Las Revoluciones Hispanoamericanas
Las Revoluciones Hispanoamericanas
Las Revoluciones Hispanoamericanas
LAS REVOLUCIONES
HISPANOAMERICANAS
Docente:
Irzoma Zambrano Integrantes:
Unidad Curricular: María Sevilla C.I 27.994.911
Sociocritica IV Mariexy Gimenez C.I. 28.259.275
Yorgelis González C.I 28.253.745
José Montilla C.I 25.456.076
Obed Castro C.I 26.699.042
Trayecto IV
Sección: 1554501
Introducción
Hoy todas las naciones que tuvieron su liberación en ese momento recordamos y
agradecemos haber obtenido la independencia que nos permite ser lo que somos ahora y
nos permite ejercer nuestros derechos a ser lo que somos. La memoria histórica de todos
tiene en la independencia, lo que convierte a este acontecimiento en la piedra angular del
pasado común de varias naciones. Pero para todos los venezolanos el proceso de
independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes
hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de
fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio. Y es por todo lo antes
mencionado, que resulta fundamental que conozcamos detalladamente todo lo que ocurrió
durante ese procesos para así ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia del
mundo, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia
mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la
actualidad.
Revoluciones Hispanoamericanas
A nivel económico, los criollos que pertenecían a los sectores más altos de la
sociedad, como comerciantes y propietarios de tierras, se veían perjudicados por el
monopolio comercial que imponía la corona española.
En lo social, los criollos pretendían tener los mismos derechos que los españoles,
pero no querían esa misma igualdad para todos los otros sectores sociales. Los criollos
temían a la "gente de color", es decir, los mestizos, mulatos, zambos y negros, ya que
estos ahora podían comprar su "blancura" y obtener mejores trabajos.
Frente a todos estos hechos, los criollos comenzaron a considerarse como ajenos
a la metrópolis, y muchos de los más instruidos, se fueron familiarizando con las Nuevas
Ideas del siglo XVIII, en las que se destacan la participación política y el fin del
monopolio comercial.
A pesar de que las noticias desde Europa llegaban con retraso a las colonias, las
ideas de la separación empezaron a ser tomadas por los movimientos separatistas,
quienes tuvieron acceso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Mientras en España intentaban frenar el avance de Napoleón y volver al trono al
rey legítimo, en América se imponían juntos para decidir el futuro de las colonias. Se
trataban de organismos nuevos, con la participación de criollos, que finalmente pidieron
las renuncias de los virreyes.
Finalmente, el Rey español Fernando VII solo pudo mantener el control sobre las
colonias de Puerto Rico y Cuba.
Americanismo de Miranda
Como está escrito en nuestra historia Francisco de Miranda y Simón Bolívar fueron
los primeros en concebir América como una sola entidad política. Antes de terminar el siglo
XVIII Miranda soñó con una sola patria americana, y antes de las guerras de independencia
Bolívar pensó América como un nuevo eslabón en el proceso universal de la civilización.
Hombre del siglo XIX, Bolívar abrazó la idea de progreso; creyó que los seres de la
América hispana estaban llamados a construir un mundo que sucedería a Oriente, Roma y
Europa, a tomar la antorcha que le entregaría esta y de ese modo hacer una contribución a
la historia de la humanidad, sobre cuyo sentido ascendente no albergaba dudas, sino que él
también, como hombre de la Ilustración, vio las civilizaciones como eslabones anudados
unos con otros, sin la incertidumbre de la discontinuidad.
La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como
el hundimiento de la recién creada República venezolana en el año 1812, el fracaso del
restablecimiento de la misma al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano
en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812,
Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que
propugnaba la independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración
del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y las simples intrigas política son los
puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base al balance contundente hecho por
el prócer: "nuestra división -afirmó-, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".
Los esclavos a los que se refiere Bolívar en el Manifiesto de Carúpano no son ya aquella
entidad genérica a la que había aludido en su anterior Manifiesto de Cartagena. Son
hombres de carne y hueso; es más, son hombres de carne, hueso y armas. Son nada menos
que la expresión concreta de la angustia que había surgido en la sociedad caraqueña desde
finales del siglo XVIII y que representaba una amenaza tangible para la aspiración de los
criollos americanos a una transferencia pacífica del ejercicio del poder. Son, para ser
precisos, los mulatos y los esclavos que acompañaban normalmente a los generales realistas
como Domingo de Monteverde, José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Son, para
decirlo en las propias palabras de Bolívar, el "vicio armado".
Características del Pensamiento Político en Venezuela
Para el siglo XVI toda la estructura colonial ya estaba bien establecida permitiendo el
funcionamiento de instituciones, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el
Régimen de Encomienda Indígena.
Entre 1824 y 1825 Páez es la figura central a través de la cual giran todos los
acontecimientos que dificultan la armonía interna del departamento de Venezuela y
entorpecen el entendimiento con el gobierno central.
La aguda crisis política tiene muy peso determinante en el ánimo de Bolívar, quien
es víctima de un atentado, realizado por militares descontentos, antibolivarianos y
adversarios el poder dictatorial.
José Antonio Páez tuvo gobierno provisional de una año hasta que se pudieron ser
dar las elecciones nacionales que aprobó la constitución, luego pasa a ser presidente electo
a partir del año 1831 al año 1835. Entre los acontecimientos destacados de su gobierno se
encuentra que, promulgó la ley sobre libertad de contrato el 10 de abril de 1834, traslado la
capital de Venezuela de Valencia a Caracas, decreto el 19 de abril y el 5 de julio como
fiesta patrias, lucho y derrotó a José Tadeo Monagas cuando se sublevó en el movimiento
llamado "levantamiento de oriente". Fue nuevamente elegido para el periodo 1839-1843.
Fomentó la educación, la agricultura, la artesanía y la inmigración, e incluso trasladó los
restos del Libertador desde Santa Marta hasta Caracas.
Para el período presidencial de 1835 a 1836 gobernó José María Vargas, su gobierno
se caracterizó por un alto contenido social pero, debido un levantamiento militar llamado
"Revolución de las Reformas" se vio obligado a renunciar.
Seguidamente hubo un gobierno provisional qué sólo duro un año, el presidente fue
Andrés Navarrete quién práctico los indultos a los que participaron en la Revolución de la
Reformas. Para el año 1837 Carlos Soublette tomó el cargo, durante su presidencia
provisional, tuvo que luchar contra la fuerte crisis económica mundial de la época, la cual
llegó hasta Venezuela afectando los precios del café, cacao y cueros, que para ese entonces
eran los principales productos de exportación y principal fuente de ingreso de Venezuela.
Como consecuencia, tuvo que hacer frente a distintos alzamientos guerrilleros en el país, tal
como fueron las guerrillas de Apure dirigidas por Francisco Farfán en 1837 y las de Juan
Cordero y Francisco Farías en Maracaibo y Perijá respectivamente.
En 1839, vuelve nuevamente a gobernar Páez, quien en este período promulgó la ley
de imprenta y la ley de espera y quita. Al año siguiente de ser electo, Antonio Leocadio
Guzmán, que había sido un fiel colaborador del gobierno, te separa hice lanza la posición.
Guzmán fundó un periódico llamado "El Venezolano", desde el cual inició una fuerte
campaña de criticar a quienes habían estado dirigiendo el país te esté 1830. Los opositores
del gobierno se auto calificaron "los liberales" y comenzaron a llamar conservadores a Páez
y sus colaboradores.
Para finales del año 1842 será alisar una elecciones en la cual es ganó Carlos
Soublette, con una victoria contundente, desde sus primeros días como presidente, empezó
a demostrar que era un gran líder político, siendo un presidente preocupado por tratar de
solucionar los problemas que acarreaba la nación, demostrando además tener mucho
conocimiento de sus funciones diplomáticas y con una gran capacidad para evitar
enfrentamientos con adversarios políticos. Durante los primeros años de su presidencia,
logró que existiera un cierto equilibrio político, ya que llegó a disminuir considerablemente
los ataques de grupos armados y los enfrentamientos con la oposición, solucionando
muchos conflictos a través del diálogo. A pesar de su actitud conciliadora, tuvo que
enfrentar distintos alzamientos armados en contra de su gobierno, el más importante de
todos fue la Insurrección campesina que inicio en 1846 que fue dirigida por el indio
Francisco José Rangel y por el liberal Ezequiel Zamora, en ella se integraron un gran grupo
de campesinos y esclavos, este movimiento perduro hasta 1847.
El primero de los Monagas en llegar al poder fue José Tadeo Monagas quién lo hizo
con la ayuda de Páez y los conservadores. Poco tiempo después rompió con los
conservadores y se unió a los liberales. El régimen se caracterizó por el creciente número
de sus seguidores, hombres sin preparación que por el solo hecho de ser orientales o
parientes del presidente sustituían a funcionarios con experiencia, e iban ocupando cargos
de alto rango; su gobierno estuvo marcado por el personalismo, la corrupción y el
autoritarismo y, paradójicamente, por el logro de algunos cambios de orden liberal en la
legislación económica y social, también se abolió la pena de muerte y a los condenados a
muerte se les conmuta la pena por presidio. El 24 de enero de 1848 el congreso sufrió un
ataque conocido como el "asesinato del Congreso" o el "fusilamiento del Congreso" que
culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposición de su
poder personal. Al término de su primer gobierno y bajo su tutela, es elegido presidente su
hermano José Gregorio Monagas, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851.
Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los
paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano. La medida más
importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la
abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril
siguiente, el Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones
presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano José Tadeo, quien
resultó electo desde 1855 a 1859. Tras su reelección se generó en todo el país un
descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccionales no se hicieron esperar. Por
tal motivo, ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julián Castro,
Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de
Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas después.
Pero sin seriedad ni criterio político inteligente, el presidente renunciante reasumió el poder
nuevamente, e impuso otro gabinete ministerial, el día 12 de junio. En esta nueva etapa
decreto la liberación de todos los presos políticos y él envió de emisarios a las provincias
sublevadas para ofrecerles amnistía. Ante todo esto Castro perdió la confianza ante sus
colaboradores y acelero su derrocamiento el 1 de agosto de 1859. En este momento asume
el poder Manuel Felipe Tovar con un gobierno provisional y luego un gobierno electo que
duraría muy poco tiempo pues, Páez empezó a presionar al presidente y tratar de imponer
su voluntad, por lo que Tovar presento su renuncia al Congreso el 20 de mayo de 1861, por
ello se pasa nuevamente a un gobierno provisional a cargo de Pedro Gual Escandón, su
gobierno toma varias determinaciones para la pacificación del país entre ellas, destituir al
General Páez de La Jefatura Suprema del Ejército.
Para el año 1861 Páez se hace cargo del poder, su gobierno se caracterizó por
excesivo centralismo en las ramas del poder Ejecutivo y de alta dosis de personalismo. En
1862 publico tres decretos orgánicos donde se destacaban los siguientes puntos:
b.- Disposición formal de que las faltas temporales el Jefe del Estado las cubra el Consejo
Estado y las absolutas por un sustituto elegido por los Consejos Municipales.
Luego, llega al poder Juan Crisóstomo Falcón, quien tuvo un gobierno militar,
durante su mandato se abolió la pena de muerte por delitos comunes, se consagra la libertad
de expresión y prensa, se oficializo la libertad de cultos, se impuso la inviolabilidad del
hogar y de correspondencia, se instaló una Asamblea General Constituyente donde se da la
base del sistema federal como forma de gobierno en Venezuela. Hubo despilfarro en el
dinero público hasta el punto de que los funcionarios descuidaron sus obligaciones,
otorgaba cargos en el Ejército sin mediar justificación siempre y cuando los ascendidos
fueran serviles a su causa, esto trajo el desprestigio del Ejército, por lo que la situación
política militar se volvió insostenible, todo esto obligo a Castro a permanecer
esporádicamente en caracas y durante 20 meses viaja a churuaga y otros pueblos de su
estado natal, dejando el poder en manos de delegados, por lo que existen numerosas
conspiraciones.
En 1868 El General José Tadeo Monagas resulto electo en las elecciones, pero muere
antes de juramentarse, por lo que José Ruperto Monagas toma el poder, dónde tuvo que
enfrentarse a numerosas contingencias político- económicas, numerosos alzamientos, lo
que hizo que el Presidente impusiera métodos reaccionarios y de gran ensañamiento contra
los enemigos y opositores al gobierno, lo que aumento la oposición y la furia de los
guzmancistas.
El 27 de abril de 1870 el general Antonio Guzmán Blanco, can pronto de las tropas
federales, conquista cara cayó su mala presidencia la República y Venezuela recobrar la
esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada. Durante este tiempo se
rompe las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia Católica. Además se promulga la
Constitución de 1874, destacándose como los aspectos más resaltantes, la reducción del
periodo presidencial a dos años y la no reelección del Presidente de la República en
sucesión.
Aparte de los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, durante
su gestión administrativa se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de
ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela. Finalmente, Andrade fue derrocado el
19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro, quien muchas veces llegaba a una conducta
caprichosa que le hacía conducir los negocios del Estado Venezolano, como lo dictaba su
propio criterio, sin importarle la opinión de nadie.
Luego de los años de la larga y severa dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1936
Venezuela comienza a vivir profundas transformaciones tanto en la esfera de lo político
como en lo económico y lo cultural. Un presidente, Eleazar López Contreras, con
sensibilidad democrática dirige al país. Tendrá que sortear los obstáculos que le pone el
gomencismo en un fallido intento por seguir gobernando y, aunque en ocasiones recurre a
medidas autoritarias, trata de crear una imagen que lo diferencia de la dictadura.
En 1941, por decisión del mismo López, es sustituido en la presidencia por Isaías
Medina Angarita, quién impulso una mayor apertura democrática; mejora la legislación
fiscal y dallas primeros pasos a la creación del sistema de seguridad social. Del hosco
dictador asentado en Maracay, López Contreras y Medina Angarita, Venezuela da un
enorme salto.
Carlos Andrés Pérez es el presidente de la república para el año 1974, Su lema fue
"democracia con energía". En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas
relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las
obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de
Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros
universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al
año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela con el
propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos
petroleros. En política exterior, Pérez restableció relaciones con Cuba en diciembre de
1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al
"hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para
la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de
Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, además de Oriente Próximo,
República Popular China y la URSS, mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados
Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa
nación. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno
Empleo que castigaba a los empresarios, por medio de la llamada Ley contra despidos
injustificados de 1974, dio un poder inmenso a los sindicatos y trabajadores
independientes, dando como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó
el consumo hasta 1977, reflejado en el crecimiento en un trienio del PIB más grande de la
historia de Venezuela
Rafael Antonio Caldera Rodríguez es electo presidente en 1994, asumió las riendas
de un país en bancarrota. Venezuela estaba atravesando una de las mayores crisis en todos
los órdenes como consecuencia del comportamiento de quienes habían dirigido al país en
las dos últimas décadas (1973-1993). El año 1994, fue el año de la crisis bancaria y
financiera, la mayor que había padecido el país. Propuso un programa de ajuste y un
conjunto de medidas de carácter social, entre otras se decretó la liberación del régimen
cambiario para que fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa extranjera. Se
inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana.
En 1999 llega a la presidencia Hugo Rafael Chávez Frías, Una de sus primeras
decisiones fue llamar referéndum, para que el pueblo decidiera si aprobaba o rechazaba la
propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, el objetivo era elaborar
un proyecto de una nueva Constitución de Venezuela, ya que afirmaba que la Carta Magna,
estaba caduca. El referéndum fue un éxito aprobado por amplia mayoría, votando para
aceptar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
Hugo Rafael Chávez Frías es electo presidente por segunda vez en 2002, implantó
una política de programas sociales, las cuales fueron llamados "misiones", siendo las más
publicitadas la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares,
la Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios
y universitarios. Además de estas, la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa
médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que
consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por
parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En las
elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja
(de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
obteniendo. Asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente
reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que
llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la
frase "Patria, Socialismo o Muerte". Nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional
de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía
celular Movilnet hasta ese momento controlado por la empresa norteamericana Verizon. Se
crea el PSUV Partido Socialista Unido de Venezuela, es paralizada la fuga de capitales con
las medidas impuestas por Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Se detuvo la
devaluación del bolívar por vía del control de cambio. Propuso en diciembre de 2008 un
nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el
límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió
incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro
cargo de elección popular, el referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009. La presidencia
de Chávez se destacó por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución
Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que causo el surgimiento de una firme
oposición política y disidencia que rechaza dicha orientación. Mientras el Chavismo
cataloga al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus
detractores lo han calificado como una dictadura sutil y demagógica basada en
la Revolución cubana, así como un gobierno populista alimentado por una bonanza
petrolera.
Conclusión
Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que
alcanzaron también su independencia. Gracias a los patriotas y a cada uno de sus
movimientos revolucionarios para poder conquistar la independencia de Venezuela,
podemos ser un país libre e independiente.