Trabajo Practico Grupal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO GRUPAL 1

Organización de los servicios de salud

Elección de un sistema

Integrantes:

 Melany Bilyk (LOAQ)

 Nahir Di Scarlo (LOAQ)

 Malena Morel (MEDICINA)

 Lourdes Petricevic (MEDICINA)

 Cristian Jensen (MEDICINA)

 Melina Aldavez (MEDICINA)


SISTEMA ELEGIDO: HOSPITAL DEL CRUCE

El hospital de alta complejidad en red Hospital del Cruce Dr. Néstor


Carlos Kirchner se autoproclama Hospital Humanizado, quien entiende
que es vital humanizar la relación entre personas que atraviesan
situaciones vitales difíciles y que confluyen al hospital. Busca promover
mejoras en la prevención, diagnóstico y terapias formando lazos con los
sectores públicos y privados.
Además, se acerca a la comunidad apostando por la docencia y
enseñanza de las ciencias de la salud, intercambiando saberes entre
docentes y alumnos formando lazos que ayudaran en el tránsito
universitario y steriormente laboral., El hospital se encuentra en red
participando de forma activa con los diversos actores sociales fijando
estrategias para brindar mayores respuestas.

Comparamos al Hospital del Cruce, con la Escuela sistémica, quien


forma un comité específico para establecer un proceso de trabajo
homogéneo. Buscando que las áreas de apoyo logren colaborar con sus
conocimientos. El núcleo operativo deberá realizar actividades bajo el
protocolo establecido por el comité y así entregar una respuesta
inclusiva que se amolde a cada sector y sus demandas.

Corriente de entrada: Son los recursos que el hospital recibe del medio
externo para cumplir con sus objetivos. Por ejemplo:
-Los pacientes que requieren atención médica especializada en diversas
áreas, como cardiología, neurología, oncología, traumatología, etc.
-Los profesionales de la salud que trabajan en el hospital, como
médicos, enfermeros, técnicos, administrativos, etc.
-Los insumos y equipamientos necesarios para el funcionamiento del
hospital, como medicamentos, materiales descartables, instrumental
quirúrgico, aparatos de diagnóstico y tratamiento, etc.
-Los fondos económicos que provienen del gobierno nacional, provincial
y municipal, así como de otras fuentes de financiamiento, como
donaciones, convenios, etc.
-La información y el conocimiento que se generan y se comparten con
otras instituciones académicas, científicas y sanitarias, como la
Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), el Instituto Nacional del
Cáncer (INC), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
(CNIC), etc.
Proceso de transformación: Es el conjunto de actividades que el hospital
realiza para convertir los recursos de entrada en productos o servicios
de salida. Por ejemplo:
-La prestación de servicios asistenciales a los pacientes, como consultas
externas, internaciones, cirugías, trasplantes, rehabilitación,
emergencias, etc.
-La formación de recursos humanos en el campo de la salud, como
programas de residencias médicas y del equipo de salud, cursos de
posgrado, capacitaciones continuas, etc.
-La realización de proyectos de investigación e innovación en temas
relacionados con la salud, como enfermedades poco frecuentes (EPOF),
terapia génica y celular, nanomedicina, etc.
-La gestión administrativa y financiera del hospital, como planificación
estratégica, control de calidad, auditoría, presupuesto, compras, etc.
-La comunicación interna y externa del hospital, como difusión de
actividades, eventos, campañas, congresos, publicaciones científicas,
etc.
Corriente de salida: Son los productos o servicios que el hospital ofrece
al medio externo como resultado de su proceso de transformación. Por
ejemplo:
-Los pacientes que reciben atención médica de alta complejidad y
calidad en el hospital y que mejoran su estado de salud o su calidad de
vida.
-Los profesionales de la salud que se forman o se perfeccionan en el
hospital y que adquieren competencias y habilidades para su
desempeño laboral.
-Los conocimientos y las tecnologías que se desarrollan o se aplican en
el hospital y que contribuyen al avance científico y al bienestar social.
-Los informes y las evaluaciones que el hospital elabora y presenta a las
autoridades sanitarias y a la sociedad sobre su gestión y sus resultados.
-La imagen y la reputación que el hospital construye y proyecta como un
centro de referencia nacional e internacional en salud.

El Hospital de alta complejidad en red Dr. Néstor Carlos Kirchner es una


institución de salud que cuenta con diversas partes y subsistemas que
trabajan en conjunto para brindar una atención médica de calidad y alta
complejidad.
Una de las partes fundamentales del hospital es el área de consultorios
externos, donde los pacientes pueden acudir para realizar consultas
médicas, recibir tratamientos ambulatorios y realizar estudios
diagnósticos. En esta área, se encuentran especialidades médicas como
cardiología, neurología, oncología, entre otras, que cuentan con
profesionales altamente capacitados y equipos tecnológicos de última
generación. Otra parte importante es el área de internación, donde los
pacientes que requieren de cuidados más intensivos pueden ser
hospitalizados, en esta área, se encuentran las salas de internación
general, las unidades de cuidados intensivos y las unidades de terapia
intensiva, donde se brinda atención médica especializada las 24 horas
del día. Además, el hospital cuenta con un área quirúrgica equipada con
tecnología de vanguardia, donde se realizan todo tipo de intervenciones
quirúrgicas. Esta área incluye quirófanos, salas de recuperación
postoperatoria y servicios de anestesiología y cirugía.
El laboratorio de análisis clínicos es otro subsistema fundamental del
hospital. En este laboratorio se realizan todo tipo de análisis y estudios
de laboratorio, como análisis de sangre, orina, cultivos bacterianos, entre
otros; estos estudios son fundamentales para el diagnóstico y
seguimiento de enfermedades. Asimismo, el hospital cuenta con un
servicio de imágenes diagnósticas, donde se realizan estudios como
radiografías, ecografías, tomografías computarizadas y resonancias
magnéticas. Estos estudios permiten obtener imágenes detalladas del
cuerpo humano y son fundamentales para el diagnóstico y seguimiento
de enfermedades. Por otro lado, cabe mencionar que cuenta con un
sistema de emergencias médicas que funciona las 24 horas del día. Este
sistema incluye una sala de emergencias equipada con tecnología de
última generación y personal médico especializado en la atención de
urgencias y emergencias médicas.
La institución hospitalaria mencionada cuenta con un área de trasplante,
donde se realizan diferentes tipos de trasplantes, como el de médula
ósea, el de hígado, el de riñón y el de córneas. Este servicio es
fundamental para aquellas personas que necesitan un órgano o tejido
para salvar su vida o mejorar su calidad de vida. Otro aspecto destacado
del hospital es el Centro de Investigación CEMET (Centro de Estudios
Médicos y Tecnológicos), que tiene como objetivo desarrollar y promover
la investigación médica y tecnológica en el ámbito de la salud. Este
centro trabaja en colaboración con otras instituciones nacionales e
internacionales para llevar a cabo investigaciones innovadoras y mejorar
la atención médica en todo el país.

El Hospital El Cruce, Alta Complejidad en Red, nace en el conurbano sur


como una respuesta a la necesidad de los habitantes de Florencio
Varela, Berazategui, Almirante Brown y Quilmes para acceder a una
atención médica ante situaciones de salud complejas. No solo eso, sino
que se encarga de establecer lazos con sectores públicos y privados,
para integrar un ecosistema más amplio de salud y servicios. Esta
colaboración puede llevar a intercambios de recursos, conocimientos y
tecnología, lo que beneficia a los pacientes y a la comunidad en general.
También se involucra en la educación y formación de profesionales de la
salud, conectando con el entorno educativo. Los lazos entre docentes,
alumnos y el hospital contribuyen a la capacitación de futuros
profesionales y a la difusión del conocimiento médico y del conocimiento
social.

El hospital intenta acercarse a la comunidad a través de actividades


educativas, programas de prevención y campañas de salud. Esto
fortalece los vínculos entre este y las personas. Esta interacción con el
contexto implica estar atento a las necesidades cambiantes de la
población y adaptar los servicios y enfoques en consecuencia.

Las distintas partes en las que se subdivide el hospital elegido pueden


tener problemas a la hora de poner en práctica la interdisciplina. El
objetivo actual de la salud es abordar un problema por más o menos
complejo sea, abarcando todas las disciplinas necesarias para poder
llevar una mejor y eficaz resolución del caso en cuestión.
Frente a posibles irregularidades o diferencias entre las disciplinas, se
pueden ocasionar obstáculos para el abordaje y así retardar el
diagnóstico/tratamiento y/o no realizar una correcta evaluación.
Es muy importante la comunicación entre los distintos profesionales, ya
que pueden aportar información muy valiosa para la mejor pasantía del
usuario en el hospital. Frente a una falla en la interdisciplina, puede
resultar afectada (además del tratamiento), la relación médico paciente,
reflejando una medicina hegemónica y pudiendo causar un posible
disgusto en el usuario

También podría gustarte