Diseño Del Sistema de Suministro Eléctrico Del Estadio de Softbol Del Municipio de Fundación, Magdalena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 1

Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol del municipio

de Fundación, Magdalena

Michel Castro Arango

Yohan Franco Sánchez Puentes

Trabajo presentado como requisito para optar al título de

Ingeniero Eléctrico

Asesor de investigación:

MSc. José Ricardo Núñez Álvarez

Cotutor:

MSc. John William Grimaldo Guerrero

Universidad de la Costa

Facultad de ingenierías

Programa de Ingeniería Eléctrica

Barranquilla

2022
DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 2

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del jurado 1

______________________________

Firma del jurado 2


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 3

_______________________________

Firma del asesor

José Ricardo Núñez Alvarez

_______________________________

Firma del cotutor

John William Grimaldo Guerrero

Barranquilla, febrero de 2022


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 4

Dedicatoria

Dios, por habernos bendecido con la oportunidad de llevar a cabo nuestros

estudios, y colmarnos de sabiduría para desarrollar este proyecto

A nuestros padres:

Magnolia Arango Barrios

Milton Guillermo Sanchez Bustos

Dora Inés Puentes Perez

A ellos por su apoyo incondicional que nos han dado a lo largo de nuestras vidas.

A nuestros hermanos, y queridos sobrinos.


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 5

Agradecimientos

A punto de concluir un ciclo en nuestra formación profesional, como lo es la

finalización del Proyecto de grado, requisito importante para obtener el título

como INGENIERO ELÉCTRICO, deseo expresar los más agradecimientos a todos

aquellos que de una u otra manera han contribuido al desarrollo de esta investigación,

en especial:

A Dios, por bendecirme y llenarme de fuerzas y sabiduría todos los días de mi vida.

A mis padres, por su confianza y amor incondicional.

A mi familia, por su apoyo constante en todo el proceso universitario.


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 6

Resumen

En el presente documento se presentan los resultados del proceso de planificación y

diseño del sistema de iluminación y el sistema solar FV del estadio municipal de softbol

del municipio de Fundación, Magdalena. El cual debido a su prolongado tiempo de

funcionamiento y a la ausencia de actualizaciones en más de 30 años no cumple

ninguno de los estándares de diseño exigidos por el RETIE, RETILAP y NTC 2050

primera actualización, por lo cual no garantiza las condiciones necesarias de un

escenario de juego. Teniendo en cuenta el estado del escenario, se diseña un sistema

de iluminación del área de juego de nivel profesional para el área de infield y outfield,

se diseña el sistema de iluminación de las graderías y accesos al estadio, contemplado

un sistema de iluminación controlado en el cual se puedan configurar franjas de colores

de acuerdo con el tipo de evento proyectado. Además del sistema de iluminación de los

camerinos, áreas húmedas e iluminación de emergencia y teniendo en cuenta que los

sistemas de iluminación son las cargas más representativas del complejo deportivo y

su horario de utilización transcurre durante la noche, se proyecta un sistema solar FV

con almacenamiento de energía, con una autonomía de un día a plena carga, a través

de baterías de ion de litio de larga vida útil. Gracias a esto se desplaza la curva de

generación solar al horario nocturno para reducir el consumo facturado al mismo

tiempo que se venden excedente de energía durante el día al operador de red. Por

último, se evalúa el impacto económico y los beneficios de dicha articulación.

Palabras clave

Sistema FV; Baterías; Iluminación; Costos e inversión.


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 7

Abstract

This paper presents the results of the planning and design process of the lighting

system and the solar PV system of the municipal softball stadium in the municipality of

Fundación, Magdalena. Which due to its long operating time and the absence of

updates in more than 30 years, does not meet any of the design standards required by

the RETIE, RETILAP or NTC 2050 first update, so it did not guarantee the conditions of

a scenario of game at the recreational level. Considering the state of the stage, a

professional level playing area lighting system is designed for the Infield and Outfield

area, the lighting system for the bleachers and entrances is designed, contemplating a

controlled lighting system in which colored stripes can be configured according to the

type of event projected. In addition to the lighting system for the dressing rooms, wet

areas, and emergency lighting, and taking into account that the lighting systems are the

most representative loads of the sports complex and their hours of use take place at

night, a solar PV system with energy storage is projected, with a range of one day at full

charge, through long-life lithium-ion batteries. Thanks to this, the solar generation curve

is shifted to night hours to reduce billed consumption while excess energy is sold during

the day to the network operator. Finally, the economic impact and the benefits of said

articulation are evaluated.

Keywords

PV system; batteries; Illumination; Costs and investment.


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 8

Contenido

Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

Justificación ................................................................................................................. 4

Ubicación del proyecto ................................................................................................ 4

Diseño arquitectónico............................................................................................... 8

Códigos normas y estándares de diseño ............................................................... 14

Cálculo de regulación............................................................................................. 15

Cálculo de conductores .......................................................................................... 16

Ocupación de ductos ............................................................................................. 20

Capítulo 1. Diseño del sistema de iluminación .............................................................. 24

Parámetros de diseño................................................................................................ 24

Tipos de iluminación para escenarios deportivos .................................................. 24

Categorización de los proyectos de iluminación .................................................... 25

Plan de mantenimiento de iluminación ...................................................................... 27

Cálculo de factor de mantenimiento (FM) .............................................................. 27

Análisis de riesgos en iluminación ......................................................................... 34

Tipo de control del alumbrado ................................................................................ 36

Uso racional de la energía (URE) .......................................................................... 36

Diseño Luminotécnico ............................................................................................... 39

Cálculo lumínico del área de juego ........................................................................ 60

Cálculo lumínico de las áreas interiores ................................................................. 65


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 9

Cálculo lumínico de emergencia ............................................................................ 69

Cuadros de cargas .................................................................................................... 74

Capítulo 2. Diseño del sistema solar fotovoltaico .......................................................... 88

Sistemas fotovoltaicos (FV) ....................................................................................... 88

Cargas del sistema ................................................................................................ 89

Caracterización de la radiación solar ..................................................................... 91

Cálculo de los módulos .......................................................................................... 92

Cálculo del inversor AC/DC ................................................................................... 95

Cálculo de los arreglos seriales ............................................................................. 97

Cálculo de cableado y ductos ................................................................................ 99

Elementos de anclaje ........................................................................................... 103

Sistemas de almacenamiento de energía ................................................................ 104

Cálculo de las baterías......................................................................................... 105

Cálculo de los conductores de las baterías .......................................................... 107

Generación y consumo FV ...................................................................................... 111

Generación teórica del sistema FV ...................................................................... 111

Generación simulada del sistema FV................................................................... 112

Proyecciones de consumo ................................................................................... 114

Capítulo 3. Relación de consumo e inversión ............................................................. 116

Plan de mantenimiento de la planta FV ................................................................... 120

Resultados y discusión ............................................................................................ 123

Conclusiones ............................................................................................................... 127

Recomendaciones....................................................................................................... 129
DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 10

Referencias ................................................................................................................. 129

Anexos ........................................................................................................................ 132

Fichas técnicas del sistema de iluminación ......................................................... 132

Fichas técnicas del sistema FV ............................................................................ 136

Planos del sistema de iluminación y FV ............................................................... 138


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 11

lista de tablas

Tabla 1

Factores de corrección por temperatura. ............................................................... 16

Tabla 2

Capacidad de corriente en conductores aislados hasta 2 000 V nominales. ......... 17

Tabla 3

Factores de corrección por agrupamiento . ............................................................ 20

Tabla 4

Número de conductores y alambres en tubo Conduit rígido de PVC Schedule 80. 21

Tabla 5

Niveles de iluminancia horizontal por tipo de juego y nivel de competencia. ......... 24

Tabla 6

Clasificación de los niveles de contaminación ....................................................... 28

Tabla 7

Periodos máximos para realizar limpieza del conjunto de luminarias. ................... 29

Tabla 8

Grados de hermeticidad y protección contra el impacto. ....................................... 30

Tabla 9

Factores de ensuciamiento de las Luminarias. ...................................................... 32

Tabla 10

Flujo luminoso existente al cabo de un periodo de utilización. ............................... 33


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 12

Tabla 11

Riesgos aplicables al proyecto. .............................................................................. 34

Tabla 12

Indicadores de URE aplicados al proyecto. ........................................................... 37

Tabla 13

Cálculo del conductor alimentador de los mástiles de iluminación. ....................... 41

Tabla 14

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación. ............................... 44

Tabla 15

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación. ............................... 48

Tabla 16

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación. ............................... 51

Tabla 17

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación. ............................... 54

Tabla 18

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación. ............................... 58

Tabla 19

Cuadro de cargas del tablero principal del estadio de softbol. ............................... 74

Tabla 20

Cuadro de cargas del tablero TM3 y TM4. ............................................................. 81

Tabla 21

Cuadro de cargas del tablero TM1, TM2, TM5 y TM6............................................ 84


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 13

Tabla 22

Cargas del sistema de iluminación del estadio. ..................................................... 89

Tabla 23

Número de paneles y potencia de la planta FV en DC. ......................................... 93

Tabla 24

Datos nominales de los paneles FV y los inversores DC/AC. ................................ 97

Tabla 25

Distribución de paneles por inversor. ..................................................................... 98

Tabla 26

Cálculo de los conductores para la planta FV. ..................................................... 101

Tabla 27

Cálculo del conductor para la conexión del banco de baterías al tablero de

protecciones. ........................................................................................................ 108

Tabla 28

Cálculo del conductor para la conexión del banco de baterías al inversor ........... 110

Tabla 29

Cálculo de la generación mensual de la planta FV. ............................................. 112

Tabla 30

Cálculo de la generación mensual de la planta FV. ............................................. 115

Tabla 31

Emisiones de CO2 evitadas y TOE no quemadas. .............................................. 120


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 14

Lista de figuras

Figura 1

Ubicación geográfica del municipio de Fundación en el departamento del

Magdalena. .............................................................................................................. 5

Figura 2

Estadio municipal de Softbol (10°30’24.78”N, 74°10’40.14”O). ................................ 5

Figura 3

Estado de las graderías del estadio municipal de Softbol en Fundación. ................ 6

Figura 4

Estado de los camerinos del estadio municipal de Softbol en Fundación. ............... 7

Figura 5

Estado del área de juego del estadio municipal de Softbol en Fundación. .............. 7

Figura 6

Vista superior del nuevo estadio municipal de softbol. ............................................. 8

Figura 7

Entrada principal del estadio municipal de softbol. .................................................. 9

Figura 8

Vista lateral del exterior del estadio municipal de softbol. ...................................... 10

Figura 9

Vista lateral de la cubierta este del estadio municipal de softbol. .......................... 10

Figura 10

Vista lateral de la cubierta oeste del estadio municipal de softbol. ........................ 11


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 15

Figura 11

Acceso a las gradas del estadio municipal de softbol. ........................................... 12

Figura 12

Vista principal del nuevo campo del estadio municipal de softbol. ......................... 12

Figura 13

Vista lateral de las graderías del estadio municipal de softbol. .............................. 13

Figura 14

Vista desde el nuevo campo del estadio municipal de Softbol. .............................. 14

Figura 15

Ubicación de los mástiles de iluminación dela rea de juego. Elaboración propia. . 39

Figura 16

Detalle del alimentador al mástil de iluminación 5.................................................. 40

Figura 17

Detalle de los mástiles de iluminación. .................................................................. 40

Figura 18

Diseño de iluminación del área de baños y camerinos. ......................................... 42

Figura 19

Detalle de instalación luminaria bala hermética. .................................................... 44

Figura 20

Detalle de instalación de luminaria en zonas húmedas. ........................................ 44

Figura 21

Diseño de iluminación del área administrativa. ...................................................... 46


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 16

Figura 22

Detalle de instalación luminaria en administración................................................. 47

Figura 23

Detalle de instalación de interruptor. ...................................................................... 47

Figura 24

Diseño de iluminación del área de circulación. ...................................................... 49

Figura 25

Diseño de iluminación del área administrativa. ...................................................... 50

Figura 26

Diseño de iluminación de las graderías. ................................................................ 53

Figura 27

Diseño de iluminación del campo de juego. ........................................................... 55

Figura 28

Diseño de iluminación de emergencia del área de acceso y circulación. ............... 56

Figura 29

Detalle de iluminación de emergencia. .................................................................. 57

Figura 30

Ubicación de los reflectores de 800 W en los mástiles de iluminación. ................. 60

Figura 31

Renderización de los mástiles de iluminación. ....................................................... 61

Figura 32

Renderización de color para los mástiles de iluminación. ...................................... 62


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 17

Figura 33

Resultados de la iluminación del área de juego (Infield). ....................................... 64

Figura 34

Resultados de la iluminación del área de juego (Outfield). .................................... 65

Figura 35

Ubicación de las luminarias en el camerino. .......................................................... 66

Figura 36

Renderización del camerino 1, vista superior. ....................................................... 66

Figura 37

Renderización del camerino 1, vista panorámica. .................................................. 67

Figura 38

Renderización de color para la iluminación interior. ............................................... 68

Figura 39

Resultados de la iluminación interior...................................................................... 69

Figura 40

Ubicación de las zonas de evaluación de iluminación de emergencia. .................. 69

Figura 41

Renderización del área de circulación, vista superior. ........................................... 70

Figura 42

Renderización del área de circulación, vista frontal. .............................................. 71

Figura 43

Renderización del área de circulación, vista frontal. .............................................. 72


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 18

Figura 44

Renderización de color para la iluminación de emergencia. .................................. 72

Figura 45

Resultados de la iluminación de emergencia. ........................................................ 73

Figura 46

Sistema FV con conexión a la red eléctrica local ................................................... 89

Figura 47

Horas de radiación efectiva en el municipio de Fundación. ................................... 91

Figura 48

Brillo solar efectivo durante el año en la ciudad de Valledupar. ............................. 91

Figura 49

Distribución de paneles FV sobre cubiertas. .......................................................... 94

Figura 50

Distancias de seguridad de la planta FV. ............................................................... 95

Figura 51

Configuración de los strings de la planta FV. ......................................................... 99

Figura 52

Bajante en tubería IMC 3 in de la planta FV hasta el cuarto eléctrico. ................. 100

Figura 53

Detalle del sistema de anclaje en la planta FV. ................................................... 103

Figura 54

Sistema FV aislado con almacenamiento de energía .......................................... 104


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 19

Figura 55

Sistema FV con almacenamiento de energía y conexión a la red........................ 105

Figura 56

Sistema FV simulado en Helioscope.................................................................... 113

Figura 57

Generación mensual del sistema FV simulado en Helioscope. ........................... 114

Figura 58

Consumo de energía promedio del estadio de softbol. ........................................ 115

Figura 59

Consumo de energía promedio del estadio de softbol. ........................................ 117

Figura 60

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV con baterías. . 117

Figura 61

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV con baterías e

incentivos. ............................................................................................................ 119

Figura 62

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV sin baterías. .. 123

Figura 63

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV sin baterías e

incentivos. ............................................................................................................ 124

Figura 64

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV y un grupo

electrógeno. ......................................................................................................... 125


DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL ESTADIO 20

Figura 65

Características de las baterías OPZ 2500 Ah, 2 V. .............................................. 136

Figura 66

Características de los paneles solares FV ........................................................... 137


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
1

Introducción

Actualmente, el crecimiento de la demanda de energía mundial se sitúa entre el 1,3

% y el 2,8 % cada año, lo que se refleja en una gran cantidad de energía extra por

generar; si se tiene en cuenta que para el 2019 el consumo mundial de energía fue de

24 007 TWh (Teravatio-hora). Es decir, los requerimientos de energía que no pueden

ser satisfechos por las fuentes de energía renovables (FER) deben ser solventados por

generadoras térmicas alimentadas por carbón, gas natural o derivados del petróleo. Por

lo cual, a pesar de que la tasa de crecimiento de las FER es de 13,7 % anual durante la

última década, las centrales de generación basadas en combustibles fósiles continúan

respaldando entre el 40 % y 45 % del nuevo despacho mundial, lo cual supone una

gran cantidad de emisiones generadas (IEA, 2021).

Además, es importante destacar que el sector industrial es el más grande

consumidor de energía en el mundo, seguido por el sector residencial. Ambos sectores

tienen en común que dentro de sus cargas más representativas se encuentran los

sistemas de iluminación, lo cual se ve reflejado en un consumo mundial del 19 % en

dispositivos de iluminación, sumado a un crecimiento del 45 % en la venta de

dispositivos LED, con proyecciones de crecimiento de hasta 87 % para el 2040 según

(IEA, 2019).

Teniendo en cuenta lo anterior, para el diseño de las nuevas instalaciones eléctricas,

la eficiencia energética se debe considerar como el pilar fundamental, de modo que

para la selección de luminarias ha de enfocarse en obtener el flujo luminoso más alto

por cada vatio instalado, procurando que la instalación no esté sobre dimensionada, o

implemente cargas innecesarias para su buen funcionamiento. Sin embargo, estos


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
2

parámetros de diseño no garantizan que se mitigue la nueva demanda generada al

sistema interconectado, por lo cual, se diseña un sistema FV en base a las nuevas

instalaciones eléctricas diseñadas para el estadio de softbol del municipio de

Fundación y se evalúa el rendimiento de un sistema solar fotovoltaico con

almacenamiento de energía en relación con las proyecciones de consumo, los tiempos

de juego y los costos de inversión del proyecto.

Objetivos

Objetivo general

1. Proponer el sistema de iluminación y el parque solar fotovoltaico del estadio

municipal de softbol de Fundación, Magdalena, determinando la relación

entre costos y beneficios.

Objetivos específicos

1. Diseñar el sistema de iluminación interior y exterior del estadio de softbol.

2. Dimensionar el sistema solar fotovoltaico teniendo en cuenta la carga

instalada y las normas legales vigentes para estadios deportivos.

3. Evaluar la viabilidad técnica económica del proyecto.

Planteamiento del problema

El estadio municipal de softbol de Fundación, Magdalena, es un escenario deportivo

que no ha recibido ningún tipo de actualización desde su construcción en 1986, por lo

cual el sistema eléctrico no cumple ninguna normativa vigente en Colombia. Además,

actualmente los sistemas de iluminación del área de juego funcionan de forma parcial,

los niveles de iluminación están por debajo de los estándares reglamentarios y no


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
3

existen tomacorrientes ni interruptores en las diferentes áreas de estadio. Teniendo en

cuenta esta problemática, se considera que la opción más viable es un rediseño de las

instalaciones eléctricas, seguido de una remodelación de las graderías y una

adecuación del terreno, el cual no cuenta con grama o un sistema de drenaje como se

puede observar en la Figura 5.

Considerando las limitaciones eléctricas y estructurales, se emplea una propuesta de

diseño arquitectónico con el objetivo de contar con un nuevo espacio optimo sobre el

cual calcular los nuevos sistemas eléctricos del escenario deportivo, el cual es

empleado de forma más exigente durante la noche debido a las condiciones

climatológicas del sitio, por lo cual, se hace un énfasis especial en el cálculo y diseño

de los sistemas de iluminación. No obstante, debido a la potencia requerida en

sistemas de iluminación para un escenario de tipo profesional se diseña un sistema de

generación de energía solar FV, el cual pretende reducir la energía suministrada por el

operador de red a través de la autogeneración y la venta de excedentes de energía al

operador de red. Además, se diseña un sistema de almacenamiento de energía a

través de baterías con el propósito de garantizar una fuente de respaldo durante los

eventos deportivos, y para determinar su pertinencia se evalúan los costos de inversión

de un proyecto con estas características respecto a un grupo generador combustible

tomando como referencia la curva de demanda anual proyectada y la matriz de

generación.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
4

Justificación

Debido a los problemas que presenta la infraestructura del estadio de softbol en

Fundación, se considera que la construcción de un nuevo escenario es la opción más

adecuada, por lo cual se requiere el cálculo y diseño de todos los sistemas eléctricos

del complejo, alineados a los estándares normativos nacionales e internacionales.

Por otro lado, muchos eventos deportivos se desarrollan durante las horas de la

noche, por lo que implementar un sistema fotovoltaico en la nueva cubierta de las

gradas es una forma de impulsar que este tipo de escenarios sean parcialmente auto

sostenibles al generar energía para ser almacenada en baterías y cubrir más de la

mitad de la demanda eléctrica durante los eventos deportivos, garantizando un

suministro ininterrumpido de energía. Además, una vez que el sistema de baterías esté

cargado, los excedentes se pueden vender al operador de red AIR-E, teniendo en

cuenta lo establecido por la ley 1715 y la CREG 030 de 2018. De modo que a pesar de

que se va a seguir requiriendo a la red eléctrica local en ciertas circunstancias, la

autogeneración puede acelerar el tiempo de recuperación de inversión en escenarios

deportivos.

Ubicación del proyecto

Como ya se mencionó anteriormente, el proyecto se desarrolla en las instalaciones

del actual estadio de Softbol “Gustavo Herman Gómez Peláez”, ubicado en el barrio

Altamira del municipio de Fundación, departamento del Magdalena, Colombia (Figura

1).

Este municipio tiene una superficie de 931,7 km² y está ubicado a 64 msnm (metros

sobre el nivel del mar), su temperatura oscila entre los 23 °C y los 37 °C con una
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
5

humedad del 38 %. El estadio de softbol está ubicado al sur del municipio y cuenta con

una superficie de 7854 m² como se puede observar en la Figura 2.

Figura 1

Ubicación geográfica del municipio de Fundación en el departamento del Magdalena.

Nota. Esta figura muestra la ubicación del municipio de Fundación respecto al

departamento del Magdalena. Tomado de (Google Inc., 2020).

Figura 2

Estadio municipal de Softbol (10°30’24.78”N, 74°10’40.14”O).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
6

Nota. Esta figura muestra la vista de planta del estado actual del escenario deportivo

objeto del proyecto. Tomado de (Google Inc., 2020).

En la Figura 3 se presentan las condiciones de las graderías en septiembre del

2021, en las cuales se evidencia la ausencia de una cubierta en dicha área y el

deterioro de los espacios. De igual forma, en la Figura 4 se presenta el estado de los

camerinos vandalizados y sin ningún sistema de iluminación.

Figura 3

Estado de las graderías del estadio municipal de Softbol en Fundación.

Nota. Esta figura presenta las condiciones actuales del estadio municipal de softbol en

el municipio de Fundación. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
7

Figura 4

Estado de los camerinos del estadio municipal de Softbol en Fundación.

Nota. Esta figura presenta las condiciones actuales del estadio municipal de softbol en

el municipio de Fundación. Elaboración propia.

En la Figura 5 se presentan las condiciones actuales del campo, donde destacan las

precarias condiciones de la grama y la ausencia de los mástiles requeridos para el

sistema de iluminación principal de un escenario de juego con una exigencia

profesional.

Figura 5

Estado del área de juego del estadio municipal de Softbol en Fundación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
8

Nota. Esta figura presenta las condiciones actuales del estadio municipal de softbol en

el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Diseño arquitectónico

Con el propósito de que los cálculos y diseños presentados en capítulos posteriores

sean comprendidos con una mayor facilidad, se presentan las renderizaciones del

aspecto proyectado de la planta del estadio de Softbol. En estas figuras se pueden

apreciar los detalles estructurales de la cubierta, el reacondicionamiento de la zona de

juego y las nuevas graderías. Los cuales fueron realizados en base a lo establecido por

la NTC 1700, 4142, 4143, manual de escenarios deportivos de Colombia MED y el

reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR- 10.

Además, es importante destacar que en estas renderizaciones no se agregan

detalles eléctricos como podrían ser los mástiles de iluminación diseñados en el

capítulo 1, las lámparas de emergencia, el sistema fotovoltaico o la iluminación de los

pasillos.

Figura 6

Vista superior del nuevo estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
9

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 7

Entrada principal del estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
10

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 8

Vista lateral del exterior del estadio municipal de softbol.

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 9

Vista lateral de la cubierta este del estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
11

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 10

Vista lateral de la cubierta oeste del estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
12

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 11

Acceso a las gradas del estadio municipal de softbol.

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 12

Vista principal del nuevo campo del estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
13

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 13

Vista lateral de las graderías del estadio municipal de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
14

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Figura 14

Vista desde el nuevo campo del estadio municipal de Softbol.

Nota. Esta figura presenta el nuevo diseño propuesto para el estadio municipal de

softbol en el municipio de Fundación. Elaboración propia.

Códigos normas y estándares de diseño

Para la elaboración del presente diseño eléctrico se tienen en cuenta normas y

reglamentos nacionales e internacionales, que, debido a su aceptación general,

resultan útiles para orientar el diseño de la instalación:

• Reglamento de instalaciones eléctricas (RETIE), de obligatorio cumplimiento

de acuerdo con lo establecido en la resolución 40908 de 2018 del Ministerio

de Minas y Energía (Minenergia).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
15

• Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP), de

obligatorio cumplimiento de acuerdo con lo establecido en la resolución 18-

1331 de 2009 del Minenergia.

• NTC 2050, código eléctrico colombiano (primera actualización), de acuerdo

con lo establecido en el artículo 27,1 del RETIE.

• NTC 900, reglas generales y especificaciones para el alumbrado público

(tercera actualización), de acuerdo con lo establecido en la sección 510 del

RETILAP.

• International Fire Code (IFC), reglamento en el cual se presentan los

protocolos y distancias de seguridad para diferentes tipos de montajes de

sistemas FV.

• National Electrical Code (NEC), reglamento y estándar estadounidense para

los procedimientos relacionados a las instalaciones y equipos eléctricos.

Cálculo de regulación

Las acometidas, alimentadores y circuitos ramales de las instalaciones de uso final

deben cumplir ciertos requerimientos para la selección e instalación de cableado,

además de los elementos de fijación. Algunos de estos son las distancias de seguridad

para el cableado aéreo y subterráneo según lo establecido en la sección 230 de la NTC

2050, además de los calibres mínimos según el tipo de aplicación.

Por otro lado, de acuerdo con literal C del artículo 27,3 del RETIE, la regulación de

tensión de las acometidas y alimentadores principales debe ser inferior al 3 % y de

acuerdo con el artículo 210-19 de la NTC 2050 para los circuitos ramales más alejado
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
16

se admite hasta un 5 %. Esta regulación se puede calcular a través de las ecuaciones

(1) y (2):

𝑍 = 𝑅 × cos 𝜃 + 𝑋𝑙 × 𝑠𝑒𝑛 𝜃 (1)

𝑍 × 𝐼 × 𝑙 × √3 (2)
%𝑅 =
1000 × 𝑛

En las ecuaciones (1) y (2):

R= resistencia del conductor en Ω/𝑘𝑚.

Xl= reactancia inductiva del conductor en Ω/𝑘𝑚.

Z= impedancia del conductor en Ω/𝑘𝑚.

I= intensidad de corriente en A.

L= Longitud del conductor en km.

N= Número de conductores por fase del trayecto.

Cálculo de conductores

Atendiendo los requerimientos establecidos en el artículo 20.2 del RETIE, y en la

sección 316 de la NTC 2050 para la selección de los conductores eléctricos se toma en

cuenta la corriente máxima permisible para el conductor de acuerdo con su

temperatura nominal y factor de agrupamiento, como se puede observar en la Tabla 1 y

la Tabla 2.

Además, en la Tabla 3 se presentan los factores de corrección aplicables a la

corriente nominal de los conductores presentados en la Tabla 2, de acuerdo con el

número total de conductores agrupados en una misma canalización.

Tabla 1

Factores de corrección por temperatura.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
17

Factores de corrección

Para temperaturas ambientales distintas de 30 °C,


Temp. multiplicar las corrientes de la

Ambiente Nota. Esta tabla presenta los factores de corrección aplicables


a conductores eléctricos para diferentes rangos de
en °C temperatura ambiente. Tomado de (Icontec, 1998).
Tabla 2 por el correspondiente factor

21-25 1,08 1,05 1,04 1,08 1,05 1,04

26-30 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

31-35 0,91 0,94 0,96 0,91 0,94 0,96

36-40 0,82 0,88 0,91 0,82 0,88 0,91

41-45 0,71 0,82 0,87 0,71 0,82 0,87

46-50 0,58 0,75 0,82 0,58 0,75 0,82

51-55 0,41 0,67 0,76 0,41 0,67 0,76

56-60 --- 0,58 0,71 --- 0,58 0,71

61-70 --- 0,33 0,58 --- 0,33 0,58

71-80 --- ---- 0,41 --- --- 0,41

Nota. Esta tabla presenta los factores de corrección aplicables a conductores eléctricos

para diferentes rangos de temperatura ambiente. Tomado de (Icontec, 1998).

Tabla 2

Capacidad de corriente en conductores aislados hasta 2 000 V nominales.

Sección Temperatura nominal del conductor


Calibre
transv. 60 °C 75 °C 90 °C 60 °C 75 °C 90 °C
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
18

Tipos

TBS, SA, SS, Tipos


Tipos Tipos
FEP*, FEPB*, TBS, SA, SS,
FEPW*, FEPW*,
MI, RHH*, FEP*, FEPB*,
RH*, RH*,
RHW-2, MI, RHH*,
Tipos RHW*, Tipos RHW*,
THHN*, RHW-2, THHN*,
TW*, THHW*, TW*, THHW*,
THHW*, THW- THHW*, THW-
UF* THW*, UF* THW*,
2*, THWN-2*, 2*, THWN-2*,
THWN*, THWN*,
USE-2, XHH, USE-2, XHH,
USE*, USE*,
XHHW*, XHHW*, XHHW-
ZW* ZW*
XHHW-2, ZW- 2, ZW-2

Aluminio o Aluminio recubierto AWG o


mm2 Cobre
de cobre kcmil

0,82 --- --- 14 --- --- --- 18

1,31 --- --- 18 --- --- --- 16

2,08 20 20 25 --- --- --- 14

3,3 25 25 30 20 20 25 12

5,25 30 35 40 25 30 35 10

8,36 40 50 55 30 40 45 8

13,29 55 65 75 40 50 60 6

21,14 70 85 95 55 65 75 4

26,66 85 100 110 65 75 85 3


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
19

33,62 95 115 130 75 90 100 2

42,2 110 130 150 85 100 115 1

53,5 125 150 170 100 120 135 1/0

67,44 145 175 195 115 135 150 2/0

85,02 165 200 225 130 155 175 3/0

107,21 195 230 260 150 180 205 4/0

126,67 215 255 290 170 205 230 250

152,01 240 285 320 190 230 255 300

177,34 260 310 350 210 250 280 350

202,68 280 335 380 225 270 305 400

253,35 320 380 430 260 310 350 500

304,02 355 420 475 285 340 385 600

354,69 385 460 520 310 375 420 700

380,02 400 475 535 320 385 435 750

405,36 410 490 555 330 395 450 800

456,03 435 520 585 355 425 480 900

506,7 455 545 615 375 445 500 1000

633,38 495 590 665 405 485 545 1250

760,05 520 625 705 435 520 585 1500

886,73 545 650 735 455 545 615 1750

1013,4 560 665 750 470 560 630 2000


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
20

Nota. Esta tabla presenta las corrientes nominales de diferentes conductores eléctricos

para diferentes temperaturas nominales, desde 0 V hasta 2000 V. Tomado de (Icontec,

1998).

Tabla 3

Factores de corrección por agrupamiento .

Número de Porcentaje del valor de las

conductores tablas, ajustado para la

portadores de temperatura ambiente si

corriente fuera necesario

De 4 a 6 80

De 7 a 9 70

De 10 a 20 50

De 21 a 30 45

De 31 a 40 40

41 y mas 35

Nota. Esta tabla presenta los factores de corrección para diferentes agrupaciones de

conductores eléctricos. Tomado de (Icontec, 1998).

Ocupación de ductos

Atendiendo los requerimientos establecidos en el artículo 20.3 y 20.6 del RETIE y la

sección 310 de la NTC 2050, para determinar la canalización mínima más adecuada

para los diferentes tramos de acometidas, alimentadores o circuitos ramales se toman

en consideración el aislamiento del conductor seleccionado, además de los

conductores en paralelo seleccionados teniendo en cuenta que no se generen


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
21

desbalances, para lo cual cada configuración de fases, neutro y tierra se ubica en una

misma canalización.

Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido en la sección de 354 de la NTC 2050

se considera una ocupación de ductos inferior al 40 % de la capacidad total. Dichos

porcentajes de reserva para tubería Schedule 80 se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4

Número de conductores y alambres en tubo Conduit rígido de PVC Schedule 80.

Sección
Tamaño comercial
transversal
mm
Letras del
pulgadas
de conductor

tipo AWG 36 41 63 91
16 21 27 53 78 103 129 155
mm2 o 1 1 2 3
1/2 3/4 1 2 3 4 5 6
kcmil 1/4 1/2 1/2 1/2

2,08 14 4 8 13 23 32 55 79 123 166 215 341 490


RH
3,3 12 3 6 10 19 26 44 63 99 133 173 274 394

RHH, 2,08 14 3 5 9 17 23 39 56 88 188 153 243 349

RHW, 3,3 12 2 4 7 14 19 32 46 73 98 127 202 290

RHW-

RH, 5,25 10 1 3 6 11 15 26 37 59 79 103 163 234

RHH, 8,36 8 1 1 3 6 8 13 19 31 41 54 85 122


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
22

RHW, 13,29 6 1 1 2 4 6 11 16 24 33 43 68 98

RHW-
21,14 4 1 1 1 3 5 8 12 19 26 33 53 77
2

26,66 3 0 1 1 3 4 7 11 17 23 29 47 67

33,62 2 0 1 1 1 4 6 9 14 20 25 41 58

42,2 1 0 1 1 1 2 4 6 9 13 17 27 38

53,5 1/0 0 0 1 1 1 3 5 8 11 15 23 33

67,44 2/0 0 0 1 1 1 3 4 7 10 13 20 29

85,02 3/0 0 0 1 1 1 3 4 6 8 11 17 25

107,21 4/0 0 0 0 1 1 2 3 5 7 9 15 21

126,67 250 0 0 0 1 1 1 2 4 5 7 11 16

152,01 300 0 0 0 1 1 1 2 3 5 6 10 14

177,34 350 0 0 0 1 1 1 1 3 4 5 9 13

202,68 400 0 0 0 0 1 1 1 3 4 5 8 12

253,35 500 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7 10

304,02 600 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 6 8

354,69 700 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 5 7

380,02 750 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 5 7

405,36 800 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 7

506,7 1000 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4 5

633,38 1250 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 4

760,05 1500 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 4

886,73 1750 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
23

1013,4 2000 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3

Nota. Esta tabla presenta la capacidad máxima de diferentes conductores para las

canalizaciones PVC más comerciales. Tomado de (Icontec, 1998).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
24

Capítulo 1. Diseño del sistema de iluminación

Parámetros de diseño

Tipos de iluminación para escenarios deportivos

Para los escenarios y complejos deportivos proyectados con espacios mayores a

500 m², espacios con más de 10 puestos de trabajo y los lugares que concentren un

gran número de personas, debe realizarse un diseño detallado del sistema de

iluminación. Además, para la energización por parte del operador de red y puesta en

servicio de la instalación se requiere un dictamen de cumplimiento RETILAP.

Para el área del campo de Softbol es indispensable contemplar el contraste que se

pueda presentar entre el deportista y el escenario, con el propósito de que no existan

sombras o reflexiones indeseadas. Es por esto por lo que inicialmente se caracteriza el

nivel de exigencia del campo deportivo para de esta forma garantizar el nivel óptimo de

iluminación sin sobredimensionar las cargas.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 560.3 del RETILAP y teniendo en

cuenta que la superficie total del proyecto es de 8076 m², los parámetros

fundamentales para la iluminación de estos espacios son la cantidad de luz incidente

de forma vertical y horizontal, y el rango máximo se evalúa de acuerdo con los niveles

de competencia presentados en la Tabla 5.

Tabla 5

Niveles de iluminancia horizontal por tipo de juego y nivel de competencia.

Nivel de juego (lx) Uniformidad (Emin/Emax)

Deporte Recreativ Entrenamient Competenci Entrenamient Competenci

o o a o a
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
25

Futbol 50(100) 60(150) >600 1:3 2:3

Voleibol 60 100 300 a 600 1:3 2:3

Baloncest
60 100 300 a 600 1:3 2:3
o

Tenis 150 250 400 a 700 1:2 2:3

Beisbol 150 250 400 a 700 1:2 2:3

Nota. Esta tabla presenta los niveles de iluminación para algunos escenarios

deportivos. Tomado de (Minenergía, 2010).

Otro aspecto definido para los escenarios deportivos es la disposición de los

soportes para las lámparas y su nivel de inclinación, en este caso se recomienda que el

haz de luz proyectada sobre el campo deportivo tenga un tercio (1/3) del ancho inicial

en el soporte. También se recomienda acatar los criterios de producto establecidos en

el capítulo 3 del RETILAP para la selección de los componentes.

Categorización de los proyectos de iluminación

El campo de softbol diseñado en el municipio de Fundación pretende ser un

escenario que cumpla con los requerimientos de un campo de juego de nivel

competitivo, en caso de que la administración local pretenda realizar algún evento con

este nivel de exigencia. Por lo tanto, los parámetros fundamentales del sistema de

iluminación son tomados de acuerdo con IESNA y RETILAP (Society, 2020):

• Iluminación horizontal Infield 750 Lx.

• Uniformidad Infield 0,66 Emin/Emax.

• Iluminación horizontal Outfield 600 Lx.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
26

• Uniformidad Outfield 0,66 Emin/Emax.

• UGR < 60 para el Infield y Outfield.

Para la iluminación de las áreas interiores del campo de softbol se emplean

diferentes criterios de acuerdo con tipo de área:

Áreas de circulación y corredores:

• Iluminación horizontal entre 100 Lx y 150 Lx en toda el área.

• Uniformidad de la iluminación 0,33 Emin/Emax.

• UGR < 28

Cubículos sanitarios, escaleras y duchas:

• Iluminación horizontal entre 150 Lx y 200 Lx en toda el área.

• Uniformidad de la iluminación 0,50 Emin/Emax.

• UGR < 25

Para el diseño del sistema de iluminación de emergencia se tienen en cuenta los

siguientes criterios:

• El sistema de iluminación de emergencia debe ser permanente.

• Las baterías de las lámparas de emergencia se deben recargar con la red

eléctrica local.

• Debe accionarse automáticamente en caso de un corte en el suministro de

energía eléctrica local.

• La autonomía de las lámparas de emergencia debe ser de al menos una hora.

• Las lámparas de emergencia deben estar ubicadas a por lo menos 2 metros

del suelo.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
27

• Iluminación horizontal entre 1 Lx en pasillos y 5 Lx en áreas donde se ubiquen

equipos de seguridad.

Por otra parte, en la sección de Anexos se presentan las fichas técnicas del sistema

de iluminación para las diferentes áreas del complejo deportivo.

Plan de mantenimiento de iluminación

Cálculo de factor de mantenimiento (FM)

Para el diseño de iluminación del proyecto se calculó el factor de mantenimiento

(FM) a partir de la ecuación (3) descrita en el numeral 430.5.1 del RETILAP, esta es

una simplificación de la expresión presentada en la sección 580.2.3 en la cual se

contemplan más variables no controlables no estandarizadas, de acuerdo con (Icontec,

2005) y (Minenergía, 2010):

𝐹𝑀 = 𝐹𝐸 × 𝐷𝐿𝐵 × 𝐹𝐵 (3)

Donde:

FE: depreciación de la luminaria por ensuciamiento.

DLB: depreciación por disminución del flujo luminoso de la bombilla.

FB: factor del balasto.

Para el factor de depreciación de la luminaria por ensuciamiento FE se toma como

0,91 teniendo en cuenta las condiciones ambientales del emplazamiento y el tipo de

hermeticidad de las luminarias. Determinando el nivel de contaminación según la Tabla

6 (tabla 580.2.3.b del RETILAP), la clasificación de los niveles de contaminación se

cataloga como II.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
28

Tabla 6

Clasificación de los niveles de contaminación

Nivel de
Categoría Descripción Observaciones
partículas

No existen actividades

Bajo generadoras de polvo o humos


Ambientes poco
I menor 80 𝜇𝑔/ en la cercanía, tráfico ligero,
polucionados
𝑚3 generalmente limitado a áreas

residenciales o rurales

Existen actividades generadoras

Ambientes de polvo o humos en la cercanía,


Medio
II medianamente tráfico pesado, generalmente
80-150 𝜇𝑔/𝑚3
polucionados limitado a áreas residenciales e

industriales ligeras.

Existen actividades generadoras

de nubes de polvo o humos en la


Ambientes muy
Alto cercanía, que pueden envolver
III polucionados y
150-400 𝜇𝑔/𝑚3 ocasionalmente las
zonas industriales
instalaciones. Áreas altamente

industriales

Ambientes Excesivo Como la categoría anterior pero

IV excesivamente superior las instalaciones están envueltas

polucionados 80-150 𝜇𝑔/𝑚3 en humo y polvo


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
29

Nota. Esta tabla presenta los diferentes niveles de contaminación de acuerdo con el

nivel de exposición de las luminarias. Tomado de (Minenergía, 2010).

Teniendo en cuenta el nivel de contaminación, se determina el periodo máximo en el

cual se deberá realizar una limpieza del conjunto óptico de acuerdo con la Tabla 7

(tabla 580.2.3.c del RETILAP), se define un periodo de limpieza de máximo 24 meses.

Tabla 7

Periodos máximos para realizar limpieza del conjunto de luminarias.

Periodo de
Nivel de
Categoría limpieza
partículas
(meses)

Ambientes poco 36 o cambio de


3
I <80 𝜇𝑔/𝑚
polucionados bombilla

Ambientes

II medianamente 80-150 𝜇𝑔/𝑚3 24

polucionados

150-300 𝜇𝑔/
Ambientes muy 12
3
𝑚
III polucionados y
300-400 𝜇𝑔/
zonas industriales 6
3
𝑚

Ambientes 400-600 𝜇𝑔/


6
3
IV excesivamente 𝑚

polucionados >600 𝜇𝑔/𝑚3 3


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
30

Nota. Esta tabla presenta los diferentes niveles de contaminación de acuerdo con el

nivel de exposición de las luminarias. Tomado de (Minenergía, 2010).

El grado de hermeticidad de las luminarias (Índice IP) y la clasificación de protección

mecánica contra cuerpos sólidos (Índice IK) también se escoge de acuerdo con las

condiciones ambientales del sitio, de acuerdo con la Tabla 8 (tabla 580.2.3.d del

RETILAP), la hermeticidad de las luminarias para este proyecto es IP 65/66.

Tabla 8

Grados de hermeticidad y protección contra el impacto.

Índice IP Índice IK

Primera cifra Segunda cifra

Protección contra

Protección contra Protección contra cuerpos el impacto.


IP IP IK
cuerpos solidos líquidos Energía de

impacto

0
0 Sin protección 0 Sin protección Sin protección
0

𝜃 ≥ 50 mm
Caída vertical de gotas de 0
1 (contactos 1 0,15
agua 1
involuntarios)

𝜃 ≥ 12 mm
Caída de agua hasta 15 ° de 0
2 (contactos 2 0,2
la vertical 2
involuntarios)
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
31

𝜃 ≥ 2,5 mm
Agua lluvia hasta 60 ° de la 0
3 (herramientas 3 0,35
vertical 3
cables)

𝜃 ≥ 1 mm
Protección de agua en todas 0
4 (Herramientas 4 0,5
las direcciones 4
finas-cables)

Protegido contra Lanzamiento de agua en 0


5 5 0,7
polvo todas las direcciones 5

Totalmente
Lanzamiento de agua similar 0
6 protegido contra 6 1
a los golpes de mar 6
polvo

0
7 Inmersión 2
7

Efectos prolongados de 0
8 5
inmersión bajo presión 8

0
10
9

1
20
0

Nota. Esta tabla presenta los grados de protección IP, los cuales se les asigna a las

luminarias. De acuerdo con su nivel de protección. Tomado de (Minenergía, 2010).

El índice de ensuciamiento (FE) se determina a partir del grado de hermeticidad de

las luminarias, de acuerdo con la Tabla 9 (tabla 580.2.3.e del RETILAP), FE para este
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
32

proyecto es de 0,91. Las letras entre paréntesis indican el tipo de cierre de las

luminarias, cierre del conjunto mediante ganchos (a) y conjunto completamente sellado

(b).

Tabla 9

Factores de ensuciamiento de las Luminarias.

Periodo, en

Índice de meses, de
Tipo de vía o Factor de
Nivel de hermeticidad limpieza del
clase de Ensuciamiento
contaminación (IP) de la conjunto
iluminación FE
luminaria óptico de la

luminaria

Avenidas en el 6X (a) 6 0,91

centro de
IV
algunas 6X (b) 6 0,93

ciudades

6X (a) 12 0,91
M2 y M3 III
6X (b) 12 0,93

6X (a) 24 0,89
M4 y P1 a P3 III
6X (b) 24 0,91

M5, P4 a P7 y 6X (a) 36 o cambio de 0,9


I
parques 6X (b) bombilla 0,95

Nota. Esta tabla presenta los grados de protección IP, los cuales se les asigna a las

luminarias de acuerdo con su nivel de protección. Tomado de (Minenergía, 2010).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
33

El porcentaje de disminución del flujo (DLB) se selecciona acorde a la Tabla 10

(tabla 22 de la Norma NTC 900), se define un porcentaje de DLB igual a 91,24 %. Se

destaca que la regulación colombiana no ha definido parámetros estandarizados para

las luminarias de alta potencia (> 500 W).

Tabla 10

Flujo luminoso existente al cabo de un periodo de utilización.

% de Bombillas de sodio alta intensidad de


Horas/año
reducción descarga
Años (de
del flujo
servicio) 70 W 150 W 250 W 400 W
luminoso

- 100 100 6500 17500 33000 55000

1 4380 95,62 6215,3 16733,5 31554,6 52591

2 8760 91,24 5930,6 15967 30109,2 50182

3 13140 86,86 5645,9 15200,5 28663,8 47773

4 17520 82,48 5361,2 14434 27218,4 45364

5 21900 78,1 5076,5 13667,5 25773 42955

5,4 24000 76 4940 13300 25080 41800

Nota. Esta tabla presenta los factores de degradación para diferentes luminarias.

Tomado de (Icontec, 2005).

Para el valor del factor de balasto (FB), se toma el índice recomendado por la NTC

900 para bombilla de alta intensidad de descarga (0,97), sin embargo, se destaca que

esta variable no está estandarizada (Icontec, 2005)

𝐹𝑀 = 0,91 × 0,9124 × 0,97 = 0,805 (4)


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
34

Por lo tanto, el FM es igual a 0,80 Para un periodo de limpieza del conjunto óptico de

24 meses.

Análisis de riesgos en iluminación

Para el diseño del sistema de iluminación del proyecto, se identifican los factores de

riesgo de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.2 del RETIE y como se puede

observar en la Tabla 11.

Tabla 11

Riesgos aplicables al proyecto.

Iluminación deficiente
RIESGO
CONSECUENCIAS FRECUENCIA VALORACIÓN MEDIDAS

En
Esfuerzo visual Medio Mantenimiento
personas
preventivo.
Económicas Riesgo de lesiones Puede Bajo
Limpieza de
Ambientales Ninguna ocurrir Muy Bajo
equipos.
En la Inseguridad para el
Muy Bajo Podas.
institución personal

Iluminación excesiva
RIESGO
CONSECUENCIAS FRECUENCIA VALORACIÓN MEDIDAS

En
Deslumbramiento Bajo
personas Puede Mantenimiento

Económicas Riesgo de lesiones ocurrir Bajo preventivo.

Ambientales Ninguna Muy Bajo


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
35

Respetar
En la Inseguridad para el
Muy Bajo especificaciones
institución personal
de instalación.

Postes en mal estado o mal instalados


RIESGO
CONSECUENCIAS FRECUENCIA VALORACIÓN MEDIDAS

En Seguir instructivo
Lesiones corporales Bajo
personas de instalación del

Económicas Riesgo de lesiones Bajo fabricante.


Puede
Ambientales Ninguna Muy Bajo Implementar
ocurrir
mantenimiento
En la Inseguridad para el
Muy Bajo preventivo de
institución personal
estructuras.

Altas temperaturas cerca a equipos de iluminación


RIESGO
CONSECUENCIAS FRECUENCIA VALORACIÓN MEDIDAS

En Mantener el
Quemaduras Bajo
personas parámetro de

Económicas Riesgo de lesiones Puede Bajo diseño.

Ambientales Riesgo de incendios ocurrir Muy Bajo Altura de montaje

En la Inseguridad para el de luminarias


Muy Bajo
institución personal superior a 3 m.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
36

Nota. Esta tabla presenta los riesgos eléctricos aplicables al proyecto. Elaboración

propia.

Tipo de control del alumbrado

El control de la iluminación para los diferentes circuitos se realiza de la siguiente

forma:

• La iluminación de las áreas interiores del campo deportivo se controlará

mediante conmutación manual de las luminarias.

• Los reflectores para la iluminación del área de juego están ubicados en 6

mástiles, cada uno de estos mástiles tiene un tablero de control para 10

luminarias de 800 W en el caso de los mástiles 3 y 4, y un tablero de control

para 9 luminarias de 800 W en el caso de los mástiles 1, 2, 6 y 6. Todos estos

tableros se pueden conmutar de forma manual mediante contactores.

• La iluminación de emergencia está conectada a un circuito de referencia, una

vez que la caída de tensión de la red supera un 70 % de su valor nominal las

lámparas se encienden de forma automática, de igual modo cuando se

restablece el servicio se apagan automáticamente e inician el proceso de

recarga.

Uso racional de la energía (URE)

De acuerdo con (Minenergía, 2010) todas las instalaciones eléctricas deben aplicar

conceptos de eficiencia en el diseño de las instalaciones, para el diseño del estadio de

softbol se atienden las recomendaciones para alumbrado exterior y público, como se

puede observar en la Tabla 12.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
37

Tabla 12

Indicadores de URE aplicados al proyecto.

Indicadores de uso racional de la energía

a. Utilizar luminarias para


Para la selección de la altura de los 6 mástiles
alumbrado público con
de iluminación del área de juego, se probaron 3
fotometrías que le permitan
alturas. A 15 m, 20 m y 30 m de altura, en las
hacer diseños con la mayor
dos primeras configuraciones no se alcanzaban
Inter distancia y menor altura
los niveles objetivos del proyecto.
de montaje.

Se revisan los diagramas de luminosidad de las

lámparas disponibles en el mercado. Para la

selección de los reflectores se compara la

eficiencia de un reflector 800 W KVO y un


b. Instalar luminarias con el
reflector de 800 W Sylvania, estos tienen
más bajo flujo hemisférico
eficiencias de 150 lm/W y 120 lm/W
superior (FHS) posible.
respectivamente, además el flujo luminoso es

de 110400 lm y 96000 lm respectivamente. Por

lo tanto, los reflectores seleccionados son los

más eficientes del mercado.

c. Usar conjuntos ópticos con En las áreas interiores se seleccionan las

el mejor factor de utilización y lámparas de menor potencia que permitan

la mejor eficacia lumínica. conseguir los niveles de iluminación


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
38

d. Usar equipos para el


Las lámparas Wall Washer de las áreas de
conjunto eléctrico con bajas
circulación poseen un sistema de control de
pérdidas, dimerizables o que
intensidad del flujo luminoso mediante una
permitan la reducción de
señal digital.
potencia.

Para el diseño de iluminación del área de juego

e. Elegir correctamente los se emplean luminarias de 800 W a 38 ° y 60 °

ángulos de apertura para los con 110400 lm, para alcanzar los niveles de

proyectores. iluminación requeridos sin elevar la potencia de

las lámparas.

f. Seguir las
Se acatan las recomendaciones de productos
recomendaciones sobre
diseño, simulación y montaje establecidos en
posiciones de instalación de
las normas nacionales e internacionales.
proyectores.

Cada mástil de iluminación del área de juego

g. Usar controles cuenta con un tablero de control, en el cual se

temporizados para realiza el encendido a través de contactores, no

proyectores se establece un temporizador debido a que los

horarios de juego varían.

Nota. Esta tabla presenta los indicadores de uso racional de la energia aplicados al

proyecto. Tomado de (Minenergía, 2010).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
39

Diseño Luminotécnico

Teniendo en cuenta los requerimientos de la instalación se diseña el sistema de

iluminación principal del área de juego, como se puede observar en la Figura 15.

Figura 15

Ubicación de los mástiles de iluminación dela rea de juego. Elaboración propia.

TM2
TM1

TM3 TM4

TM6

TM5

Nota. Esta figura presenta la ubicación de los mástiles de iluminación principales del

area de juego. Tomado de (Minenergía, 2010).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
40

Para facilitar la manipulación de los reflectores ubicados en los 6 mástiles principales

se contempla un tablero de control en la base de cada mástil, los cuales serán

alimentados desde el tablero de iluminación principal ubicado en el cuarto eléctrico del

complejo, como se puede observar en la Figura 16 y la Figura 17.

Se puede consultar en detalle la Figura 15 en la sección de Anexos.

Figura 16 Figura 17

Detalle del alimentador al mástil de iluminación Detalle de los mástiles de

5. iluminación.

Nota. Esta figura presenta el detalle de Nota. Esta figura presenta el

conexión de uno de los alimentadores de los diseño de los mástiles de

mástiles de iluminación principales. Elaboración iluminación principales.

propia. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
41

Como se puede observar en la Figura 16 cada tablero está alimentado a través de

tres conductores #6 AWG THWN (termoplástico resistente a la humedad y al calor)

para fases y neutro, y un cable a tierra #10 AWG THWN. Todos estos en cobre (Cu),

canalizados en tubería PVC (Ducto policloruro de vinilo) de 2 in (pulgadas) enterrada

en el suelo. En la Tabla 13 se presenta el cálculo eléctrico para determinar el conductor

más apropiado, se escoge el tablero de iluminación TM6 debido a que este es el que se

encuentra a mayor distancia del tablero principal (124 m).

Tabla 13

Cálculo del conductor alimentador de los mástiles de iluminación.

Tipo de sistema Trifásico

Carga total (VA) 7200

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02

Corriente Nominal (A) 18,90

Corriente de seguridad (A) 23,62

Protección eléctrica 3 x 30 A

Longitud del conductor (m) 124,00

Conductor (AWG o kcmil) 6

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 13,29

No. conductores en paralelo 1


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
42

Sección transversal total (mm2) 13,29

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 1,61

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,17

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 1,61

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 3,77

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 2,18

Corriente nominal del conductor (A) 65,00

Tipo de canalización PVC

Tamaño Canalización (in) 2

No. Total, de conductores


De 4 a 6
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 0,80

Corriente permisible total (A) 45,76

Regulación total (E %) 0,99

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para el

alimentador de uno de los mástiles de iluminación, contemplando la corriente

permisible y los factores de corrección aplicables. Elaboración propia.

Luego, en la Figura 18, se presentada la distribución de iluminación para la zona oeste

del estadio, específicamente el área de baños.

Figura 18

Diseño de iluminación del área de baños y camerinos.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
43

Nota. Esta figura presenta los circuitos de iluminación dela area de baños y

camerinos. Elaboración propia.

Los circuitos de iluminación que se puede observar en la Figura 18 están

compuestos por lámparas lineales de 1,15 m con una potencia de 40 W y lámparas

herméticas para zonas humeas de 7 W. En la Figura 19 y la Figura 20 se presentan los

detalles del montaje de una lámpara hermética redonda. Los circuitos de iluminación

presentados son alimentados por el tablero de iluminación “TD-1” a través de

conductores #12 AWG THWN HF (libres de halógeno) Cu, para fase, neutro y tierra.

Canalizados en tubería EMT (Tubería Eléctrica Metálica) de 3/4 in, ubicada entre el

techo y el cielo raso. En la Tabla 13 se presenta el cálculo eléctrico para determinar el


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
44

conductor más apropiado, se escoge el circuito 7 debido a que este es el que se

encuentra mayor distancia del tablero TD-1 (124 m).

Figura 19 Figura 20

Detalle de instalación luminaria bala Detalle de instalación de luminaria en

hermética. zonas húmedas.

Nota. Esta figura presenta el detalle de la Nota. Esta figura presenta el detalle de

estructura de soporte para una luminaria montaje de una luminaria empotrada

hermética. Elaboración propia. en techo falso. Elaboración propia.

Tabla 14

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación.

Tipo de sistema Monofásico

Carga total (VA) 504,00

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02

Corriente Nominal (A) 3,97


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
45

Corriente de seguridad (A) 4,96

Protección eléctrica 1 x 15 A

Longitud del conductor (m) 45,00

Conductor (AWG o kcmil) 12

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 3,30

No. conductores en paralelo 1

Sección transversal total (mm2) 3,30

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 6,56

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,22

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 6,47

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 1,16

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 0,67

Corriente nominal del conductor (A) 25,00

Tipo de canalización Acero

Tamaño Canalización (in) 3/4

No. Total, de conductores


Menos de 4
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00

Corriente permisible total (A) 22,00


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
46

Regulación total (E %) 0,01

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para uno de

los circuitos de iluminación interior, contemplando la corriente permisible y los factores

de corrección aplicables. Elaboración propia.

Igualmente, en la Figura 21 se presentan los circuitos de iluminación para el área

administrativa al oeste del estadio.

Figura 21

Diseño de iluminación del área administrativa.

Nota. Esta figura presenta la ubicación de las luminarias seleccionadas para el area

administrativa del escenario deportivo. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
47

Los circuitos de iluminación que se puede observar en la Figura 21 están

compuestos por paneles led redondos de 18 W. En la Figura 22 y la Figura 23 se

presentan detalles del montaje y control. Los circuitos de iluminación presentados son

alimentados por el tablero de iluminación “TD-1” a través de conductores #12 AWG

THWN HF Cu, para fase, neutro y tierra. Canalizados en tubería EMT de 3/4 in,

ubicada entre el techo y el cielo raso. En la

Nota. Esta figura presenta el detalle de Nota. Esta figura presenta el detalle
de ubicación de un interruptor sencillo.
conexión de la salida de iluminación con la
Elaboración propia.
luminaria. Elaboración propia.

Tabla 15 se presenta el cálculo eléctrico para determinar el conductor más

apropiado, se escoge el circuito 3 debido a que este es el que se encuentra mayor

distancia del tablero TD-1 (29 m).

Figura 22 Figura 23

Detalle de instalación luminaria en Detalle de instalación de interruptor.

administración.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
48

Nota. Esta figura presenta el detalle de Nota. Esta figura presenta el detalle

conexión de la salida de iluminación con la de ubicación de un interruptor sencillo.

luminaria. Elaboración propia. Elaboración propia.

Tabla 15

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación.

Tipo de sistema Monofásico

Carga total (VA) 252,00

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02

Corriente Nominal (A) 1,98

Corriente de seguridad (A) 2,48

Protección eléctrica 1 x 15 A

Longitud del conductor (m) 29,00

Conductor (AWG o kcmil) 12

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 3,30

No. conductores en paralelo 1

Sección transversal total (mm2) 3,30

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 6,56

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,22

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 6,47


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
49

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 0,37

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 0,22

Corriente nominal del conductor (A) 25,00

Tipo de canalización Acero

Tamaño Canalización (in) 3/4

No. Total, de conductores


Menos de 4
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00

Corriente permisible total (A) 22,00

Regulación total (E %) 0,00

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para uno de

los circuitos de iluminación interior, contemplando la corriente permisible y los factores

de corrección aplicables. Elaboración propia.

De igual modo, en la Figura 24 se presentan los circuitos de iluminación para el área

de circulación y taquilla del estadio.

Figura 24

Diseño de iluminación del área de circulación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
50

Nota. Esta figura presenta la ubicación de las luminarias en el corredor de circulación

principal, además de las luminarias controladas para iluminar la fachada. Elaboración

propia.

Los circuitos de iluminación que se puede observar en la Figura 24 están

compuestos por lámparas colgantes redondas High Bay de 100 W y lámparas Wall

Washer RGB lineales de 36 W, en la Figura 25 se presentan el detalle del cableado.

Los circuitos de iluminación presentados son alimentados por el tablero de iluminación

“TD-1” a través de conductores #12 AWG THWN HF Cu para fase, neutro y tierra.

Canalizados en tubería EMT de 1/2 in, ubicada entre el techo y el cielo raso, además

una sección de la tubería va empotrada bajo tierra en tubería PVC 1/2 in. En la Tabla

16 se presenta el cálculo eléctrico para determinar el conductor más apropiado, se

escoge el circuito 5 debido a que este es el que se encuentra mayor distancia del

tablero TD-1 (100 m). Además, en la Figura 25 se presenta el cableado UTP (cable de

par trenzado) para el control de las luminarias Wall Washer RGB.

Figura 25

Diseño de iluminación del área administrativa.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
51

Nota. Esta figura presenta el detalle de conexión de las luminarias RGB propuestas.

Elaboración propia.

Tabla 16

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación.

Tipo de sistema Monofásico

Carga total (VA) 828,00

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02

Corriente Nominal (A) 6,52

Corriente de seguridad (A) 8,15


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
52

Protección eléctrica 1 x 15 A

Longitud del conductor (m) 100,00

Conductor (AWG o kcmil) 12

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 3,30

No. conductores en paralelo 1

Sección transversal total (mm2) 3,30

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 6,56

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,22

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 6,47

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 4,22

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 2,44

Corriente nominal del conductor (A) 25,00

Tipo de canalización PVC

Tamaño Canalización (in) 3/4

No. Total, de conductores


De 4 a 6
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 0,80

Corriente permisible total (A) 17,60

Regulación total (E %) 0,03


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
53

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para uno de

los circuitos de iluminación interior, contemplando la corriente permisible y los factores

de corrección aplicables. Elaboración propia.

De igual forma, en la Figura 26 se presenta la distribución de iluminación para el

área de graderías, presentada previamente en la Figura 13.

Figura 26

Diseño de iluminación de las graderías.

Nota. Esta figura presenta la ubicación de las luminarias seleccionadas para las

graderías del escenario deportivo. Elaboración propia.

Los circuitos de iluminación que se puede observar en la Figura 26 están

compuestos por lámparas herméticas 2 x 18 W y son alimentados por el tablero de

iluminación “TD-1” a través de conductores #12 AWG THWN HF Cu para fase, neutro y

tierra. Canalizados en tubería EMT de 3/4 in, ubicada entre el techo y el cielo raso. En

la Tabla 17 se presenta el cálculo eléctrico para determinar el conductor más

apropiado, se escoge el circuito 6 debido a que este es el que se encuentra mayor

distancia del tablero TD-1 (77 m).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
54

Se puede consultar en detalle la Figura 26 en el Anexo 2.

Tabla 17

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación.

Tipo de sistema Monofásico

Carga total (VA) 576,00

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02

Corriente Nominal (A) 4,53

Corriente de seguridad (A) 5,67

Protección eléctrica 1 x 15 A

Longitud del conductor (m) 73,00

Conductor (AWG o kcmil) 12

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 3,30

No. conductores en paralelo 1

Sección transversal total (mm2) 3,30

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 6,56

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,22

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 6,47

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 2,14

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 1,24


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
55

Corriente nominal del conductor (A) 25,00

Tipo de canalización Acero

Tamaño Canalización (in) 3/4

No. Total, de conductores


Menos de 4
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00

Corriente permisible total (A) 22,00

Regulación total (E %) 0,02

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para uno de

los circuitos de iluminación interior, contemplando la corriente permisible y los factores

de corrección aplicables. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta todo esto, en la Figura 27 se presenta el diseño de iluminación

del estadio de softbol, sin incluir la iluminación de emergencia.

Figura 27

Diseño de iluminación del campo de juego.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
56

Nota. Esta figura presenta la ubicación de los seis mástiles de 30 m para el sistema de

iluminación principal. Elaboración propia.

Por último, en la Figura 28 se presenta el diseño de iluminación de emergencia,

todas estas luminarias están conectadas a un circuito de referencia de los tableros de

distribución TD-1, TD-2, TD-3, TD-6 y TD 7, para que como se mencionó

anteriormente, se accionen una vez se interrumpa el suministro eléctrico y una vez se

reestablezca inicie el proceso de recarga de las baterías.

Figura 28

Diseño de iluminación de emergencia del área de acceso y circulación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
57

Nota. Esta figura presenta el sistema de iluminación de emergencia propuesto.

Elaboración propia.

En la Figura 29 se puede observar la distribución de algunas de las lámparas de

emergencia R1 y R3 en el área de acceso a las gradas presentada previamente en la

Figura 11.

Figura 29

Detalle de iluminación de emergencia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
58

Nota. Esta figura presenta el detalle de ubicación de las luminarias del sistema de

emergencia. Elaboración propia.

Además, en la Tabla 18 se presenta el caculo para la selección de los conductores

del circuito de referencia de la iluminación de emergencia. En este caso se seleccionan

conductores #12 AWG THWN HF Cu para fase, neutro y tierra, canalizados en tubería

EMT de 3/4 in.

Se puede consultar en detalle la Figura 28 y la Figura 29 en el Anexo 3.

Tabla 18

Cálculo de los conductores para los circuitos de iluminación.

Tipo de sistema Monofásico

Carga total (VA) 48,00

Factor de potencia (pu) 0,98

Tensión nominal fase (V) 220,00

Tensión nominal neutro (V) 127,02


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
59

Corriente Nominal (A) 0,38

Corriente de seguridad (A) 0,47

Protección eléctrica 1 x 15 A

Longitud del conductor (m) 41,00

Conductor (AWG o kcmil) 12

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 3,30

No. conductores en paralelo 1

Sección transversal total (mm2) 3,30

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 6,56

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0,22

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 6,47

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 0,10

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 0,06

Corriente nominal del conductor (A) 25,00

Tipo de canalización Acero

Tamaño Canalización (in) 3/4

No. Total, de conductores


Menos de 4
x canalización

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
60

Corriente permisible total (A) 22,00

Regulación total (E %) 0,00

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para uno de

los circuitos de iluminación interior, contemplando la corriente permisible y los factores

de corrección aplicables. Elaboración propia.

Cálculo lumínico del área de juego

De acuerdo con los establecido en el artículo 210.2.4 del RETILAP se pueden

emplear softwares de diseño y cálculo lumínico siempre y cuando estos se puedan

parametrizar de acuerdo con normas internacionales y carguen la fotometría

suministrada por el fabricante para cada tipo de luminaria. Por lo cual, en la Figura 30

se puede observar la ubicación de los reflectores de 800 W y los mástiles de 30 m

presentados en la Figura 15, todo esto simulado en el software DIALux.

Figura 30

Ubicación de los reflectores de 800 W en los mástiles de iluminación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
61

Nota. Esta figura presenta la orientación de todos los reflectores del campo de juego

principal. Elaboración propia.

En la Figura 31 se presenta la renderización de iluminación del área de juego, se

destaca que para los mástiles 1, 2, 5 y 6, ubicados en la parte frontal y posterior de las

graderías, se emplean arreglos de 9 reflectores de 800 W a 38 ° y 60 ° mientras que en

los mástiles 3 y 4 se emplean arreglos de 10 reflectores de 800 W a 38 ° y 60 °.

Figura 31

Renderización de los mástiles de iluminación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
62

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación principal.

Elaboración propia.

Se destaca que en el área central en la cual estarán ubicados el lanzador y el

receptor se requiere un flujo luminoso más alto que en las demás áreas del campo de

juego, por esta razón el ángulo de apertura de ocho de los 9 reflectores de los mástiles

1 y 2 es de 38 °. Esta diferencia de niveles de iluminación se puede apreciar de forma

más clara en la Figura 32.

Figura 32

Renderización de color para los mástiles de iluminación.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
63

Nota. Esta figura presenta el detalle de conexión de la salida de iluminación con la

luminaria. Elaboración propia.

Dado que en el área del lanzador y receptor (Infield) y en las demás áreas del campo

de juego (Outfield) se requiere diferentes niveles de iluminación se realizan dos

evaluaciones de iluminación. En la Figura 33 se presentan los resultados del Infield de


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
64

acuerdo con lo establecido en la sección “Categorización de los proyectos de

iluminación”.

Figura 33

Resultados de la iluminación del área de juego (Infield).

Nota. Esta figura presenta los resultados del cálculo lumínico del area de juego

Infield. Elaboración propia.

En la Figura 34 se presentan los resultados del Outfield de acuerdo con lo establecido

en la sección “Categorización de los proyectos de iluminación”.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
65

Figura 34

Resultados de la iluminación del área de juego (Outfield).

Nota. Esta figura presenta los resultados del cálculo lumínico del area de juego

outfield. Elaboración propia.

Cálculo lumínico de las áreas interiores

Al igual que con el área de juego, para la simulación de las áreas interiores también

se emplea el software DIALux. En la Figura 35 se presenta la vista de planta para la

generación de los espacios interiores del estadio.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
66

Figura 35

Ubicación de las luminarias en el camerino.

Nota. Esta figura presenta los resultados del cálculo lumínico del area de camerinos.

Elaboración propia.

En la Figura 36 se presenta el espacio generado para la simulación y en la Figura 37

se presenta en detalle los niveles de iluminación del espacio interior.

Figura 36

Renderización del camerino 1, vista superior.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
67

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación de los

camerinos. Elaboración propia.

Figura 37

Renderización del camerino 1, vista panorámica.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
68

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación de los

camerinos. Elaboración propia.

Se destaca que en el área de los cubículos sanitarios se requiere un flujo luminoso

menos intenso que en las zonas restantes del camerino o circulación, como se puede

observar en la Figura 38.

Figura 38

Renderización de color para la iluminación interior.

Nota. Esta figura presenta la renderización de colores falsos del sistema de

iluminación de los camerinos. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
69

En la Figura 39 se presentan los resultados del cálculo de las áreas interiores de

acuerdo con lo establecido en la sección “Categorización de los proyectos de

iluminación”.

Figura 39

Resultados de la iluminación interior.

Nota. Esta figura presenta el detalle de los resultados del sistema de iluminación de

los camerinos. Elaboración propia.

Cálculo lumínico de emergencia

Para la simulación de la iluminación de emergencia también se emplea el software

DIALux. En la Figura 40 se presenta la vista de planta para la generación de los

espacios interiores del estadio.

Figura 40

Ubicación de las zonas de evaluación de iluminación de emergencia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
70

Nota. Esta figura presenta la caracterización de las zonas interiores para el sistema

de iluminación de emergencia. Elaboración propia.

En la Figura 41, Figura 42 y la Figura 43 se presenta el espacio generado para la

simulación de iluminación de emergencia desde diferentes perspectivas, como se

presentó previamente en la Figura 10, Figura 11 y la Figura 12.

Figura 41

Renderización del área de circulación, vista superior.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
71

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación de

emergencia. Elaboración propia.

Figura 42

Renderización del área de circulación, vista frontal.

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación de

emergencia. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
72

Figura 43

Renderización del área de circulación, vista frontal.

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de iluminación de

emergencia. Elaboración propia.

En la Figura 44 se presenta el flujo luminoso, se destaca que los niveles de

iluminación cumplen los estándares normativos y facilitan la evacuación de los

espectadores en caso de que se presente un corte completo de todas las fuentes de

energía.

Figura 44

Renderización de color para la iluminación de emergencia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
73

Nota. Esta figura presenta la renderización de colores falsos del sistema de

iluminación de emergencia. Elaboración propia.

En la Figura 45 se presentan los resultados del cálculo de las áreas interiores de

acuerdo con lo establecido en la sección “Categorización de los proyectos de

iluminación”. y las áreas presentadas en la Figura 40.

Figura 45

Resultados de la iluminación de emergencia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
74

Nota. Esta figura presenta el detalle de los resultados del sistema de iluminación de

emergencia. Elaboración propia.

Cuadros de cargas

En la Cuadro de cargas del tablero principal del estadio de softbol.

se presenta el cuadro de cargas del tablero principal de la instalación. Se destaca

que los mástiles de iluminación son la carga más representativa.

Tabla 19

Cuadro de cargas del tablero principal del estadio de softbol.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
75

PROYECTO: ESTADIO SOFTBOL

TABLERO LOCALIZACIO SUBESTACI

GENERAL N: ON

VOLTAJE DE TIPO DE SOBREP


220/120V
SUMINISTRO MONTAJE: UESTO

BARRAJE: 3X1000A

C A

Ala A INTE C BAR C INTE N DESC


Alamb
mbr DESC N W RRU T RAJ T RRU W T RIPCI
rado
ado RIPCI T PTOR O E O PTOR S ON

ON S A

A L

Co L Po N N Po Co
Ø A B C A ABC A A B C Ø
nd los o o los nd

2 2
PL
8 8 PL
AT 1 X 2 TM2
0 0 ATI
IN TM1 3 3 -
0 0 NA
A MAST 1 3 0 3 0 1 MA
2 2 1/8
1/8 IL 1 A A STIL
8 4 X1/
X1 3 X 4 2
0 0 2
/2
0 0
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
76

1 2

6 0
5 X6
0 0

0 0

3 3

2 2
7 X 8
0 0

0 0
TM4
2 2
TM3- 3 3 -
8 1 8
MAST 1 3 0 9 X 3 0 1 MA
0 0 0
IL3 A A STIL
0 0
4
2 2

0 1 1 0
X
0 1 2 0

0 0

2 2
TM6
8 1 1 8
TM5- 3 X 3 -
0 3 4 0
MAST 1 3 0 3 0 1 MA
0 0
IL 5 A A STIL
2 1 1 2
X 6
8 5 6 8
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
77

0 0

0 0

1 1

6 1 1 6
X
0 7 8 0

0 0

2 1

1 1 2 2
X
0 9 0 3

6 0
TD1- TD2
3
ADMI 3 3 7 -
6 2 2
NIST 1 3 0 X 3 0 7 CO
2 1 2
RACI A A 7 CIN
5
ON A
3
7
6 2 2
X 4
7 3 4
5
1

2 TD6
TD3- 9 3 3
2 2 4 -
TAQU 1 2 3 0 X 3 0
5 6 0 ARE
ILLA 0 A A
2 A
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
78

2 CO
8
2 2 4 MU
0 X
7 8 2 N
5
5

1
7
2 3 8
4 X
9 0 2
5
5

1 3

2 2 2 8
X
3 5 6 0

0 2
TD5
4
TD4- 7 3 5 -
2 2 4
COCI 1 4 3 0 X 3 0 1 MQ-
7 8 5
NA 5 A A BO
0
MB
3
7
2 3 7
4 X
9 0 4
5
0

TD7- 2 2 2
1 3 X
SUBE 5 5 6
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
79

STAC 7

ION 8

8
3 2 2
8 X
0 7 8
9
A
7
2 3
4 X
9 0
5

1 1 1 1 1 1

5 4 1 6 5 1
SUBTOT
SUBT 6 4 1 2 6 9
AL 2
OTAL 3 6 0 3 5 1

1 4 4 6 4 2 0

1 1 1

6 5 1

SUBT 2 6 9

OTAL 3 5 1

2 4 2 0

3 3 2

1 0 3

SUBT 8 1 0

OTAL 6 1 1

3 8 6 6
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
80

8 (280-

CARGA TOTAL 5. INTERRUPTOR 400)


W 3x
en W: 0 PRINCIPAL: A; In:

0 300 A

9
2x(3#4/0(F)+1#
CARGA TOTAL 4. V CONDUCTOR
4/0(N)+1#2(T))
en VA: 4 A ACOMETIDA:
AWG Cu
4

2
A
CORRIENTE 4 DUCTO 2 X Ø PVC 3" Y
m
TOTAL: 7, ACOMETIDA CARCARMO
p.
8

CORRIENTE A
3 FUENTE DE TRANSFORMAD
SEGURIDAD x m
0 SUMINISTRO: OR 112,5 kVA
1,25: p.
9,
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
81

LONGITUD
30 ml
ACOMETIDA

Nota. Esta figura presenta el cuadro de cargas del tablero principal de escenario

deportivo. Elaboración propia.

En la Tabla 20 se presenta el cuadro de cargas del tablero TM3, este tiene la misma

distribución que el tablero TM4, con reflectores de 800 W a 38 ° y 60 °.

Tabla 20

Cuadro de cargas del tablero TM3 y TM4.

PROYECTO: ESTADIO SOFTBOL-FUNDACION

TABLERO 12 CTOS, T NTQ LOCALIZACION


MASTIL 3
TM3-MASTIL 3 312, 3F, 4H :

SOBR

VOLTAJE DE TIPO DE E
220/120V
SUMINISTRO MONTAJE: MASTI

L3

BARRAJE: 3X225A

C CA
Alam DESC INTER C BAR C INTER DESC
A NT Alam
brad RIPCI W RUPT T RAJ T RUPT W RIPCI
N SA brado
o ON OR O E O OR ON
T L
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
82

C S

o A Pol N N Pol Co
Ø A B C A ABC A A B C Ø
n L os o o os nd

1
8
LUMI 2
1 X 2 0 LUMIN
NARI 0
# 3 0 ARIAS
AS 0 2 2 #1 3/
1 / 3 2 2 2 800W
800W 1 0 0 2 4"
2 4 8 PART
PART 2
3 X 4 0 E1
E1 0
0
0

LUMI 2 2 #1 3/
5 X6 1
NARI 0 0 2 4"
# 3
AS 0 2
1 / 3 2
800W 1 0
2 4
PART 2 2 #1 3/
7 X 8 1
E2 0 0 2 4"

# 3 LUMI 8
2 1 2 #1 3/
1 / NARI 2 0 2 9 X 1
0 0 0 2 4"
2 4 AS 0
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
83

800W 8
1 1 2 #1 3/
PART 0 X 1
1 2 0 2 4"
E3 0

2 2 2

SUBT 4 0 0 SUBTOT 8 8

OTAL 0 0 0 AL 2 0 0

1 0 0 0 0 0 0

SUBT 8 8

OTAL 0 0

2 0 0 0

3 2 2

SUBT 2 8 0

OTAL 0 0 0

3 0 0 0

8.
CARGA TOTAL INTERRUPTOR
0 W 3x 30A
en W: PRINCIPAL:
0

CARGA TOTAL V CONDUCTOR 3#6(F)+1#6(N)+1#


8.
en VA: A ACOMETIDA: 10(T)
8
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
84

2 A
CORRIENTE DUCTO
3, m Ø PVC 2"
TOTAL: ACOMETIDA
3 p.

CORRIENTE 2 A
FUENTE DE TABLERO
SEGURIDAD x 9, m
SUMINISTRO: ILUMINACION
1,25: 1 p.

LONGITUD
15 ml
ACOMETIDA

Nota. Esta figura presenta el cuadro de cargas de los mástiles de iluminación 3 y 4.

Elaboración propia.

En la Tabla 21 se presenta el cuadro de cargas del tablero TM1, este tiene la misma

distribución que el tablero TM2, TM5 y TM6, con reflectores de 800 W a 38° y 60°.

Tabla 21

Cuadro de cargas del tablero TM1, TM2, TM5 y TM6.

PROYECTO: ESTADIO SOFTBOL-FUNDACION


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
85

TABLERO 12 CTOS, T NTQ LOCALIZACION

TM5-MASTIL 5 312, 3F, 4H : MASTIL 5

SOBR

VOLTAJE DE E
220/120V
SUMINISTRO TIPO DE MASTI

MONTAJE: L5

BARRAJE: 3X225A

CA
Alam C INTER C BAR C INTER DESC Alam
NT
brad A W RUPT T RAJ T RUPT W RIPCI brad
SA
o DESC N OR O E O OR ON o
L
RIPCI T
C
ON S
o Pol N N Pol Co
Ø A A B C A ABC A A B C Ø
n os o o os nd
L
d

1
8
LUMI 2
1 X 2 0 LUMIN
NARI 0
# 3 0 ARIAS
AS 0 2 2 #1 3/
1 / 3 2 1 2 800W
800W 1 0 0 2 4"
2 4 8 PART
PART 2
3 X 4 0 E1
E1 0
0
0
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
86

LUMI 8
2 #1 3/
NARI 0 5 X 6 1
# 3 0 2 4"
AS 0 2
1 / 2 2
800W 8 0
2 4 2 #1 3/
PART 0 7 X 8 1
0 2 4"
E2 0

LUMI 8
1 2 #1 3/
NARI 0 9 X 1
# 3 0 0 2 4"
AS 0 2
1 / 2 2
800W 8 0
2 4 1 1 2 #1 3/
PART 0 X 1
1 2 0 2 4"
E3 0

2 2 1
SUBT 8 8
0 0 6 SUBTOT
OTAL 0 0 0
0 0 0 AL 2
1 0 0
0 0 0

SUBT 8 8

OTAL 0 0 0

2 0 0

2 2 1
SUBT
8 8 6
OTAL
0 0 0
3
0 0 0
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
87

7.
CARGA TOTAL INTERRUPTOR
2 W 3x 30A
en W: PRINCIPAL:
0

8.
CARGA TOTAL V CONDUCTOR 3#6(F)+1#6(N)+1
0
en VA: A ACOMETIDA: #10(T)
0

2 A
CORRIENTE DUCTO
0, m Ø PVC 2"
TOTAL: ACOMETIDA
9 p.

CORRIENTE 2 A
FUENTE DE TABLERO
SEGURIDAD x 6, m
SUMINISTRO: ILUMINACION
1,25: 2 p.

LONGITUD
90 ml
ACOMETIDA
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
88

Nota. Esta figura presenta el cuadro de cargas de los mástiles de iluminación 1, 2, 5

y 6. Elaboración propia.

Capítulo 2. Diseño del sistema solar fotovoltaico

Sistemas fotovoltaicos (FV)

El principio fundamental de los sistemas FV es convertir la radiación solar incidente

en un conjunto de células monocristalinas, policristalinas o amorfas en energía

eléctrica. Este proceso se logra gracias a que las células se comportan como un grupo

de diodos con una región de agotamiento, en la cual se genera una diferencia de

potencial que obliga a los electrones libres de una región a circular a los huecos

disponibles en otra (Goetzberger & Hoffman, 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, para facilitar la instalación de una planta FV el

conjunto de células se ensambla en una sola estructura (panel solar), el cual puede

tener diferentes rangos de potencia (30 W a 480 W, típicamente), de tensión máxima

(12 V a 48 V, típicamente) y de corriente (6 A a 20 A, típicamente). No obstante, es

importante destacar que la eficiencia de un panel solar policristalino esta entre el 16 %

y el 18 %, algunos han logrado eficiencias de casi 22 %. Sin embargo, son pruebas

realizadas en materiales en desarrollo no comerciales como el Compuesto de Cobre,

Indio, Selenio y Galio (CIGS, por sus siglas en inglés) (Goetzberger & Hoffman, 2005).

Dicho lo anterior un sistema de generación FV requiere un inversor de energía,

puesto que en la gran mayoría de casos los complejos en los que se instala un sistema

de este tipo emplean corriente alterna (CA). Este tipo de conexión se presenta en la

Figura 46 de forma simplificada.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
89

Figura 46

Sistema FV con conexión a la red eléctrica local

Nota. Esta figura presenta el esquemático de conexión simplificada de un sistema

FV con conexión a la red eléctrica local. Tomado de (Goetzberger & Hoffman, 2005).

A su vez, los sistemas FV son instalados con la finalidad de alcanzar una reducción

en el consumo de energía proporcionada por el operador de red, esto se logra gracias

a que, durante las horas de mayor radiación solar del día, la energía producida por el

generador es consumida por las cargas conectadas al tablero principal de la instalación

y solo en caso de que esta no sea suficiente o de que no se disponga de radiación

solar, la carga consumirá energía de la red eléctrica. No obstante, la iteración entre el

generador FV y la red puede llegar a representar un ahorro notable para el usuario.

Cargas del sistema

Teniendo en cuenta que la potencia del sistema FV está limitada por el espacio

disponible en la cubierta para instalar paneles FV, se identifican las cargas esenciales

para el funcionamiento del sistema eléctrico del estadio, como se puede observar en la

Cargas del sistema de iluminación del estadio. .

Tabla 22

Cargas del sistema de iluminación del estadio.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
90

CUADRO DE CARGA PARA SISTEMA FOTOVOLTAICO ILUMINACION Y CLORIFICACION

FACTOR

CARGA POTENCIA DE POTENCIA VOLTAJE HORAS


ITEM CANTIDAD
ELECTRICA PERDIDAS TOTAL CONSUMO/DÍ

(W) (%) (W) (V)

TABLERO
1 1 7200 0 7200 220 10
MASTIL 1

TABLERO
2 1 7200 0 7200 220 10
MASTIL 2

TABLERO
3 1 8000 0 8000 220 10
MASTIL 3

TABLERO
4 1 8000 0 8000 220 10
MASTIL 4

TABLERO
5 1 7200 0 7200 220 10
MASTIL 5

TABLERO
6 1 7200 0 7200 220 10
MASTIL 6

VALORES TOTALES 44800

Nota. Esta figura presenta las cargas más representativas del escenario deportivo, a

partir de las cuales se dimensiona el sistema FV. Elaboración propia.

De acuerdo con la Cargas del sistema de iluminación del estadio. , la potencia total

en un periodo de 10 horas es de 44,80 kW, con un consumo de energía de 448 kWh.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
91

Caracterización de la radiación solar

Las horas de radicación y la intensidad de esta en relación con la superficie varían

dependiendo de la ubicación geográfica, del proyecto, por lo cual, para determinar las

horas de radiación en Fundación, Magdalena se emplean los datos de (Ideam & Upme,

2015), según los cuales en el municipio se disponen de 4 a 5 horas de radiación

efectiva, como se puede observar en la Figura 47. Además, en la Figura 48 se presenta

la radiación efectiva de un punto cercano al municipio de Fundación.

Figura 47

Horas de radiación efectiva en el municipio de Fundación.

Nota. Esta figura presenta el mapa de radiación efectiva en la costa caribe

colombiana. Tomado de (Ideam & Upme, 2015).

Figura 48

Brillo solar efectivo durante el año en la ciudad de Valledupar.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
92

Nota. Esta figura presenta el promedio de brillo solar efectivo en la región más

cercana al punto de ubicación del proyecto. Tomado de (Ideam & Upme, 2015).

Cálculo de los módulos

Los paneles FV solo se pueden ubicar en la cubierta que se puede observar en la

Figura 6, la cual tiene un área útil de 592 m2. Se emplea la ecuación (5) de (Harper,

2012) para determinar la cantidad de módulos FV (CPFV); utilizando para ello la

energía mínima requerida (E), la cantidad de días de autonomía (Da), las horas de

radiación estándar (Hre), la eficiencia del sistema luego de las perdidas por

temperatura o sombread (Nm) y la capacidad del panel propuesto, en vatios (Cp).

𝐸 × 𝐷𝑎
𝐶𝑃𝐹𝑉 = (5)
𝐻𝑟𝑒 × 𝑁𝑚 × 𝐶𝑝

10
448000 × (24) (6)
𝐶𝑃𝐹𝑉 = = 130 𝑢𝑛𝑑𝑠
4,5 × 0,8 × 400

Como se puede observar en la ecuación (6) se requiere al menos 130 paneles para

generar la misma cantidad de energía consumida por los mástiles de iluminación en un

periodo de 10 horas.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
93

Teniendo en cuenta la posibilidad de vender excedentes de energía, otras cargas

que estén en funcionamiento al mismo tiempo que los 6 mástiles de iluminación del

área de juego y la disponibilidad de espacio en la cubierta se realiza el

dimensionamiento presentado en la Tabla 23, en donde se aumenta el número de

paneles a 136 paneles.

Tabla 23

Número de paneles y potencia de la planta FV en DC.

Dimensionamiento contemplado

Potencia panel FV (W) 400

Dimensiones panel FV (cm) (an. x al. x


(100x200x0,35)
pr.)

Eficiencia del panel FV 19,7 %

Superficie del panel (m2) 2

No. Paneles mínimos 130

Área ocupada mínima (m2) 260

Potencia pico DC (Wp) 43200

No. Paneles elegidos (CPFVr) 136

Área ocupada elegida (m2) 272

Potencia pico DC elegida (Wp) 54400

Nota. Esta tabla presenta el resumen de características de la configuración de módulos

FV seleccionada. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
94

En el diseño preliminar de la planta FV no se está teniendo en cuenta el espacio

requerido para la circulación entre los arreglos de paneles, por lo cual se instalan los

módulos sobre la cubierta de las graderías como se puede observar en la Figura 49.

Figura 49

Distribución de paneles FV sobre cubiertas.

Nota. Esta figura presenta la ubicación de los paneles FV calculados sobre la

cubierta de las graderías. Elaboración propia.

En la Figura 50 se presenta la distribución de 136 módulos FV incluyendo las

distancias de seguridad entre los diferentes arreglos, los senderos de circulación y las

distancias al borde de interior del campo. (Officials, 2021) establece que la distancia

mínima a los bordes de la cubierta debe ser de al menos 3 ft o aproximadamente 1 m

para facilitar el acceso del personal de emergencia, además de que los senderos

deben ser como mínimo de 18 in o aproximadamente 0,5 m. Por lo cual, la distancia

mínima entre arreglos es de 1,4 m y los senderos guardan una distancia de 0,51 m.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
95

Figura 50

Distancias de seguridad de la planta FV.

Nota. Esta figura presenta las distancias de seguridad de los paneles FV propuestos.

Elaboración propia.

Teniendo en cuenta las distancias de seguridad de la planta FV, el espacio entre

módulos, conexiones serie paralelo y la distancia de los senderos en la cubierta, se

determina que el área ocupada es de 231 m2, si se incluye el área ocupada por los

módulos FV se obtiene un total de 503 m2.

Se puede consultar en detalle la Figura 50 en el Anexo 4.

Cálculo del inversor AC/DC

El convertidor de corriente DC/AC, también llamado inversor, es un dispositivo

electrónico de potencia encargado de convertir la corriente continua (DC) proveniente


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
96

de los generadores FV en corriente alterna (AC) para consumo en el lugar de

instalación.

Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de entrada desde

las baterías, la potencia máxima que puede proporcionar y su eficiencia o rendimiento

de potencia. Este último se define como la relación entre la potencia eléctrica que el

inversor entrega para su uso (potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae del

sistema de baterías o de los generadores fotovoltaicos (potencia de entrada).

Para calcular la potencia mínima del inversor requerido se emplea la ecuación (7),

en la cual se emplea la potencia en un día (PT) y la eficiencia de un inversor comercial

(ninv).

𝑃𝑇
𝐸𝑐𝑠𝑑 = (7)
𝑛𝑖𝑛𝑣

44800 𝑊
𝐸𝑐𝑠𝑑 = = 45714 𝑊 (8)
0,98

De acuerdo con la ecuación (8) se requiere un inversor de por lo menos 46 kW, para

poder suplir la demanda máxima del escenario deportivo. Además, considerando que la

energía consumida por las principales cargas del sistema es de 44,80 kW y la máxima

generación del sistema FV es 54,4 kW, se opta por una potencia de 50 kW, donde se

incluye un margen teniendo en cuenta la variación de la generación a lo largo del año al

mismo tiempo que se evita sobredimensionar el sistema.

Luego, se evalúan los equipos de diferentes fabricantes y se escoge por referencia

comercial cinco (5) inversores de 10 kW, dado que estos cumplen con las

características requeridas (tensiones nominales de entrada de 48 VDC para baterías,

350 VDC a 800 VDC para paneles FV, 2 entradas MPPT, tensiones Nominales de
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
97

salida de 400 V (AC) (F-F) y 230 VAC (F-N), rango de frecuencia de 60 Hz y baja

distorsión armónica mediante convertidores de Onda Pura), así mismo, son referencias

de fácil adquisición en el mercado nacional, a diferencia de otras marcas con potencias

más elevadas pero que implican un proceso de importación.

Cálculo de los arreglos seriales

Para determinar la configuración de los arreglos en serie se emplean los datos

suministrados por el fabricante de los paneles FV y los inversores seleccionados, como

se puede observar en la Tabla 24.

Tabla 24

Datos nominales de los paneles FV y los inversores DC/AC.

Características de los Paneles FV

No. Paneles FV 136

Potencia (Wp) 400 W

Tensión operación (VMPP) 41,1 V

Corriente operación (IMPP) 9,74 A

Tensión circuito abierto


50,4 V
(VOC)

Corriente cortocircuito
10,18 A
(ISC)

No. Inversores 5

Potencia (Wp) 50000 W

No. entradas MPPT 2

Tensión DC min. 350 V


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
98

Tensión DC max. 850 V

Corriente max. En entrada


18,6 A
MPPT

Nota. Esta tabla presenta las características eléctricas del módulo FV seleccionado.

Tomado de datos suministrados por el fabricante.

Teniendo en cuenta la información presentada en la Tabla 24 se emplea la ecuación

(9) para determinar si la tensión del número de paneles en serie (CPFV) propuesto se

ajusta a los rangos de entrada del inversor. Cabe señalar que se emplea la tensión de

circuito abierta del panel (VOC) y un factor de corrección (FC) para la temperatura

mínima que puede alcanzar el sistema FV (23 °C), este se extrae de la Tabla 690.7 (A)

del (NFPA, 2013), puesto que las normas colombianas no lo contemplan.

𝑉𝑓𝑣𝑐𝑑 = 𝐶𝑃𝐹𝑉 ∗ 𝑉𝑂𝐶 ∗ 𝐹𝐶 (9)

𝑉𝑓𝑣𝑐𝑑 = 14 ∗ 50,4 ∗ 1,02 = 719,71 𝑉𝐷𝐶 (10)

Como se puede observar en la ecuación (10), la tensión máxima de un arreglo

conectado en serie es inferior al máximo permisible de un (1) inversor de 10 kW y la

corriente máxima del arreglo serial (10,18 A) es inferior al máximo permitido por una

sola entrada MPPT. Por otra parte, teniendo en cuenta la potencia determinada para

los inversores (50 kW) y el número de paneles FV (136) se configuran arreglos en serie

de 13 piezas, para una distribución total como se puede observar en la Tabla 25.

Tabla 25

Distribución de paneles por inversor.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
99

No. Paneles x
No. Inversor No. Strings
string

Inversor 1 2 13

Inversor 2 2 13

Inversor 3 2 14

Inversor 4 2 14

Inversor 5 2 14

No. total, de paneles FV 136

Nota. Esta tabla presenta la cantidad de strings conectados a cada uno de los

inversores calculados, además de la cantidad de módulos FV que conforman cada

configuración. Elaboración propia.

Cálculo de cableado y ductos

La disposición del cableado para los inversores presentados en la Tabla 25 se puede

observar en la Figura 51, para todos los arreglos en serie se emplea el cable XLPE

(polietileno reticulado) 4 mm2, debido a que este cuenta con doble aislamiento y

resistencia a altas temperaturas (90 °C), necesario para estar ubicado de forma

permanente en la cubierta de las graderías.

De igual forma el cableado se canaliza en bandeja porta cable del tipo escalera, con

unas dimensiones de 30 cm de ancho por 8 cm de alto.

Figura 51

Configuración de los strings de la planta FV.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
100

Nota. Esta figura presenta la organización de los arreglos seriales de paneles FV

para cada uno de los inversores propuestos. Elaboración propia.

Una vez los 20 cables XLPE 4 mm2 se encuentran en la bandeja porta cable, se

realiza un cambio de canalización a una tubería IMC (tubería metálica pesada) de 3 in,

de modo que se pueda comunicar la cubierta con el cuarto eléctrico en donde se

encuentran los inversores, como se puede observar en la Figura 52.

Se puede consultar en detalle la Figura 51 en el Anexo 5.

Figura 52

Bajante en tubería IMC 3 in de la planta FV hasta el cuarto eléctrico.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
101

Nota. Esta figura presenta la renderización del bajante en tubería IMC desde la

cubierta de las graderías al cuarto eléctrico principal. Elaboración propia.

En la Tabla 26 se presenta el cálculo del string 1.1.1. + (inversor 1, entrada 1,

arreglo serial 1, polaridad positiva), debido a que este es el que está ubicado a mayor

distancia del cuarto eléctrico en el cual están ubicados los inversores.

Tabla 26

Cálculo de los conductores para la planta FV.

Inversor 1

Tipo de sistema DC

Etiqueta de string (+) ST1.1.1.+

Etiqueta de string (-) ST1.1.1.-

Entrada MPPT 1

Número de módulos en serie 13

Número de series 1
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
102

Temperatura mínima (°C) 24-20

Temperatura máxima (°C) 41-45

Longitud del conductor (m) 125

Tensión de operación (V) 534,3

Tensión max. (V) 655,2

Tensión de seguridad (V) 668,304

Tensión max. Inversor (V) 800

Corriente de operación (A) 9,74

Corriente de seguridad (A) 10,18

Corriente max. (A) 12,725

Corriente max. Inversor (A) 18,6

Conductor (XLPE) (mm2) 4

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 90

Resistencia del conductor (R)


4,9408
(ohm/km)

Diferencia de tensión fase-neutro


6,015424
(pu)

Corriente nominal del conductor (A) 44

Tipo de canalización IMC

Tamaño canalización (In) 3

No. Total, de conductores


Menos de 4
x canalización
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
103

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,87

Factor de ajuste por agrupamiento


1,00
(pu)

Corriente permisible total (A) 38,28

Regulación total (E %) 0,01

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para los

conductores DC de la planta FV, contemplando la corriente permisible y los factores de

corrección aplicables. Elaboración propia.

Elementos de anclaje

Los paneles solares presentados en la Figura 49 y la Figura 50 se encuentran fijados

a una estructura en aluminio resistente a la humedad y la corrosión, la cual está

conformada por Mrails, anclados a la cubierta mediante tornillos autoperforantes con

arandelas de seguridad y sellante para evitar filtraciones. Además, sobre estos rieles se

instalan Mid clamps y Endclamps sobre los cuales reposan los módulos.

En la Figura 53 se puede observar en detalle la posición de los elementos

mencionados, para la fijación de los 136 módulos.

Figura 53

Detalle del sistema de anclaje en la planta FV.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
104

Nota. Esta figura presenta la renderización del sistema de anclaje de los paneles FV

propuestos. Elaboración propia.

Sistemas de almacenamiento de energía

En el caso de los sistemas que no cuentan con un suministro eléctrico a través de

redes eléctricas interconectadas, los sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de

energía son una opción económicamente viable en comparación con los generadores

de combustible. Incluso en los países más desarrollados del mundo como pueden serlo

Estados Unidos o Alemania, dado que según (European Comision, 2017) más de 1

billón de personas no cuentan con ningún tipo de red eléctrica a la cual conectarse.

Dicho lo anterior, el almacenamiento de energía generalmente se realiza en bancos

de baterías. Estas pueden ser de plomo-ácido, níquel, iones de litio o polímero de litio;

de acuerdo con el material que se seleccione va a variar el costo, la vida útil y la

capacidad de almacenamiento. En la Figura 54 se presenta un esquemático de

conexión simplificado, en el cual se incluye un controlador de carga, actualmente, este

dispositivo puede considerarse opcional puesto que algunos inversores traen articulada

esta función.

Figura 54

Sistema FV aislado con almacenamiento de energía


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
105

Nota. Esta figura presenta el esquemático de conexión simplificado de un sistema

FV con almacenamiento de energia a través de baterías. Tomado de (Goetzberger &

Hoffman, 2005).

Por último, la utilización de baterías en los sistemas FV no se limita a las

instalaciones en las que no se cuenta con una conexión de la red, es común que este

tipo de sistemas se empleen en complejos comerciales para garantizar un suministro

eléctrico ininterrumpido, en sistemas de bombeo o a nivel residencial si el usuario lo

considera necesario. En general, la configuración presentada en la Figura 55 se aplica

en las instalaciones donde una interrupción de las actividades puede acarrear

consecuencias no deseadas.

Figura 55

Sistema FV con almacenamiento de energía y conexión a la red.

Nota. Esta figura presenta el esquemático de conexión simplificado de un sistema

FV con almacenamiento de energia a través de baterías y conexión a la red eléctrica

local. Tomado de (Goetzberger & Hoffman, 2005).

Cálculo de las baterías

Teniendo en cuenta que en su mayoría los encuentros deportivos y las cargas

representativas del sistema son utilizadas durante la noche, se diseña un sistema de

respaldo a través de baterías, de modo de que se aproveche la energía generada por

la planta FV durante el día y se pueda contar con un respaldo en caso de que se

suspenda el suministro de energía de la red.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
106

Para calcular la capacidad necesaria del banco de baterías (CB) en Ah (Amperios

hora) se emplea la ecuación (11), donde E representa la energía consumida por las

cargas (Cargas del sistema de iluminación del estadio. ), Vscd es la tensión de

operación de las baterías, %Prodes es la profundidad de descarga de las baterías, %Fs

es el factor de sobredimensionamiento y Da son los días de autonomía.

𝐸
𝐶𝐵 = ( ) × 𝐷𝑎 × %𝐹𝑠 (11)
𝑉𝑠𝑐𝑑 × %𝑃𝑟𝑜𝑑𝑒𝑠

448000 10
𝐶𝐵 = ( ) × ( ) × 1,05 = 5104 𝐴ℎ (12)
48 × 80% 24

El banco calculado en la ecuación (12) se dimensiona solo para un día y medio de

autonomía, incluyendo un factor de descarga de las baterías del 80 % y un

sobredimensionamiento del 5 %, esto debido a que la frecuencia de los juegos en una

semana es baja, además, de que como se puede observar en el Capítulo 3. Relación

de consumo e inversión, elevar la capacidad del banco de dos a cinco días de

autonomía elevaría los costos del proyecto entre un 60 % y 80 %

Para calcular el número de baterías se emplean las características de la batería

escogida para el diseño preliminar, en este caso es una batería de 2 VDC y 2500 Ah,

por lo tanto, se requieren 24 baterías en serie y el número de series se obtiene de la

ecuación (13), donde CP es igual a la capacidad en Ah de la batería propuesta.

𝐶𝐵
𝐶𝑎𝑛𝑡𝐵 = (13)
𝐶𝑃
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
107

5104
𝐶𝑎𝑛𝑡𝐵 = = 2,041 (14)
2500

De acuerdo con lo anterior, se requieren un total de 48 baterías, distribuidas en dos

arreglos seriales de 24 unidades. Con esta configuración se proporciona un respaldo

de 5000 Ah dividido en dos secciones, el cual se considera suficiente para las

exigencias de la instalación, por otra parte, el material de las baterías seleccionadas es

gel y son selladas, libres de mantenimiento, con una vida útil de 20 años de acuerdo

con los ensayos realizados por el fabricante.

Cálculo de los conductores de las baterías

Para la conexión del banco de baterías con los inversores se emplean dos tipos de

cableado, el primero conecta los dos arreglos de 24 baterías con un tablero totalizador

en el cual se encuentran los fusibles de protección del sistema de almacenamiento, el

segundo tipo de conductores conecta el tablero de protecciones con cada uno de los 5

inversores híbridos de 10 kW.

Para la primera selección de conductores se manejan dos potencias 30 kW y 20 kW,

teniendo en cuenta que el primer arreglo de baterías se conecta a tres inversores y el

segundo se conecta a dos inversores, se emplea la ecuación (15) para determinar la

corriente mínima (Imin) que debe soportar el conductor:

𝑃𝑖𝑛𝑣 × 𝑁𝑜𝑖𝑛𝑣
𝐼𝑚𝑖𝑛 = (15)
𝑉𝑠𝑐𝑑

10000 × 3
𝐼𝑚𝑖𝑛 = = 625 𝐴𝑑𝑐 (16)
48

10000 × 2
𝐼𝑚𝑖𝑛 = = 417 𝐴𝑑𝑐 (17)
48
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
108

Para manejar la corriente de la configuración presentada en la ecuación (16) se

seleccionan 3 conductores #350 kcmil de cobre a 75 °C, para el positivo y tres para el

negativo, de acuerdo con el cálculo presentado en la Tabla 27. En cuanto a la

configuración presentada en la ecuación (17) se seleccionan 2 conductores #350 kcmil

de cobre a 75 °C, para el positivo y dos para el negativo, de acuerdo con el cálculo

presentado en la Tabla 27.

Tabla 27

Cálculo del conductor para la conexión del banco de baterías al tablero de

protecciones.

Tipo de sistema DC DC

Carga total (VA) 30000 20000

Factor de potencia (pu) 1,00 1,00

Tensión nominal fase (V) 0,00 0,00

Tensión nominal neutro (V) 48,00 48,00

Corriente Nominal (A) 625,00 416,67

Corriente de seguridad (A) 781,25 520,83

Fusible seleccionado (48Vdc) 800 A 600 A

Longitud del conductor (m) 10,00 10,00

Conductor (AWG o kcmil) 350 350

Material Cobre Cobre

Temperatura nominal (°C) 75 75

Sección transversal conductor (mm2) 177,34 177,34

No. conductores en paralelo 3 2


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
109

Sección transversal total (mm2) 532,02 354,68

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 0,13 0,13

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0 0

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 0,13 0,13

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 0,78 0,52

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 0 0

Corriente nominal del conductor (A) 310,00 310,00

Tipo de canalización PVC PVC

Tamaño Canalización (in) 2 2

No. Total, de conductores Menos de Menos de

x canalización 4 4

Temperatura del ambiente (°C) 36-40 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00 1,00

Corriente permisible total (A) 818,40 545,60

Regulación total (E %) 0,02 0,01

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para los

conductores del banco de baterías al tablero de protecciones, contemplando la

corriente permisible y los factores de corrección aplicables. Elaboración propia.

Para el segundo trayecto desde el tablero de protecciones a cada uno de los

inversores se emplea de igual forma la ecuación (15), pero en este caso la potencia

máxima demandada es la de un solo dispositivo:


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
110

10000 × 1
𝐼𝑚𝑖𝑛 = = 209 𝐴𝑑𝑐 (18)
48

Para manejar la corriente de la configuración presentada en la ecuación (16) se

seleccionan 2 conductores #1/0 AWG de cobre a 75 °C, para el positivo y dos para el

negativo, de acuerdo con el cálculo presentado en la Tabla 28.

Tabla 28

Cálculo del conductor para la conexión del banco de baterías al inversor

Tipo de sistema DC

Carga total (VA) 10000

Factor de potencia (pu) 1,00

Tensión nominal fase (V) 0

Tensión nominal neutro (V) 48,00

Corriente Nominal (A) 208,33

Corriente de seguridad (A) 260,42

Fusible seleccionado (48Vdc) 300 A

Longitud del conductor (m) 10,00

Conductor (AWG o kcmil) 1/0

Material Cobre

Temperatura nominal (°C) 75

Sección transversal conductor (mm2) 53,50

No. conductores en paralelo 2

Sección transversal total (mm2) 107,00

Resistencia del conductor (R) (Ω/km) 0,39


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
111

Reactancia del conductor (XL) ) (Ω/km) 0

Impedancia del conductor (Z) (Ω/km) 0,39

Diferencia de tensión fase-neutro (pu) 0,82

Diferencia de tensión fase-fase (pu) 0

Corriente nominal del conductor (A) 150,00

Tipo de canalización PVC

Tamaño Canalización (in) 2

No. Total, de conductores Menos de

x canalización 4

Temperatura del ambiente (°C) 36-40

Factor de ajuste temperatura (pu) 0,88

Factor de ajuste por agrupamiento (pu) 1,00

Corriente permisible total (A) 264,00

Regulación total (E %) 0,02

Nota. Esta tabla presenta el cálculo del conductor eléctrico más adecuado para los

conductores del banco de baterías al tablero de protecciones, contemplando la

corriente permisible y los factores de corrección aplicables. Elaboración propia.

Generación y consumo FV

Generación teórica del sistema FV

Para determinar la generación ideal del sistema fotovoltaico se emplean la

caracterización de la radiación solar proporcionada por el IDEAM, la cual se puede

observar en la Figura 48.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
112

Tabla 29

Cálculo de la generación mensual de la planta FV.

BRILLO SOLAR
MES Wp %Per kWh/mes
X HORA

ENERO 280 54000 0,95 14364

FEBRERO 245 54000 0,95 12569

MARZO 235 54000 0,95 12056

ABRIL 210 54000 0,95 10773

MAYO 190 54000 0,95 9747

JUNIO 200 54000 0,95 10260

JULIO 210 54000 0,95 10773

AGOSTO 210 54000 0,95 10773

SEPTIEMBRE 190 54000 0,95 9747

OCTUBRE 200 54000 0,95 10260

NOVIEMBRE 210 54000 0,95 10773

DICIEMBRE 260 54000 0,95 13338

TOTAL GENERADO AÑO 135432

Nota. Esta tabla presenta la generación teórica de la planta FV propuesta para el

escenario deportivo. Elaboración propia.

Generación simulada del sistema FV

Para comparar la generación teórica con datos meteorológicos dinámicos se emplea

el software Helioscope de modo que se obtengan los resultados de generación y


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
113

pérdidas más precisos posibles, puesto que el software tiene en cuenta el azimut, los

grados de inclinación y los cambios en la radiación solar a lo largo del año.

Inicialmente se realiza el montaje de los paneles y la configuración de los inversores

mediante la ubicación satelital del emplazamiento del proyecto, como se puede

observar en la Figura 56.

Figura 56

Sistema FV simulado en Helioscope.

Nota. Esta figura presenta la distribución de paneles propuesta en el simulador de

sistemas FV Helioscope. Tomado de (Goetzberger & Hoffman, 2005).

En la Figura 57 se pueden observar los resultados de la generación simulada, se

destaca que la generación mensual es aproximadamente la mitad de la generación

teórica, y las pérdidas son de aproximadamente el 20 %. Las pérdidas más


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
114

representativas en el arreglo del sistema fotovoltaico son ocasionadas por la

temperatura.

Figura 57

Generación mensual del sistema FV simulado en Helioscope.

Nota. Esta figura presenta los resultados de la simulación de generación para el

sistema propuesto, incluyendo las perdidas. Elaboración propia.

Proyecciones de consumo

Para determinar la contribución de la planta fotovoltaica al consumo del estadio de

softbol se grafica el consumo promedio del complejo, el consumo durante las horas de

mayor radiación solar y el promedio de generación entregado por el software

Helioscope, como se puede observar en la Figura 58. En este se destaca que los

consumos más representativos suceden durante la noche, horario en el cual se

desarrollan los eventos deportivos.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
115

Figura 58

Consumo de energía promedio del estadio de softbol.

Nota. Esta figura preséntala curva de consumo prevista para el escenario deportivo,

la curva de generación ajustada a través del software Helioscope y la relación entre la

energía demandada en las horas de mayor radiación. Elaboración propia.

Considerando que durante el día el consumo de la instalación es bajo (< 10 kW) en

comparación al máximo al que puede llegar durante la noche (> 60 kW). Se presenta la

relación de generación de energía en la Tabla 30, en la cual destaca que durante el día

se genera más del doble de energía eléctrica requerida por la instalación, la cual no es

consumida en ese momento y se destina para el consumo nocturno de la instalación.

Tabla 30

Cálculo de la generación mensual de la planta FV.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
116

consumo

horas sol 16,0 16,0 14,9 16,8 15,0 14,4


20,8 % 15,9 % 16,3 % 13,1 %
respecto al % % % % % %

consumo

total

% de

aporte
176,3 248,5 268,7 262,9 230,7 222,7 224,2 202,4
generación 266,2 % 213,2 %
% % % % % % % %
en horas

sol

% de

aporte

generación 43,0 42,0 34,3 37,3 33,7 29,2


36,7 % 42,2 % 40,4 % 27,9 %
en % % % % % %

consumo

total

Nota. Esta tabla presenta los porcentajes de aporte de la generación real simulada al

consumo total de la instalación y al consumo parcial durante las horas de mayor

radiación. Elaboración propia.

Capítulo 3. Relación de consumo e inversión

Para establecer la relación de ahorro de energía y consumo del estadio de softbol se

emplea la tarifa vigente del kWh establecida por el operador de red (550 COP), los
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
117

datos de consumo diario promedio de la Figura 58 y el costo de implementación del

sistema FV. En la Figura 59 se presenta el consumo facturado por el operador de red

durante un año.

Figura 59

Consumo de energía promedio del estadio de softbol.

Nota. Esta figura presenta la curva de consumo previsto para un año incluyendo los

costos de facturación esperados en base a la tarifa vigente de energía eléctrica.

Elaboración propia.

A partir de estos datos se elabora una proyección de la recuperación de la inversión

en el sistema fotovoltaico, incluyendo paneles, cableado, inversores, banco de baterías,

tableros totalizadores, transformadores de acoplamiento y demás elementos requeridos

para este apartado del proyecto. Teniendo en cuenta esto, el tiempo de recuperación

del proyecto es de 21 años, si solo se evalúa la energía generada por la planta como

se observa en la Figura 60.

Figura 60

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV con baterías.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
118

Nota. Esta figura presenta la curva de recuperación de la inversión en base a la

energía generada por el sistema FV con almacenamiento de energía a través de

baterías. Elaboración propia.

Se destaca que la energía generada mantiene una tarifa constante a diferencia de la

ofrecida por el OR, se garantiza que el estadio cuente con un servicio de energía

ininterrumpido y se evita la emisión de CO2, no obstante, para reducir el tiempo de

recuperación del proyecto se contemplan los incentivos de la ley 1715 de 2014.

De acuerdo con el artículo 11 de la ley 1715 lo inversionistas en proyectos de

fuentes no convencionales de energía tienen derecho a reducir su renta durante los 5

años siguientes al año gravable en el que se haya realizado la inversión, por un monto

máximo al 50 % del costo total del proyecto. Los requisitos para acceder a dichos

beneficios son definidos en la resolución UPME 203 de 2020, de modo que si se

aplican estos beneficios mencionados a la curva de recuperación de la Figura 60, el

tiempo de recuperación de la inversión se reduce a 3 años, punto a partir del que la


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
119

energía generada se puede considerar un ahorro en facturación. Como se puede

observar en la Figura 61.

Figura 61

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV con baterías e

incentivos.

Nota. Esta figura presenta la curva de recuperación de la inversión en base a la

energía generada por el sistema FV con almacenamiento de energía a través de

baterías y los incentivos tributarios aplicables al tipo de proyecto. Elaboración propia.

Además, para relacionar los beneficios ambientales de implementar el sistema FV,

se puede emplear un indicador muy útil para medir la cantidad de combustible ahorrado

cuando se usa una fuente de energía renovable, este es el factor de conversión de

electricidad a energía primaria [TOE / MWh]. Este coeficiente relaciona las toneladas

de equivalente de petróleo (TOE) necesarias para la producción de 1 MWh de energía,

o las TOEs ahorradas con la adopción de tecnologías fotovoltaicas para la producción

de electricidad (World Energy Resources, 2013).


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
120

Por otro lado, la CREG estableció un factor de conversión de electricidad a

toneladas de dióxido de carbono (CO2) (CREG, 2019), el cual también se emplea para

dimensionar el impacto ambiental evitado en el proyecto, como se puede observar en la

Tabla 31.

Tabla 31

Emisiones de CO2 evitadas y TOE no quemadas.

Energía generada por la planta FV en un año [MWh] 67,96

Factor de conversión de electricidad a energía primaria

[TOE/MWh] 11,67

TOE ahorrado en un año 792,87

TOE ahorrado en 25 años 19821,67

Factor de conversión de electricidad a CO2 [tonCO2/MWh] 0,381

Ton CO2 dejadas de emitir en un año 25,89

Ton CO2 dejadas de emitir en 25 años 647,32

Nota. Esta tabla presenta la cantidad de emisiones contaminantes evitadas de acuerdo

con el diseño de la planta FV. Tomado de (World Energy Resources, 2013).

Plan de mantenimiento de la planta FV

Uno de los factores más representativos en las fallas o pérdidas de eficiencia en una

planta fotovoltaica es la falta de mantenimiento del sistema, por lo cual se presenta el

plan de mantenimiento de la instalación.

La suciedad en los módulos es un factor relevante en las pérdidas de eficiencia de la

planta, por lo cual la limpieza debe hacerse con agua y jabón líquido, evitando

productos abrasivos, para que no se acumulen residuos de polvo o excrementos de


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
121

aves u otros animales, los cuales generan puntos calientes en la estructura del panel.

Es recomendable hacer la limpieza de los paneles solares por lo menos una vez al

mes.

Adicionalmente, se debe realizar el mantenimiento preventivo, enfocado a las

actividades de inspección visual, limpieza de componente eléctricos como conectores o

terminales, es recomendable realizar estas labores al mismo tiempo que se realiza la

limpieza de los módulos o como máximo cada tres meses, sin embargo, se deben

realizar al menos las siguientes actividades:

• Comprobación de la potencia generada.

• Comprobación del estado de los módulos: detección de módulos dañados y

situación respecto al proyecto original.

• Verificación del estado de las conexiones.

• Comprobación de las características eléctricas del generador (Voc, Isc, Vmax

e Imax en operación).

Para el mantenimiento de los inversores inicialmente se debe verificar que el equipo

no manifieste alarmas, en caso de que esto sea así se debe consultar el código de

alarma con el manual del dispositivo, para tomar la acción correctiva pertinente al tipo

de error.

Además, se deben comprobar las protecciones eléctricas, verificar las conexiones en

cada una de las terminales y la ausencia de tensión cuando se realiza el corte. De igual

forma, al realizar estas pruebas del sistema anti-isla, verificando los tiempos de

desconexión y conexión a la red eléctrica del operador de red.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
122

Luego, se debe verificar el estado el estado mecánico de cables y terminales,

incluyendo cables de puesta a tierra, el reapriete de bornes, pletinas,

ventiladores/extractores, uniones y demás elementos que pudieran aflojarse o

corroerse con el paso del tiempo.

Para la verificación del sistema de monitorización remota, se debe verificar la

información suministrada por el equipo por las condiciones en el cuarto eléctrico de

modo que se tenga certeza de que no existe una mala conexión o problemas con la

transmisión de información.

El personal encargado de la realización de los mantenimientos o limpiezas deberá

demostrar la capacidad para la realización de dichas funciones, contar con un curso de

altura vigente, disponer de todos los elementos de protección personal para dicha

tarea, tales como casco de seguridad, arnés de protección, líneas de vida, eslingas y

demás elementos contemplados por la normativa vigente en seguridad y protección.

Por último, se debe realizar un informe de las actividades de mantenimiento

realizadas con el fin de llevar un registro del estado de la planta fotovoltaica, incluyendo

el mantenimiento de los transformadores de la planta.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
123

Resultados y discusión

Teniendo en cuenta, la información presentada en la Figura 60 y la Figura 61 se

determina el comportamiento del retorno de inversión del sistema en base a la

demanda proyecta en la Figura 59, pero en este caso sin incluir los elementos

necesarios para el almacenamiento de energía a través del sistema de baterías como

se puede observar en la Figura 62, en la cual el retorno de la inversión se duplica

debido a los costos que representan las baterías, los conductores de mayor calibre

para su interconexión, el tablero de protecciones del banco de baterías y los costos de

instalación.

Figura 62

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV sin baterías.

Nota. Esta figura presenta la curva de recuperación de la inversión en base a la

energía generada por el sistema FV con almacenamiento de energía a través de

baterías y esta misma curva sin dicho sistema de almacenamiento. Elaboración propia.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
124

Además, en la Figura 63 se presenta la curva comparativa entre los dos posibles

escenarios de aplicación de incentivos tributarios, en este caso se destaca que el

tiempo de recuperación de la inversión aumenta un año debido a la implementación del

sistema de respaldo, sin embargo, la energía generada al final de la vida útil del

proyecto en relación con la inversión inicial es 167 % inferior al implementar el sistema

de respaldo. No obstante, la energía generada y aprovechada como excedentes se

ubica en el doble del costo inicial por lo cual la implementación del sistema de respaldo

es altamente rentable a largo plazo a pesar de los elevados costos que la pueden

perfilar como económicamente inviable.

Figura 63

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV sin baterías e

incentivos.

Nota. Esta figura presenta la curva de recuperación de la inversión en base a la

energía generada por el sistema FV con almacenamiento de energía a través de


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
125

baterías y esta misma curva sin dicho sistema de almacenamiento; en ambos casos

incluyendo los incentivos tributarios aplicables al tipo de proyecto. Elaboración propia.

Por último, teniendo en cuenta que las fuentes de respaldo más ampliamente

empleadas son los grupos electrógenos, por lo cual, se comparan los costos de

implementación de este tipo de fuente de respaldo en relación con el almacenamiento

proporcionado por el banco de baterías como se puede observar en la Figura 64. En

este caso se destaca que la instalación del grupo electrógeno representa el 19,33 % de

los costos de un banco de baterías de igual capacidad.

Figura 64

Relación de la inversión y la energía generada por el sistema FV y un grupo

electrógeno.

Nota. Esta figura presenta la curva de recuperación de la inversión en base a la

energía generada por el sistema FV con almacenamiento de energía a través de

baterías y un grupo electrógeno de igual capacidad. Elaboración propia.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
126

Para concluir, en la Figura 64 se evidencia que a medida que aumenta el tiempo los

costos de mantenimiento anuales del grupo electrógeno son de 0,91 % mientras que

para el banco de baterías son del 0,05 %, comparados respecto a la inversión total del

banco de baterías. Esto sin tener en cuenta la destrucción de componentes mecánicos

del grupo electrógeno o el daño de baterías, por lo cual, luego de 9 años de

implementación el banco de baterías es más rentable que el grupo electrógeno.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
127

Conclusiones

De acuerdo con la información presentada el dimensionamiento del sistema de

iluminación satisface todos los criterios lumínicos aplicables al proyecto según el

RETILAP, además, se verifican las disposiciones del RETIE y la NTC 2050 primera

actualización, para otros aspectos tales como las canalizaciones, los conductores, las

puestas a tierra, la regulación de los circuitos y la selección de los dispositivos de

protección. Por lo cual, la instalación reúne los requisitos necesarios para ser

construida y posteriormente certificada por un organismo acreditado.

Para el dimensionamiento del sistema de iluminación se realiza una disposición con

diferentes ángulos de apertura con el propósito de alcanzar los niveles de iluminancia

objetivo con la menor cantidad de luminarias posible, además, se seleccionaron

dispositivos comerciales con alta eficiencia por vatio de potencia instalado como se

presentó en el capítulo 1 del presente documento. Este énfasis en reducir la capacidad

instalada implica una menor potencia de respaldo necesaria y a su vez representa un

recorte en los costos de implementación y mantenimiento, ya que teniendo en cuenta

que los sistemas de iluminación son esenciales para el buen funcionamiento del

complejo se asumen como cargas continuas no diversificables.

El cálculo y diseño del sistema FV presentado en el capítulo 2 se realiza en base a

las cargas del sistema de iluminación más un margen de reserva teniendo en cuenta

las variaciones de carga que se puedan presentar y la disponibilidad del espacio, de

esta forma la radiación solar disponible permite cubrir las cargas básicas de la

instalación en el horario diurno, además, el restante de energía se almacena en el


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
128

sistema de baterías o se envía a la red eléctrica local como excedentes de

autogeneración de acuerdo con lo establecido en la CREG 030 2018.

Teniendo en cuenta lo anterior, el consumo, la generación proyectada y los costos

de implementación presentados en la relación de consumo e inversión y la Figura 62, el

sistema de baterías representa el 49,34 % del proyecto, debido a que en concordancia

con el objetivo de reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables,

se contemplan baterías con una vida útil de 20 años en lugar de 5 años, las cuales son

más económicas, no obstante, implican una producción de más residuos electrónicos,

los cuales a diferencia de los residuos producto de los paneles solares son más difíciles

de reutilizar.

No obstante, a pesar de que los costos son más elevados en relación con los grupos

electrógenos de igual capacidad, el costo de generación a lo largo de toda su vida útil

es fijado por la inversión en implementación, en lugar de estar sujeto al costo de los

combustibles provenientes de fuentes no renovables o a las tarifas de usuarios de nivel

2 del sistema interconectado. De este modo, al implementar el sistema solar se puede

contribuir a la reducción de 647,32 ton de CO2. Se aprovecha el espacio de la cubierta

del estadio, al mismo tiempo que se solventa una problemática social al proporcionar

un escenario deportivo vanguardista en implementación de FNCE.

Por último, se determinó que la implementación del sistema FV con almacenamiento

de energía duplica los costos del proyecto y eleva el tiempo de recuperación de la

inversión de 10 a 22 años como se puede observar en la Figura 62, para el escenario

en donde no se contemplan los beneficios tributarios a los cuales pueden acogerse los

proyectos en FNCE desarrollados en Colombia a través de la ley 1715. Por lo cual, el


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
129

desarrollo del proyecto es económicamente viable, ya que la energía generada a lo

largo de su vida útil, teniendo en cuenta las pérdidas y el mantenimiento típico es capaz

de cubrir el elevado costo de implementación, no obstante, si se contemplan los

beneficios tributarios la recuperación de la inversión se reduce a 3 años, así que la

principal limitación del sistema es la capacidad financiera del promotor del proyecto

para afrontar los costos iniciales superiores en un 80 % a los del grupo electrógeno.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta la información presentada para la nueva propuesta de

diseño del estadio municipal de softbol ubicado en el municipio de Fundación. Se

destaca que el alcance final de dicha propuesta va más allá del diseño del diseño del

sistema de iluminación y el sistema FV hibrido con almacenamiento de energía

presentados en este documento. Para ampliar la propuesta de diseño, se considera

realizar el diseño del centro de transformación principal, contemplando los efectos de

los armónicos propios y los generados por el sistema FV, además, de evaluar los

efectos que puede generar dicha integración de un sistema de autogeneración hibrido

con la red eléctrica local, esto, empleando flujos de carga, análisis de estabilidad o

simulaciones de corto circuito.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
130

Referencias

CREG. (2019). Resolución 642 de 2019. CREG.

https://gestornormativo.creg.gov.co/gestor/entorno/docs/resolucion_upme_0642_2

019.htm

European Comision. (2017). Empowering Development, Implementation of the new

European Consensus on Development in energy cooperation.

Goetzberger, A., & Hoffman, V. (2005). Photovoltaic Solar Energy Generation (1st ed.,

Vol. 112). Springer.

Google Inc. (2020, November 17). Google Earth. Estadio de Softbol, Fundación,

Magdalena. https://earth.google.com/web/@10.50606756,-

74.17786372,290.7201847a,10.65104487d,35y,0.02849962h,19.73953204t,0.0018

9984r?utm_source=earth7&utm_campaign=vine&hl=es-419

Harper, E. (2012). Instalaciones y Sistemas Fotovoltaicos (N. Editores, Ed.; 1st ed.,

Issue 1). Limusa.

Icontec. (1998). NTC 2050.

Icontec. (2005). NTC 900.

Ideam, & Upme. (2015). Atlas Interactivo - Radiación. IDEAM.

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

IEA. (2019). World Energy Outlook 2019 エ. World Energy Outlook Series.

https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2019

IEA. (2021, July 15). Global electricity demand is growing faster than renewables,

driving strong increase in generation from fossil fuels - News - IEA.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
131

https://www.iea.org/news/global-electricity-demand-is-growing-faster-than-

renewables-driving-strong-increase-in-generation-from-fossil-fuels

Minenergía. (2010). RETILAP.

https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23517/20729-7853.pdf

NFPA. (2013). National electrical code. Journal of the A.I.E.E.

https://doi.org/10.1109/jaiee.1925.6536435

Officials, I. C. of B. (2021). International Fire Code (IFC). International Code Council.

https://codes.iccsafe.org/content/IFC2021P1

Society, I. E. (2020). IESNA-RP-6-01 (p. 87).

World Energy Resources. (2013). World Energy Council.

https://www.worldenergy.org/wp-

content/uploads/2013/10/WER_2013_8_Solar_revised.pdf
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
132

Anexos

Fichas técnicas del sistema de iluminación

Para el cálculo de iluminación del estadio de softbol se emplean las siguientes

luminarias:

Luminarias empleadas en el área del campo de softbol:

1. LED, marca KVO.

• Potencia: 800 W.

• Cantidad: 56

• Flujo luminoso: 110400 lm (30 °) y 110400 lm (60 °).

• Altura de montaje: 27 m y 26 m en estructura ubicada en mástil.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

Luminarias empleadas en las áreas interiores:

2. LED, Sylvania, hermética para zonas húmedas.

• Potencia: 7 W.

• Cantidad: 8

• Flujo luminoso: 600 lm (90 grados)

• Eficiencia: 86 lm/W

• Temperatura: 6500 °K

• Altura de montaje: 3 m incrustada en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

3. LED, marca Sylvania, Led spot interior


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
133

• Potencia: 9 W.

• Cantidad: 10

• Flujo luminoso: 720 lm (90 grados)

• Eficiencia: 80 lm/W

• Temperatura: 3000 °K

• Altura de montaje: 3 m incrustada en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

4. LED, marca Sylvania, luminaria lineal de 1,15 m

• Potencia: 40 W.

• Cantidad: 20

• Flujo luminoso: 3700 lm (90 grados)

• Eficiencia: 105 lm/W

• Temperatura: 4000 °K

• Altura de montaje: 3 m sobre puesta en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

5. LED, marca Sylvania, panel Led Redondo

• Potencia: 18 W.

• Cantidad: 43

• Flujo luminoso: 1260 lm (90 grados)

• Eficiencia: 70 lm/W

• Temperatura: 6500 °K
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
134

• Altura de montaje: 3 m sobre puesta en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en sección “Categorización de los

proyectos de iluminación”).

6. LED, marca Sylvania, panel Led Redondo

• Potencia: 18 W.

• Cantidad: 43

• Flujo luminoso: 1260 lm (90 grados)

• Eficiencia: 70 lm/W

• Temperatura: 6500 °K

• Altura de montaje: 3 m sobre puesta en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

7. LED, marca Sylvania, panel High Bay

• Potencia: 100 W.

• Cantidad: 24

• Flujo luminoso: 12500 lm (90 grados)

• Eficiencia: 125 lm/W

• Temperatura: 6000 °K

• Altura de montaje: 6 suspendida en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

8. LED, marca Sylvania, hermética 2 x18 W

• Potencia: 36 W.
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
135

• Cantidad: 16

• Flujo luminoso: 3600 lm (90 grados)

• Eficiencia: 100 lm/W

• Temperatura: 6500 °K

• Altura de montaje: 3 sobrepuestas en el techo.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

9. LED, marca Sylvania, Wall Washer

• Potencia: 36 W.

• Cantidad: 46

• Flujo luminoso: 2600 lm (90 grados)

• Eficiencia: 72 lm/W

• Temperatura: variable (depende del color).

• Altura de montaje: incrustadas en el piso.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

Luminarias de emergencia empleadas en las áreas interiores:

10. LED, marca Sylvania R1

• Potencia: 3,2 W.

• Cantidad: 44

• Flujo luminoso: 140 lm (0 grados).

• Eficiencia: 43 lm/W

• Temperatura: 6500 °K
Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
136

• Altura de montaje: 2 m, sobrepuesta en paredes.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

11. LED, marca Sylvania R3.

• Potencia: 2 W.

• Cantidad: 66

• Flujo luminoso: 200 lm (0 grados).

• Eficiencia: 100 lm/W

• Temperatura: 6000 °K

• Altura de montaje: 2 m, sobrepuesta en paredes.

• Factor de mantenimiento: 80 % (calculado en la sección “Categorización de

los proyectos de iluminación”).

Fichas técnicas del sistema FV

En la Figura 65 se presentan las dimensiones de las baterías contempladas para los

cálculos, estas son de gel con una capacidad de 2500 Ah, 2 V y una profundidad de

descarga del 80 %.

Figura 65

Características de las baterías OPZ 2500 Ah, 2 V.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
137

Nota. Esta figura presenta las dimensiones de una de las baterías contempladas

para el dimensionamiento del sistema de almacenamiento de energía. Tomado de

datos suministrados por el fabricante.

En la Figura 66 se presentan las dimensiones de los paneles solares fotovoltaicos

contemplados en el diseño, estos están conformados por un arreglo de 72 células

monocristalinas, con una potencia pico de 400 W, una vida útil de 25 años y una

eficiencia de 20,2 %.

Figura 66

Características de los paneles solares FV


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
138

• Nota. Esta figura presenta las dimensiones de los paneles FV contemplados

para el dimensionamiento del sistema de almacenamiento de energía.

Tomado de datos suministrados por el fabricante.

Planos del sistema de iluminación y FV

Anexo 1: Plano del sistema de iluminación principal

El plano contiene las rutas de cableado AC, ubicación de luminarias interiores,

mástiles de iluminación, alimentadores de mástiles de iluminación y especificaciones de

cableado de acuerdo con cálculos de regulación y capacidad de corriente, no se incluye

la iluminación de las graderías.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
139

Anexo 2: Plano del sistema de iluminación de las graderías

El plano contiene las rutas de cableado AC, ubicación de luminarias interiores

sobrepuestas en la cara interior de la cubierta y especificaciones de cableado de

acuerdo con cálculos de regulación y capacidad de corriente para el area de graderías.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
140

Anexo 3: Plano del sistema de iluminación de emergencia

El plano contiene las rutas de cableado AC, ubicación de luminarias de emergencia,

señalizaciones de rutas de circulación y especificaciones de cableado de acuerdo con

cálculos de regulación y capacidad de corriente para el area de graderías.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
141

Anexo 4: Plano de ubicación de módulos del sistema FV.

El plano contiene la ubicación de los módulos FV y las distancias de seguridad entre

arreglos, módulos, senderos y bordes de la cubierta.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
142

Anexo 5: Plano de disposición de cableado para la interconexión DC del sistema

FV.

El plano contiene las rutas de cableado FV, bandejas porta cables, además del

bajante en tubería IMC desde la cubierta al cuarto eléctrico principal.


Diseño del sistema de suministro eléctrico del estadio de Softbol de Fundación
143

También podría gustarte