1 26 Sep - 2 Oct 3°
1 26 Sep - 2 Oct 3°
1 26 Sep - 2 Oct 3°
6
TLAYACAPAN, MORELOS.
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DEL
CAMPO FORMATIVO: DISCIPLINA: GDO/GPO: FECHA:
DOCENTE:
Adalberto Padilla S. De lo Humano y lo comunitario Tecnología 1° “C” 3 agosto al 7 septiembre
CONTENIDO(S): PDA 1: Conocer los aspectos básicos del taller de apicultura, la tecnología RECOMENDACIONES
Semana de y sus implicaciones positivas y negativas desde la perspectiva de la DIDÁCTICAS:
adaptación y especialidad. Presentación de los
aplicación de Generalidades del taller, acuerdos, evaluación y equipo de trabajo. alumnos, nombre, gustos,
diagnósticos Presentación intereses, etc.
DESARROLLO:
Con el fin de realizar una organización estable durante el ciclo escolar se proporciona una hoja del
reglamento y se da lectura al de apicultura y agricultura, según corresponda el grupo. Para poder tener
un panorama de lo que podemos, debemos y no hacer durante las actividades del taller.
Cuaderno forrado
1° C .- / 2° C.- / 3° C.: Forrado de amarillo con franjas negras o collage de imágenes o dibujos
del énfasis, recuadro con nombre, grado, grupo y ciclo escolar.
Se definen los equipos de trabajo, 5 por grado y grupo, además de un jefe de equipo
Realizar la portada con lo datos necesarios de identificación, como; Nombre de la escuela,
grado y grupo, profesor, disciplina, énfasis, ciclo escolar, trimestre, fecha y dibujo sobre el
EVALUACIÓN: énfasis, agricultura o apicultura
Cuaderno forrado Evaluación; según se acuerde se propone la siguiente formulación
Portada 1° C .- Apiario ---- 0, Cuaderno ---- 4, Plantas por equipo --- 2, Examen o proyecto---- 4 = 10
Reglamento firmado Asistencia a prácticas 80% / Cuaderno, promedio de 10 de todos los trabajos o equivalencia
Equipo de trabajo Resultado del examen realización y resultados del proyecto, equivalencia u objetivos cumplidos
Rol de aseo del aula taller y aula de grupo, rol de días por equipo. Hacer notar que cuando se
Evaluación
trasladen al aula deben de dejar limpio el salón antes de moverse. El aseo es por equipo, uno
Hoja de generalidades por semana.
de la apicultura Llegada al salón, después de receso estar en punto de las 10:50, cuidar que se llegue temprano
para resguardar los 30 min.
Plantas por equipo; cuidar, regar, deshierbar, dirigir guía y poner tutores a fulmina, se llevarán 3
plantas por equipo, corresponden a 1.5 puntos del total de su calificación, en tiempo de secas
se requiere regar con el agua necesaria, no desperdiciar.
Aplicación de exámenes diagnósticos, de asignatura y conocimientos sobre tecnología y estilos
de aprendizaje, se califican para poder ajustar el plan analítico.
Se comenta sobre el costo y adquisición del equipo de protección, lugares donde comprarlo y
practicas posteriores
CIERRE:
Entregar todas las actividades mencionadas anteriormente, resolviendo dudas que pudieran surgir
Revisión de los últimos puntos de la lectura y dársela a quien no la tenga.
ELABORÓ REVISÓ
_______________________ _____________________________
Adalberto Padilla Sánchez Dr. Jorge Rene Chávez Gómez
RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA COORDINADOR ACADÉMICO
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 6 TLAYACAPAN, MORELOS
TALLER: Apicultura
PROFESOR: Adalberto Padilla Sánchez
Con un marca textos, color o pluma de un color intenso como rojo o azul, subrayar lo que el maestro indica.
Apicultura
o Definición
¿Qué es?
Es el arte y técnica de criar y cuidar de las abejas, a través de estas se obtienen sus
derivados como miel, jalea real, propóleo, cera, polen y veneno
o Características
¿Quién la trabaja?
El apicultor es el nombre que se la da a la persona que puede cuidar, manipular y
extraer los derivados que la colmen produce. Debe de tener paciencia, amor a la
naturaleza y tolerancia al dolor pues recibirá algunas o muchas picaduras.
Existen 3 conceptos los cuales el apicultor debe conocer y ejecutar correctamente
Colmena: habitáculo hecho por el hombre donde puede vivir una colonia de
abejas, aplicando técnicas el puede obtener los derivados que puede vender o
transformar en subproductos
Colonia: Es un grupo de abejas conformado por una abeja reina, varios
zánganos y miles de obreras.
Enjambre: División de una colonia que salen de una colmena para formar una
nueva colonia, generalmente se encuentran en estado silvestre.
La abeja reina es la única hembra fértil que pone huevos, hasta 1500 por día, dirige a
la colmena, solo se alimenta de jalea real.
La abeja zángano es el único macho en la colmena, la función mas importante es
aparearse con la reina, lamentablemente cuando lo hace muere pues de desprender su
órgano reproductor masculino.
Come miel, pan de abeja.
La abeja obrera son hembras infértiles, pueden llegar a poblaciones de 60 000
individuos por colmena, tiene aguijón y lo usara para defenderse o a la Colmena
únicamente en situaciones donde ella o su colonia se sienta en riesgo, a lo largo de su
vida desde que nace realiza varios trabajos de gran importancia para su colonia, como
lo es; limpiar celdillas, alimentar a la reina y larvas jóvenes, construir panales, defender
a la colonia y trae productos con los que realizara los derivados.
Come miel, pan de abeja y agua.
o Materiales y herramientas
¿Con que trabaja?
El apicultor utiliza varias herramientas, instrumentos y maquinas con las que realiza
diversas técnicas para desarrollar su trabajo como son; cuña, ahumador, extractor de
miel, tanque de sedimentación, colmena, bastidores, etc.
Debe de emplear varias técnicas para poder controlar a las abejas, no lastimarla y
protegerlas de cualquier condición que pueda alterar su paz dentro de la colmena.
o Derivados y subproductos
¿Para que sirve?
Como ya se menciono se extraen los derivados que son miel, jalea real, propóleo, cera,
polen y veneno, algunos los recolectan y otros son elaborados por ellas
Existen diversas técnicas que el apicultor emplea para poder extraerlos de la colmena
En la escuela se obtiene miel y propóleo.
o Medidas de higiene y seguridad
¿Cómo realizar las actividades?
Para poder participar en las actividades del taller de apicultura es importante además de
los conocimientos, técnicas y buena disposición al dolor, saber que existen riesgos que
puedo evitar si empleo adecuadamente los instrumentos, herramientas y maquinas,
como lo son;
Las altas temperaturas del ahumador, los síntomas de intoxicación por piquete de
abeja, identificar los animales ponzoñosos en la colmena, el filo e la cuña, las
irregularidades del terreno, la fuerza del extractor para sacar la miel, el filo y resguardo
de cuchillos para desopercular, etc.
Se toman en cuenta la manipulación, manejo y resguardo de los medios técnicos para
desarrollar un buen trabajo en el taller sin accidentes o si los hay de muy baja
peligrosidad, evitarlos al identificar las acciones necesarias que realizar
o Uso de conocimientos de otras asignaturas
¿Quién le ayuda?
Como intervienen las otras asignaturas de la escuela, el conocimiento de tu familia, la
habilidades que te han enseñado y la forma en que resuelves los problemas, como
piensas
Español:
Matemáticas:
Ciencias naturales:
Historia:
Geografía:
Artes:
Educación física: