las personas que ejerzan
"profesiones peligrosas" no están, necesariamente, fuera del estado necesario, pero la
eximente tiene para ellos un ámbito más reducido ya que están obligadas por su profesión a
enfrentarse con determinadas clases de riesgo. Ejemplo: El bombero está obligado a
sacrificarse para evitar que otra persona perezca en el incendio, pero si este bombero no
está en el ejercicio de su cargo, por estar de permiso, se haya exento al deber de sacrificio.
No obstante el bombero que para salvarse del fuego, abandona a la persona que llevara en
sus brazos, la cual muere en el incendio, este no estará amparado por el estado de
necesidad. Asimismo no estará amparado por el estado de necesidad el medico que, ante el
riesgo de contagio, deja de atender a sus pacientes. NOTA: Un bombero está en el deber de
sacrificarse para salvar a una persona que se encuentre en un incendio, pero no tiene el
deber de sacrificar su vida para salvar del fuego ejemplo una pintura de un famoso pintor.
b.) Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro: Para que proceda el estado de
necesidad es necesario que el agente (la persona que invoca a su favor esta causa de
justificación eximente de responsabilidad penal) no haya dado voluntariamente causa al
peligro. Es importante señalar que si el agente ha provocado dolosamente la situación de
peligro no estará amparado por la eximente; pero esta si lo protegerá cuando sólo
culposamente ha causado el peligro. Ejemplo una persona provoca el incendio de su casa
para cobrar el seguro y luego, acorralada entre las llamas, sacrifica la vida de otra persona
para salvar la propia; en este caso, el agente no podrá invocar con éxito el estado de
necesidad, porque ha obrado con dolo (mentira, engaño o simulación).
c.) Imposibilidad de evitar el mal (peligro) por un medio que no sea el sacrificio de un bien
jurídico ajeno: si podemos evitar el mal que nos amenaza( o amenaza a otra persona) sin
apelar al sacrificio de un bien jurídico (la vida y la integridad personal) ajeno y sin
embargo, atacamos los intereses del prójimo, jurídicamente protegidos, no nos amparará el
estado de necesidad. Ejemplo: una persona se pierde en el bosque y, para no morir de
hambre, se ve obligada a consumir alimentos ajenos que se encuentran en una cabaña; en
este caso procede la eximente porque el agente solo podía evitar el mal mediante el empleo
de esas provisiones. No obstante, el estado de necesidad no cubre a quien, en situación de
miseria, roba los alimentos que hubiere podido obtener en un instituto benéfico, ya que el
agente pudo salvarse sin lesionar los intereses del otro.
Este autor venezolano Bello Rengifo nos habla sobre las tesis de valoración que
debe tener el juez o intérprete para aplicarla al caso concreto lo cual debe ser a través de un
juicio de sensibilidad moral y jurídica de su entorno y nos menciona también que la
normatividad jurídica debe corresponder aquellas pautas que la comunidad estima
necesarias para su existencia y desarrollo, y a título de ejemplo nos pone el caso de la vida
que es un bien preponderante frente al de una propiedad. Esa colisión de intereses "bienes"
jurídicos vida vs. propiedad, la expresión sociocultural del tiempo y lugar, se reconoce a la
vida, mayor valor que la propiedad, de allí que hayamos concluido en su análisis que se
trata de una causa de justificación y no de inculpabilidad. Menciona también los elementos
que integran el estado de necesidad, que son que haya un peligro inminente o grave para la
persona o la de otro y el segundo requisito es el peligro no se ha causado voluntariamente.
En cualquiera de los casos, el peligro de daño debe ser inminente o actual, con lo
cual se resalta el carácter de inmediatez que debe tener el riesgo. Un peligro es inminente
cuando están por ocurrir actos materiales que generan daño; y se entiende actual cuando
éstos se están concretando. En ese sentido, debe aclararse que -para la afirmación del
Estado de Necesidad-, se excluyen aquéllos peligros pasados o futuros, por contrariar la
obligada proximidad del riesgo.”
Consecuencias jurídicas
A) Un peligro grave, actual o inminente: Se entiende por peligro grave el que amenace la
vida de la persona o su integridad física. El peligro actual es el que existe aquí y ahora, y al
peligro inminente es que ya se va a dar. Es importante señalar que las personas que ejerzan
"profesiones peligrosas" no están, necesariamente, fuera del estado necesario, pero la
eximente tiene para ellos un ámbito más reducido ya que están obligadas por su profesión a
enfrentarse con determinadas clases de riesgo. Ejemplo:
El bombero está obligado a sacrificarse para evitar que otra persona perezca en el
incendio, pero si este bombero no está en el ejercicio de su cargo, por estar de
permiso, se haya exento al deber de sacrificio. No obstante el bombero que para
salvarse del fuego, abandona a la persona que llevara en sus brazos, la cual muere
en el incendio, este no estará amparado por el Estado de Necesidad. Asimismo no
estará amparado por el Estado de Necesidad el medico que, ante el riesgo de
contagio, deja de atender a sus pacientes. (Un bombero está en el deber de
sacrificarse para salvar a una persona que se encuentre en un incendio, pero no tiene
el deber de sacrificar su vida para salvar del fuego ejemplo una pintura de un
famoso pintor)
B) Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro: Para que proceda el Estado de
Necesidad es necesario que el agente (la persona que invoca a su favor esta causa de
justificación eximente de responsabilidad penal) no haya dado voluntariamente causa al
peligro. Es importante señalar que si el agente ha provocado dolosamente la situación de
peligro no estará amparado por la eximente; pero esta si lo protegerá cuando sólo
culposamente ha causado el peligro. Ejemplo:
C) Imposibilidad de evitar el mal (peligro) por un medio que no sea el sacrificio de un bien
jurídico ajeno: si podemos evitar el mal que nos amenaza( o amenaza a otra persona) sin
apelar al sacrificio de un bien jurídico (la vida y la integridad personal) ajeno y sin
embargo, atacamos los intereses del prójimo, jurídicamente protegidos, no nos amparará el
Estado de Necesidad. Ejemplo:
La culpabilidad
La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un
acto u omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta las circunstancias o
condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales del autor. La culpabilidad exige
una valoración del comportamiento humano.
Concepción psicológica
1) no es inimputable
Especies de culpabilidad
Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o
especies de la culpabilidad:
a) Imputabilidad,
Posiciones de la imputabilidad
Autores clásicos como Gisbert Calabuig, 2004 y José Ángel Patitó, 2000;
conceptualizan la imputabilidad como aquel acto humano (acción u omisión) atribuido a
una persona; la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la realización de un
hecho delictivo. Etimológicamente el término proviene de la raíz latina “imputare” que
significa atribuir, asignar o poner en la cuenta o a cargo de alguien. Se destaca la
comprensión, o sea comprender y entender el deber y la autodeterminación de la voluntad.
Es una condición jurídica poseída por todo aquel que tenga madurez mínima
fisiológica y psíquica, salud mental y conocimiento de los actos que se realizan. (Patitó,
2000).
Así mismo, existe una condición en aquellas personas con defectos mentales de
inteligencia y de voluntad, por lo que no están conscientes de sus actos que se conoce
como inimputabilidad. Sin independencia de la voluntad o sin capacidad de entendimiento
el sujeto es inimputable. (Zazzali, 2007)
Momento de la imputabilidad
La imputabilidad se presenta cuando concurre la capacidad de obrar en el Derecho
Penal.
El dolo
El dolo es la conducta (antijurídica, culpable y punible) de realizar u omitir una
acción con conocimiento y plena voluntad de realizarlo u omitirlo, aunque sepamos que al
realizar ese hecho estamos infringiendo la ley penal.
El dolo se define como la intención positiva de causar un daño a otro, sin embargo,
en materia penal esta definición resulta muy general, debido a que existen tres categorías de
dolo. En ese sentido, el dolo directo se refiere a la plena coincidencia entre la voluntad del
sujeto activo del delito y el resultado. Luego, el dolo indirecto se caracteriza por un
resultado necesario previsible por el autor, que no corresponde con la finalidad que se ha
propuesto. Seguidamente, en el dolo eventual se relaciona con el sujeto agente, quien sabe
que puede causar el resultado y sin importar lo sigue haciendo. En un sentido estricto, el
dolo es la intención de ejecutar una conducta contraria a la ley, que se encuentra tipificada
y tiene una sanción estipulada.
Clases de dolo
Quien actúa con dolo directo en su acción (u omisión) conoce perfectamente que
está realizando un hecho prohibido y, además, tiene voluntad de cometerlo. Existe una
intencionalidad clara de cometer un hecho delictivo. Pongamos un ejemplo: Un terrorista
tiene intención de matar a un político por temas ideológicos, por lo tanto, se acerca a él con
una pistola y le dispara en la cabeza.
Dolo eventual
Este tipo de dolo es el más debatido por la delgada línea que divide el dolo eventual
con el dolo de segundo grado o incluso de la imprudencia consciente. El dolo eventual se
comete cuando el sujeto sabe que va a cometer un hecho prohibido, eso está claro, pero hay
menos probabilidad de dañar a la posible víctima, aunque es consciente del daño que puede
ocasionar. Pongamos un ejemplo: El mismo terrorista de los ejemplos anteriores, quiere
matar al político con una pistola, aunque sabe que éste lleva escolta. El terrorista sabe que
si abre fuego contra el político, lo más probable, es que el escolta reciba un disparo aunque
éste no sea el objetivo principal del terrorista.
Naturaleza preterintencional
En esta categoría del tipo subjetivo, el autor desea realizar una conducta que,
considerada como una infracción penal, pero el resultado, siendo previsible, se produce de
manera diferente al querido. Así las cosas, esta figura tiene una amplia variedad de
requisitos paras que pueda ser reconocida judicialmente en un proceso penal. De esta
forma, se puede mencionar los siguientes:
El tipo preterintencional tiene que estar consagrado en la parte especial del Código
Penal.
El resultado debe ser excesivo, respecto al que se perseguía con la conducta dolosa.
El resultado debe ser previsible, conforme con los criterios señalados para la
conducta imprudente.
Hablando de lo que sería el error en materia penal, muchos pueden confundir lo que
sería el error con la ignorancia, obsérvese que el art. 60 C. P. «La ignorancia de la ley no
excusa ningún delito ni falta». Este artículo, es lo que se conoce con el nombre de error de
Derecho, es decir, que ese error, lo que significa es que la ignorancia de la ley no excusa de
su cumplimiento.
Partiendo de esto, podemos preguntarnos: ¿Quién es el ignorante?- aquel que no
sabe nada de nada; es decir, el que desconoce todo. Por esos el error no se puede confundir
con la ignorancia, porque el error a diferencia de la ignorancia es una falsa apreciación de
la realidad, lo que implica que la persona no es ignorante sino que puede llegar a confundir
una cosa con la otra. El error de Derecho que aparece en el art. 60 C.P. en Venezuela no es
eximente de responsabilidad penal:
¿Por qué no es eximente de responsabilidad penal? Porque el que desconociera la
ley no tendría ninguna responsabilidad penal, los delincuentes alegarían su
desconocimiento de las leyes y sólo se les aplicaría la ley a los Abogados; por eso para
evitar problemas de inestabilidad y de inseguridad Jurídica, este error no se tomó en cuenta
en Venezuela; Nadie puede alegar el desconocimiento de la ley.
En obligaciones aprenderán que «nadie puede alegar su propia torpeza».
Se supone que todo conocemos la ley, por lo que estaríamos hablando de una
presunción «iuris tantum»; porque la persona sin conocer tiene que saber que el hecho que
va a cometer es antijurídico
La otra clase de error es el error de hecho que aparece referido en el art. 61 C.P.:
«Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de realizar
el hecho que lo constituye, excepto cuando la Ley se lo atribuya como consecuencia de una
acción u omisión.
Lo que quiere decir que para cometer el hecho la persona debe tener la intención (el
dolo) y el dolo debe tener unos requisitos como serían: La intelectualidad, la voluntariedad
y la representación de ese hecho; es decir, que además de pensarlo la persona debe ejecutar
el acto para que pueda dar un resultado dañoso; considerando así que el dolo se mide por el
resultado. Si la persona comete el acto directamente, estaríamos en presencia de un delito
consumado, si no lo llega a cometer, sino que logró frustrarlo, se estaría frente a un delito
en grado de frustración y si sólo queda en tentativa estaríamos en presencia de un delito de
tentativa.
El art. 61 C.P. nos da a entender que existe un error de hecho, lo cual puede ser: un
error de hecho esencial, lo cual quiere decir, que ese error para que pueda ser eximente de
responsabilidad penal debe tener una esencia, es decir, que debe ser un error Principal, un
error necesario e indispensable para que se pueda tomar como una eximente de
responsabilidad penal.
En este error la esencia que es lo primordial, lo fundamental, lo necesario se puede
presentar de diferentes formas:
Hay un error que puede versar sobre el objeto material que es aquel sobre el cual el
delincuente pone su mano; es decir que en un hurto, por ejemplo: la cosa sobre la que el
delincuente pone la mano es el objeto material. Si es un cadáver, un homicidio; el objeto
material será la víctima, el muerto. Es decir, es la parte hacia donde está dirigida la acción
del delincuente.
Ejemplo: art. 451 C.P. «todo el que se apodere de algún objeto mueble perteneciente
a otro para aprovecharse de él, quitándolo sin el consentimiento de su dueño, del lugar
donde se hallaba, será penado con prisión de un año a cinco años.
En este caso hablamos del hurto, ese hurto tiene un objeto material, ¿Cuál es el
objeto material del hurto? El objeto material del hurto es el objeto mueble, por ejemplo: si
una persona se lleva un teléfono celular creyendo que es ajeno, y al cabo de las
investigaciones resulta que se lo llevó por equivocación pero que dicho teléfono le
pertenecía a dicha persona, ¿habrá objeto material? No, porque el objeto no es ajeno. Es por
ello que nadie puede señalar que fue objeto de un auto hurto; porque para que se dé el
hurto, el objeto material mueble tiene que ser ajeno.
Ejemplo: Cuando nos venden un objeto, supongamos que es un reloj, y nos los
venden como si fuera de oro, ¿Qué hay allí? Hay un error sobre el objeto material; es decir,
que hay un error esencial sobre el objeto material del delito.
También se puede presentar un error de hecho esencial sobre la cualidad de las
personas: el ejemplo más común y corriente es que pensando que una persona es soltera,
venga otra y tenga relaciones con ella, pero resulta que la persona es casada, por lo que
estaría cometiendo tanto la persona casada como su cómplice un adulterio, tipificado en el
art. 394 y 395 C.P. ¿Dónde está el error sobre la cualidad de otra persona? Estará en que la
otra persona no sepa que la mujer era casada; ese es el error que le puede eximir de
responsabilidad penal, porque la Ley lo protege a él.
En cuanto a la cualidad, está referida a la persona.
Existe otro error que es sobre el acto antijurídico: Es cuando la persona está
amparado por una causa de justificación como la legítima defensa o el estado de necesidad
y en base a eso mata a otra persona; pero resulta que no se está amparado sino por una
defensa putativa lo cual es una causa de inculpabilidad.
También existe el error accidental: lo encontramos en el art. 68 C.P. ordinal
primero: «Cuando alguno por error o por algún otro accidente, comete un delito en
perjuicio de persona distinta de aquella contra quien había dirigido su acción no se le
imputarán las circunstancias agravantes que dimanen de la categoría del ofendido o
lesionado o de sus nexos con éste, pero sí las que habrían disminuido la pena del hecho si lo
hubiera cometido en perjuicio de la persona contra quien se dirigió su acción».
Hay un error de hecho en la persona, cuando expresa; «el que por error» o cuando
dice: «por algún otro accidente o sea un error en el golpe o aberratio ictus; el primero es un
error esencial, pero el segundo es un error accidental. En el primero el error recae en el
objeto material del delito. Cuando este es una persona, se habla de error in persona. Es el
caso típico de quien quiere dar muerte a Juan y mata a Pedro en la creencia de que es el
primero. En la hipótesis de la Aberratio Ictus se da una desviación o extravío del golpe, lo
que trae como consecuencia la ofensa a persona distinta a aquella contra quien se quiso
dirigir la acción. Es el caso del sujeto que apunta a Pedro para matarlo, pero al desviarse el
disparo mata a Juan.
Por ejemplo: A quiere matar a B, pero mata a C, quien es su padre o su hermano:
aquí habrá error en la persona. En este caso existe el delito, lo que no hay son las
agravantes.
La aberratio ictus se da por ejemplo: Cuando A conoce y sabe quién es B y cuando
lo encuentra le dispara a B con tan mala puntería que la trayectoria del proyectil se desvía y
le da a C que es su padre, por eso se llama error en el golpe, que es totalmente diferente al
error en la persona.
Hay otro error que es el error invencible, que se da cuando la persona no toma
ningún tipo de precaución para cometer el hecho. Por ejemplo: en un área de cazadores, un
cazador dispara y mata a una persona que se encontraba en cuclillas en un matorral y fue
confundida con un animal. ¿Por qué no hay delito? Porque es un error invencible. Otro
ejemplo: Si estamos en un polígono de tiro y se mete alguien a la zona de tiro cuando haya
una persona disparando; el error es invencible ya que en estos casos la persona no toma
previsión de ningún tipo ya que está segura de que no va a pasar nada.
El error vencible, es cuando la persona no toma las previsiones necesarias, en este
caso es cuando no se es previsible y se lleva a cabo un acto. Por ejemplo: Las enfermeras
que por no encender la luz de la lámpara confunden un frasco con otro y administran en vez
del medicamento un veneno al paciente, ¿Qué exime este error? El dolo, pero el error se
transformaría en una culpa. Este tipo de error evita el dolo pero deja presente la culpa.
El error al revés, como su nombre lo indica se puede presentar por ejemplo en el
caso del que cree que está protegido por una norma y resulta que no es por la que él cree
sino por cualquier otra.
Defensa putativa
La defensa putativa es parecida a la legítima defensa pero no cumple con los tres
requisitos que establece la legitima defensa (Agresión legítima por parte del que resulta
ofendido por el hecho, necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla y falta de
provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en defensa propia) por ello
se habla de defensa putativa.
Son ciertas condiciones que exige la norma para que se pueda aplicar una sanción;
en términos generales son condiciones que se necesitan que se cumplan para que en un
momento determinado se pueda aplicar una sanción. Hay quienes consideran que estas
condiciones no son elementos del delito porque están referidas a unas condiciones y no
pueden ser consideradas como un verdadero elemento del delito cómo será el caso de la
acción, la atipicidad, etc.; que son elementos que deben cumplirse, pero aquí también
entran dentro de los elementos del delito, porque se considera que si se exige esa condición,
se debe cumplir, entonces, como un elemento indispensable para que pueda darse el delito.
Ejemplo: tomaremos como ejemplo los casos de quiebra. Art. 341 C.P. «Los que en
los casos previstos por el Código de Comercio u otras leyes especiales, sean declarados
culpables de quiebra, serán castigados conforme a las reglas siguientes:
1. Los quebrados culpables serán penados con arresto de seis meses a tres años.
2. Los quebrados fraudulentos serán penados con prisión de tres años a cinco años.
Estas penas se impondrán según la gravedad de las circunstancias que se han dado
lugar a la quiebra, aumentándose o disminuyéndose dentro de mínimum y máximum a
Juicio del Tribunal. Las personas indicadas en el art. 922 Código de Comercio, serán
castigadas como reos de hurto por los hechos a que se contrae el mismo artículo.
El artículo no hace mención al Código Penal sino al Código de Comercio, lo que
quiere decir que primero hay que llegar al Código de Comercio, ir a un Tribunal mercantil,
ya que es el que declara o no la quiebra y con la sentencia definitivamente firme de
Tribunal Mercantil vamos a accionar contra la persona bien sea que haya quiebra
fraudulenta; o una quiebra por impericia o negligencia, imprudencia.
Ausencia de penalidad
Se dice que existe ausencia del tipo penal cuando en la ley no se encuentra plasmada
o regulada alguna prohibición de alguna conducta, acorde al principio de legalidad penal.
Por ejemplo, la blasfemia no está tipificada como delito en la mayoría de los países. La
ausencia de Penalidad son aquellas circunstancias que no estando relacionadas
directamente con la conducta del autor descripto en el tipo penal.
Excusa absolutorias
Es una condición personal del sujeto que hace desaparecer ex lege la necesidad de
sancionar. Al ser una condición personal, ésta no puede extenderse a los intervinientes en
quienes no concurra y no tiene que ser abarcada por el dolo.
Por otra parte, si bien es cierto que solamente las conductas que prevé la ley penal
pueden ser consideradas como delitos, la preparación de esas conductas, no obstante que no
constituyan propiamente un delito, sí son la tentativa del mismo, la que será penada cuando
se pretenda afectar un bien jurídico que trascienda a la seguridad de la sociedad, además del
individuo que sufre la lesión causada por el delito. Por último, el delito como figura
principal en el Derecho Penal, es la que le da contenido a éste, pues el objeto principal de
su materia a estudio, con todas las características que el mismo envuelve. Seguridad
ciudadana. Se refiere al mantenimiento del orden público, protección de los ciudadanos y
sus hogares, apoyado en la organización de las comunidades, asegurando el pacífico
disfrute de las garantías y derechos por parte de los venezolanos. Artículo 29 CRBV: El
Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra son
imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad
serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan
excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la
amnistía. No existe delito sin tipicidad y tipo, ya que necesariamente tendrán que estar
presente ambas para configuración y calificación de un delito
Www.taverayasociados.net/tipicidad.htm
Www.elprisma.com
https://www.conceptosjuridicos.com/
https://derechovenezolano.wordpress.com/
https://www.dexiaabogados.com/
Https://www.asesoriapenal247.com/
Caballero, Jorge Frias. "Teoría del Delito". Caracas-Venezuela. Editorial. Livrosca
http://www.ministeriopublico.gob.ve
Lecciones de derecho penal, Hernando Grisanti Aveledo, decimoquinta edición,
pág. 93
Introducción al derecho penal, Alejandro Arzola, pág. 133
Diccionario de ciencias jurídicas, Manuel Ossorio, editorial Heliasta