GUÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

TRABAJO SOCIAL CLÍNICO

Autoras: Carmen Parra, Rosa Castillo, Daniela Peñaloza

El profesional de Trabajo Social tiene como objetivo general trabajar por


el bienestar integral de las personas en las que tiene incidencia, esta labor es
muy amplia y puede involucrar acciones en diferentes ámbitos de la vida,
como el trabajo con otros profesionales, a fin de garantizar la atención
necesaria a los diferentes casos y, de esta forma cumplir con la una
intervención eficaz.

Al tener el Trabajo Social diferentes áreas de acción encontramos


diferentes especialidades dentro de la profesión. En este caso nos
enfocaremos en el Trabajo Social Clínico, como especialidad del Trabajo
Social, proviene específicamente de la atención de casos individuales. Esto
quiere decir que sus estrategias, técnicas e instrumentos son extraídos de este
enfoque. Sin embargo, es importante comprender que, aunque el Trabajo
Social Clínico proviene de la atención de casos individuales; este tiene una
función más terapéutica, está íntimamente relacionado con la psicología y
uno de sus objetivos principales es evitar o superar situaciones traumáticas,
brindando herramientas para el desarrollo psicosocial de los pacientes.

En la siguiente guía conoceremos de forma genérica la definición,


praxis, estrategias y metodologías asociadas a los modelos y técnicas del
Trabajo Social Clínico, como también reconoceremos los ámbitos de
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

intervención de este profesional.

El Trabajo Social, se enfoca en el abordaje del ser humano desde su


integralidad. Procurando su bienestar y la garantía de sus derechos, partiendo
de la imparcialidad, la ética profesional y la justicia. Hablar de esta grandiosa
profesión, implica un proceso de promoción y desarrollo de actividades
abocadas al desarrollo social y al bienestar integral del ser humano, apoyado
en teorías y metodologías que permitan lograr estos objetivos. No debemos
desestimar jamás todos los aportes teóricos con los que se ha sustentado el
Trabajo Social.

En el caso de la espacialización de Trabajo Social Clínico, la podemos


visualizar como aquella intervención científica, que por medio de procesos
psicoterapéutico trata de ayudar a personas, familias y/o grupos pequeños
que, según ITUARTE, (1992) “Se encuentran en situaciones de conflicto,
manifestadas por problemas psicosociales, a que desarrollen sus capacidades
tanto psicológicas como sociales, en forma que puedan hacer frente en
mejores condiciones tanto a sus problemas actuales, como a otras situaciones
conflictivas que pudieran presentarse en el futuro, tratando de ayudarles a
desarrollar su capacidad de comprensión (de sí mismos y de su entorno), su
tolerancia ante el sufrimiento y la frustración, así como su capacidad para
utilizar adecuadamente sus propios recursos personales y los que ofrece el
medio social”. Es decir, lo clínico es aplicable en cuanto a la intervención
entre la subjetividad simbólica humana y el ambiente que la rodea.

AUTORES MÁS RELEVANTES:

● Mary Richmond
● Jane Adams
● Amy Hamilton
● Florence Hollis
● Virginia Satir
● Helen Harris Perlman
● Jessi Taft.
● Amaya Itualte
● Dr. Jonathan Regalado
● Mg Diego Reyes Barría
● Paola Grandón.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

ANTECEDENTES:

El Trabajo Social Clínico tiene sus inicios con los registros realizados por la
Trabajadora Social Mary Richmond (en Trabajo Social de caso), donde
describe procedimientos de abordaje e intervención de casos. De forma
genérica, el Trabajo Social nace en Chile el 4 de mayo de 1925, siendo la
primera escuela en América Latina, fundada por la Junta de Beneficencia de
Santiago, gracias a la iniciativa del Dr. Alejandro del Río, un médico que
había tomado contacto con la realidad sanitaria europea, percatandose de
que la salud pública del país necesitaba un componente social, que se
materializa en una nueva profesión y que, desde el sistema sanitario público,
pudiera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecían
de determinados problemas de salud, los cuales tenían como telón de fondo
la marginalidad, la pobreza, serios problemas higiénicos y una gran presencia
de analfabetismo (Quiroz, 2004a; Aylwin, Forttes y Matus, 2004).

Con respecto a la División Social del Trabajo, Lamamoto, (1997) indica


que “el Servicio Social se gesta y desarrolla como profesión reconocida en la
división social del trabajo, teniendo como telón de fondo, el desarrollo
capitalista industrial y la expansión urbana”. Siempre el carácter clínico de la
profesión ha estado presente, llegando hasta la Reconceptualización donde
la profesión sufrió un cambio que la valida como tal, hasta el día de hoy a
pesar de la opresión sufrida por la mercantilización del trabajo.

Se expande en el 60s, específicamente en 1966, ley de habilitación


clínica en California, psicología inhabilita al trabajo social para hacer
psicoterapia, donde los TS hacen una movilización para recuperar los modelos
psicoterapéuticos. Surge la primera licencia para TS clínico, desde TS de caso,
familiar, etc.

ENFOQUES ASOCIADOS:

❖ Sistémico: Este enfoque es el más clásico y se basa en las estructuras del


tejido social, donde existe un macro sistema como sociedad y micro
sistemas que se influyen entre sí componiendo los sistemas estructurales,
señalando las funcionalidades de los individuos.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

❖ Derechos humanos: está fundamentado en los derechos humanos ya


que percibe a las personas como sujetos de derechos, lo que cambia la
forma de visualizar al individuo.

❖ Antiopresivo y Postestructuralista: (Karen Healy) Estos enfoques buscan


la emancipación del individuo desde una deconstrucción de las
estructuras ya impuestas por la sociedad y son los más utilizados en la
actualidad. Deconstruye el modelo clínico normativo donde el
problema está dentro del sujeto sino más bien busca las causas
externas del ambiente que ocasionan el malestar.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIZACIÓN:

Cada área de intervención del profesional en Trabajo Social tiene


diferentes características que guían la labor del profesional. A continuación
compartimos algunas características de la labor del profesional en Trabajo
Social que se desempeña en el área clínica:

❖ LUGAR DE ENUNCIACIÓN: Esto hace referencia a una delimitación de los


espacios para evitar dispersiones en el discurso. Pero partiendo de los
legados culturales, puesto que esta categoría nos permite evaluar el
discurso, pero también el territorio y las raíces de donde emerge. No
resulta únicamente una perspectiva o punto de vista particular, pues
manifiesta la tensión que sostiene con otros discursos… es un espacio
epistémico desde el cual se articula el horizonte de interpretación, nos
remite a la base del sistema cultural que se expresa por medio de un
discurso individual… Es el espacio que delimita el conocimiento de la
realidad con base en un mecanismo estructural." (Muñiz Leal, s/f: 24,25).

❖ SUJETO DE INTERVENCIÓN:
Denominado también
cliente, es el que
demanda atención o
solicita la ayuda, sin esta
demanda no hay
intervención ya que para
la transformación se
requiere un principio de
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

voluntariedad del individuo, grupo o familia.

❖ ASPECTOS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN:


●Secreto profesional: este principio es clave en la ética del
Trabajador Social, ya que
manejamos información
privada de las personas, cuya
divulgación se considera una
falta grave al código de ética
profesional.
●Justicia social: este principio es
parte fundamental de la
profesión ya que está en las
bases de la razón de ser del
Trabajo Social.
●Respeto por la diversidad:
independiente de nuestras
creencias personales, debemos
respetar la diversidad cultural, sexual, u otra, de cada ser humano.
●Imparcialidad: no debemos involucrar nuestras propias creencias o
pensamientos subjetivos sobre alguna temática en particular.
●Voluntariedad: no se debe obligar a nadie a participar de alguna
intervención, ya que para producir una transformación este
principio es fundamental.

❖ ROLES PRINCIPALES DEL PROFESIONAL:


● Educador: enseña nuevas conceptualizaciones y formas de ver el
problema, además educa con respecto a las posibles realidades
que el sujeto no ve.
● Mediador: intermedia en situaciones de conflicto.
● Guía: no impone su pensamiento sino que guía al sujeto a
encontrar la salida.
● Terapeuta: alivia el malestar, aumentando el bienestar del
individuo con su entorno.

❖ VALIDACIÓN PROFESIONAL:
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

● Contexto legal nacional de cada país: En algunos países existen


leyes que prohíben a los y las trabajadoras sociales ejercer labores
terapéuticas, las cuales son promovidas por agrupaciones de
psicólogos o psiquiatras entre otros. Es importante revisar las
legislaciones pendientes y promover el cambio de las políticas
públicas de manera organizada a través de los gremios de
Trabajo Social. Esta problemática se debe principalmente a la
mercantilización de las profesiones transformadoras, alimentadas
principalmente por un sistema capitalista neoliberal. Donde en
América Latina se han vivido periodos oscuros de represión que
han afectado el ejercicio y desarrollo de varias especializaciones
de la profesión

❖ ÁMBITOS DE ACCIÓN:
● Consultas privadas; asesorarse por personas que ya lo hayan
hecho antes, siempre respetar las normativas vigentes locales.
● Consultas públicas: según el lugar de trabajo atender aquellos
casos, grupos o comunidades que necesiten apoyo terapéutico.
● Educación primaria y secundaria, servicios de familia, centros de
mediación, ámbitos sanitarios, salud mental, tribunales de justicia
y cárceles, servicios públicos.

❖ SERVICIOS: El profesional en esta área puede realizar psicoterapias,


terapia grupal, familiar, counseling, educación y mediación.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

AUTOCUIDADOS
Es importante que el profesional que se desempeña
en el área clínica cuide su salud mental. A fin de que,
pueda estar estable emocionalmente hablando, a la hora
de intervenir en un caso. Esto significa mantener el límite
entre lo profesional y lo personal, es decir, dejar las
problemáticas en la consulta y no llevarlas al hogar.
Prácticas saludables como recreación, meditación, ocio,
ejercicio físico y buenos hábitos ayudarán a tener un mejor
ejercicio profesional.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

PRAXIS PROFESIONAL:

Para el marxismo, la teoría y la práctica no son más que momentos de


un mismo proceso, que es la praxis; es decir, la acción del hombre. Una no se
puede concebir sin la otra. Son complementarios. La práctica del trabajo
social clínico, está fundamentada en la teoría y los conocimientos científicos
que se han generado a través de los años desde las autoras clásicas de la
disciplina hasta los autores contemporáneos, todas aportaciones que
sostienen una ciencia aplicada que tiene sustento y puede ser ejercida por
profesionales que poseen habilidades y conocimientos de manera mixta.

Cuando hablamos de la metodología del Trabajo Social Clínico,


hacemos referencia a la realización del diagnóstico social como herramienta
fundamental para una planificación estratégica, encontrando aquellos
puntos ciegos donde se encuentran las causalidades y priorizando las
problemáticas para una ejecución acorde a lo planificado, acompañado de
evidencia. Es importante el registro de las acciones realizadas en todo
momento, sin descuidar al paciente ya que esto podría ocasionar un rechazo
u obstrucción en las intervenciones, sin embargo la evidencia es fundamental
para producir una intervención completa. Conozcamos estos de forma
individual:

DIAGNÓSTICO SOCIAL:

El diagnóstico social no es un diagnóstico de patologías médicas ni


psicopatologías, lo que busca es priorizar las problemáticas y buscar las
causas, para poder armar la planificación de trabajo. Según Richmond (1917)
la palabra “diagnóstico” era el término adecuado para denominar la fase
final del proceso de estudio y de la investigación de las circunstancias sociales
de un caso. Les compartimos la definición dada por Richmond en cuanto al
Diagnóstico Social:

“Mediante un diagnóstico social, se trata de llegar a una


definición lo más exacta posible de la situación social y la
personalidad de un cliente dado. El proceso comienza con la
investigación o la recopilación de la evidencia, prosigue con su
análisis crítico y finaliza con su interpretación y la definición de la
dificultad social. En general, los trabajadores denominan
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

investigación a todo el proceso, pero como su principal defecto es


no prestar la debida atención a los procesos de comparación e
interpretación y darle una excesiva importancia al etapa de
recolección de la evidencia, resulta más instructivo para definir
todo el proceso usar la palabra que describe, en concreto, el final
del proceso” (Richmond, 1917a/2007, pp. 34-35).

Entender al diagnóstico social como una fase inicial de intervención


profesional, es fundamental en la labor profesional. A la vez, es importante
reconocer que el desarrollo de dicho diagnóstico incluye ciertas fases de igual
importancia:

❖ Presentación: En este punto se contextualiza el diagnóstico, se presenta


el profesional de manera tal que pueda quedar la evidencia del lugar y
la situación que promueve la realización de dicho instrumento.

❖ Objetivos: Por lo general, los objetivos están en base a conocer la


problemática, priorizar y otros elementos que se busquen descubrir al
realizar el diagnóstico. Por ejemplo: “Conocer las causas sociales que
puedan estar provocando la ansiedad del sujeto de atención”

❖ Entrevista previa: Aquí se registra la entrevista previa realizada con el


sujeto de atención, donde se conocen los primeros antecedentes,
escribiendo los puntos más importantes rescatados del propio discurso
expuesto en la sesión.

❖ Individualización: En este paso se caracteriza al sujeto, a la familia o al


grupo.

❖ Marco teórico conceptual: Se recopilan todas las teorías existentes que


pueden aportarnos a la problemática que abordaremos, definiciones
conceptuales y modelos disponibles que se puedan utilizar.

❖ Análisis diagnóstico: En este punto ya tenemos algunas respuestas sobre


las que vamos a basar la intervención, la priorización de las
problemáticas y las causas que pueden estar siendo evidenciadas.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

❖ Juicio profesional: Se extrae lo que nosotras como profesionales


haremos, cual es nuestro criterio con el cual se sugiere empezar a
trabajar.

❖ Prognosis: Debe responder: ¿qué pasaría si no se hiciera ninguna


intervención? ¿Cuál es el curso probable que el caso puede tomar si es
intervenido? las consecuencias o efectos.

❖ Proyecciones de Intervención Profesional: Se delinean las cosas más


importantes y fundamentales para la planificación.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

Una planificación estratégica nos permite realizar acciones eficientes


que produzcan cambios que perduren en el tiempo. Siempre recordando el
principio de la voluntariedad. La planificación debe ser flexible ya que a
medida que avanza la intervención pueden surgir eventualidades o nuevas
problemáticas que no teníamos consideradas en nuestro diagnóstico,
debemos adaptarnos a los cambios que puedan surgir para planificar nuevas
salidas de manera estratégica en base a los modelos y enfoques que existen,
tomando los elementos que alimenten la intervención.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

MODELOS DE INTERVENCIÖN EN TRABAJO SOCIAL CLÏNICO:

Comprendiendo los diferentes modelos de intervención que se pueden


desarrollar al momento de intervenir en el área clínica, podremos podremos
detallar y definir qué herramientas que más se adecuen:

❖ Psicosocial: este modelo considera algunos aspectos del psicoanálisis


para intervenir, incluso algunas técnicas cognitivo conductuales
provenientes de la psicología, pero considerando el ambiente
contextual del paciente.

❖ Sistémico: este modelo es el que considera a la persona envuelta


dentro de un sistema, donde ella debe cumplir un rol funcional, a pesar
de esto, aporta técnicas estratégicas que aportan en la interacción del
sujeto con su entorno.

❖ Postestructural; este modelo es más actual y su principal aporte es la


terapia narrativa a través de la deconstrucción del lenguaje y la
subversión del poder.

TËCNICAS:

Las técnicas son una serie de procedimientos que ayudan al profesional


a alcanzar ciertos objetivos, cumplir estrategias de intervención, realizar
diagnósticos u otra fase de la atención profesional, estas varían según la
intención o situación en la que, el profesional en Trabajo Social tenga
incidencia, es importante mencionar que en el abordaje profesional pueden
implementarse de una a varias técnicas, esto dependerá del caso.

Desde que el profesional inicia su atención hace uso de las técnicas, es


decir, están presentes en todas las fases de una intervención o
acompañamiento profesional. Ahora bien, les presentamos las técnicas más
usadas en Trabajo Social Clínico:

❖ Terapia Narrativa: esta técnica permite identificar emociones y


sentimientos, cambiando las construcciones imaginarias del sujeto,
guiandolo a través del lenguaje como herramienta principal.

❖ Entrevista semiestructurada: la entrevista puede irse complementando


con la terapia narrativa ya que con preguntas clave el individuo
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

entrega información sobre cómo abordar el problema e incluso


entregando posibles soluciones.

❖ Focus Group: técnica grupal que permite la participación de los


miembros de un grupo con la finalidad de verbalizar aquellos aspectos
que para ellos mismos son relevantes.

❖ Talleres: los talleres tienen fines educativos y permiten construir nuevos


conocimientos o posibles alternativas de acción.

❖ Dinámicas: las dinámicas permiten realizar actividades lúdicas, se


pueden realizar con 2 o más participantes permitiendo sobre todo crear
un ambiente más cómodo para los sujetos.

❖ Juegos de rol: los juegos de rol ponen al individuo en una posición


diferente a la que estaba con la finalidad de poder percibir las
problemáticas de una forma diferente.

HERRAMIENTAS:

Dentro de las herramientas o instrumentos más recomendadas para el


desarrollo de la intervención profesional en el área clínica, destacan:

❖ Diseñar un plan (carta gantt): Es importante diseñar la planificación,


para poder ejecutarla con el equipo aun estando ausente el diseñador.

❖ Lugar seguro (estructura física): un lugar seguro puede ser a veces el


domicilio o a veces no, puede ser un lugar neutral donde haya
privacidad.

❖ Escucha activa: esta y otras habilidades sociales son fundamentales


para las sesiones de trabajo.

❖ Deconstrucción a través del lenguaje: las reconceptualizaciones son


parte importante de los giros argumentales que queremos conseguir,
cambiar aquellos aspectos normativos que ocasionan las
problemáticas.

❖ Registro de sesiones: a través de los registros y evidencias podemos


evaluar los avances, modificar las técnicas si es necesario y comparar
con otros casos.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

❖ Incluir todas las herramientas necesarias para la intervención. La


creatividad no tiene límites.

DISEÑO, EJECUSIÖN Y EVALUACIÖN DEL PLAN:

En la fase de diseño, estructuramos de manera flexible para fijar


cuantas sesiones se realizarán y en qué orden, de qué manera y qué
técnicas utilizamos, es importante crear una maqueta o una carta gantt que
nos permita guiarnos, será la hoja de ruta que ordene las sesiones de terapia
o intervención. El diseño también debe tener espacios de flexibilidad que
permita ingresar nuevos elementos que puedan nutrir la intervención.

Con respecto a la ejecución del plan siempre debe ser registrando


todas las evidencias posibles de los avances, de los que parece funcionar y lo
que no, flexibilizando aquellas modificaciones que pudiesen surgir, sobre todo
considerando a la persona, familia o grupo, cómo los hace sentir y qué ideas
ellos mismos van proponiendo, para guiar, no imponer, proponer las
intervenciones siempre de manera que la persona se sienta cómodo.

Para saber sobre el impacto del plan, debemos realizar su evaluación,


cabe destacar que esta evaluación se debe desarrollar en diferentes etapas,
las cuales las mencionaremos a continuación:

❖ Exante: es la evaluación que se realiza en el diagnóstico, la forma inicial


del sujeto de intervención.

❖ Ex Dure: durante la intervención o las sesiones de terapia, se realizan las


anotaciones de los cambios observados.

❖ Ex Post: posterior a la intervención se realiza la evaluación para saber si


se cumplieron los objetivos de la planificación.
FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

A modo de conclusión, es importante entender que cada ser humano

es diverso, ninguna persona es igual a otra, por lo que no todas las técnicas

funcionan igual en todas las personas, debemos perseverar y no frustrarnos, ya

que no todas las personas tiene los mismos ritmos de cambio y algunos

pueden ser imperceptibles o muy poco medibles, pero si tan solo logramos un

pequeño avance ya podemos considerarlo un éxito. La clave está en no

pensar que lo sabemos todo, siempre debemos estar actualizándonos e

informándonos sobre las nuevas técnicas, estrategias y herramientas que

podemos utilizar en función del bienestar de las personas que estamos

atendiendo, no debemos desmayar en nuestra tarea profesional de procurar

el bien del otro, pero con las metodologías correspondientes.

El profesional en Trabajo Social siempre será importante, sin importar el

área en la que se desempeña ya que su labor, en conjunto con la de otros

profesionales se enfoca en el bienestar integral de los miembros de la

sociedad, por ende siempre habrá algo que construir, que transformar y que

atender. Sigamos construyendo y aportando al bienestar y mejora de la

sociedad, juntos y con amor podemos lograrlo.


FUNDABRIC/ TRABAJO SOCIAL CLÍNICO/ E-LEARNING/ 2021

BIBLIOGRAFÏAS CONSULTADAS:

❖ Federación Internacional del Trabajo Social, IFSW, (2020)


https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/defini
cion-global-del-trabajo-social/

❖ Revista del Instituto Chileno del Trabajo Social Clínico


https://www.ichtsc.com/revista-ichtsc

❖ Regalado, Jonathan.
https://www.tsdifusion.es/trabajo-social-clinico-algunas-preguntas-y-respuestas
-pertinentes-para-el-contexto-iberoamericano-actual

❖ Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico


https://web.facebook.com/groups/425071357881655

❖ Instituto Español de Trabajo Social Clínico


https://www.trabajosocialclinico.com/

❖ Saldías, Manolo. Trabajo Social Clínico y ejercicio libre de la profesión.

❖ https://www.tsdifusion.es/trabajo-social-clinico-algunas-preguntas-y-respuestas
-pertinentes-para-el-contexto-iberoamericano-actual

❖ Escartín, María José.(1998) Manual del Trabajo Social. Modelos de práctica


profesional, Editorial Aguaclara.

❖ Ejemplo de caso clínico , https://www.youtube.com/watch?v=bg6mvMwXSsk

❖ Postestructuralismo y terapia narrativa,


https://www.youtube.com/watch?v=B1Bqnh0cjHU

❖ Modeloshttps://www.celats.org/22-publicaciones/nueva-accion-critica-9/277-
modelos-de-intervencion-en-trabajo-social-en-el-ambito-de-la-salud-publica-u
na-propuesta-desde-la-modernidad-institucional

❖ Ejemplo de diagnóstico social clínico


https://drive.google.com/file/d/14w95lLj-bw_oH5mWzz7S_DgyIJknMWYX/view?
usp=sharing

❖ MUÑIZ L. Lucía. El lugar de enunciación sobre la realidad de la interpretación


histórica https://revistas.uaa.mx

❖ Cury y Arias, 2016. Diagnóstico Social. Consultado en:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54849/6/Alternativas_23_01.pdf#:~:t
ext=El%20concepto%20de%20%C2%ABdiagn%C3%B3stico%20social%C2%BB.&t
ext=Richmond%20(1917b)%20afirm%C3%B3%20que%20la,circunstancias%20soc
iales%20de%20un%20caso.

También podría gustarte