Enfoques Utilizados en El Plan Nacional de Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO

“ENFOQUES UTILIZADOS EN EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS”

………………………………………….…
(APELLIDOS Y NOMBRES)

LIMA-PERU
2023
DEDICATORIA

A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON


NUESTRO EJEMPLO PARA LOGRAR
NUESTRAS METAS, ASÍ COMO SEGUIR
UNA LABOR HONORABLE, Y HONESTA
ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN Y
AL PAÍS.

2
INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Derechos Humanos constituyó uno de los hitos más


importantes en el armazón institucional peruano para lograr un compromiso
político de los poderes del Estado vinculado a la agenda pendiente de los
derechos humanos luego de veinte años de violencia política y destrucción del
Estado de derecho en el Perú. Fue después de la entrega del Informe de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación, y a pocos meses de promulgadas las
normas del proceso de reparación de víctimas del conflicto armado, que el
Estado peruano asume como política estatal un Plan Nacional que incluyera
una agenda de derechos integrales, de grupos específicos y de medidas para
la organización de políticas públicas basadas en principios de derechos
humanos.

El enfoque basado en derechos humanos (EBDH) plantea una nueva mirada a


los procesos de desarrollo, insertos a su vez dentro de programas de lucha
contra la pobreza, llevados a cabo en diferentes Estados. Justamente, el EBDH
plantea una unificación de criterios que permite promover un desarrollo humano
orientado a la repotenciación de las capacidades, pero desde una perspectiva
de satisfacción de derechos. Resulta, por tanto, necesario considerar las
relaciones existentes entre derechos humanos, pobreza y desarrollo.

3
MARCO TEÓRICO

LOS DERECHOS HUMANOS

Son aquellos derechos inherentes a todo individuo, cuya protección y respeto


son indispensables para concretar las exigencias de la dignidad humana. Los
Derechos humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional, los que contienen mecanismos de
protección del individuo frente a la acción del Estado.

Dimensión Conceptual

Los derechos humanos pueden definirse como "aquellos atributos inherentes a


todo ser humano, derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de tener
una existencia digna".

Otra forma de definirse es como "los derechos que son intrínsecos a nuestra
naturaleza y sin las cuales no podemos vivir como seres humanos, están
basados en la reciente exigencia de la humanidad, de una vida en la que se
respeten y protejan la dignidad y el valor inherente a cada ser humano".

Evolución Histórica de la Concepción de los DDHH

⮚ Los DDHH se remontan a la antigüedad, pudiendo decirse que éstos nacen

con la aparición del hombre sobre la tierra, ya que en relación con sus
semejantes genera derechos y su vida en comunidad da lugar a deberes.

⮚ El origen de los DDHH lo podemos ubicar en la cultura griega, con más

precisión en el período Homérico, en esa época se manifiesta una


aspiración a la igualdad vinculada conceptualmente a la justicia, que busca
proteger contra toda violación del derecho de la persona. En la filosofía de
Platón y de Aristóteles, también podemos ver aspectos relacionados con los
derechos y los deberes morales del hombre.

4
⮚ En la era romana, los jurisconsultos de esa época, principalmente Ulpiano,

Cayo y Paulo delinean una concepción sobre los derechos del hombre en el
contexto del derecho natural, en esa misma época el cristianismo contribuye
bastante a recuperar la dignidad del hombre y constituye uno de los hitos en
la historia de los DDHH.

⮚ En la Edad Media merece citarse un acontecimiento importante en la

evolución de los DD.HH y éste es la promulgación de la Carta Magna de


1215 en Inglaterra que sienta el primer precedente legal en lo que respecta
a las relaciones entre los Estados y las personas.

⮚ Igualmente hay que citar a Santo Tomás de Aquino, el más elevado

exponente de jusnaturalismo cristiano medieval, quien considera a la


persona humana como el ser más perfecto de la creación, cuya naturaleza
racional es fuente de sus derechos individuales y sociales.

⮚ En la Edad Moderna surge una de las primeras formulaciones de los

derechos del hombre, la que se encuentra en la doctrina liberal en los Dos


Tratados de Gobierno Civil (1690) de Jhon Locke.

⮚ Dos sucesos de gran importancia en la historia de los DDHH y que también

contribuyen a desarrollar lo que más tarde se conoce como los derechos


fundamentales, éstos son el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de
1689 en Inglaterra, La idea de derechos de las personas puede remontarse
al Habeas Corpus mientras que el Bill of Rights protegía el derecho de
petición al Rey y una limitada forma de libertad de expresión.

CARACTERÍSTICAS

⮚ Universalidad: Nos pertenece a todos y todas sin importar las diferencias

existentes entre las personas.


5
⮚ Inherencia: Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser

humano. Todo ser humano por el hecho de serlo es titular de Derechos que
el Estado no puede arrebatarle arbitrariamente.

⮚ Limite al ejercicio del poder: son una limitación para quienes ejercen el

poder. Nadie puede invadir arbitrariamente la esfera de los DD.HH. Se


ejerce el poder respetando estos derechos, de allí el concepto de Estado de
Derecho.

IMPORTANCIA

La importancia y la trascendencia que han adquirido los Derechos Humanos


particularmente a partir del año 1948 en la que la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, han hecho posible la formulación de una serie de normas
legales de carácter internacional dedicadas particularmente al tema de los
Derechos Humanos

ENFOQUES UTILIZADOS EN EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS

Enfoque de discapacidad

A partir del modelo social, las políticas públicas deben adoptar todas las
medidas necesarias para eliminar las múltiples barreras que impiden la
inclusión de una persona con discapacidad. La Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su artículo 2,
establece que se entenderá por “discriminación por motivos de discapacidad
cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que
tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de otro tipo”.

6
Para evitarla discriminación, los Estados deben realizar los ajustes razonables
correspondientes: tomar las medidas, realizar las modificaciones y
adaptaciones necesarias para garantizar el ejercicio de derechos por parte de
las personas con discapacidad en igualdad de condiciones.

Enfoque intercultural

Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales,


concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales
para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una
ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los
pueblos indígenas y la población afroperuana.

Enfoque etario

La vulneración de derechos humanos impacta a hombres y mujeres de todas


las edades en formas diferentes.

La distinción de los impactos que afectan a las víctimas, así como la valoración
de grupos etarios que realizan violencia, posibilita mejores enfoques en la
percepción de riesgos, en los factores protectores y sobre todo en la
prevención. La existencia de hogares disfuncionales, la violencia intrafamiliar, el
bullying, el machismo, la discriminación y la legitimación de la violencia afecta
el desarrollo de las personas en las diferentes edades de su ciclo de vida, de
modo distinto.

Enfoque de género

Considera los roles y las tareas que realizan mujeres y hombres en una
sociedad, así como las asimetrías y relaciones de poder e inequidades que se
producen entre ellas y ellos, conocer y explicar las causas que las producen
para formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas,
etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales producidas por la
desigualdad de género. Permite reconocer, además, otras discriminaciones y
desigualdades derivadas del origen étnico, social, orientación sexual e
identidad de género, entre otras.

Enfoque territorial

7
El fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio (gobierno
regional/gobierno local) en el marco de las políticas públicas deben promover la
creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de
opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas y con los
diferentes niveles de gobierno Estos espacios de intercambio constituyen un
mecanismo que favorece la apropiación colectiva de los saberes particulares
de la población y con ello el establecimiento de consensos para la construcción
de las ventajas territoriales con una orientación sustentable. El enfoque
territorial busca afianzar el eje articulador de estrategias de desarrollo rural, en
especial, al ámbito del territorio, donde la formulación de políticas que pueden
privilegiar una visión de sector respecto a la realidad, pasen a privilegiar la
multidimensional tendencia (económica, social, política, ambiental, cultural).

Enfoque diferencial

El enfoque diferencial es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no


discriminación. Aunque todas las personas son iguales ante ley, esta afecta de
manera diferente a cada una, de acuerdo con su condición de clase, género,
grupo étnico, edad, salud física o mental y orientación sexual, por ello, para que
la igualdad sea efectiva, el reconocimiento, el respeto, la protección, la garantía
de derechos y el trato deben estar acordes con las particularidades propias de
cada individuo. Las acciones del Estado para este fin deben atender la
diferencia. Inicialmente este enfoque fue acuñado para la atención a víctimas
del conflicto armado.

LOS PRINCIPIOS DEL ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS.

Si bien no existen jerarquías entre los derechos humanos, en el marco del


proceso de incorporación del EBDH (Enfoque basado en derechos humanos)
es importante tener en cuenta que existen algunos derechos humanos que, a
su vez, pueden ser operativizados en relación con otros derechos y que
cumplen un rol importante en el EBDH y pueden ser transversalizados en
cualquier intervención, programa, proyecto o política. A esto habría que sumarle
su carácter universalista, su indivisibilidad e interdependencia e interrelación
que inspiran el EBDH. Estos son los siguientes:

a. Igualdad y no discriminación

8
Implica que la intervención no puede aplicarse y/o excluir arbitrariamente a
diferentes beneficiarios.

La identificación de los beneficiarios debe darse a través de criterios objetivos y


previamente determinados. Asimismo, es importante tener en cuenta posibles
medidas o intervenciones de aplicación neutra, pero que pudieran terminar
generando un impacto adverso en un determinado grupo social.

b. Participación e inclusión

Se requiere la participación plena de los beneficiarios desde el diseño mismo


de la intervención, y durante las fases de ejecución, supervisión y monitoreo.

c. Acceso a la información

Implica la existencia de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.


Puede considerarse fuertemente vinculado al criterio de participación en la
medida que la disponibilidad de la información permitirá un adecuado grado de
participación informada por parte de los beneficiarios. La información debe
referirse a todas las etapas de la intervención, esto incluye los criterios
selección de beneficiarios, el grado de implementación de la intervención, las
dificultades en dicha implementación, el grado y costo de la ejecución, entre
otros. Es importante que la información se encuentre disponible y sea accesible
para todo tipo de beneficiaros, para lo cual debe considerarse un enfoque
intercultural (información disponible en diferentes lenguas o idiomas) y de
discapacidad (información disponible en diferentes soportes o formatos).

d. Acceso a la justicia

Implica la existencia de mecanismos de reclamación que permitan revisar


cuestionamientos a una intervención. Esto supone la existencia de órganos de
vigilancia de expertos independientes que ejerzan tareas de observancia y
recomendaciones para el mejoramiento de políticas y acceso a servicios. Tales
mecanismos deben ser públicos y accesibles.

La aplicación del EBDH a la lógica de las políticas públicas permitirá no solo el


cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de derechos
humanos en relación con un derecho específico. Por el contrario, permitirá una
protección integral. Esta se traducirá entonces en un cumplimiento de
9
obligaciones en términos de proceso como de resultado final. En otras
palabras, la lógica del EBDH es no solo la satisfacción inmediata del derecho,
sino la articulación de esa satisfacción inmediata como un estadio previo para
alcanzar una meta mayor a más largo plazo.

ANÁLISIS

El Plan Nacional de Derechos Humanos fue concebido con la finalidad de


garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en el Perú a través de la
acción coordinada entre las instituciones del Estado, especialmente, a favor de
los grupos de especial protección. El Estado peruano, al aprobar su tercer
PNDH ratifica su voluntad de satisfacer valores fundamentales como la libertad
y la igualdad, que hacen posible la plena autonomía de las personas y la plena
satisfacción de sus necesidades básicas en una sociedad inclusiva dispuesta a
erradicar la discriminación y la violencia. El objetivo final es, en definitiva, la
plena vigencia de la dignidad humana, una idea orientadora cuyos efectos
cotidianos aún requieren ser afirmados en la práctica social e institucional

Se creó a iniciativa del MINJUSDH, con el esfuerzo y compromiso de los


sectores del Estado, la participación de las organizaciones que representan a la
sociedad civil y la cooperación de organismos internacionales.

Estos tres actores confluyeron en espacios de trabajo denominados Mesas


Temáticas, donde dialogaron y concertaron sobre las tareas más importantes
que los sectores del Estado tenía que realizar en el campo de los derechos
humanos.

Así mismo, el PNDH ha sido diseñado considerando las directrices en materia


de derechos humanos establecidas por la ONU, las obligaciones contraías por
el Estado Peruano en el marco del Sistema de Protección Internacional de los
Derechos Humanos, el ordenamiento constitucional y legal, las políticas de
Estado del Acuerdo Nacional, , el proyecto Visión Perú al 2030, los Planes
Estratégicos Institucionales y Sectoriales Multianuales, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, así como las recomendaciones recogidas en un amplio

10
proceso de diálogo nacional con organizaciones de la sociedad civil, Estado y
la academia, bajo un enfoque de derechos humanos complementado con el
enfoque de género e interseccionalidad, interculturalidad y de gestión por
resultados.

¿Por qué es importante ?

El PNDH es un referente esencial para los diversos sectores del Poder


Ejecutivo y gobiernos en sus tres niveles: nacional, regional y local que
contribuye con la consolidación de un estado democrático donde nadie se
quede atrás. Así, el PNDH 2018-2021 es una manera como el Estado se
organiza para dar cumplimiento a los derechos humanos y a mejorar la calidad
de vida de las personas, sin discriminación, evidenciando la conexión entre las
vidas cotidianas de las personas y los derechos humanos que permite la
generación de cambios e impactos positivos en las personas.

¿Qué contiene el PNDH?

Contiene cinco lineamientos estratégicos; 150 acciones estratégicas y 281


indicadores con la finalidad de garantizar derechos para todas las personas,
reforzando el enfoque de derechos humanos en la gestión pública y
promoviendo una cultura de derechos y la paz. El eje del PNDH 2018-2021 lo
constituyen las políticas públicas y propuestas normativas dirigidas a mejorar la
situación de los derechos humanos de 13 grupos de especial protección:
Personas adultas mayores; Población afroperuana; Personas con
discapacidad; Mujeres; Niños, niñas y adolescentes; Personas privadas de
libertad; Personas con VIH/SIDA y personas con TBC; Trabajadoras y
trabajadores del hogar; Personas LGBTI; Defensores y defensoras de derechos
humanos; Pueblos indígenas; Personas en situación de movilidad y, finalmente,
Personas víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980 y 2000.

11
CONCLUSIONES

 El Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) constituyó –al menos


formalmente– un instrumento de política pública con implicancias a nivel
social y normativo-institucional que pueden analizarse desde un punto
de vista sociológico, en tanto encauza una serie de demandas de
reconocimiento de derechos, y cuya ejecución pone en evidencia un tipo
de relación entre el Estado –y sus instituciones públicas– y la sociedad y
sus organizaciones representativas.

 Dentro del marco conceptual descrito, el PNDH surge como un


instrumento que cumple la función de ser hoja de ruta para que los
diferentes sectores del Estado puedan desarrollar sus planes de trabajo
durante el período cubierto por dicho instrumento.

 Una de las críticas más usuales que se le ha hecho a la experiencia del


PNDH es que si bien el texto fue producto de un proceso de audiencias
públicas y de consultas con la población a nivel descentralizado, la
organización de las audiencias no permitió una adecuada metodología
para el levantamiento de la información.

12
RECOMENDACIONES

● Se propone intensificar los conocimientos a los alumnos sobre los

Derechos Humanos, para así poder actuar de forma lícita, además de


poder orientar a los ciudadanos sobre el tema.

● Se recomienda visitar diversas instituciones como: La Defensoría del

Pueblo, con el fin observar de manera directa como sus funcionarios


actúan con respecto a los problemas de Derechos Humanos.

● Se plantea que se deberían hacer conferencias, con especialistas del

tema para que se aprenda y estudie de manera más profunda sobre los
Derechos Humanos.

13
BIBLIOGRAFÍA

 (S/f). Gob.pe. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1539318/PLAN-
NACIONAL-2018-2021.pdf.pdf

 Jiménez Benítez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las


Políticas Públicas, Univ. Sergio Arboleda, 7(12), 31–46.
https://doi.org/10.22518/16578953.781

 Landívar Mosiño, E. (2011). El límite al poder político como función


primordial de la Constitución, Revista Boliviana de Derecho, 11(1), 24–
53. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_artt

 Loewenstein, K. (1986). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel S.A.


https://www.planetadelibros.com/libro-teoria-de-la-constitucion/267059 •
Notimex, (2012), Reflexión sobre los derechos humanos de primera
generación, defender lo humano. Ed. Patria.
http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1124816944?
accountid=

14
ANEXOS

15

También podría gustarte