Las Revoluciones Hispanoamericanas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA)
Independencia - Estado Yaracuy

LAS REVOLUCIONES
HISPANOAMERICANAS

Docente:
Irzoma Zambrano Integrantes:
Unidad Curricular: María Sevilla C.I 27.994.911
Sociocritica IV Mariexy Gimenez C.I. 28.259.275
Yorgelis González C.I 28.253.745
José Montilla C.I 25.456.076
Obed Castro C.I 26.699.042
Trayecto IV
Sección: 1554501
Introducción

Después del proceso de colonización, los países hispanoamericanos se sienten


descontentos contra las decisiones tomadas por la corona de España, esto se orinó por la
desigualdad de clases sociales, por el monopolio comercial con España, por el pago de
impuestos, entre otras causas. Todo esto dio inicio a los llamados movimientos pre-
independentistas.

Que luego, gracias a grandes esfuerzos dio cavidad a la independencia,


convirtiéndose así en el hecho más importante en la historia Hispanoamericana, estás
revoluciones a pesar de haber tenido un costo importante tanto en vidas humanas, como en
recursos económicos y militares, lograron formar las Repúblicas del continente y pusieron
fin al dominio que España tenía sobre gran parte del continente americano.

Hoy todas las naciones que tuvieron su liberación en ese momento recordamos y
agradecemos haber obtenido la independencia que nos permite ser lo que somos ahora y
nos permite ejercer nuestros derechos a ser lo que somos. La memoria histórica de todos
tiene en la independencia, lo que convierte a este acontecimiento en la piedra angular del
pasado común de varias naciones. Pero para todos los venezolanos el proceso de
independencia comprende nuestra época más gloriosa, por ser el tiempo de grandes
hombres, cuyos elevados ideales y probado valor, hicieron posible la consecución de
fastuosas causas que alimentan nuestro orgullo y sentir patrio. Y es por todo lo antes
mencionado, que resulta fundamental que conozcamos detalladamente todo lo que ocurrió
durante ese procesos para así ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia del
mundo, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia
mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la
actualidad.
Revoluciones Hispanoamericanas

La Revolución Hispanoamericana se conoce como la serie de movimientos que


tuvo lugar en las colonias españolas y portuguesas en América entre los años 1808 y
1826, tuvo como resultado la emancipación y transformación en estados libres e
independientes, aunque no hubo mayores cambios en la estructura social ni económica.

Lo que precipitó la Revolución Hispanoamérica fue el descontento ante la


presión económica impuestos por los Borbones. En las colonias se gestaron
movimientos intelectuales de criollos que querían intervenir en el gobierno, y en reclamo
los criollos pretendían una mejor situación económica, política y social sólo para su
propia clase. A comienzos del siglo XIX, en América española, la población blanca
aumentaba constantemente, ahora predominaban los criollos, quienes se sentían
americanos, aunque tenían gran respeto por el rey español.

Pero a pesar de ser la gran mayoría de la sociedad hispanoamericana, no se


sentían conformes con el lugar que desempeñaban.

En cuanto a los político, estaban excluidos de los más altos cargos de la


administración, ocupando los criollos solamente cargos en el Cabildo, tanto es así que de
los 170 virreyes que hubieron en América, tan sólo 4 fueron criollos, aun cuando éstos
estaban tanto o más educados que los europeos, y conocían mejor que nadie los
problemas de su pueblo.

A nivel económico, los criollos que pertenecían a los sectores más altos de la
sociedad, como comerciantes y propietarios de tierras, se veían perjudicados por el
monopolio comercial que imponía la corona española.

España estaba en decadencia, su comercio y producción estaban estancados, y no


podía comprar los productos americanos, por lo tanto los criollos se veían perjudicados.
Será así que el reclamo del Libre Comercio será constante. La posibilidad de comerciar
con otros países será vista por los criollos como la única solución para obtener mayores
beneficios económicos, aunque significaba arruinar a los artesanos locales, quienes no
podían competir con la abundancia y precios más baratos de los productos extranjeros.

En lo social, los criollos pretendían tener los mismos derechos que los españoles,
pero no querían esa misma igualdad para todos los otros sectores sociales. Los criollos
temían a la "gente de color", es decir, los mestizos, mulatos, zambos y negros, ya que
estos ahora podían comprar su "blancura" y obtener mejores trabajos.

Frente a todos estos hechos, los criollos comenzaron a considerarse como ajenos
a la metrópolis, y muchos de los más instruidos, se fueron familiarizando con las Nuevas
Ideas del siglo XVIII, en las que se destacan la participación política y el fin del
monopolio comercial.

. España, que desde hacía un tiempo ya presentaba problemas económicos, va a


ver su territorio invadido por la figura más importante que existía en Europa, Napoleón
Bonaparte. El Imperio Francés, pidió permiso al rey de España, Carlos IV, para pasar
por el territorio español para así invadir a Portugal, que era aliada de Inglaterra.

El permiso se concedió, y Portugal caerá en manos francesas el 30 de noviembre


de 1808, pero antes, toda la familia real portuguesa y su corte, son trasladadas por barcos
ingleses hacia Brasil, transformándose en la nueva sede del reino de Portugal. Pero
Napoleón también conquistaría España, obligando al rey Carlos IV a dejar el trono a su
hijo Fernando VII, quien era muy querido por su pueblo. Pero Napoleón invitará a
Fernando y a su familia a un castillo en Bayona, Francia, donde lo dejará prisionero y lo
obligará a dejar su trono a favor de su hermano, José a quien nombraría rey. Ya
entonces en 1808 los reyes de España son destituidos, esta situación, un monarca
extranjero en la corona y España invadida por las tropas napoleónicas, se traslada a las
colonias en América, produciendo incertidumbre y descontento.

A pesar de que las noticias desde Europa llegaban con retraso a las colonias, las
ideas de la separación empezaron a ser tomadas por los movimientos separatistas,
quienes tuvieron acceso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Mientras en España intentaban frenar el avance de Napoleón y volver al trono al
rey legítimo, en América se imponían juntos para decidir el futuro de las colonias. Se
trataban de organismos nuevos, con la participación de criollos, que finalmente pidieron
las renuncias de los virreyes.

Después de algunos enfrentamientos, finalmente Venezuela declaró la


independencia en 1811 y en 1816 se independizaron las colonias del Río de la Plata.

Se desarrollaron importantes campañas militares. El general José de San Martín


dirigió su ejército desde el Río de la Plata hacia el norte, pasando por Chile, mientras
que Simón Bolívar lo hacía desde Venezuela hacia el sur, para eliminar los ejércitos
españoles en Perú.

Finalmente, el Rey español Fernando VII solo pudo mantener el control sobre las
colonias de Puerto Rico y Cuba.

Americanismo de Miranda

El gran Precursor Venezolano desempeñó un papel clave en los prolegómenos de la


emancipación hispanoamericana de las colonias españolas a la condición de naciones
soberanas y también fue primero en propiciar iniciativas sociales y culturales para el mundo
de su época como lo es la preservación del patrocinio artístico de una nación. El estudio de
aquel proceso histórico es importante no sólo para entender la historia política de esta
región, sino también para el análisis de las raíces y valores subyacentes a este proceso que
América Latina comparte con Europa. En este contexto, a partir de un mejor conocimiento
de pensadores o actores claves de América Latina que los europeos merecen conocer. Si
hoy en día la Unión Europea reconoce en don Andrés Bello al nato inspirador de este logro
integracionista, Bolívar y el propio Bello fueron la obra más acabada del Precursor.

El conocimiento recíproco de las raíces y valores comunes que unen a nuestros


pueblos, estaría incompleto sin rendirle un homenaje al primer líder y precursor de la
independencia de América, Francisco de Miranda (Caracas 1750 – San Fernando de Cádiz
1816), considerado como “más ilustre”, según propias palabras de Simón Bolívar el
Libertador, en 1826. Miranda fue el primero en señalar el camino, vivió de manera
dramática su papel de protagonista como globalizador interdependiente. Fue convidado en
grandes hechos históricos y participó con ideas que hicieron historia. Decano y figura
mayor de la hispano americanidad. Miranda es la clave y el puente entre el viejo régimen y
el nuevo, un héroe y un modelo para los nuevos tiempos en que vive Hispanoamérica. Si
bien los antecedentes previos y tentativas en el Perú, Nueva Granada y la propia Venezuela
durante el último cuarto del siglo XVIII, pueden servir de referencia histórica insoslayable,
fueron las dos expediciones de 1806, organizadas por Francisco de Miranda, las que abren
los fuegos de la guerra de independencia de los países iberoamericanos. Las tentativas de
Miranda tienen una base para insertar al continente en la modernidad, intento que la
Ilustración española no pudo cristalizar por la fuerte reacción de los centros de poder en la
península y los intereses creados en Iberoamérica. Antes de las iniciativas físicas de
Miranda también están sus iniciativas ideológicas del primer líder de la emancipación, el
que tuvo la preeminencia de ver que había llegado el momento preciso de la independencia
a partir de 1784. Miranda no sólo agotó todas las posibles combinaciones del apoyo externo
a la emancipación con Inglaterra, Francia, Rusia y otros países, sino que formó a una
nutrida generación de jóvenes que irradiarán los ideales y premisas independentistas en sus
propios países.

La obra más acabada de Francisco de Miranda en cuanto al americanismo es la


transferencia e iluminación de dos figuras claves de la independencia: Simón Bolívar y
Andrés Bello, el libertador político y el libertador intelectual. Así lo hace saber el eminente
investigador chileno, residenciado en Venezuela por algunos años, Miguel Castillo Didier.

Como está escrito en nuestra historia Francisco de Miranda y Simón Bolívar fueron
los primeros en concebir América como una sola entidad política. Antes de terminar el siglo
XVIII Miranda soñó con una sola patria americana, y antes de las guerras de independencia
Bolívar pensó América como un nuevo eslabón en el proceso universal de la civilización.
Hombre del siglo XIX, Bolívar abrazó la idea de progreso; creyó que los seres de la
América hispana estaban llamados a construir un mundo que sucedería a Oriente, Roma y
Europa, a tomar la antorcha que le entregaría esta y de ese modo hacer una contribución a
la historia de la humanidad, sobre cuyo sentido ascendente no albergaba dudas, sino que él
también, como hombre de la Ilustración, vio las civilizaciones como eslabones anudados
unos con otros, sin la incertidumbre de la discontinuidad.

En cuanto a América del Sur, todas las expectativas de la primera independencia


quedaron frustradas. Bolívar solo imaginó América como una entidad política, no cultural,
y en ese sentido su americanismo fue limitado. Hijos de españoles, los libertadores eran
criollos, es decir, europeos por su conciencia; ninguno de ellos llegó a imaginar América
como una civilización diferente, ninguno pudo pensar en independizarse de la cultura de
sus ancestros, en un corte con el mundo del que habían aprendido las nociones que
sustentaban su lucha. Bolívar se sentía europeo «por derecho». Y lo era, en efecto. Nada
más claro que el Discurso de Angostura.

El ideario de Simón Bolívar

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial


venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que
merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas
"ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales.
Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad que
alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron reelaboradas
por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al constatar las consecuencias
sociales que había producido la difusión de dichos postulados entre los esclavos, los
mulatos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector social
que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente y, al
mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de
ese momento con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad.

La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como
el hundimiento de la recién creada República venezolana en el año 1812, el fracaso del
restablecimiento de la misma al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano
en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812,
Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que
propugnaba la independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración
del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y las simples intrigas política son los
puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base al balance contundente hecho por
el prócer: "nuestra división -afirmó-, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud".

Sin embargo, no fue hasta el Manifiesto de Carúpano (1814), y posteriormente en la Carta


de Jamaica (1815), cuando Simón Bolívar expuso en forma detallada sus criterios políticos
respecto a la situación social que impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en
Venezuela. El testimonio es importante porque representa la primera lectura social del
problema al que venían enfrentándose las sociedades americanas desde el estallido de la
crisis política en España y la Revolución en Haití: "el establecimiento en fin de la libertad
en un país de esclavos -comenta con lúcida prosa el Libertador en el Manifiesto de
Carúpano (1814)- es una obra tan imposible de ejecutar súbitamente, que está fuera del
alcance de todo poder humano; por manera que nuestra excusa de no haber obtenido lo que
hemos deseado es inherente a la causa que seguimos; porque así como la justicia justifica la
audacia de haberla emprendido, la imposibilidad de la adquisición califica la insuficiencia
de los medios".

Los esclavos a los que se refiere Bolívar en el Manifiesto de Carúpano no son ya aquella
entidad genérica a la que había aludido en su anterior Manifiesto de Cartagena. Son
hombres de carne y hueso; es más, son hombres de carne, hueso y armas. Son nada menos
que la expresión concreta de la angustia que había surgido en la sociedad caraqueña desde
finales del siglo XVIII y que representaba una amenaza tangible para la aspiración de los
criollos americanos a una transferencia pacífica del ejercicio del poder. Son, para ser
precisos, los mulatos y los esclavos que acompañaban normalmente a los generales realistas
como Domingo de Monteverde, José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales. Son, para
decirlo en las propias palabras de Bolívar, el "vicio armado".
Características del Pensamiento Político en Venezuela

Desde la Colonia hasta nuestros días

El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano


en 1498; comenzó con la conquista, la cuál fue el proceso en el que los colonizadores
explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a
los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.

Para el siglo XVI toda la estructura colonial ya estaba bien establecida permitiendo el
funcionamiento de instituciones, como el Cabildo, la Iglesia, la Real Hacienda y el
Régimen de Encomienda Indígena.

En 1576 el gobernador se establece en Caracas. En 1584 se mudan a Caracas los


contadores de la Real Hacienda y el obispo, haciendo de la ciudad la capital del país.

Para el siglo XVIII comienza la guerra de sucesión en España y su colonias de


ultramar, lo que produce una crisis económica porque el tráfico comercial queda casi
interrumpido, originando un desabastecimiento general de mercancía y alimentos,
dificultad de la producción agropecuaria y miseria la población. El contrabando comienza
prosperar, para aminorar la situación se crea la compañía Guipuzcoana en 1728, encargada
de monopolizar el comercio y perseguir el contrabando, esta manera de abordar la situación
genera el rechazo de cosecheros y mercaderes locales quienes veían perturbas sus
transacciones comerciales. La compañía es eliminada definitivamente por la real cédula el
10 de marzo de 1785.

Diversas estimaciones coinciden en señalar que la población venezolana entre finales


del siglo XVIII primera década el siglo XIX no sobrepasaba el millón de habitantes, está
población estaba concentrar en la región costeras y montañosas, divididos en bar y grupos
étnicos. La autoridad civil y la iglesia, alimenta a la segregación a través de numerosas
leyes, decretos y normas del buen vivir cristiano. Ya para este período se comienza a gestar
la independencia de Venezuela con varias rebeliones fallidas y el 19 de abril de 1810,
Vicente Emparan, para ese entonces Capitán General de Venezuela, fue destituido de su
cargo por el Cabildo de Caracas dando inicio a la revolución venezolana que marcó el
camino hacia la independencia y el fin del período colonial.

Con la firma del acta de Independencia el 5 de julio Venezuela asume su destino


como nación libre e independiente, los argumentos jurídicos son terminales: "el contrato
con Fernando VII fue anulado por falta de rey". En su parte final, el documento de ruptura
de vínculo colonial proclama el "pleno poder" del pueblo de Venezuela para escoger su
forma de gobierno, declarar la guerra, formar alianzas y arreglar tratados de comercio como
nación libre e independiente.

La declaración solemne de la independencia es celebrada con vivas a la patria y a la


libertad, aclamaciones del pueblo y repique este campana.

El 21 de diciembre de 1811 se plasma el basamento jurídico del estado soberano en la


Constitución Federal, el texto que crea la confederación americana de Venezuela adopta el
sistema federal; su base primordial es la soberanía popular y por tanto del gobierno es
representativo, con el positivismo como bandera ideológica. Sin embargo, aún hay mucha
tensión política, lo que da curso a acciones militares, las contradicciones sociales y pugnas
religiosas así como los antagonismos políticos.

La gravedad de los problemas político-militares, pérdida de la plaza de Puerto


Cabello, sublevación de las esclavitudes, separación de las provincias, indisciplina de la
tropa y sus jefes, son motivos suficientes que inducen la capitulación, que se pretendía
llevar a cabo con la exclusión de toda autoridad española pero, la capitulación es violada
inmediatamente, Miranda es la primera víctima, entregado por sus correligionarios es
puesto en prisión en las bóvedas de Puerto Cabello. El primero de agosto de 1812 se desata
la represión y se detienen a varios patriotas.

Luego de la pérdida de la Primera República, la reacción realista inicia su fase bélica


con el denominado gobierno canario. En 1813 Simón Bolívar organiza la ofensiva desde la
Nueva Granada y Santiago Mariño la Trinidad. En Trujillo El 15 de junio Bolívar pública el
más controversial de sus decretos, el de Guerra a Muerte, justificado como represalia con el
objetivo de deslindar los bandos en pugna. En Caracas, Bolívar restablece el gobierno
republicano, pero su autoridad se limita a Caracas y los valles de aragua; el resto del país
continúa en manos de los realistas y las guerrillas. El 14 de octubre se le designa capitán
general de los ejércitos y le otorgan el título de Libertador de Venezuela.

Desde agosto de 1813 El libertador ejerce el gobierno absoluto pero, la restitución de


la República es efímera pues, el 11 de octubre de 1814 las tropas de José Tomás Gómez
toman la ciudad de Valencia. Se dedican a saquear, ordenar y dejar cometer toda clase de
crímenes. En Caracas, Bolívar hace esfuerzos infructuosos por detener el ejército de bobes
que se aproxima a la ciudad. Ante el inminente peligro, se organiza la emigración a Oriente
20.000 personas salen de la ciudad resguardados por un ejército de 1.200 hombres al mando
de Bolívar.

Después de la pérdida de la Segunda República se instauró de nuevo el poder realista


en todo el país, con excepción de la isla de margarita. El restablecimiento del absolutismo
en España, en 1814, determina una nueva política hacia América y crea las bases para la
reposición del orden colonial. El 7 de septiembre de este mismo año Bolívar va a Nueva
Granada donde consigue una fuerte oposición que entorpece sus acciones político-militares.
Es por eso que en el año 1815 decide refugiarse en Jamaica dónde encuentra mayor
aceptación y mediante artículos de prensa muestra la realidad americana. El más notable es
la carta de Jamaica, en este documento se muestra la realidad que vivían las colonias
hispanas y las barbaridades cometidas por los españoles, también expresó la necesidad de la
unión entre los pueblos americanos para expulsar a los españoles y fundar un gobierno
libre.

La república de Venezuela se instituto de nuevo en Angostura, donde el congreso se


instala y 15 de febrero de 1819. Bolívar pronunció un discurso inaugural donde expone su
idea se gobierno y propone al congreso un proyecto de constitución, aun tratándose de un
guerrero en pleno éxito y fama, el congreso rechaza varías de las proposiciones de Bolívar
y sólo acepta el centralismo y la creación de la República de Colombia.

A partir de este período hasta 1830, se lleva a cabo ambiciosos proyectos de


emancipación de las colonias hispanoamericanas. Después de la liberación de casi todo el
territorio venezolano se en prenda la liberación de Nueva Granada, Quito, territorios de
Colombia y Perú. La creación de la República de Colombia, conocida como la Gran
Colombia, tiene lugar en diciembre de 1819 dónde es dictada una ley en Angostura,
estableciendo así las bases institucionales de la nueva república. El congreso de Cúcuta
redacta la Constitución de la Gran Colombia y las leyes fundamentales de su desarrollo
económico y social; en esta primera constitución se establecen tres poderes clásicos. El
ejecutivo reside en un presidente y un vicepresidente, elegidos por las asambleas de
provincia por un período de 4 años. El gobierno cuenta con un consejo compuesto del
vicepresidente y los secretarios del despacho. El legislativo está compuesto por un congreso
integrado por la cámara de representantes y la de senadores. El judicial reside en una alta
corte, cortes superiores y tribunales subalternos.

Se legisla sobre la organización interna de la república. Se designan intendentes para


los departamentos y gobernadores para las provincias. En su último artículo la Constitución
establece que no podía ser reformada sino al cabo de 10 años, cosa que no llegó a cumplirse
pues en el año 1828 se hace una reforma, de igual manera, las circunstancias por las que
atravesó la república hicieron que las atribuciones del ejecutivo tuvieran escasa práctica,
por lo que Bolívar expresa su desacuerdo con los legisladores de Cúcuta.

Durante la década de existencia de la Gran Colombia ésta se vio sacudida por


rivalidades y pugnas políticas. Sus 10 años de existencia fueron de crisis internas y llenas
de pronunciamientos contra la constitución de Cúcuta, contra el gobierno central de Bogotá
y la autoridad del Libertador. La adopción del modelo centralista que impedía las
aspiraciones políticas de los caudillos locales fue de los puntos más controversiales.

Además, los venezolanos no estaban de acuerdo con la Constitución de Cúcuta y la


ubicación de la capital de la República en Bogotá, causó disgusto entre las autoridades
venezolanas, sintiéndose subalternas a las autoridades colombianas. Otra arista de disputa
era la permanencia en el poder de una sola persona, Simón Bolívar, lo cual impedía las
aspiraciones políticas de otras figuras, por lo que comienza a cuestionarse su autoridad.

Entre 1824 y 1825 Páez es la figura central a través de la cual giran todos los
acontecimientos que dificultan la armonía interna del departamento de Venezuela y
entorpecen el entendimiento con el gobierno central.
La aguda crisis política tiene muy peso determinante en el ánimo de Bolívar, quien
es víctima de un atentado, realizado por militares descontentos, antibolivarianos y
adversarios el poder dictatorial.

El 6 de mayo de 1830 se reúne el Congreso Constituyente de Venezuela con 33


diputados, en su mayoría simpatizantes de Páez, quien de inmediato es nombrado
presidente interino de Venezuela y destacados civiles integran el Consejo de Gobierno. La
nueva Constitución declara que el gobierno de Venezuela es y será siempre republicano,
popular, representativo, responsable y alternativo. El período presidencial se fija en cuatro
años y en dos para el vicepresidente. En 1830 se extinguen los sueños de unión americana y
los héroes más auténticos de proceso independentista. El 4 de junio asesinan a Sucre en
Berruecos y el 17 diciembre muere Bolívar en Santa Marta, Colombia.

José Antonio Páez tuvo gobierno provisional de una año hasta que se pudieron ser
dar las elecciones nacionales que aprobó la constitución, luego pasa a ser presidente electo
a partir del año 1831 al año 1835. Entre los acontecimientos destacados de su gobierno se
encuentra que, promulgó la ley sobre libertad de contrato el 10 de abril de 1834, traslado la
capital de Venezuela de Valencia a Caracas, decreto el 19 de abril y el 5 de julio como
fiesta patrias, lucho y derrotó a José Tadeo Monagas cuando se sublevó en el movimiento
llamado "levantamiento de oriente". Fue nuevamente elegido para el periodo 1839-1843.
Fomentó la educación, la agricultura, la artesanía y la inmigración, e incluso trasladó los
restos del Libertador desde Santa Marta hasta Caracas.

Para el período presidencial de 1835 a 1836 gobernó José María Vargas, su gobierno
se caracterizó por un alto contenido social pero, debido un levantamiento militar llamado
"Revolución de las Reformas" se vio obligado a renunciar.

Seguidamente hubo un gobierno provisional qué sólo duro un año, el presidente fue
Andrés Navarrete quién práctico los indultos a los que participaron en la Revolución de la
Reformas. Para el año 1837 Carlos Soublette tomó el cargo, durante su presidencia
provisional, tuvo que luchar contra la fuerte crisis económica mundial de la época, la cual
llegó hasta Venezuela afectando los precios del café, cacao y cueros, que para ese entonces
eran los principales productos de exportación y principal fuente de ingreso de Venezuela.
Como consecuencia, tuvo que hacer frente a distintos alzamientos guerrilleros en el país, tal
como fueron las guerrillas de Apure dirigidas por Francisco Farfán en 1837 y las de Juan
Cordero y Francisco Farías en Maracaibo y Perijá respectivamente.

En 1839, vuelve nuevamente a gobernar Páez, quien en este período promulgó la ley
de imprenta y la ley de espera y quita. Al año siguiente de ser electo, Antonio Leocadio
Guzmán, que había sido un fiel colaborador del gobierno, te separa hice lanza la posición.
Guzmán fundó un periódico llamado "El Venezolano", desde el cual inició una fuerte
campaña de criticar a quienes habían estado dirigiendo el país te esté 1830. Los opositores
del gobierno se auto calificaron "los liberales" y comenzaron a llamar conservadores a Páez
y sus colaboradores.

Para finales del año 1842 será alisar una elecciones en la cual es ganó Carlos
Soublette, con una victoria contundente, desde sus primeros días como presidente, empezó
a demostrar que era un gran líder político, siendo un presidente preocupado por tratar de
solucionar los problemas que acarreaba la nación, demostrando además tener mucho
conocimiento de sus funciones diplomáticas y con una gran capacidad para evitar
enfrentamientos con adversarios políticos. Durante los primeros años de su presidencia,
logró que existiera un cierto equilibrio político, ya que llegó a disminuir considerablemente
los ataques de grupos armados y los enfrentamientos con la oposición, solucionando
muchos conflictos a través del diálogo. A pesar de su actitud conciliadora, tuvo que
enfrentar distintos alzamientos armados en contra de su gobierno, el más importante de
todos fue la Insurrección campesina que inicio en 1846 que fue dirigida por el indio
Francisco José Rangel y por el liberal Ezequiel Zamora, en ella se integraron un gran grupo
de campesinos y esclavos, este movimiento perduro hasta 1847.

Durante este gobierno se creó el Banco Nacional y el Instituto de Crédito Territorial,


su gobierno fue el último de la hegemonía conservadora, dando paso al comienzo de la
hegemonía de los Monagas.

El primero de los Monagas en llegar al poder fue José Tadeo Monagas quién lo hizo
con la ayuda de Páez y los conservadores. Poco tiempo después rompió con los
conservadores y se unió a los liberales. El régimen se caracterizó por el creciente número
de sus seguidores, hombres sin preparación que por el solo hecho de ser orientales o
parientes del presidente sustituían a funcionarios con experiencia, e iban ocupando cargos
de alto rango; su gobierno estuvo marcado por el personalismo, la corrupción y el
autoritarismo y, paradójicamente, por el logro de algunos cambios de orden liberal en la
legislación económica y social, también se abolió la pena de muerte y a los condenados a
muerte se les conmuta la pena por presidio. El 24 de enero de 1848 el congreso sufrió un
ataque conocido como el "asesinato del Congreso" o el "fusilamiento del Congreso" que
culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposición de su
poder personal. Al término de su primer gobierno y bajo su tutela, es elegido presidente su
hermano José Gregorio Monagas, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851.
Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares perpetradas por los
paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano. La medida más
importante llevada a cabo durante su gestión como presidente de la República, fue la
abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril
siguiente, el Congreso le otorgó el grado de general en jefe. En las elecciones
presidenciales de ese mismo año apoyó la vuelta al poder de su hermano José Tadeo, quien
resultó electo desde 1855 a 1859. Tras su reelección se generó en todo el país un
descontento generalizado, por lo que los brotes insurreccionales no se hicieron esperar. Por
tal motivo, ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julián Castro,
Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de
Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas después.

El gobierno de Julián Castro fue instituido a la fuerza y fuera de las normas


constitucionales. Está dictadura militar, expulsó de Venezuela un grupo valioso de
personalidades entre los que se destacan: Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón,
Antonio Guzmán Blanco, entre otros.

Estos expulsados se unieron con otros desterrados y concordaron establecer un


gobierno en el exilio, con la finalidad de derrocar a Castro y así inicia la Revolución
Federal en el año 1859, con los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan
Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro
apoyado en grupos oligárquicos, realiza una serie de maniobras políticas destinadas a
mantenerlo en el poder directa o indirectamente, de esta manera usa el pretexto de una
enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces
vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia
conservadora.

Pero sin seriedad ni criterio político inteligente, el presidente renunciante reasumió el poder
nuevamente, e impuso otro gabinete ministerial, el día 12 de junio. En esta nueva etapa
decreto la liberación de todos los presos políticos y él envió de emisarios a las provincias
sublevadas para ofrecerles amnistía. Ante todo esto Castro perdió la confianza ante sus
colaboradores y acelero su derrocamiento el 1 de agosto de 1859. En este momento asume
el poder Manuel Felipe Tovar con un gobierno provisional y luego un gobierno electo que
duraría muy poco tiempo pues, Páez empezó a presionar al presidente y tratar de imponer
su voluntad, por lo que Tovar presento su renuncia al Congreso el 20 de mayo de 1861, por
ello se pasa nuevamente a un gobierno provisional a cargo de Pedro Gual Escandón, su
gobierno toma varias determinaciones para la pacificación del país entre ellas, destituir al
General Páez de La Jefatura Suprema del Ejército.

Para el año 1861 Páez se hace cargo del poder, su gobierno se caracterizó por
excesivo centralismo en las ramas del poder Ejecutivo y de alta dosis de personalismo. En
1862 publico tres decretos orgánicos donde se destacaban los siguientes puntos:

a.- Reconocimiento de las garantías individuales consagradas en la Constitución.

b.- Disposición formal de que las faltas temporales el Jefe del Estado las cubra el Consejo
Estado y las absolutas por un sustituto elegido por los Consejos Municipales.

c.- Lo Legislativo y administrativo de los Ministerios quedara a cargo del Secretario


General.

Se firma el Tratado de Coche el 22 de mayo de 1863, donde se sientan las clausulas


mediante las cuales el General Páez entrega el gobierno a los Federales.

Luego, llega al poder Juan Crisóstomo Falcón, quien tuvo un gobierno militar,
durante su mandato se abolió la pena de muerte por delitos comunes, se consagra la libertad
de expresión y prensa, se oficializo la libertad de cultos, se impuso la inviolabilidad del
hogar y de correspondencia, se instaló una Asamblea General Constituyente donde se da la
base del sistema federal como forma de gobierno en Venezuela. Hubo despilfarro en el
dinero público hasta el punto de que los funcionarios descuidaron sus obligaciones,
otorgaba cargos en el Ejército sin mediar justificación siempre y cuando los ascendidos
fueran serviles a su causa, esto trajo el desprestigio del Ejército, por lo que la situación
política militar se volvió insostenible, todo esto obligo a Castro a permanecer
esporádicamente en caracas y durante 20 meses viaja a churuaga y otros pueblos de su
estado natal, dejando el poder en manos de delegados, por lo que existen numerosas
conspiraciones.

En 1868 El General José Tadeo Monagas resulto electo en las elecciones, pero muere
antes de juramentarse, por lo que José Ruperto Monagas toma el poder, dónde tuvo que
enfrentarse a numerosas contingencias político- económicas, numerosos alzamientos, lo
que hizo que el Presidente impusiera métodos reaccionarios y de gran ensañamiento contra
los enemigos y opositores al gobierno, lo que aumento la oposición y la furia de los
guzmancistas.

El 27 de abril de 1870 el general Antonio Guzmán Blanco, can pronto de las tropas
federales, conquista cara cayó su mala presidencia la República y Venezuela recobrar la
esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada. Durante este tiempo se
rompe las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia Católica. Además se promulga la
Constitución de 1874, destacándose como los aspectos más resaltantes, la reducción del
periodo presidencial a dos años y la no reelección del Presidente de la República en
sucesión.

En 1878 Antonio Guzmán Blanco deja poder en manos de un caudillo de su confianza


Francisco Linares Alcántara, quien traslada los restos de José María Vargas al Panteón
Nacional y emite un decreto que permitía el regreso a la patria a todos los venezolanos que
estuvieran fuera del país por causas políticas.

Como consecuencia a estas decisiones Guzmán Blanco y sus seguidores le hicieron


una gran oposición. El Presidente Linares Alcántara viajo a la Guaira en visita
administrativa y allí en un banquete fue envenenado un año antes de cumplir su mandato.
Es por ello que guzmán vuelve al poder, la alianza de la política y los negocios de su mejor
instrumento de gobierno, comenzando que trabaja por el país trabajando para sí mismo. El
Código de Minas, la Ley de Contratos Mineros y la reorganización de los territorios
mineros dan fundamento legal a los negocios. Su segundo gobierno termina con un viejo
sueño realizado en 1883, unir a Caracas con el mar a través de una línea férrea. Durante
este periodo la sociedad venezolana experimento avances y acciones modernizadoras
notables que serían valoradas con el paso del tiempo.

Periodo que va desde la declinación del guzmancismo a la revolución liberal restauradora


muestra la fragilidad del orden político y económico creado por el guzmanato y representa
el fin de una época que casualmente culmina con el siglo.

La ausencia de la discusión ideológica va empareja con el inestable liderazgo de estos


años. El único líder que sobre sale como jefe indiscutido es Joaquín Crespo quién estuvo en
el poder desde 1841 hasta 1898, jefe de la Revolución legalista quién pone fin al gobierno
de Juan Pablo Rojas Paul inicia el último ciclo de los caudillos presidenciales del siglo
XIX. Sin embargo su muerte lo saca muy temprano de la política de fin de siglo. Durante
este periodo se combinan dos tendencias contradictorias, por una parte la nación muestra su
fragilidad económica cuándo empieza la crisis internacional de los precios del café, a lo que
se suma el peso de las deudas internacionales y, nuevamente, la impericia en el manejo de
los fondos públicos. Pero se observa una notable mejoría en la cultura, la innovación en la
tecnología y la urbanización. La lentitud y lo errático de este proceso son consecuencias de
la ausencia de un eficaz liderazgo político y social.

El general Ignacio Andrade le sucederá garantizando la continuidad del sistema


liberal, el triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de crispación,
el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el Mocho Hernández,
conocido como La Revolución de Queipa. Durante el desarrollo de las acciones bélicas que
comenzaron el 23 de febrero de 1898 y se extendieron hasta el 12 de junio del mismo año,
se produjo un suceso inesperado que afectó de manera negativa a la correlación de fuerzas
que rodeaban a Andrade, la muerte de Joaquín Crespo. En efecto, como consecuencia de la
desaparición del escenario político de Crespo una gran cantidad de caudillos vieron
despejado el camino hacia el poder, incluyendo al propio general Ramón Guerra, quien en
su cargo de Ministro de Guerra había capturado al Mocho Hernández, y luego se alzó en
contra del gobierno de Ignacio Andrade.

Aparte de los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, durante
su gestión administrativa se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de
ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela. Finalmente, Andrade fue derrocado el
19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro, quien muchas veces llegaba a una conducta
caprichosa que le hacía conducir los negocios del Estado Venezolano, como lo dictaba su
propio criterio, sin importarle la opinión de nadie.

La grave crisis económica, cargada de deudas con el extranjero, presentaron una


situación peligrosa, la cual estallo el 1 de abril de 1901, cuando el embajador alemán
reclama el, pago de la deuda contraída por Venezuela con su país. Del mismo modo lo hizo
Italia. Castro se presentó firme y altamente patriótico ante estas exigencias.

Se da el estallido de la Revolución Libertadora, liderada por el banquero Manuel


Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras. Por
quebrantos de salud, deja el poder a Juan Vicente Gómez, pero se vio obligado a regresar,
ante las presiones y la diversidad de problemas sobre todo con el exterior, continúa
desenvolviéndose entre enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con las
compañías que participaron en la Libertadora, en 1905 es rescindido el contrato de la
nación con la Compañía Francesa del Cable Interoceánico. Castro ordena el cierre de las
oficinas de la empresa en el país y la expulsión del Encargado de Negocios de Francia,
como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y Francia rompen relaciones diplomáticas.
Paralelamente, el régimen se enfrenta a las compañías alemanas y ordena la requisa
obligatoria de los buques de bandera holandesa, todo ello conduce, igualmente, a la ruptura
de las relaciones diplomáticas con Holanda

El 24 de noviembre de 1908 se marcha a Europa en busca de mejorar su salud, y


deja nuevamente encargado a su compadre y amigo Juan Vicente Gómez, quién gobierna
durante un período extenso, el cual se divide en tres etapas, la primera desde 1908 a 1913
ha sido calificada como la consolidación del poder porque uso como base todo el apoyo
político que tenía para el momento; la segunda, desde 1914 a 1922 se caracteriza por la
actuación de dos presidentes uno provisional y otro electoral, que en este caso fue Gómez el
cual nunca tomó posesión de su cargo; y la tercera desde 1922 a 1935, se distingue por las
reformas constitucionales encaminadas a mantener su hegemonía político-militar, lo que
establece una relación absolutamente instrumental entre el gobernante y la Constitución.
Venezuela se convierte en una República petrolera, se moderniza el ejército y se
unifica el territorio. En el país se comienzan a verse persecuciones, prisiones, asesinatos y
exilio de cientos de venezolanos opositores al régimen. Surgen importantes movimientos
intelectuales, se oficializa el pensamiento positivista, surge la primera literatura nacional
con respetabilidad internacional, y se reforma una élite cultural y política que después de
1928 encarnara a la más fuerte oposición a Gómez y será encargada de diseñar el modelo
de sociedad democrática que se conoció a partir de 1945.

Luego de los años de la larga y severa dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1936
Venezuela comienza a vivir profundas transformaciones tanto en la esfera de lo político
como en lo económico y lo cultural. Un presidente, Eleazar López Contreras, con
sensibilidad democrática dirige al país. Tendrá que sortear los obstáculos que le pone el
gomencismo en un fallido intento por seguir gobernando y, aunque en ocasiones recurre a
medidas autoritarias, trata de crear una imagen que lo diferencia de la dictadura.

En 1941, por decisión del mismo López, es sustituido en la presidencia por Isaías
Medina Angarita, quién impulso una mayor apertura democrática; mejora la legislación
fiscal y dallas primeros pasos a la creación del sistema de seguridad social. Del hosco
dictador asentado en Maracay, López Contreras y Medina Angarita, Venezuela da un
enorme salto.

Tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud en 1950 toma la presidencia Germán


Suárez Flamerich, donde se dio nueva fuerza a la represión y muchos connotados dirigentes
fueron perseguidos o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera,
Alberto Carnevale, Antonio Pinto Salinas. Se reabrió el Campo de Concentración de
Guasina, en el Delta del Orinoco y las cárceles nacionales se llenaron de presos políticos
adecos y comunistas. Un hecho de importancia fue el decreto de la Junta de Gobierno el 19
de abril de 1951: en el que se dictó el Estatuto Electoral, normativo por el cual se debían
escoger los ciudadanos que debían integrar a la asamblea constituyente.

Para el año 1953 la juramentación y toma de posesión como Presidente Provisional


la realizo Marcos Pérez Jiménez el 19 de Abril y con ello empezó "el nuevo ideal
nacional". Este se constituyó en el lema político-doctrinario del régimen orientando hacia a
un nacionalismo de derecha. Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con
ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios
recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado". Surgen
superbloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las viviendas
pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas
arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y
Mérida. Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la
Seguridad Nacional, la policía política del gobierno, se encargó de eliminar todo tipo de
oposición aun a costa de numerosos sacrificados. La libertad de prensa fue totalmente
anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de prensa, que era un filtro
que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno.

En 1959 específicamente el 13 de febrero, Rómulo Antonio Betancourt Bello


toma posesión, dio gran apoyo del movimiento sindical venezolano y la reactivación de la
Federación de Trabajadores de Venezuela. En la aplicación de los preceptos
constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores. Se promulgo
la Ley de Reforma Agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la
consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja". Promulgación de la
Carta Constitucional el 23 de enero de 1961. Suspenden y se prohíben las actividades de los
partidos comunistas de Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR).

Raúl Leoni Otero en 1964 en su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que


había sido el centro de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud
democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964,
8 meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de Amplia Base. Se
incrementaron los gastos destinados a financiar programas de educación y servicios
sanitario-asistenciales, mediante una política fiscal orientada a lograr una mayor justicia
tributaria. Se invirtieron sumas importantes destinadas a viviendas y urbanismo, como
también a la construcción de acueductos y obras sanitarias. Se creó la Fundación del Niño,
el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos Se dio la
división del partido Acción Democrática, la que dio origen al Movimiento Electoral del
Pueblo (MEP).
Luego en 1969 Rafael Antonio Caldera Rodríguez Hereda un país convulsionado,
donde la guerrilla urbana y rural - incapaz ya de tomar el poder - mantenía
un clima de violencia y zozobra. Dos importantes partidos se encontraban ilegalizados y
muchos dirigentes políticos estaban presos, sometidos a juicio y sentenciados. Como
Comandante en Jefe, Caldera optó por una política de Renovación de equipos y medios de
defensa. El Ejército fue dotado con tanques, vehículos blindados, vehículos para transporte
de carga, cañones y otros medios de defensa. Fue creado, también el Instituto de Altos
Estudios de la Defensa Nacional, así como la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas de
Cooperación y el Instituto Tecnológico Universitario de las Fuerzas Armadas. Se asigna
a la educación primera prioridad. Fue un gobierno de Nacionalismo Democrático entendido
como el gobierno de la administración sana y de buen aprovechamiento de los recursos
naturales. Fue un gobierno de dialogo.

Carlos Andrés Pérez es el presidente de la república para el año 1974, Su lema fue
"democracia con energía". En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas
relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las
obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de
Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros
universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al
año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela con el
propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos
petroleros. En política exterior, Pérez restableció relaciones con Cuba en diciembre de
1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al
"hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para
la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de
Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, además de Oriente Próximo,
República Popular China y la URSS, mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados
Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales suplidores de petróleo a esa
nación. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno
Empleo que castigaba a los empresarios, por medio de la llamada Ley contra despidos
injustificados de 1974, dio un poder inmenso a los sindicatos y trabajadores
independientes, dando como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó
el consumo hasta 1977, reflejado en el crecimiento en un trienio del PIB más grande de la
historia de Venezuela

Posteriormente en 1979 toma posesión Luis Antonio Herrera Campins, donde en su


mandato se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo
Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el
Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas, el inicio de la Autopista a Oriente, el
impulso del agro, entre otras. Impulsó la Reforma del Código Civil y la Ley de Educación.
El gobierno de Herrera Campins se caracterizó por el aumento de
la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y
malversación. Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de
robos al Fisco Nacional.

Llega al mandato Jaime Lusinchi en el año 1984, Su administración tuvo que


enfrentar la deuda externa heredada del gobierno anterior, lo cual no le permitió desarrollar
una obra político administrativa a favor del pueblo. Para tratar de controlar la crisis se
implementó un bono compensatorio para todos los trabajadores; se ordenó a los ministros
para controlar el gasto público. Fue un gobierno golpeado por la crisis económica que trajo
como secuela desempleo, inseguridad social, entre otros. La moneda se llevó a los más
peligrosos niveles de devaluación. Se incrementaron los casos de corrupción y abuso de
poder. Fue juzgado por casos de corrupción.

En 1989 es electo presidente nuevamente Carlos Andrés Pérez, anunció un plan de


austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de
precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, cuyo logro
principal fue la venta de la "Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV)", aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, y reducción del
gasto público. A finales de 1989 se elige por primera vez en forma directa los
gobernadores, alcaldes, y representantes de la Asamblea Legislativa. El partido de
gobierno, Acción Democrática, perdió 9 de las 20 gobernaciones que controlaba. El 4 de
febrero de 1992 hubo un intento de Golpe de Estado comandado Pérez tuvo que enfrentar a
una segunda intentona de golpe el 27 de noviembre del mismo año, la intentona fue de
nuevo fallida. Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el
Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas
a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La
Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996,
la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4
meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos
públicos.

Rafael Antonio Caldera Rodríguez es electo presidente en 1994, asumió las riendas
de un país en bancarrota. Venezuela estaba atravesando una de las mayores crisis en todos
los órdenes como consecuencia del comportamiento de quienes habían dirigido al país en
las dos últimas décadas (1973-1993). El año 1994, fue el año de la crisis bancaria y
financiera, la mayor que había padecido el país. Propuso un programa de ajuste y un
conjunto de medidas de carácter social, entre otras se decretó la liberación del régimen
cambiario para que fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa extranjera. Se
inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana.

En 1999 llega a la presidencia Hugo Rafael Chávez Frías, Una de sus primeras
decisiones fue llamar referéndum, para que el pueblo decidiera si aprobaba o rechazaba la
propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, el objetivo era elaborar
un proyecto de una nueva Constitución de Venezuela, ya que afirmaba que la Carta Magna,
estaba caduca. El referéndum fue un éxito aprobado por amplia mayoría, votando para
aceptar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Hugo Rafael Chávez Frías es electo presidente por segunda vez en 2002, implantó
una política de programas sociales, las cuales fueron llamados "misiones", siendo las más
publicitadas la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares,
la Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios
y universitarios. Además de estas, la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa
médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que
consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por
parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". En las
elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja
(de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
obteniendo. Asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente
reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que
llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la
frase "Patria, Socialismo o Muerte". Nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional
de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía
celular Movilnet hasta ese momento controlado por la empresa norteamericana Verizon. Se
crea el PSUV Partido Socialista Unido de Venezuela, es paralizada la fuga de capitales con
las medidas impuestas por Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Se detuvo la
devaluación del bolívar por vía del control de cambio. Propuso en diciembre de 2008 un
nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el
límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió
incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro
cargo de elección popular, el referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009. La presidencia
de Chávez se destacó por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución
Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que causo el surgimiento de una firme
oposición política y disidencia que rechaza dicha orientación. Mientras el Chavismo
cataloga al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus
detractores lo han calificado como una dictadura sutil y demagógica basada en
la Revolución cubana, así como un gobierno populista alimentado por una bonanza
petrolera.
Conclusión

La Independencia de Venezuela, es uno de los hechos más importantes de la Historia


de Venezuela, gracias a esta, podemos disfrutar todos los beneficios de ser un país libre de
alguna dominación por parte de algún país extranjero, está se logró por el sueño de Bolívar,
Miranda y Rodríguez. Ellos buscaron crear un gobierno que velara por todos los derechos
de los venezolanos, sin distinción de raza, etnia, o clase social, el sueño de los grandes, de
los libertadores de nuestra Patria, en la búsqueda de la felicidad, estabilidad y seguridad
social del país. Grandes pensadores ilustrados que marcaron un hito en el ideario
venezolano.

Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que
alcanzaron también su independencia. Gracias a los patriotas y a cada uno de sus
movimientos revolucionarios para poder conquistar la independencia de Venezuela,
podemos ser un país libre e independiente.

También podría gustarte