0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas27 páginas

Problemario Programación Lineal - 2009

Este documento presenta 12 problemas de programación lineal tipo "mezcla de productos" para que sean resueltos. Cada problema describe los insumos disponibles y requerimientos para producir diferentes productos, así como los precios de venta y utilidades de cada producto, con el objetivo de maximizar las utilidades totales. Se pide al lector que desarrolle un modelo de programación lineal para cada problema que determine la cantidad óptima de cada producto a producir.

Cargado por

Jairo Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas27 páginas

Problemario Programación Lineal - 2009

Este documento presenta 12 problemas de programación lineal tipo "mezcla de productos" para que sean resueltos. Cada problema describe los insumos disponibles y requerimientos para producir diferentes productos, así como los precios de venta y utilidades de cada producto, con el objetivo de maximizar las utilidades totales. Se pide al lector que desarrolle un modelo de programación lineal para cada problema que determine la cantidad óptima de cada producto a producir.

Cargado por

Jairo Chacón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Página 1 de 27

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SISTEMA DE EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL:
MODELACIÓN, SOLUCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

PROBLEMAS TIPO "MEZCLA DE PRODUCTOS".


PROBLEMAS DE NIVEL BÁSICO.

1. Dijes.
Un joyero puede disponer semanalmente de 800 gramos de oro, 2.4 kilogramos de plata y 14
kilogramos de cobre. Actualmente fabrica dos dijes que tienen gran demanda. Se llevan 10 gramos
de oro en cualquier dije que fabrique, pero el dije 1 lleva también 40 gramos de plata y 150 de
cobre mientras que el dije 2 requiere de 250 gramos de cobre y 20 de plata. Se tiene una utilidad
total de $90 y $70 para el dije 1 y 2 respectivamente.

a. Haga una tabla con los datos del problema.


b. Desarrolle un modelo que ayude a hacer un programa de producción que maximice la utilidad
total.

2. Productos de Moda.
Una empresa fabrica tres productos de moda, que Mercadotecnia ha nombrado como producto 1,
2 y 3. Estos productos se fabrican a partir de tres ingredientes A, B y C. Los kilogramos de cada
ingrediente que se requieren para fabricar un kilogramo de producto terminado se presentan en la
siguiente tabla:

La empresa dispone de 400, 800 y 1000 kilogramos de los ingredientes A, B y C respectivamente.


Con las condiciones actuales del mercado, el margen de utilidad por kilogramo para el producto 1
es de $180, para el producto 2 es de $100 y de $120 para el producto 3. Modele el problema para
determinar la cantidad de cada producto que debe fabricarse para maximizar las utilidades.

3. Paquetes de Botanas.
Una empresa dedicada a la venta de botanas fabrica tres paquetes para su distribución: el familiar,
el estándar y el jumbo. El paquete familiar tiene 200 gramos de cacahuate salado, 150 gramos de
cacahuate enchilado, 300 gramos de pepita y 150 gramos de pistache. El estándar tiene 150
gramos de cacahuate salado, 100 gramos de cacahuate enchilado, 200 gramos de pepita, 100 de
pistache y 70 gramos de nuez de la india. Finalmente el jumbo tiene 400 gramos de cacahuate
salado, 250 de cacahuate enchilado, 300 de pepita, 300 de pistache y 150 de nuez de la india. Las
existencias que se tienen en la bodega son de 100 kilogramos de cacahuate salado, 80 de
Página 2 de 27

cacahuate enchilado, 80 de pepita, 65 de pistache y 40 de nuez de la india. El margen de utilidad


de cada paquete familiar, estándar y jumbo es de $5, $7 y $10 respectivamente.

a. Elabore una tabla donde resuma los datos del problema.


b. Desarrolle un modelo para hacer un programa de producción diario que indique la cantidad de
paquetes que deben ser elaborados para maximizar la utilidad total.

4. Zapatos.
Una fábrica de zapatos fabrica tres modelos distintos, el modelo 1, 2 y 3 que utilizan los mismos
materiales y mano de obra. Se disponen de 1,000 pares de plantillas especiales para los zapatos
del modelo 2 y 3 que se utilizan dos pares para el modelo 3 y un par para el modelo 2. Se tienen
1,200 trozos de piel del tipo "A", utilizándose 4 trozos en el modelo 1 y 2 trozos en el modelo 2.
Además hay 2,400 trozos de piel tipo "B", requiriéndose 4 trozos para el modelo 1 y 2 para el
modelo 3. Se dispone de 40 horas para la fabricación, considerando que el tiempo requerido para
cada par de zapatos del modelo 2 es de 4 minutos, de 7 minutos para el modelo 3 y de 2 minutos
para el modelo 1. Los precios de venta son de $100, $200 y $300 para los zapatos del modelo 1, 2
y 3 respectivamente.

¿Cuántos pares de cada tipo se deben de fabricar para que el ingreso por ventas sea máximo?

5. Empresa Automotriz.
Una empresa automotriz vende automóviles y camionetas. La empresa obtiene $30,000 de
utilidad en cada automóvil que vende y $40,000 por cada camioneta. El fabricante no puede
entregar más de 300 automóviles ni más de 200 camionetas por mes de acuerdo a su capacidad de
producción. Para la venta de las unidades, la empresa necesita prepararlas en su taller donde se
dispone de 900 horas mensuales. El arreglo de cada automóvil requiere de 2 horas y 3 horas para
cada camioneta. Modele el problema para determinar cuántos vehículos de cada tipo se deben
comprar mensualmente para maximizar las utilidades de la empresa.

6. Bombas Hidráulicas.
Una empresa fabrica y vende dos tipos de bombas hidráulicas, la normal y la extragrande. El
proceso de manufactura para las bombas se expresa en la siguiente tabla:

En la venta de cada bomba se obtiene un margen de utilidad de $500 para la bomba normal y de
$750 para la extragrande. Analizando las estadísticas de las ventas pasadas, se observó que la
mínima cantidad de bombas normales que se vendieron fueron de 300 semanales y 180 de las
extragrandes. En el proceso de manufactura, se tienen disponibles semanalmente 4800 horas en
ensamble, 1980 en pintura y 900 en control de calidad.

a. Desarrolle una tabla de datos para el problema.


Página 3 de 27

b. La empresa quiere hacer un modelo para programar su producción de tal forma que le ayude a
maximizar sus utilidades.

7. Agricultura: Comunidad Rural.


Un grupo de ingenieros agrónomos está dando asesoría a una comunidad rural. Han recomendado
a la comunidad cultivar brócoli y coliflor en sus 500 hectáreas de terreno. Una hectárea de brócoli
da una utilidad de $500 mientras que una de coliflor da $1,000. Debido a un estudio de mercado
realizado por los asesores, se determinó que no se podrá cultivar más de 200 hectáreas de brócoli
por razones de demanda. Durante la temporada de la plantación se dispondrá de 120,000 horas-
plantador, considerando que una hectárea de brócoli requiere de 250 horas-hombre y una de
coliflor 550. El grupo de asesores le piden que modele el problema para determinar cuántas
hectáreas de cada cultivo deben plantarse para maximizar las utilidades de la comunidad rural.

8. Bolsas de Piel.
Una empresa fabrica dos bolsas de piel. El tipo "A" es fina con un precio de venta de $550 y el tipo
"B" es corriente y se vende a $230. El abastecimiento de piel es suficiente para hacer 170 bolsas
diarias. Se fabrican dos bolsas "B" por una de "A" y diariamente se pueden fabricar 250 bolsas del
tipo "B" si solamente se hacen de éstas. La bolsa "A" requiere de un broche elegante,
disponiéndose de solo 80 broches de este tipo y para la bolsa "B" que lleva un broche más sencillo
se tienen 100. Pueden venderse por lo menos 130 bolsas diarias combinando el tipo "A" y "B".
¿Qué cantidad de bolsas se debe fabricar para maximizar los ingresos por venta?

9. Productos para Computadora.


Una empresa fabrica productos para el mercado de las computadoras. Produce un paquete de
limpieza y dos tipos de disco de alta densidad, el de cinco un cuarto de pulgada y el de tres y
media solo en lotes de 1,000 unidades. La contribución unitaria a las utilidades es de $2 para el
disco de tres y media pulgadas, $1 para el disco de cinco un cuarto y $3.50 para el paquete de
limpieza. El proceso de producción tiene tres centros de manufactura por los que pasan cada uno
de los productos y mediante un estudio de tiempos, se calcularon los siguientes datos:

Desarrolle un modelo para programar la producción para la siguiente semana en lotes, de tal
forma que maximice las utilidades de la empresa.

10. Servicio de Transporte Terrestre.


Una empresa adquirió un permiso del gobierno para realizar el transporte terrestre del aeropuerto
a la ciudad. Actualmente se tiene una flotilla de 30 vagonetas que se reemplazarán totalmente ya
que el costo de mantenimiento es muy alto por ser modelos viejos. Para el reemplazo se están
considerando tres tipos de vehículos: vagoneta, minibús y autobús. La empresa ha calculado las
utilidades netas esperadas para cada tipo de vehículo y las presenta en el siguiente cuadro:
Página 4 de 27

El consejo de administración ha autorizado $50 millones para la adquisición de vehículos. La


proyección de la demanda del transporte garantiza que todos los vehículos que se puedan
comprar con el capital se usarán para el transporte; sin embargo, la capacidad del taller para dar
mantenimiento a los vehículos es limitada, actualmente solo puede atender a las 30 vagonetas
que se tienen. La empresa no desea hacer ninguna ampliación a la capacidad del taller, pero debe
estar preparado para atender también los minibuses y autobuses que se compren. Un minibús es
equivalente a 1.5 vagonetas y un autobús equivale a 3 vagonetas. La empresa quiere tener un
modelo que le permita determinar el número óptimo de cada tipo de vehículo que deba comprar
para maximizar las utilidades netas esperadas.

11. Ensamble de Equipos Estereofónicos.


Una empresa ensambladora de equipos estereofónicos para auto, produce dos tipos de estéreos,
el convencional que lleva radio y tocacintas y el especial que lleva además "compact disk".
Actualmente la planta trabaja 480 horas semanales con gastos fijos de $1,000 por semana. La
producción de un estéreo convencional requiere de 2 horas de mano de obra y su margen de
utilidad es de $200. El estéreo especial requiere de 3 horas con una utilidad de $250. El
departamento de Mercadotecnia ha determinado que lo máximo que puede venderse por semana
son 150 estéreos convencionales y 100 especiales. Modele el problema para tener un programa de
producción óptimo, es decir, que determine la cantidad a fabricar de cada tipo de estéreo para
maximizar las utilidades.

12. Tenis.
Una fábrica de tenis elabora tres modelos distintos: infantil, dama y caballero. Se dispone de 350
metros de tela, 18,000 plantillas, 500 tiras de suela y de tiempo suficiente para fabricar 10,000
pares de tenis para dama, si solamente se hicieran éstos ó 15,000 pares infantiles si solo se
hicieran éstos ó 7,000 pares de caballero si únicamente se fabricaran éstos. Un par de tenis para
caballero requiere de 20 centímetros de tela, un par de dama de 15 centímetros y un par infantil
de 14. Se sabe que de cada tira de suela puede obtenerse 4 pares de tenis para caballero ó 6 para
dama u 11 infantiles. Si cada par de tenis infantil se vende al mayoreo en $140, los de dama en
$180 y los de caballero en $190 ¿cuál es la producción que maximiza los ingresos por ventas?

13. Collares.
Una pequeña empresa fabrica joyería económica pero de apariencia fina. Actualmente está
fabricando un collar chico que lleva 85 piedras "ojo de tigre" y un broche; el grande lleva 110
piedras y un broche. Para esta semana se tienen en existencia 100 broches, 9,000 piedras y todo el
hilo que se requiera para la fabricación de collares. La experiencia de ventas indica que por cada
collar grande que se venda, por lo menos se venden tres chicos. Los collares chicos tienen un
precio de venta de $180 y los grandes de $240. ¿Cuál es la producción que maximiza los ingresos
por ventas?

14. Portafolios.
Página 5 de 27

Una fábrica de portafolios de piel hace tres modelos que utilizan piel sintética, cartón, forro y
chapas en las cantidades que se muestran en la siguiente tabla:

Las existencias para el programa de producción mensual son: 6 rollos de piel sintética, 10 rollos de
forro de 50 metros cada uno, 4 rollos de cartón de 80 metros cada uno y 500 chapas. Se conoce
que se puede vender toda la producción que se haga pero la experiencia de ventas indica que por
cada tres portafolios medianos se venden por lo menos dos grandes y que se venden tantos chicos
como la suma de los otros dos. ¿Cuál será el programa de producción para tener la máxima
utilidad considerando que el portafolio chico tiene una utilidad de $150, el mediano de $300 y el
grande de $350?

15. Maletas.
Una fábrica de maletas de piel fabrica dos modelos distintos para los que se utiliza la misma
materia prima en diferentes proporciones. La maleta chica utiliza piel, cartón, 90 centímetros de
forro y una chapa; la maleta grande usa piel, cartón, 180 centímetros de forro y 2 chapas. De una
tira de piel se pueden obtener 12 maletas chicas ó 5 maletas grandes. De una hoja de cartón se
obtienen 7 maletas chicas ó 3 grandes. Se tienen en existencia 500 hojas de cartón, 300 hojas de
calidad B para el corte de maletas chicas y 200 hojas de calidad A para las maletas grandes.
Mensualmente surten 300 tiras de piel, 50 rollos de forro de 50 metros cada uno y 4,000 chapas.
Se sabe que se puede vender toda la producción de maletas pero el comportamiento de las ventas
indica que por cada 3 maletas chicas se pueden vender como máximo 3 maletas grandes. La
capacidad de la fábrica es tal, que si solamente se hicieran maletas chicas se podrían fabricar 3,600
mensualmente pero también se conoce que la maleta grande requiere el doble de tiempo que la
maleta chica. La utilidad marginal de las maletas chica y grande son de $150 y $240
respectivamente. Desarrolle un modelo para tener el programa de producción para el siguiente
período de tal forma que se maximice la utilidad.

16. Cuadros Tejidos de Tamaños Diferentes.


Un artesano fabrica y vende cuadros tejidos, de los cuales tiene tres tipos: el barco, la cruz y los
amantes. El primero requiere triplay, 200 metros de estambre y 85 clavos; el segundo necesita
triplay, 300 metros de estambre y 100 clavos; el tercero utiliza triplay, 400 metros de estambre y
125 clavos. De una hoja de triplay se pueden obtener 12 cuadros chicos u 8 medianos ó 5 grandes.
Cada mes se cuenta con 15 hojas de triplay, 68 madejas de estambre de 500 metros cada una y 10
cajas de clavos equivalentes a 12,500. El barco requiere de 3 horas, la cruz de 5 horas y los
amantes de 6 horas para su elaboración. Mensualmente se dispone de 530 horas para la
fabricación de los cuadros. La experiencia que se tienen de las ventas muestra que mínimo se
venden 25 cuadros grandes por cada 60 cuadros chicos. El margen de utilidad para los cuadros
chicos, medianos y grandes son $22, $35 y $45 respectivamente. ¿Cuántos cuadros de cada tipo
deben hacerse para que la utilidad sea máxima?

17. Raquetas de Tenis.


Página 6 de 27

Una empresa fabrica y vende raquetas de tenis. Actualmente produce tres tipos de raquetas, una
estándar y dos profesionales. El proceso de manufactura de las raquetas está formado por dos
operaciones por las que pasan todas las raquetas. Cada raqueta requiere de 3 horas en la
operación 1. En la operación 2, la raqueta estándar requiere de 2 horas, la profesional tipo 1 de 4
horas y la profesional tipo 2 de 5 horas. La operación 1 tiene disponible 50 horas semanales para
producción y la operación 2 tiene suficiente mano de obra para 80 horas por semana. El
departamento de Mercadotecnia ha proyectado que la demanda de la raqueta estándar no será
más de 25 por semana. Debido a que las raquetas profesionales son de la misma calidad, se ha
pronosticado que la demanda combinada para éstas, será de 10 o más pero no más de 30 por
semana. La venta de la raqueta estándar tiene una utilidad de $70, en tanto que las raquetas
profesionales tienen $180 y $205 para el tipo 1 y 2 respectivamente. Modele un programa de
producción que maximice las utilidades para la empresa determinando cuántas raquetas de cada
tipo deben de fabricarse semanalmente.

18. Procesos de Mezclado.


En una refinería se deben de programar dos procesos de mezclado. Una hora de trabajo del
proceso 1 produce 4.000 litros de gasolina magna y 1.750 litros de gasolina nova, consumiendo
100 barriles de petróleo crudo del pozo 3 y 300 barriles del pozo 10. En una hora de trabajo, el
proceso 2 consume 100 barriles de petróleo crudo del pozo 3 y 200 del pozo 10, para producir
3.500 litros de gasolina magna y 2.250 litros de gasolina nova. Para la siguiente corrida de
producción se tienen disponibles 1.200 barriles de petróleo crudo del pozo 3 y 1.800 del pozo 10.
Los contratos que se tienen con diferentes clientes, dan pedidos por 28.000 litros de gasolina
magna y 12.000 litros de nova. El gobierno como responsable del control ambiental de la nación
ha dictaminado que se debe limitar la producción de gasolina nova a no más de la mitad de
gasolina magna. La refinería tiene una utilidad por hora del proceso 1 de $10.000 y en el proceso 2
de $11.000.

a. Desarrolle un modelo para establecer un programa de producción que maximice la utilidad para
la empresa.
b. En los datos del problema hay algunos que entran en contradicción, por lo que el modelo no
tiene una solución factible. Encuentre el error y formule nuevamente el modelo para encontrar la
solución óptima del problema.

19. Transporte de Carga Aérea.


Una empresa tiene un avión para transportar carga. Debido a los elevados costos de operación, el
avión no sale hasta que todas sus bodegas hayan sido cargadas. El avión tiene tres bodegas, una
inferior, una media y una superior. La capacidad de carga máxima del avión es de 100 toneladas
por viaje. La capacidad de la bodega inferior es 40 toneladas como máximo en cada viaje. Por
razones de equilibrio para el avión, la bodega intermedia debe llevar un tercio de la carga de la
bodega inferior y la superior de llevar dos quintas partes de la carga de bodega inferior. Sin
embargo existe una política de la empresa, que no deben de llevar más de 60 toneladas de carga
en las bodegas intermedia y superior combinadas. Después de deducir todos los gastos, se ha
calculado una utilidad neta de $80 por tonelada de carga en la bodega inferior, de $100 por
tonelada de carga en la bodega intermedia y $120 en la bodega superior. La empresa quiere
obtener la máxima utilidad por viaje por lo que quiere desarrollar un modelo que le permita
determinar el mejor programa de carga para el avión.
Página 7 de 27

20. Guantes de Protección.


Una empresa fabrica guantes de protección industrial en tres modelos. El modelo "A" requiere de
0.06 metros cuadrados de carnaza tipo 1, 0.05 metros cuadrados de carnaza tipo 2 y de piel. El
modelo "B" requiere de piel, de 0.09 de carnaza tipo 2 y de 0.05 de carnaza tipo 1. Los
requerimientos del modelo "C" son de 0.07 y 0.08 de carnaza tipo 1 y 2 respectivamente y también
usa piel. Se sabe que de una pieza de piel pueden salir 8, 9 ó 5 pares de guantes de los modelos 1,
2 y 3 respectivamente. Si se usara todo el tiempo disponible en producir guantes de un solo tipo
saldrían 600, 700 ó 500 de los modelos 1, 2 y 3 respectivamente. El metro cuadrado de carnaza del
tipo 1 cuesta $400, $500 la del tipo 2 y $1,000 la pieza de piel. Los guantes modelo 1, 2, y 3 se
venderán en $229, $241 y $348 respectivamente. Si se dispone de 45 metros cuadrados de
carnaza tipo 1, de 40 del tipo 2 y 80 piezas de piel, desarrolle un modelo que permita maximizar la
utilidad, determinando cuántos guantes hay que producir de cada tipo y cuánto sobra de cada
recurso utilizado.

PROBLEMAS DE NIVEL MEDIO.

21. Agricultura: Cultivos.


Un agricultor quiere cultivar maíz y trigo en un terreno de 70 hectáreas. Sabe que una hectárea
puede rendir 30 toneladas de maíz y 25 de trigo. Cada hectárea requiere de un capital de $9,000 si
se cultiva con maíz y de $10,000 si se cultiva con trigo. El capital disponible es de $1’000,000. La
necesidad de agua de riego es de 900 metros cúbicos por hectárea de maíz y 500 por hectárea de
trigo en octubre pero en noviembre se requieren de 1,200 para el maíz y 850 para el trigo. La
disponibilidad del agua en octubre es de 57,900 metros cúbicos y en noviembre de 15,200. Los
precios de venta de maíz y trigo son de $14,500 y $16,000 por tonelada respectivamente.
desarrolle un modelo que determine la cantidad de maíz y trigo a sembrar para maximizar los
ingresos por ventas.

22. Agricultura: Árboles Frutales.


En un cierto poblado, la Nacional Financiera S.A. (Nafinsa) pretende hacer una cuantiosa inversión
para estimular el cultivo de aguacate, lima reina, mango y zapote. Nafinsa quiere reducir el
desempleo rural y aumentar las exportaciones que vendrán a equilibrar la Balanza de Pagos de la
nación. Se conoce que la producción promedio de cada árbol es:

El precio promedio en el mercado internacional es de $10 por kilogramo para el aguacate, de $4


para la lima reina, de $15 para el mango y de $7 para el zapote. Existe una superficie de 250
hectáreas de propiedad federal propicia para el cultivo de estos productos. Considere que los
ingenieros agrónomos enviados por Nafinsa, determinaron las extensiones mínimas para el cultivo
de esos productos de acuerdo a la siguiente tabla:
Página 8 de 27

Afortunadamente no existe problema de agua, pues hay varios manantiales dentro de la


propiedad que aseguran su existencia para los próximos 20 años. El costo por sembrar un árbol de
aguacate es de $200, $50 para la lima reina, $100 para el mango y $150 para el zapote. Estos
costos ya incluyen la compra del árbol más su cuidado y mantenimiento. Cada árbol empieza a ser
productivo, aproximadamente a los tres años de ser plantado. Cada árbol de aguacate requiere de
cuidados equivalentes a 36 horas-hombre por año, 72 para el mango, 50 para la lima reina y 10
para el zapote. Nafinsa pretende hacer una inversión de 20 millones de pesos pensando en
exportar toda la producción a partir del tercer año. El desempleo del pueblo se ha calculado en
5,000 personas y el Gobierno Federal ha delineado que este proyecto emplee al menos 2,000
personas en forma continua. Bajo estas circunstancias, ¿cuántos árboles de cada tipo deberán
sembrarse para maximizar el valor de la futura exportación anual?

23. Máquinas Procesadoras con Precisiones Diferentes.


Una fábrica tiene tres tipos de máquinas procesadoras que pueden trabajar los mismos productos
pero cada tipo tiene diferente velocidad y recuperación. La máquina tipo 1 puede procesar 80
piezas por hora con una recuperación del 80%, la máquina tipo 2 puede hacer 60 piezas por horas
con una recuperación del 90% y la tipo 3 hace 40 piezas por hora con 95% de recuperación. El
funcionamiento de las máquinas tipo 1, 2 y 3, tiene un costo por hora de $45, $70 y $80
respectivamente. Se trabajan 8 horas diarias debiéndose fabricar diariamente cuando menos
3,500 piezas buenas. Actualmente hay 8 máquinas tipo 1, 10 del tipo 2 y 20 del tipo 3. Cada pieza
defectuosa le cuesta a la fábrica $60. ¿Cuántas máquinas de cada tipo se deben utilizar para
minimizar el costo total?

24. Aisladores Industriales.


Una empresa fabrica aisladores industriales para servicio electrónico. Actualmente se fabrican tres
tipos de aisladores, el de aplicación general, de aplicación especial y el de alto voltaje. Cada
aislador pasa por tres operaciones de producción: horneado, lavado-laminado y pulido. Solo hay
una máquina en cada una de las operaciones del proceso. Se han obtenido los siguientes datos de
producción mostrados en la siguiente tabla:

El costo de la materia prima que requiere cada tipo de aislador es de $50 para el de aplicación
general, $60 para el de aplicación especial y $100 para el de alto voltaje, así como los precios de
venta son respectivamente, $250, $397.5 y $675. Los costos por hora para las operaciones de
producción son de $250 para horneado, $200 para el lavado laminado y $100 para el pulido.

a. Haga la tabla de datos para el problema.


Página 9 de 27

b. La empresa quiere un modelo que le permita hacer un programa de producción para optimizar
el tiempo que se debe emplear en la fabricación de cada producto de tal forma que maximice las
utilidades por hora.

25. Agricultura: Cooperativa Agrícola.


Una cooperativa agrícola tiene 130 hectáreas de terreno donde se cultivan frijol soya, trigo y maíz.
La cosecha que se obtiene se destina a satisfacer la demanda de los miembros de la cooperativa y
el excedente se vende al precio del mercado. La cooperativa quiere determinar las hectáreas que
se deben programar a cada cultivo para maximizar sus utilidades, para esto se han concentrado los
siguientes datos:

26. Mercadotecnia: Selección de Medios Publicitarios.


Un fabricante de rasuradoras eléctricas ha destinado un presupuesto de $3’800,000 para la
publicidad de las nuevas rasuradoras que ha desarrollado para hombres. Los estudios de mercado
que se han realizado para la empresa, muestran que el segmento de mercado que desea atacar
está conformado en su mayor parte por hombres entre 20 y 45 años de edad, que tienen ingresos
de $15,000 o más y han cursado dos o más años de educación universitaria. Con esta información,
el departamento de Mercadotecnia ha dado una importancia relativa a cada característica para
definir el perfil del cliente potencial en la siguiente forma: edad 40%, ingresos 35% y educación
25% Mercadotecnia ha contratado a una agencia de publicidad que le ayude a desarrollar un plan
para llegar al cliente potencial en la mejor forma posible. Después de estudiar el perfil del cliente
potencial, la agencia recomendó que se coloquen anuncios publicitarios en tres revistas de
consumo popular. Los datos obtenidos por la agencia se presentan en la siguiente tabla:

La agencia ha recomendado que una meta apropiada fuera maximizar los clientes potenciales
expuestos a la publicidad, por lo que ha recomendado formar un indicador de "exposición
efectiva" expresado en clientes potenciales por peso invertido en publicidad. Conjuntamente con
la agencia de publicidad, se ha decidido que lo máximo de anuncios que se deben poner en la
revista "A" son 36, en la revista "B" 40 y en la revista "C" 45 y que se deben de colocar cuando
menos 9 anuncios en la revista "A" y 5 en la "C". El costo por anuncio en la revista "A" es de $500,
de $750 en la "B" y de $800 en la "C". Se quiere desarrollar un modelo que le permita a
Mercadotecnia determinar cuánto se debe invertir en cada revista para maximizar los clientes
potenciales expuestos a la publicidad, así como los anuncios que se deben poner en cada una de
ellas.
Página 10 de 27

PROBLEMAS DE NIVEL SUPERIOR.

27. Muebles de Oficina.


Una empresa de muebles de oficina está fabricando escritorios ejecutivos y secretariales en dos
plantas diferentes. En la planta 1, es una fábrica antigua que trabaja dos turnos, es decir, 80 horas
por semana. La planta 2 es una fábrica nueva que no trabaja a toda su capacidad. Sin embargo, se
quiere trabajar doble turno como en la planta 1 por lo que ha contratado personal para trabajar
un segundo turno. Actualmente, cada turno de la planta 2 trabaja 25 horas semanales. Los
tiempos de producción y los costos estándar de cada planta se muestran en la siguiente tabla:

Se ha competido con éxito en el mercado vendiendo el escritorio ejecutivo a $35,00. Pero en el


escritorio secretarial, la empresa está forzada a bajar el precio a $27,50 para mantener su ventaja
competitiva. La empresa ha tenido costos excesivos en las últimas 10 semanas por lo que los
administradores han establecido presupuestos semanales para producción como una medida de
control. Para la fabricación de los escritorios ejecutivos se fijó un presupuesto de $200,000
mientras que para los secretariales se estableció en $220,000.

a. Elabore la tabla de datos para el problema.


b. A la empresa le gustaría tener un programa de producción que le diga cuántos escritorios de
que tipo y en que planta se deben de fabricar para maximizar las utilidades.

28. Línea de Producción para Equipos Estereofónicos.


Un fabricante de equipos estereofónicos está considerando añadir una nueva línea con cuatro
productos diferentes. La empresa tiene dos plantas donde se puede fabricar la línea nueva. La
planta 1 tiene un proceso con tres operaciones mientras que la planta 2 lo tiene con 2
operaciones. Como las plantas tienen diferente proceso de fabricación, se puede pensar que es
más económico fabricar algunos de los productos en una planta que en la otra. Después de un
estudio para obtener los tiempos de los procesos, la demanda máxima, el precio de venta y los
costos variables, se presentaron los siguientes datos:

El gerente de la planta 1 ha señalado que puede disponer de 30,000 horas mensuales en la


operación 1 para la fabricación de la nueva línea, en la operación 2 de 100,000 horas y en la
Página 11 de 27

operación 3 de 16,000 horas. En cada una de las operaciones de la planta 2 se tienen disponibles
20,000 horas mensuales. A la empresa le gustaría tener un modelo que le ayude a determinar la
cantidad de cada uno de los productos de la línea nueva que se deben de fabricar para el próximo
mes en cada una de las plantas de manera que se maximicen las utilidades.

29. Agricultura: Granjas Agrícolas.


Una cooperativa agrícola tiene cuatro granjas que plantan tres tipos de cultivos, aunque cada una
de ellas no necesariamente cultiva todos. La producción de cada granja está limitada por la
cantidad de agua disponible para el riego y por las hectáreas disponibles para la plantación.
Debido al equipo que se tiene para cosechar, existe limitación en las hectáreas que se pueden
plantar de cada tipo de cultivo en cada una de las granjas. A continuación, se presentan los datos
que se tienen de las granjas:

Para mantener la carga de trabajo equilibrada entre las granjas, la cooperativa ha establecido la
política de que se cultive el mismo porcentaje de tierra en cada una de ellas. Desarrolle un modelo
que permita a la cooperativa determinar las hectáreas que se deben plantar de cada tipo de
cultivo en cada una de las granjas para maximizar las utilidades.

30. Mercadotecnia: Almacén de Ropa.


Un almacén exclusivo vende trajes y abrigos para caballero. Esta tienda maneja tres líneas de ropa:
la deportiva de precio moderado, la de ejecutivos jóvenes que es ligeramente costosa y la de lujo
que es costosa. Las líneas mientras más costosas exigen exhibiciones más complicadas y mayor
tiempo de los vendedores pero son también las que dan mayor utilidad. Para fines de planeación,
el almacén ha considerado que el precio de venta dentro de cada línea no difiere entre los trajes y
los abrigos, por lo que se puede considerar un precio de venta promedio de $500 por artículo en la
línea deportiva, en tanto que para las líneas de ejecutivos jóvenes y de lujo, el precio de venta
unitario es de $1,370 y $2,320 respectivamente. De experiencias pasadas, se determinó que se
requieren 30 metros cuadrados para exhibir 1,000 prendas de la línea deportiva, 70 metros
cuadrados para 1,000 prendas de la línea de ejecutivos jóvenes y 100 metros cuadrados para 1,000
prendas de la línea de lujo. También de experiencias pasadas se calculó que las horas-hombre
requeridas para vender 1,000 prendas de la línea deportiva es de 250 horas, de 650 horas para la
línea de ejecutivos jóvenes y 1,800 horas para la de lujo. Para mantener una variedad razonable de
abrigos y trajes, se compran cuando menos 1,000 prendas de cada línea. Se conoce que los trajes
se venden más que los abrigos, por lo que se tiene una política de mantener una proporción de
80% de trajes y 20% de abrigos en cada una de las líneas, cuando se hagan los pedidos. El espacio
de exhibición que tiene el almacén es de 1,000 metros cuadrados. La fuerza de ventas es de 8
vendedores que trabajan 48 horas semanales. La temporada de comercialización de estos
productos dura aproximadamente 4 meses. El gerente del almacén quiere desarrollar un modelo
para determinar la cantidad de trajes y abrigos de cada línea que el departamento de compras
debe pedir para maximizar los ingresos de la empresa.
Página 12 de 27

31. Botas Vaqueras.


Un fabricante de botas vaqueras ha implementado una estrategia de mercadotecnia para vender
su producto mediante tiendas al menudeo en lugar de hacerlo directamente con mayoristas. La
empresa considera conveniente fabricar pares de botas en exceso en algunos meses para
venderlas en meses posteriores. Esta conclusión se sacó debido a dos razones: primera, las
fluctuaciones en el costo de algunos materiales que repercuten en el costo de producción de la
bota haciéndolo variar de un mes a otro. Segunda, se tiene un bajo costo de inventario de $10 por
mes por par de botas que incluye el manejo de materiales y su almacenamiento. Mercadotecnia
ha pronosticado la demanda y los costos para el próximo semestre, como se muestra en el
siguiente cuadro:

Considerando que no existe restricción en la capacidad de producción y en el almacenamiento de


las botas, la empresa desea programar la producción mediante un modelo que minimice el costo
total.

32. Productos con Recuperaciones Diferentes.


Una planta fabrica dos productos "A" y "B" que tienen que pasar por ciertas operaciones con
diferentes recuperaciones de acuerdo al siguiente proceso de fabricación:

Cada operación puede procesar solamente un producto a la vez. Si hay capacidad en la operación
3, es posible enviar el producto "A" a través de 3 en lugar de mandarlo la segunda vez por la
operación 2, pero esto es más costoso. Los datos obtenidos de los costos y las ventas se dan en la
siguiente tabla:

Las operaciones 1 y 4 pueden trabajar hasta 16 horas diarias. Las operaciones 2 y 3 pueden
trabajar como máximo 12 horas por día. No se pueden transportar más de 2,500 litros de "A" y "B"
diariamente. Suponga que se dispone de suficiente capacidad de almacenamiento sin costo
adicional. Para maximizar las utilidades, la empresa quiere un modelo para desarrollar un
Página 13 de 27

programa de producción que le permita determinar la cantidad de litros del producto "A" y "B"
que se deben de fabricar por el curso normal y los litros de "A" por el curso alternativo.

33. Mercadotecnia: Venta de Tejas.


Una empresa contratista se dedica a la instalación de tejas para techos. Puesto que el precio de las
tejas varía con las estaciones del año, la empresa las compra cuando los precios están bajos y las
almacena para su uso posterior. Cuando las instala, la empresa cobra el precio actual del mercado,
sin importar cuando las haya comprado. En el siguiente cuadro, la empresa presenta su proyección
del precio de compra, del precio actual del mercado y las ventas mínimas que se esperan tener
para las próximas estaciones del año:

Cuando se compran las tejas en una estación y se almacenan para su venta posterior, se incurre en
un costo de almacenamiento y en un costo de manejo. El costo de almacenamiento es un costo
variable de $12 por millar de tejas por cada estación que duran almacenadas y el costo de manejo
del inventario que comprende el estibamiento y el acomodo de las tejas es un costo fijo de $6 por
millar. La capacidad del almacén donde se tienen las tejas es de 220,000. Anualmente la empresa
tiene su cierre de ejercicio para calcular sus utilidades, por lo que ha fijado como política, no tener
inventarios al final del año. Se quiere un modelo que ayude a la empresa a maximizar su utilidad
anual determinando los millares de tejas que se deben de comprar y que se esperan vender en
cada estación.

34. Rollos de Papel de Anchos Diferentes.


Una empresa fabrica y vende rollos de papel a distribuidores mayoristas. La empresa fabrica rollos
de papel en tamaño estándar de 1.20 metros de ancho pero las ventas son en rollos de 80, 70, 60 y
50 centímetros de ancho. Para fines de programación de la producción se estableció que se puede
cortar un poco más de los rollos pedidos para tener almacenado producto terminado que se
pueda aprovechar en los siguientes pedidos. Para cumplir con los pedidos de los clientes se corta
el rollo estándar en rollos más angostos de acuerdo a los anchos solicitados. Los pedidos para el
siguiente mes se muestran en la siguiente tabla:

a. Desarrolle un modelo para un programa de producción que minimice el número de rollos


estándar a fabricarse.
b. ¿Cómo quedaría el programa de producción si el objetivo fuera minimizar el desperdicio?

35. Partes Automotrices.


Página 14 de 27

Un fabricante de partes para la industria automotriz tiene problemas con la capacidad de


producción de su planta, por lo que se ve obligado a pedirle a la competencia que le maquile sus
productos para poder cumplir con los pedidos comprometidos. La empresa tiene cuatro productos
que pueden fabricarse pasando por algunas de las seis máquinas que tiene producción. Los
tiempos de los procesos para cada uno de los productos, el tiempo disponible de cada máquina y
los pedidos que se tienen se dan en la siguiente tabla:

Los costos de manufactura de la planta comparados con los costos de maquila dados por la
competencia, para el producto 1, 2, 3 y 4 respectivamente, son: $26 contra $31, $22.50 contra
$27.50, $44 contra $47 y $21 contra $23. Considere que la planta trabaja 6 días por semana. La
empresa quiere un modelo que le ayude a decidir, en base a los pedidos semanales que tenga, la
cantidad de cada producto que se debe de fabricar en la planta y lo que se debe de maquilar con la
competencia para minimizar el costo total de producción.

36. Productos con Demanda Variable.


Una empresa fabrica un producto que tiene una demanda variable, es decir, que puede aumentar
o disminuir de un mes a otro. El pronóstico de la demanda que se tiene para los próximos cuatro
meses es de: 1,800 unidades en el mes 1, 2,200 unidades en el mes 2, 3,400 unidades en el mes 3
y 2,800 unidades en el mes 4. Debido a las variaciones de la demanda, se tiene que en algunos
meses hay producción en exceso ocasionando altos costos de inventario, mientras que en otros
meses no se cubre la demanda del mercado. La capacidad de producción de la empresa es de
2,400 unidades mensuales considerando un turno normal, pero utilizando tiempo extra, se puede
fabricar hasta 800 unidades adicionales. Debido al mayor costo que implica el tiempo extra
repercute en un aumento de $7 a cualquier unidad que no se fabrique en tiempo normal. Se ha
estimado un costo de almacenamiento de $3 por cada unidad que se fabrique en un determinado
mes y que no se venda en el mismo. También quiere la empresa terminar el mes 4 sin inventario
en el almacén. La empresa quiere un modelo que le permita desarrollar un programa de
producción para cumplir con la demanda del mercado y que minimice el costo total, es decir, el
costo de producción y el costo del almacenamiento.

37. Discriminación Racial en Escuelas.


En un intercambio estudiantil con una universidad americana, se le encargó a un grupo de
alumnos mexicanos en el curso de Investigación de Operaciones, desarrollar un modelo de
programación lineal que resolviera un problema social de la región. Ellos escogieron trabajar con
un problema de discriminación racial en las escuelas del condado. Este condado tiene dos escuelas
de nivel medio superior que atienden las necesidades de educación. La escuela 1 tiene una
capacidad para atender 6,500 estudiantes y la escuela 2 para 4,500. El distrito escolar tiene 6
áreas, cada una con cantidad y tipo de población estudiantil diferente. De acuerdo a las
estadísticas que se tienen, se desarrollaron los siguientes datos:
Página 15 de 27

38. Mercadotecnia: Venta de Nuevos Productos.


Una empresa que se dedica a la venta de productos novedosos al menudeo, piensa agregar dos
nuevos productos a la línea ya existente, trabajándolos durante dos años para probar la reacción
del mercado. Se comprarán los dos nuevos productos con un mayorista, que ha dicho que el
precio de compra variará de un año a otro, pero respecto al precio de venta, la empresa
determinó que fuera el mismo durante los dos años, siendo para el producto 1 de $12 y para el
producto 2 de $10.50. El departamento de Mercadotecnia de la empresa, ha detectado que las
ventas de los nuevos productos dependen de la publicidad que se les haga, lo que servirá de base
para proyectar las ventas expresadas en unidades vendidas por $1 gastado en publicidad. Los
datos del costo y venta de los productos, para los próximos dos años, se dan en la siguiente tabla:

Mercadotecnia ha pronosticado también, que en ambos años, cuando menos el 30% pero no más
del 60% del total de unidades vendidas de ambos productos serán del producto 2. A principio del
año 1, la empresa tendrá un presupuesto de $120 mil para los gastos de publicidad y compras. Se
supone que los productos se pueden comprar en un año y conservarse hasta el año siguiente sin
incurrir en los costos de inventario. También se considera que, la publicidad hecha en cualquier
año solo tendrá efecto sobre las ventas de ese año. Los gastos de publicidad y de compras que se
hagan en el año 2, se deben de financiar con las utilidades del año 1. La empresa quiere tener un
modelo que le ayude a determinar el dinero que debe gastar en publicidad y en compras, para
cada producto en cada año, con el objeto de maximizar la utilidad total en el transcurso de los dos
años.

PROBLEMAS TIPO "DIETA".


1. Cápsula de Vitaminas.
Un laboratorio farmacéutico desea producir una cápsula de vitaminas que contenga al menos 12
unidades de vitamina A y al menos 16 unidades de vitamina B. Se tienen suficientes existencias de
los dos ingredientes para producir cualquier cantidad de cápsulas. Cada ingrediente contiene las
dos vitaminas y la cápsula puede producirse usando cualquiera de los ingredientes ó una
combinación de los dos. Cada gramo del primer ingrediente tiene un costo de $0.60 y contiene 3
unidades de vitamina A y 2 de vitamina B. Un gramo del segundo ingrediente cuesta $0.40 y
contiene 0.5 unidades de vitamina A y 1 de B. ¿Cuál es el costo mínimo de la cápsula que cumple
con los requerimientos vitamínicos?

2. Elaboración de Fertilizante.
Un agrónomo tiene que elaborar un fertilizante cuyas cantidades mínimas de los nutrientes A, B y
C deben ser de 80, 120 y 240 unidades respectivamente. Para este efecto cuenta con dos marcas,
la primera garantiza que cada costal de su producto contiene 2, 6 y 4 unidades de los nutrientes A,
B y C respectivamente, con un costo de $40 por costal. El costal de la segunda marca cuesta $50 y
contiene 2 unidades de A, 2 de B y 12 de C. Se desea saber cuántos costales de cada marca hay
Página 16 de 27

que mezclar para obtener un fertilizante que cumpla con los requisitos nutricionales y que sea con
el menor costo posible.

3. Elaboración de una Dieta.


La dietista de un hospital, encargada de la planeación y administración de las dietas, tiene un
paciente sometido a una dieta especial a base de dos tipos de alimentos. Aunque el paciente
puede comer la cantidad que guste de los dos alimentos, la dieta debe cumplir con los siguientes
requerimientos mínimos diarios: 1000 unidades del nutriente A, 2000 del B y 1500 del C. Se
analizó en el laboratorio 100 gramos de cada alimento y se encontró que el alimento 1 contiene
100 unidades del nutriente A, 400 unidades del B y 200 unidades del C. El alimento 2 contiene 200
unidades de A, 250 unidades de B y 200 del C. Los alimentos son algo costosos, el costo de cada
kilogramo del alimento 1 es de $60 y de $80 para el alimento 2. La dietista desea conocer la
combinación de cada alimento que tiene que utilizar por día para cumplir con los requerimientos
de la dieta al mínimo costo.

a. Elabore la tabla de datos para el problema.


b. Desarrolle el modelo para el problema.

4. Piezas de Metal de Alta Precisión.


Una empresa fabrica piezas de metal de alta precisión para motores de carros de carreras. La pieza
que actualmente fabrica se hace mediante un proceso de fundición con ciertos requerimientos
mínimos de calidad. Para asegurar el cumplimiento de las especificaciones de calidad de la pieza,
se deben tener por lo menos 400 gramos de plomo, 480 de cobre y 600 de hierro colado. Se tienen
localizados 4 tipos de minerales que se pueden utilizar en la fabricación de la pieza. El reporte del
contenido de componentes por cada kilogramo de mineral es:

La empresa quiere un modelo que le permita determinar cuánto se debe de mezclar de cada tipo
de mineral para cumplir con las especificaciones de fabricación de la pieza al mínimo costo.

5. Desarrollo de un Nuevo Alimento para Perros.


Un fabricante de alimentos para animales está desarrollando un nuevo producto para perros. Este
alimento balanceado es una lata de 160 gramos que debe de tener como mínimo 30 gramos de
proteínas, 50 gramos de carbohidratos y 40 gramos de grasas, el resto es un componente de
relleno sin costo. Se van a comprar cuatro alimentos comerciales para mezclarse en diferentes
proporciones y así sacar una lata de alimento que cumpla con todos los requerimientos. Un
análisis de 160 gramos de cada tipo de alimento, dieron los siguientes datos:
Página 17 de 27

a. Desarrolle un modelo que permita determinar la “cantidad” de cada alimento que se le debe de
poner a una lata para minimizar su costo.
b. Desarrolle un modelo que permita conocer la “proporción” de cada alimento que se le debe de
poner a una lata para minimizar su costo.
c. ¿Qué cantidad de cada alimento se debe comprar para fabricar 500 latas diarias?

6. Alimentos Energéticos.
Una empresa produce alimentos energéticos en tres combinaciones: la normal que se vende a $15
el kilogramo, la especial se vende a $22 por kilogramo y la extra a $35. Cada combinación requiere
los mismos ingredientes: cacahuate con un costo de $9 por kilogramo, pasas a $15 por kilogramo y
nuez a $20. La combinación normal requiriere cuando menos 5% de cada ingrediente, la
combinación especial requiere cuando menos 20% de cada ingrediente pero no más de un 50% y
la extra necesita cuando menos 25% de pasas y no más de 25% de cacahuate. Además, se tiene
especificado que la combinación normal debe limitarse al 20% de la producción total. Se ha
definido como política presupuestaria el tener como máximo semanal 1,000 kilogramos de
cacahuate, 2,000 kilogramos de pasas y 3,000 de nuez. La empresa tiene un costo fijo de $8,000
para producir las combinaciones. Desarrolle un modelo para maximizar las utilidades de la
empresa determinando la cantidad a producir de cada combinación energética.

7. Fabricación de Gasolinas.
Una empresa petroquímica comercializa gasolina de dos tipos, la premium y la magna. Cada
gasolina debe cumplir con ciertas especificaciones de octanaje y de presión de vapor. Las
especificaciones para las gasolinas se muestran en la siguiente tabla:

Se utilizan tres tipos de gasolina base para fabricar la magna y la premium. Las características de
las gasolinas base son:

La empresa se ha comprometido con un distribuidor a entregarle cuando menos 30,000 barriles de


magna para la siguiente semana pero nada de la premium. Esta empresa quiere desarrollar un
modelo para hacer un programa de producción que le permita maximizar las utilidades.
Página 18 de 27

PROBLEMAS TIPO "TRANSPORTE".


1. Distribución de Cerveza.
Un fabricante de cerveza, preocupado por asegurar la calidad con que el producto es reconocido
en el mercado, decide hacer la distribución regional enviando camiones de tres plantas que se
tienen a cuatro almacenes ubicados en diferentes partes de la región. Debido al aumento
constante de la gasolina y el diesel, el costo de la distribución del producto se ha vuelto un
concepto importante por lo que la administración está buscando la forma de reducirlo. Con este
propósito, se buscó recabar información de las capacidades de las plantas, pidiendo a cada
gerente que diera un pronóstico de las mismas expresada en camiones mensuales. Por otra parte,
la demanda mínima de cada almacén se estimó en base a los datos históricos de sus pedidos.
También se calculó los costos por camión enviado de una planta a un almacén. Un resumen de
estos datos se presentan en la siguiente tabla:

La administración de la empresa quiere desarrollar un modelo que le permita determinar la


cantidad de camiones que tiene que enviar de cada planta a cada almacén de tal forma que sea
mínimo el costo de la distribución del producto.

2. Distribución de Latas.
Una fundidora de aluminio recicla latas de este material de diferentes productos utilizados en el
mercado. Esta fundidora suministra la materia prima a un grupo cervecero que tiene cinco plantas
productoras de cerveza y 3 plantas fabricantes de latas. Este grupo quiere desarrollar un modelo
que le permita hacer un programa de distribución mensual, que le diga la cantidad de latas que
conviene enviar de cada planta de latas a cada planta de cerveza para minimizar el costo total de
distribución. Con este fin se ha determinado la demanda mínima de latas para cada planta de
cerveza como se indica en la siguiente tabla:

También se tienen datos de la capacidad de producción de las diferentes plantas productoras de


latas como se muestra a continuación:
Página 19 de 27

Se sabe que el costo de los fletes son una función de la distancia que existe entre las plantas de
cerveza y las plantas de latas, por lo que se recabaron los siguientes costos de distribución:

3. Distribución de Fertilizante.
Un grupo industrial fabrica y vende fertilizantes de aplicación general. El grupo tiene tres plantas
en diferentes localizaciones que producen el fertilizante y envían para su venta a cuatro almacenes
ubicados en diferentes partes. Como las plantas tienen diferente antigüedad, los costos de
producción varían de acuerdo a la modernidad del proceso que utilizan para la fabricación del
fertilizante. Los almacenes trabajan en forma independiente, por lo que el precio de venta por
tonelada difiere entre ellos. Los costos de transporte de las plantas a los almacenes, el costo de
producción, las capacidades de las plantas y la demanda de los almacenes se presentan en la
siguiente tabla:

Modele el problema para que el grupo industrial logre maximizar las utilidades totales
determinando las toneladas mensuales a enviar de cada planta a cada almacén.

4. Arreglos Frutales.
Una cadena de tiendas vende arreglos frutales de cera para regalo. Los arreglos son hechos en dos
tiendas diferentes para enviarse a cinco sucursales. El costo de hacer el arreglo en la tienda 1 y 2
son de $153 y $157 respectivamente incluyendo materiales y mano de obra. La empresa quiere
satisfacer los pedidos que tiene para el siguiente mes y así evitar un inventario excesivo en las
sucursales. En la siguiente tabla se muestran los datos que se tienen de los pedidos, de la
capacidad de producción y de los costos de transporte:
Página 20 de 27

La empresa quiere desarrollar un modelo para determinar cuántos arreglos se deben de enviar de
cada tienda a cada sucursal de tal forma que se minimice el costo total.

5. Localización de una Planta.


Un consorcio industrial tiene actualmente tres plantas de producción. En los planes que se tienen
de expansión para los próximos cinco años, se requerirán 200 embarques anuales de materia
prima para la planta 1, 300 embarques para la planta 2 y 400 embarques para la planta 3.
Actualmente se tienen dos fuentes de aprovisionamiento de materia prima para las plantas, la
fuente 1 provee 300 embarques por año y la fuente 2 solo 400 embarques. Por lo tanto, será
necesario abrir una fuente adicional de abastecimiento para satisfacer las necesidades futuras de
materia prima que tendrán las plantas. Una selección preliminar de las posibles fuentes hecha por
el consorcio, las redujo a solo dos alternativas. La capacidad adicional que se requiere de
abastecimiento es de 200 embarques anuales. Se ha decidido hacer la nueva ubicación de la
fuente adicional considerando solamente la reducción de los costos de transporte que se pueda
tener. Los cálculos de los costos por embarque desde cada fuente de abastecimiento hasta cada
planta, se muestran en la siguiente tabla:

Desarrolle un modelo que permita decidir al consorcio qué ubicación es mejor para la nueva
fuente de aprovisionamiento de materia prima.

6. Localización de Nueva Planta.


Un grupo industrial manufactura sus productos en dos plantas y envía embarques a tres sucursales
para la comercialización de sus productos. La planta 1, produce un máximo de 50 embarques por
año y la planta 2 un máximo de 70. El costo por embarque de la planta 1 a la sucursal 1 es de
$1,000, a la sucursal 2 es de $900 y a la sucursal 3 es de $1,600. El costo por embarque de la
planta 2 a las sucursales 1, 2 y 3 son de $800, $1,300 y $1,000 respectivamente. El pronóstico de la
demanda para el próximo año puede alcanzar 60 embarques anuales para la sucursal 1, 40 para la
sucursal 2 y 80 para la 3. Considerando este crecimiento de la demanda, se decidió construir una
nueva planta que incremente la capacidad total en 60 embarques anuales. Con este fin se
calcularon los costos de manufactura y de transporte para dos posibles localizaciones de la nueva
planta. El costo de manufactura promedio estimado por embarque, en la localización 1 es de
$100,000 y en la 2 es de $80,000, mientras que en la planta 1 es de $78,000 y en la planta 2 de
Página 21 de 27

$90,000. El costo por embarque de la localización 1 a la sucursal 1 es de $600, a la sucursal 2 es de


$1,000 y a la sucursal 3 es de $1,400, mientras que de la localización 2 a las sucursales 1, 2 y 3 son
de $900, $1,200 y $700 respectivamente. Con los precios actuales se tiene un ingreso de venta
promedio por embarque en la sucursal 1 de $120,000, en la sucursal 2 de $110,000 y en la sucursal
3 de $100,000.

a. Construya una tabla de datos considerando las utilidades promedio por embarque, las
demandas de las sucursales y las capacidades de las plantas.
b. Modele el problema para tomar la mejor decisión en la localización de la nueva planta que
maximice la utilidad total del grupo industrial.

7. Plantas Múltiples.
Debido a la globalización de los mercados internacionales, un grupo de empresas fabricantes de
calzado decidió hacer una alianza para penetrar a nuevos mercados para fines de exportación.
Actualmente, el grupo tiene dos plantas en diferentes estados y 5 almacenes en diferentes países
desde los cuales se comercializa el calzado. Debido a la tendencia en el incremento de la demanda
que se ha tenido en los últimos años, la administración decidió construir una nueva planta, por lo
que se está estudiando tres posibles alternativas. Los costos de distribución (que incluyen el
transporte, el almacenamiento y manejo del inventario), el costo de producción, la demanda
potencial mínima de los almacenes y la capacidad de producción de las plantas, se muestran en la
siguiente tabla de datos:

Desarrolle un modelo que permita decidir dónde localizar la nueva planta para minimizar el costo
total.

PROBLEMAS TIPO "ASIGNACION: RELACION UNO-UNO (RELACION


BIUNIVOCA)".

1. Asignación de Proyectos.
El municipio de la ciudad aprobó la realización de tres proyectos para mejorar la infraestructura
municipal. El municipio queriendo estimular las fuentes de trabajo y aprovechar eficientemente su
presupuesto de obras públicas, invitó a las constructoras locales a participar en un concurso
presentando sus cotizaciones para los diferentes proyectos, pero con la advertencia de que solo se
asignará un proyecto a cada constructora seleccionada. Después de la presentación de las
Página 22 de 27

cotizaciones, se seleccionaron las tres mejores firmas constructoras obteniéndose los siguientes
datos:

Para el manejo del presupuesto de obras públicas, se formó un comité que decidirá sobre la
asignación de los proyectos a las constructoras seleccionadas. Se quiere un modelo que ayude al
comité a hacer la asignación óptima de tal forma que se minimice el costo total.

2. Personal para Línea de Producción.


El gerente de producción de una empresa electrónica debe escoger personal para formar una
nueva línea de producción. Con el fin de seleccionar al mejor personal, el departamento de
Ingeniería Industrial hizo pruebas de eficiencia a un grupo de personas en cada una de las
operaciones de la nueva línea. Como la línea tendrá cinco operaciones, se le mandó al gerente los
cinco mejores candidatos para que hiciera la asignación del personal. Las calificaciones de las
pruebas de eficiencia aplicadas a este personal se presentan en la siguiente tabla:

Desarrolle un modelo para tener la asignación óptima de los trabajadores para maximizar la
eficiencia promedio de la nueva línea de producción.

3. Servicio de Reparación de Lavadoras.


Una empresa dedicada a la reparación de lavadoras y secadoras domésticas, da servicio en toda la
ciudad. Actualmente tiene cinco empleados de servicio que viven en diferentes lugares de la
ciudad. De acuerdo al contrato de trabajo, la empresa paga el tiempo de transporte que los
empleados utilizan para ir a los servicios. Con el objetivo de ahorrar costos, la empresa les pidió a
sus empleados que se trasladaran directamente de sus casas al primer servicio que les asignara la
oficina y para los siguientes servicios, la asignación la hará la oficina comunicándose con ellos por
radio. Se quiere un modelo que haga la programación óptima de los empleados para los servicios
iniciales del día de tal forma que se minimice la distancia promedio recorrida por ellos. Se
presentan los datos de los primeros cinco servicios que se deben atender al principio del siguiente
día:
Página 23 de 27

PROBLEMAS TIPO "ASIGNACION: TURNOS DE TRABAJO".

1. Sistema de Vigilancia.
El director general de un grupo industrial ha estado recibiendo reportes de anomalías de una de
las plantas, por lo que decide reforzar el sistema de vigilancia. Le pide al gerente de personal de la
planta que le presente un programa de seguridad donde se respeten los siguientes
requerimientos:

El gerente de personal ha planeado hacer varios turnos de 8 horas para responder a los
requerimientos solicitados con la siguiente distribución de los turnos:

El gerente de personal quiere desarrollar un modelo que le diga cuántos vigilantes tiene que
asignar a cada turno para cumplir con el programa de seguridad de tal forma que se minimice el
total de vigilantes.

2. Restaurante de Comida Rápida.


Un restaurante de comida rápida trabaja 24 horas al día. Analizando la demanda que tiene el
negocio se observa que cambia durante el día, por lo que requiere una cantidad diferente de
empleados para cubrir la demanda. De acuerdo con las experiencias pasadas, el gerente del
restaurante ha proyectado el requerimiento mínimo de empleados para todo el día en períodos de
cuatro horas como se presenta en la siguiente tabla:
Página 24 de 27

Considere que el personal trabaja turnos de 8 horas corridas al día. Actualmente se tienen 6 turnos
de trabajo con los siguientes horarios:

Desarrolle un modelo para asignar el número de empleados que debe trabajar cada turno, para
cubrir los requerimientos proyectados por el gerente de tal forma que se minimice el número de
empleados.

PROBLEMAS TIPO "FINANCIEROS".


1. Punto de Equilibrio.
Una empresa fabricante de pequeños botes deportivos, está haciendo su planeación para el
siguiente año de operaciones por lo que quiere conocer su punto de equilibrio. La administración
sabe que calcular el punto de equilibrio cuando se fabrica un solo producto es sencillo, pero le
parece complicado hacerlo cuando se fabrican tres botes tratando de cumplir con todos los
compromisos que tiene adquiridos para el próximo período de operación de la empresa.
Recabando la información de los tres botes que se producen actualmente, se tienen los siguientes
datos:

La administración sabe que los costos fijos son muy altos porque incluye todo lo relativo a la
modificación del diseño del producto, la reconstrucción de moldes y los viajes de prueba. La
administración conoce que los costos fijos son inevitables y que se deben de cubrir se venda o no,
pero se puede intentar reducir los costos variables para tener un desplazamiento favorable en el
punto de equilibrio y así controlar la salida del capital. Para estimar la demanda para el próximo
año, la administración mandó a hacer un estudio de mercado cuyos resultados fueron: las ventas
esperadas para el albatros están entre 700 y 1,000 botes como máximo y 300 nautilos cuando
menos. Además se tenían 400 rayos ya pedidos con anterioridad por sus clientes pero se esperan
pedidos por 100 botes más. Se conoce que la capacidad de producción que se tiene actualmente
es para 4,000 botes anuales. Como la empresa es relativamente nueva y está experimentando
Página 25 de 27

problemas de flujo de efectivo por el rápido crecimiento que ha tenido, se quiere un modelo que
determine cuántos botes de cada tipo se deben de fabricar para estar en el punto de equilibrio
mediante la minimización de los costos variables para el próximo período de operaciones.

2. Portafolio Financiero: Selección de Afores.


Una institución financiera está administrando los fondos del retiro para los trabajadores (Afores).
En el momento actual el fondo es de 2,000 millones de pesos por lo que le están pidiendo al
analista financiero que prepare recomendaciones para el consejo directivo. El analista financiero
ha estudiado diferentes instrumentos de inversión para hacer una diversificación del fondo que se
tiene. Para cada instrumento de inversión calculó el rendimiento anual esperado, un factor de
riesgo que indica la probabilidad de que el rendimiento real sea inferior al rendimiento esperado y
desarrolló un pronóstico del período promedio de años que se espera tener dicho rendimiento
esperado. La información que presentó al consejo directivo fue la siguiente:

El consejo directivo señaló que le gustaría un período promedio para la inversión de cuando
menos 5 años y que el factor de riesgo no sea mayor del 20%. También existe una disposición
gubernamental que le impide a cualquier institución financiera invertir más del 25% del fondo en
acciones especulativas y bienes raíces. El consejo le pide al analista su recomendación para
maximizar el rendimiento de la inversión.

3. Planeación Financiera: Selección de Proyectos de Inversión.


Una empresa está planeando su crecimiento para los próximos cuatro años y quiere analizar los
proyectos de inversión que le conviene realizar. Se estudiaron cuatro posibles proyectos,
obteniendo de cada uno el valor presente y el requerimiento de capital durante los cuatro años.
También se proyectó el capital disponible que la empresa tendrá en dicho período, por lo que es
posible que no se puedan financiar todos los proyectos. Los datos obtenidos se presentan en el
siguiente cuadro:

La empresa quiere un modelo que le permita hacer un plan de asignación de capital para
maximizar la cantidad de proyectos que se puedan financiar al 100%, de tal forma que especifique
el porcentaje de financiamiento que se puede hacer en cada uno de ellos durante los cuatro años.
Página 26 de 27

4. Planeación Financiera: Inversiones a Mediano Plazo.


El grupo financiero está planeando sus inversiones para los próximos dos años. Actualmente tiene
disponible un capital de 2,000 millones de pesos para invertir, además tiene proyectado recibir un
flujo de efectivo por concepto de utilidades de los proyectos de inversión hechos anteriormente.
Los ingresos proyectados a seis meses son de 500 millones de pesos, 400 en 12 meses y 380 en 18
meses. Se han hecho estudios de factibilidad de algunos proyectos y se han seleccionado dos por
su alta rentabilidad. El proyecto 1 es un complejo hotelero y el proyecto 2 es una red de tiendas de
descuento. Para el proyecto 1 (complejo hotelero) se tiene proyectado el siguiente flujo de
efectivo:

Para el proyecto 2 (tiendas de descuento) se tiene el siguiente flujo de efectivo:

Se ha establecido como política no pedir prestado dinero ya que se quiere que los proyectos sean
autofinanciables. Sin embargo, al comienzo de cada período de seis meses, todo el efectivo
excedente que se tenga se tendrá que invertir en instrumentos de inversión, que en este
momento están ofreciendo un rendimiento promedio del 44% anual. El grupo puede decidir
invertir el 100% en los proyectos o cualquier otro porcentaje, en cuyo caso los flujos de efectivo se
reducirán en forma proporcional. Con estos datos, se quiere saber el porcentaje en que se debe
financiar cada proyecto y cuánto será el efectivo sobrante en cada período para invertir en un
portafolio financiero de tal forma que se maximice el efectivo que se tendrá en el mes 24.

5. Portafolio Financiero: Inversión de una Casa de Bolsa.


Una casa de bolsa ha reunido un capital de 600 millones de pesos para administrarlo por seis años,
por lo que está interesada en encontrar el mejor portafolio de inversiones que le permita
maximizar el rendimiento de la inversión en ese período. Para este fin, se estudiaron algunos
instrumentos de inversión a plazo fijo, obteniéndose datos del rendimiento ofrecido al final del
vencimiento, los períodos de vencimiento y la disponibilidad del instrumento para invertir en él. Al
analizar los instrumentos de inversión, se vio la necesidad de tener una alternativa más que
comprendiera el dinero que intencionalmente no se invierta en ese año esperando una mejor
opción de inversión en un período futuro. Obviamente el rendimiento de esta alternativa es nulo,
no tiene vencimiento y está disponible en forma inmediata, es decir cada año. Con los datos
recabados se construyó la siguiente tabla:
Página 27 de 27

La casa de bolsa quiere desarrollar un modelo que le permita determinar el portafolio financiero
que maximice el rendimiento del paquete completo de inversiones al final del año 6.

Problemario elaborado por:


JOSÉ E. VÁZQUEZ ARÉVALO
PROCESOS TECNOLÓGICOS E INDUSTRIALES - ITESO

También podría gustarte