GUÍA
GUÍA
GUÍA
● Mary Richmond
● Jane Adams
● Amy Hamilton
● Florence Hollis
● Virginia Satir
● Helen Harris Perlman
● Jessi Taft.
● Amaya Itualte
● Dr. Jonathan Regalado
● Mg Diego Reyes Barría
● Paola Grandón.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021
ANTECEDENTES:
El Trabajo Social Clínico tiene sus inicios con los registros realizados por la
Trabajadora Social Mary Richmond (en Trabajo Social de caso), donde
describe procedimientos de abordaje e intervención de casos. De forma
genérica, el Trabajo Social nace en Chile el 4 de mayo de 1925, siendo la
primera escuela en América Latina, fundada por la Junta de Beneficencia de
Santiago, gracias a la iniciativa del Dr. Alejandro del Río, un médico que
había tomado contacto con la realidad sanitaria europea, percatandose de
que la salud pública del país necesitaba un componente social, que se
materializa en una nueva profesión y que, desde el sistema sanitario público,
pudiera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecían
de determinados problemas de salud, los cuales tenían como telón de fondo
la marginalidad, la pobreza, serios problemas higiénicos y una gran presencia
de analfabetismo (Quiroz, 2004a; Aylwin, Forttes y Matus, 2004).
ENFOQUES ASOCIADOS:
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIZACIÓN:
❖ SUJETO DE INTERVENCIÓN:
Denominado también
cliente, es el que
demanda atención o
solicita la ayuda, sin esta
demanda no hay
intervención ya que para
la transformación se
requiere un principio de
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021
❖ VALIDACIÓN PROFESIONAL:
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021
❖ ÁMBITOS DE ACCIÓN:
● Consultas privadas; asesorarse por personas que ya lo hayan
hecho antes, siempre respetar las normativas vigentes locales.
● Consultas públicas: según el lugar de trabajo atender aquellos
casos, grupos o comunidades que necesiten apoyo terapéutico.
● Educación primaria y secundaria, servicios de familia, centros de
mediación, ámbitos sanitarios, salud mental, tribunales de justicia
y cárceles, servicios públicos.
AUTOCUIDADOS
Es importante que el profesional que se desempeña
en el área clínica cuide su salud mental. A fin de que,
pueda estar estable emocionalmente hablando, a la hora
de intervenir en un caso. Esto significa mantener el límite
entre lo profesional y lo personal, es decir, dejar las
problemáticas en la consulta y no llevarlas al hogar.
Prácticas saludables como recreación, meditación, ocio,
ejercicio físico y buenos hábitos ayudarán a tener un mejor
ejercicio profesional.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021
PRAXIS PROFESIONAL:
DIAGNÓSTICO SOCIAL:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
TËCNICAS:
HERRAMIENTAS:
es diverso, ninguna persona es igual a otra, por lo que no todas las técnicas
que no todas las personas tiene los mismos ritmos de cambio y algunos
pueden ser imperceptibles o muy poco medibles, pero si tan solo logramos un
sociedad, por ende siempre habrá algo que construir, que transformar y que
BIBLIOGRAFÏAS CONSULTADAS:
❖ Regalado, Jonathan.
https://www.tsdifusion.es/trabajo-social-clinico-algunas-preguntas-y-respuestas
-pertinentes-para-el-contexto-iberoamericano-actual
❖ https://www.tsdifusion.es/trabajo-social-clinico-algunas-preguntas-y-respuestas
-pertinentes-para-el-contexto-iberoamericano-actual
❖ Modeloshttps://www.celats.org/22-publicaciones/nueva-accion-critica-9/277-
modelos-de-intervencion-en-trabajo-social-en-el-ambito-de-la-salud-publica-u
na-propuesta-desde-la-modernidad-institucional