Guia 2-Fisica Ciclo V
Guia 2-Fisica Ciclo V
Guia 2-Fisica Ciclo V
º 2
INTRODUCCIÓN
Si observamos dos cuerpos en movimiento, por ejemplo, dos automóviles, dos ciclistas o dos
aviones, es posible estimar cuál de los cuerpos se mueve con mayor rapidez. Pero si nos preguntamos
en qué proporción es mayor la rapidez de uno con respecto al otro, no podremos dar una respuesta
precisa con el simple uso de nuestros sentidos, porque estos no nos permiten evaluar la rapidez de
cada cuerpo, ni nos suministran una información cuantitativa de los fenómenos observados. Por lo
tanto, no podemos dar respuesta a la pregunta hasta que poseamos los instrumentos de medida
adecuados para determinar el valor de las respectivas magnitudes.
El conocimiento “relativamente exacto” de los fenómenos que estudiamos, sólo se puede obtener con
el resultado de una serie de cuidadosas observaciones y, más concretamente, de una serie de
mediciones. En realidad, la medición constituye una de las operaciones más importantes en todo
trabajo científico.
Medir una magnitud física es en esencia compararla con otra de la misma clase, tomada como
referencia o patrón, que se elige convencionalmente. Los campesinos, por ejemplo, no utilizan el litro
para medir la leche que producen sus vacas, sino que sencillamente eligen la capacidad de una
determinada “taza” que han escogido por unidad y dicen por ejemplo: “la vaca mosca dio doce tazas y
la mariposa catorce”.
En la misma forma se explica el hecho de que muchos grupos sociales hayan empleado y aún
empleen unidades de origen natural, tales como el palmo, el jeme, la cuarta, el paso, la brazada, el
codo, etc.
Medir es comparar la magnitud deseada con otra de su misma especie. La medida en la física es necesaria
para obtener el valor más aproximado o exacto de las respectivas magnitudes.
Magnitud: Es todo aquello que se puede medir con instrumentos (metro, calibrador, balanza, cronometro).
Clasificación de las Magnitudes
1. Magnitudes Fundamentales o Básicas
Son aquellas que no pueden definirse con respecto a las otras magnitudes y con las cuales se puede
describir toda la física, es decir, son independientes de las demás. Por ejemplo:
Longitud.
Masa.
Tiempo.
Temperatura.
Intensidad de Corriente.
Cantidad de Sustancia
Las letras que representan las unidades corresponden a sus iniciales en inglés así:
Pie = Foot Libra = Pound Segundo = Second
El siguiente cuadro resume lo anteriormente leído.
NOTA: La temperatura tiene como unidades: el grado centígrado, el grado Kelvin y el grado Fahrenheit.
2. Magnitudes Derivadas
Son aquellas que se obtienen relacionando las magnitudes básicas mediante ecuaciones o fórmulas. EJEMPLO:
El área cultivada de café de una finca se obtiene multiplicando dos magnitudes de longitud (largo y ancho de la finca)
Si queremos calcular la velocidad necesaria para que un carro se traslade entre dos pueblos relaciono la longitud
(distancia recorrida) y el tiempo empleado en recorrer dicha longitud, por lo tanto:
Unidad de Masa: El kilogramo es la unidad patrón, lo cual permite medir la cantidad de masa que posee un
cuerpo.
1 kilogramo 1000 gr
1 gramo 0.001 Kg
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Unidad de Tiempo: El segundo es la unidad patrón, lo cual permite medir el suceso que trascurre
diariamente.
1 Hora 3600 sg
1 microsegundo 0.000001 sg
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Para medir el tiempo trascurrido se utiliza diferentes instrumentos de medida tales como:
Procesos de medición
Medir significa comparar la unidad patrón de medida con el objeto o fenómeno de estudio.
Medición Directa: Es la comparación de la unidad patrón con el objeto mediante un proceso visual.
Ejemplo: Cuando medimos el largo de una puerta, utilizamos el metro para hallar la medición.
Para saber cuántos kilos posee un bulto de papa, utilizamos la báscula.
Medición Indirecta: Es la medida que se obtiene por medio del empleo de aparatos específicos o cálculos
matemáticos
Ejemplo: Cuando hallamos el área y el volumen del salón de clase. Aplicamos la siguiente formula.
- Con el celular prográmelo como cronometro, calcule el tiempo que tarda una hoja abierta al caer al piso.
Repita el proceso anterior con la hoja comprimida.
Actividades 2
Elabora un mapa mental sobre las magnitudes.
Actividades 3
Consulta quien inventó cada uno de los instrumentos mencionados y dibuja los que no se encuentran en la
guía.