T2 Derecho Penal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

es

T2

Curso:

DERECHO PENAL 2

Docente:

LUIS ALBERTO JIMENES BERNALES

Integrantes:

2023

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


ABORTO CONSENTIDO

El Aborto es una acción humana tipificada como delito por la actual


legislación peruana. Mientras el Estado reconozca al concebido como
Persona Humana esta acción se tornará como repudiable, en el aborto
consentido se perfecciona cuando el agente que actúa con el consentimiento
de la mujer que se encuentra gestando, logrando su objetivo de provocar la
muerte del producto de la concepción mediante maniobras abortivas.
Es así que este delito de aborto consentido lo encontramos en el artículo 115
del Código Penal Peruano. Este indica lo siguiente: “El que causa el aborto
con el consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si sobreviene la muerte de
la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de
dos ni mayor de cinco años.”
En este delito tenemos tanto elementos objetivos como elementos subjetivos;
en los elementos objetivos tenemos al feto o nonato como sujeto pasivo y al
causante del aborto con consentimiento de la gestante como sujeto activo,
mientras que el bien jurídico tutelado es la vida del nonato; en lo que respecta
a los elementos subjetivos tenemos al dolo y culpa, en este caso se estaría
efectuando el dolo directo puesto que el sujeto activo es consciente de la
acción a tomar.
Por otra parte, tenemos al sujeto pasivo de la acción el cual sería la gestante
puesto que ella sería la que recibe tal acción, mientras que el sujeto activo de
la acción sería el que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, ya
que es la la persona física imputable.
Con respecto a la sanción penal, el legislador indica que el que realice este
delito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años. No obstante, si sobreviene la muerte de la mujer y se pudo
evitar esto, la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años de
sentencia.
Sentencia 1

Lima, diecisiete de agosto del dos mil diecisiete


El recurso de casación impuesto por la defensa del sentenciado Luis Enrique
Segundo Rudias García contra la sentencia de vista del 2 de agosto del 2013
que firmo la instancia que lo condeno como cómplice del aborto consentido y
también del delito de homicidio condenado a 21 años de pena preventiva de
libertar como dice el artículo declararon infundado el recurso de casación
interpuesto por la defensa de la sentencia. Contra la sentencia de vista de
dos de agosto del dos mil trece que confirma sentencia de la primera
instancia II. Condenaron al recurrente al pago de las costas por la tramitación
del recurso que serán exigidas por el juez de la investigación III. Mandaron
que se notifiquen a las partes de la presente ejecutoria

ANTECEDENTES:

Imputación fiscal:
1.1 La imputación se circunscribe a que el veintisiete de marzo del dos mil
doce al promediar las 20 horas. La agraviada occisa sale junto a Fanny Peña
Nayra después de salir del Instituto Cayetano Heredia, donde estudiaban una
carrera técnica de farmacia luego se dirigieron a la avenida balta con México,
con el sentenciado recurrente Luis Enrique Rudias García, el cual les llevó al
consultorio Walter Chule.
1.2 El día siguiente veintiocho de marzo del dos mil doce al promediar las
nueve horas, donde ambas se encontraron con Luis, en la avenida México
con balta dirigiéndose al consultorio WALTA, donde Fanny Peña Nayra
permaneció en la sala de espera donde Danitza permanecía en un ambiente
tópico, donde se acostó y donde iba a practicar el aborto el sentenciado Luis
Rudias hacía de asistente médico, la señorita amiga de la paciente recibió
una llamada lo cual tuvo que salir pero olvido sus llaves, donde sale el señor
Luis Rudias y le comenta que la señorita está estable y no tiene ningún
inconveniente y que debería estar en reposo, Danitza López fue hallada el
sábado 31 de marzo de dos mil doce, en la acequia chilapito, envuelta en
algo guinda con cinta donde la diagnosticaron traumatismo encéfalo
craneano, presentando una equimosis y asimetría en la región frontoparietal
derecha y al apertura la cavidad craneal se halló hemorragia intracerebral en
el hemisferio derecho, causando el traumatismo un edema cerebral y
posterior una muerte respiratoria.

II. FUNDAMENTOS DEL DERECHO:

Respecto al ámbito de la casación:


Se encomienda al tribunal de casación como cabeza del poder judicial tiene
dos misiones la creación de la doctrina legal en el ámbito de la aplicación e
interpretación.
En el caso concreto al recurrente Luis Enrique Rudias se le condeno como
cómplice primario del delito del aborto y coautor del delito de homicidio.

Sentencia 2

En Lima, a los 13 días del mes de agosto de 2020, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero
Costa, Miranda Canales, Blume Fortini y Ramos Núñez, con el abocamiento
de los magistrados Sardón de Taboada y Espinosa-Saldaña Barrera
aprobado en sesión de Pleno Administrativo del día 27 de febrero de 2018,
pronuncia la siguiente sentencia
Confirman el mandato de detención a la actora por el supuesto delito contra la
vida cuerpo, salud y homicidio, al respecto el 4 considerando del auto que
dicta la detención preliminar expresan que existen suficientes elementos de la
comisión del delito que se imputa como autora. Y hace referencia a una
declaración de una testigo,
Respecto al requisito de la existencia de suficientes elementos probatorios
para concluir que la imputada intenta eludir la acción de la justicia o perturbar
la acción probatoria accesibles; la posibilidad o no de tener autonomía
personal para decidir cuántos hijos tener; y, finalmente, en atención a que el
Estado en muchas ocasiones no ha acertado en el tratamiento de todos estos
temas, analizar si conviene regular lo relacionado con los abortos, cuya
clandestinidad y criminalización genera una corresponsabilidad de la
sociedad y el Estado en un fenómeno complejo, en los términos en que aquí
se ha hecho referencia. Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional,
con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú. Resuelve
declarar FUNDADA la demanda de hábeas corpus y, en consecuencia, nulo
el "auto de inicio Antonio Pérez del proceso" de fecha 25 de diciembre de
2010, en lo que concierne a Marco Velcamiche. Asimismo, se dispone que
vuelva a emitirse la resolución correspondiente, conforme a lo expresado en
la presente.

ANTECEDENTES:

La recurrente con fecha 19 de julio de 2013 presentó demanda de hábeas


corpus a favor de Marco Antonio Pérez Velcamiche, dirigida contra el juez del
Trigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de
Justicia de Lima, destinado a cuestionar la emisión del "auto de inicio del
proceso", de fecha veinticuatro de diciembre de 2011, conforme al cual se
resolvió abrir instrucción contra el beneficiario. En la demanda se alega la
vulneración de los derechos constitucionales a la motivación de las
resoluciones judiciales y a la interdicción de la arbitrariedad
Sostiene que al beneficiario se le abrió proceso penal por delito de aborto
consentido, el cual presupone que haya existido consentimiento por parte de
la gestante para que se realice el aborto. Sin embargo, en el presente caso a
la gestante se le excluyó del proceso, pues no se acreditó que ella o sus
familiares hayan sentido ese tipo de prácticas. Considera que dicha manera
de resolver revela un defecto en la justificación externa, pues se le atribuye al
favorecido la comisión de un delito que no existió.

FUNDAMENTOS:

Delimitación del petitorio


1. La demanda de hábeas corpus se interpuso contra la resolución de "auto
de inicio del proceso", de fecha veinticuatro de diciembre de 2011, emitida por
el Trigésimo Quinto Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior
de Justicia de Lima (Expediente 30665-2011), mediante la cual se le inició
proceso penal al favorecido por el delito de aborto consentido, con mandato
de comparecencia restringida.

CUESTIONES DE PROCEDENCIA:

4. Hay dos cuestiones relacionadas con la procedencia de la presente


demanda de hábeas corpus. Una está relacionada con su procedencia frente
a un auto de inicio del proceso penal, y la otra se refiere a la existencia de
sentencias de fondo en la causa penal que se inició contra el favorecido.
5. Sobre esto último, aparece en autos que mediante Oficio 30665-2011-0-
1801-JR-PE-00 se informó que, en el proceso penal seguido contra Marco
Antonio Pérez Velcamiche por el delito de aborto consentido, se expidió la
sentencia de fecha 13 de septiembre de 2013.
Allí se condenó al favorecido a un año de pena privativa de libertad
suspendida en su ejecución por el mismo plazo bajo el cumplimiento de
reglas de conducta por delito de aborto consentido (fojas 17 del cuaderno del
Tribunal Constitucional), y que ella fue confirmada en segundo grado por la
resolución de fecha 15 de setiembre de 2016 (fojas 30 del cuaderno del
Tribunal Constitucional). Asimismo, se verifica que el sentenciado se
encuentra actualmente libre, por lo cual prima facie carecería de objeto emitir
un pronunciamiento sobre el fondo.

ANÁLISIS DE LA MATERIA CONTROVERTIDA

Vicios de motivación o razonamiento: defectos en la motivación externa y en


la motivación interna.
17. Conforme a lo expresado por la recurrente, existiría una incoherencia
entre iniciar un proceso penal por el delito de aborto consentido contra el
favorecido, y a la vez, reconocer que la entonces gestante ni sus familiares
consintieron que se realizarán prácticas abortivas. Esta alegada falta de
coherencia puede ser abordada como un problema de justificación interna (o
también de coherencia narrativa; cfr. STC Exp. n.0 3943-2006-PA, f. j. 4.b).
18. Efectivamente, según el auto de abrir instrucción, Marco Antonio Pérez
Velcamiche habría cometido el delito de aborto consentido (la comisión de
este delito puede representarse como d).
La comisión de este delito implica, necesariamente, que, a la vez, el imputado
(l) haya realizado la maniobra abortiva, así como (2) contado con anuencia de
la gestante. De esta manera, tenemos que la comisión del delito requiere
necesariamente que se verifique, de manera simultánea, que el actor realizó
la maniobra abortiva como si hubiera existido consentimiento de la gestante.

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO FERRERO COSTA

Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el


presente voto singular por las siguientes consideraciones. El 19 de julio de
2013, la recurrente interpuso demanda de hábeas corpus contra el "auto de
inicio del proceso" de fecha 24 de diciembre de 2011, que abrió instrucción al
favorecido por delito de aborto consentido. En la demanda se alega la
vulneración del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
y la interdicción de la arbitrariedad. Debe destacarse que la propia ponencia
indica (fundamento 5) que, luego de presentada la demanda de autos, el
favorecido fue sentenciado, el 13 de septiembre de 2013, a un año de pena
privativa de la libertad suspendida en su ejecución. Esta condena fue luego
confirmada por resolución del 15 de septiembre de 2016. No obstante, la
existencia de estas sentencias, la ponencia hace un control de motivación del
auto de inicio del proceso del 24 de diciembre de 2011, cuando la situación
actual del favorecido es la de condenado por dichas sentencias, contra las
cuales, como es lógico, no está dirigida la presente demanda de hábeas
corpus. Según lo señalado por este Tribunal Constitucional, es posible
cuestionar mediante el hábeas corpus el auto de apertura de proceso siempre
que exista una incidencia negativa en el derecho a la libertad individual. Pero
si en dicho proceso penal luego se dicta una sentencia "ya no cabe [haber
incoado] un hábeas corpus contra el auto de apertura de instrucción, sino
más bien dirigirlo contra la sentencia" (Exp. 3133-2009-PHC/TC, fundamento
5).
Por ello, consideramos que la agresión reclamada, la cual es autora del inicio
de proceso, ha devenido en irreparable, pues la condición actual del
favorecido es la de sentenciado.

CONCLUSIONES

El Código Penal, Decreto Legislativo N° 635, tipifica el delito del aborto entre
los artículos 114° al 120°, entre los que se encuentran el autoaborto, el aborto
consentido, el aborto sin consentimiento, el aborto preterintencional, el aborto
terapéutico y finalmente el aborto sentimental y eugenésico, en el caso de
estas sentencias podemos ver el uso del artículo 115 “aborto consentido”.
Asimismo, no hay que olvidar que el Decreto Legislativo N° 638, Código
Procesal Penal, advierte en su artículo 244° al aborto como una diligencia
especial dentro del proceso penal iniciado; señalando que “en caso de aborto,
se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los signos demostrativos
de la interrupción del mismo, las causas que lo determinaron, los probables
autores y las circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y
gravedad del hecho”. Por lo tanto, decir que la pena aplicada no fue justa es
poco, ya que el aborto en el Perú es considerado como grave delito, incluso
desde el año 1863.

También podría gustarte