Plan de Cuidados Individualizado de Una Paciente en Dialisis Peritoneal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Trabajo fin de grado.

Andrea Alonso Martín

Curso 2017/2018

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO


TFG DE UNA PACIENTE EN DIÁLISIS
PERITONEAL.

Autora: Andrea Alonso Martín

Tutor: Jesús Manuel Quintero Febles

Grado en Enfermería

Facultad de ciencias de la salud:


Sección enfermería y fisioterapia.

Universidad de La Laguna

Sede La Palma

Curso académico 2017/2018 | 30 Mayo de 2018

0
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR PARA LA


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Enfermería. Universidad de La Laguna. Sede La Palma

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO DE UNA PACIENTE EN


DIÁLISIS PERITONEAL.

Autora:
Andrea Alonso Martín

Firma del alumno/a

Tutor: Jesús Manuel Quintero Febles

Vº. Bº del Tutor/a:

La Palma a 30 de Mayo de 2018


Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Resumen
La insuficiencia renal crónica es una afección de los riñones mediante la cual se va
perdiendo la función renal de una forma lenta y progresiva. Puede deberse a
diferentes causas, y se clasifica por estadios según el nivel de filtrado de los riñones.

Cuando este nivel de filtrados glomerular es inferior al 15%, el paciente debe elegir un
tratamiento sustitutivo. Hay varios tipos, uno de ellos es la diálisis peritoneal, que
consiste en realizar mediante la membrana del peritoneo la función de filtrado y
eliminación que los riñones no pueden llevar a cabo. Para ello, se introduce en el
paciente a través de un catéter peritoneal, una cantidad de líquido con unas
concentraciones determinadas de las sustancias que se pretenden eliminar y mediante
osmosis y difusión se obtiene el objetivo.

En este trabajo se expondrá un plan de cuidados para una paciente con riñones
poliquísticos, y una insuficiencia renal crónica secundaria a los mismos, que se somete
al tratamiento de diálisis peritoneal.

Palabras claves
Diálisis peritoneal, proceso enfermero, insuficiencia renal crónica.

Abstract
Chronic renal failureis a condition of thekidneysbywhichthe renal functionislostslowly
and progressively. Itmay be due to different causes, and
itisclassifiedbystagesaccording to thefilteringlevel of thekidneys.

Whenthislevel of glomerular filteringislessthan 15%, thepatientmustchoose a


substitutetreatment. There are severaltypes, one of themis peritoneal dialysis,
whichconsists in carryingoutthroughthemembrane of theperitoneumthefiltering and
eliminationfunctionthatthekidneys can notcarryout. To do this, a quantity of
liquidisintroducedintothepatientthrough a peritoneal catheter, withcertainconcentrations
of thesubstancesthat are to be eliminated, and through osmosis and
diffusiontheobjectiveisobtained.

In thiswork,will be presented a care plan for a patientwithpolycystickidneysand a


chronic renal failuresecondary to them, whichundergoes peritoneal dialysistreatment.
Keywords

Peritoneal dialysis, nursingprocess,chronickidneydisease,


Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Índice

1. Introducción………………………………………….………………………….pág. 1-12
1.1. Anatomía renal……………………………….………………………..pág. 2-3
1.2. Insuficiencia renal crónica……………………………………………pág. 4-5
1.3. Tratamientos para la insuficiencia renal crónica……………….…..pág.6-10
1.4. Poliquistosis renal autosómica dominante……………………...…..pág.10-11
1.5. Justificación……………………………………………………….……pág.12

2. Marco teórico empleado……………………………………………………...pág.13-21


2.1. Proceso enfermero…………………………………………...…..........pág.13-15
2.2. Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon…...……..pág.15-17
2.3. Taxonomía NANDA……………………………………………..……..pág.17-18
2.4. Clasificación de Resultados de enfermería (NOC)……..………….pág.19-20
2.5. Clasificación de Resultados de enfermería (NIC)…………………..pág.20-21
2.6. Modelo AREA…………………………………….……………………..pág.21

3. Desarrollo del plan de cuidados……………………………………………pág.22-44


3.1. Descripción del caso clínico…………………………………………pág.22
3.2. Valoración:
3.2.1Valoración por patrones M. Gordon…………………...……...pág.23-26
3.3. Diagnostico:
3.3.1 Diagnósticos enfermeros……………………………..………..pág.27-28
3.3.2 Aplicación Modelo AREA………………………………..…….…pág.29
3.4. Planificación.
3.4.1 Desarrollo de los diagnósticos enfermeros………...…………pág.30-43
3.5. Ejecución y Evaluación………………………………………...………pág.44

4. Bibliografía……………………………………………………………………..pág.45-46

5. Anexo………………………………………………………………………..…..pág.47-49
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

1. Introducción:
La insuficiencia renal es una enfermedad que afecta a los riñones, provocando
una disminución o pérdida de sus funciones. Según el tipo de daño que sufre el riñón
se pueden diferenciar 3 tipos de insuficiencia renal: 1

Insuficiencia renal aguda (IRA): La función renal se pierde de una


manera rápida y progresiva, provocando una acumulación de
sustancias de desecho debido a una disminución en la tasa de filtrado.
Esta afectación de los riñones es temporal, y tras un tiempo el riñón
vuelve a realizar sus funciones.

Insuficiencia renal crónica (IRC): La función renal se pierde de forma


lenta y progresiva, y de una manera irreversible.

Insuficiencia renal terminal (IRT): Ya no hay función renal, o esta es


muy escasa. El paciente está sometido a un tratamiento sustitutivo.

Según la localización de la causa por la que se produce esa insuficiencia renal


existen 3 tipos: 1

Pre-renal: La disminución del filtrado glomerular se produce por una


disminución del flujo sanguíneo renal. Es decir, el riñón no se encuentra
dañado, pero no puede realizar correctamente sus funciones porque
existe un problema localizado anteriormente, que provoca que no le
llegue la sangre necesaria. Puede ser causado por una hipovolemia, por
un bajo gasto cardíaco o por alteraciones de la resistencia valvular renal
y periférica causada por una vasodilatación sistémica o
vasoconstricción renal.1

Renal:La causa de la insuficiencia está localizada en algún nivel del


riñón, ya sea glomerular, vascular, tubular o intersticial. Algunas de las
causas que provocan este tipo de insuficiencias son: Destrucción del
tejido muscular, o de los glóbulos rojos, ya que la hemoglobina daña los
túbulos renales. Otra causa es el mieloma múltiple, debido a
hipercalcemia, glomerulonefritis aguda, hipertensión arterial maligna,
vasculitis, o por el abuso de medicamentos y toxinas entre otras. 1

1
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Post-renal: El riñón puede realizar sus funciones correctamente, pero


por un problema en las vías urinarias se produce la insuficiencia renal.
Puede ser causada por una hipertrofia benigna de próstata, cáncer de
próstata, litiasis renal, cáncer de ovarios o colon-rectal, también por la
ingesta de tratamientos que modifiquen el vaciado normal de la vejiga, o
que el catéter urinario se encuentre obstruido.

1.1 Anatomía renal:

Poseemos dos riñones idénticos, con una forma parecida a la de una


habichuela, y del tamaño de nuestro puño. Están situados debajo del diafragma,
uno a cada lado de la columna vertebral, entre el peritoneo y la pared posterior del
abdomen. El riñón derecho se encuentra más profundo debido al espacio que
ocupa el hígado.2

Los riñones se encuentran entre la vena Cava y la arteria Aorta, las cuales se
ramifican en venas renales y arterias renales, que son las que llevan a cabo la
irrigación renal. En la parte superior de estos se encuentran las glándulas
suprarrenales que llevan ese nombre por su localización, donde se lleva a cabo la
función endocrina. De cada riñón sale un uréter que llega a la vejiga para realizar
la función excretora.3

Los riñones se subdividen en dos partes, médula renal y corteza renal:

La médula renal es la parte interna del riñón, en ella podemos encontrar


las pirámides medulares de Malpighi. En cada riñón existen entre 16 y
20 unidades de estas perámides, algunas de las mismas crecen
fusionadas, de tal manera que pueden existir alrededor de ocho vértices
denominados papilas, y que apuntan todos hacia la pelvis renal.
En estas papilas se encuentra el área cribosa, que consiste en
numerosos orificios pequeños por los cuales se drena la orina a los
cálices renales, y de allí esta fluye hacia la pelvis renal, y desemboca en
el uréter, y este en la vejiga.3

2
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

La corteza es la parte externa del riñón, envuelve la médula renal, y


está cubierta por la cápsula renal. En su interior están las columnas
renales, que se extienden hasta la médula renal, localizándose entre las
pirámides renales.
En la corteza se encuentran las nefronas, que son las unidades
funcionales básicas del riñón, encargadas de producir la orina. En cada
riñón existen aproximadamente un millón de nefronas, cada una de
ellas está formada por un corpúsculo renal y un túbulo renal.
El corpúsculo está formado por glomérulos, que son los encargados de
llevar a cabo la primera fase de la creación de la orina, la filtración.
En los túbulos renales se producen las otras dos fases de la producción
de la orina, la reabsorción tubular y la excreción tubular.3

Los riñones poseen 3 funciones: 4

Filtrado y excreción: Se encargan de filtrar la sangre y eliminar el


exceso de líquido y sustancias tóxicas. La sangre con desechos llega al
riñón, y al pasar por las nefronas, estas actúan como filtro, eliminando el
líquido en exceso y las sustancias que ya no se necesitan, y
reabsorbiendo las que el organismo necesita.

Equilibrio químico: El riñón se encarga mediante homeostasis de


mantener un equilibrio de las sustancias químicas de la sangre, que son
el sodio, el fósforo y el potasio.

Endocrina: Los riñones se encargan de la producción de tres hormonas:

 La renina: Regula de tensión arterial.


 La eritropoyetina: Estimula la médula ósea para la formación de
glóbulos rojos.
 El calcitriol: Mantiene los niveles de calcio en el cuerpo, por lo
que ayuda a mantener los huesos sanos.

3
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

1.2 Insuficiencia renal crónica(IRC):

La insuficiencia renal es la disminución lenta, progresiva e irreversible de la


función renal. Esta disminución se produce por la destrucción de un número
importante de nefronas.5
La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial,
en los últimos años ha aumentado el número de pacientes ranales, tanto en países
desarrollados como en desarrollo, esto ha provocado que cada vez se demanden más
tratamientos sustitutivos. También ha aumentado la edad con la que los pacientes son
admitidos en un programa de hemodiálisis. 6

Las causas son diversas:5

Glomerulopatías:
 Primitivas: normalmente las causas son desconocidas.
 Secundarias: son secundarias a una enfermedad que ya padece
el paciente:
 Diabetes mellitus.
 Amiloidosis.
 Lupus eritematoso sistémico.
Nefropatías intersticiales crónicas:
 De causa infecciosa, pielonefritis crónica.
 De causa obstructiva, puede existir infección o no.
 De causa nefrotóxica, por el consumo de analgésicos.
 De causa metabólica, hipercalcemia
Nefropatías de origen vascular:
 Nefroangiosclerosis.
 Microangiopatíatrombótica.
 Poliarteritis nudosa y otras vasculitis.
 Trombosis crónica de las venas renales.
Nefropatías constitucionales, que pueden ser hereditarias o no.
 Enfermedades quísticas del riñón.
 Displasias renales.
 Nefropatía familiar hematúrica.
 Nefropatías metabólicas.

4
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Los síntomas y signos de la insuficiencia renal crónica no son iguales en todos


los pacientes que la padecen, y se deben a los siguientes factores patogénicos: 5
Retención de “toxinas urémicas”. La función renal disminuye y como
consecuencia en el cuerpo se acumulas sustancias que resultan tóxicas para
nuestro organismo.
Estados deficitarios.Al no producirse el calcitriol en los riñones, se producen
alteraciones muscula-esqueléticas, y tampoco la eritropoyetina, se puede sufrir
anemia.
Adaptaciones hormonales. Como intento de solucionar algún problema que
produce la IRC se producen alteraciones en las secreciones endocrinas, pero
estas pueden dar origen a nuevas patologías. A esto se le denomina hipótesis
del cambio. Por ejemplo, si el riñón no realiza su función correctamente se
almacena fosfatos, lo que produce una hipocalcemia, por lo que aumenta las
secreciones de PTH, por tanto, se produce un hiperparatiroidismo secundario.
Alteraciones electrolíticas. Se pueden producir acidosis metabólica,
hiponatremia, hiperkaliemia o hipocalcemia.
Efectos de la hipertensión arterial. Tiende a provocar insuficiencia cardíaca
congestiva, el desarrollo de arteriosclerosis o el empeoramiento de la IRC.

Como acabamos de ver la hipertensión arterial empeora la IRC, pero a sí


mismo cuando esta empeora se produce un aumento de esta hipertensión, creándose
así un círculo vicioso. Por lo que si se quiere obtener una progresión de la IRC de una
forma retardada se debe actuar sobre la hipertensión. Incluso está recomendado el
uso de bloqueantes ECA aún en enfermos normotensos, si padecen alguna
enfermedad renal proteinúrica. 6

Según el nivel de filtrado las insuficiencias renales pueden ser:

Estadio Nivel de filtrado


1 100% - 90%
2 89% - 60%
3, este estadio se encuentra dividido en dos 3A 59% - 45%
subniveles. 3B 44% - 30%
4 29% - 15%
5 Menor de 15%

5
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

1.3 Tratamientos de la insuficiencia renal.

Un paciente con una insuficiencia renal avanzada, en estadio 5, debe de elegir


un tipo de tratamiento, que puede ser:

Un tratamiento conservador: consiste en actuar sobre los síntomas que va


ocasionando la pérdida progresiva de las funciones del riñón, sin actuar sobre
la misma. Normalmente suelen elegir esta opción pacientes mayores que
deciden que ya han vivido suficiente y no quieren someterse a un tratamiento
invasivo, sino pasar el tiempo que le queda en familia.

Un trasplante: Que puede ser de un donante cadáver o vivo.


Un trasplante de un donante cadáver, se produce cuando el fallecido
era donante, o sus familiares deciden donar sus órganos. Se extraen los
órganos y si tras unas pruebas de compatibilidad, un paciente es compatible
con ese riñón, se le trasplanta.
Con un riñón es compatible la vida, por lo que también existe el
trasplante de un donante vivo, si algún familiar o amigo es compatible con el
paciente puede donarle uno de sus riñones. Si el paciente no posee ninguna
persona cercana compatible que le pueda donar el riñón, existe una red de
trasplante cruzado. Esta red permite que si existe un familiar de otro paciente
que es compatible contigo y tu familiar es compatible con el otro paciente se
produzca la donación.

Un tratamiento sustitutivo: Suple las funciones del riñón, existen dos tipos:

Hemodiálisis: Es el método que más se utiliza para tratar la insuficiencia


renal. Los pacientes que se someten a este tratamiento deben de poseer un
acceso vascular, que puede ser:

 Una fístula, unión mediante cirugía de una arteria y una vena, para
aumentar el flujo de sangre circulante. Una vez realizada se debe de
esperar unas semanas antes de comenzar a utilizarse.

 Un catéter, personas que han necesitado ser tratados de urgencia


con la diálisis peritoneal y no poseían fístula, o personas que por sus
características vasculares no se les puede realizar una fístula.

6
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

El tratamiento consiste en extraer sangre del paciente mediante el


acceso vascular. Esta sangre es conducida a la máquina de diálisis por la
línea arterial. Esta máquina hace pasar la sangre por un dializador, dentro del
cual ocurren dos procesos.7

 Mediante difusión el dializador elimina de la sangre elementos como


la urea y el potasio, que son sustancias que deberían ser filtradas por
el riñón. El dializador posee una membrana que realiza la función de
filtro, a un lado de esta membrana circula la sangre que posee altas
concentraciones de estos elementos, y al otro lado de dicha
membrana se encuentra el líquido de diálisis con baja concentración
de los mismos. Entonces, mediante osmosis se produce la
eliminación.7

 Por presión osmótica se realiza la ultrafiltración, que es la eliminación


de líquido en exceso. La máquina de diálisis ejerce una presión sobre
la sangre lo que lleva a que por presión osmótica pase el líquido
sobrante de la sangre a la máquina. Esta técnica hace que se pierda
peso, pero no peso relacionado con pérdida de grasa, sino con la
pérdida del líquido en exceso que estamos hablando.7

La duración y frecuencia de las sesiones depende del paciente, cada


paciente posee unas necesidades de filtrado. Pero por la general suelen
duran entre 3 y 4 horas y realizarse tres veces por semana.

A los pacientes que se someten a hemodiálisis los nefrólogos, mediante


diversas pruebas, les calculan el peso seco, que se trata del peso que debe
de tener la persona sin que existiera exceso de líquido. El individuo es pesado
antes y después de la diálisis. El peso pre-diálisis hace referencia al líquido
que se ha ido acumulando de una sesión de diálisis a otra. Y el peso post-
diálisis equivale al líquido que se le ha podido eliminar.

Debido a lo agresiva que es esta técnica no siempre se puede extraer


todo el líquido que se debería, porque se pueden llegar a producir una serie
de consecuencias negativas como calambres, hipotensiones, que si estas son
severas pueden llegar a ocasionar incluso perdidas de conocimiento.7

7
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Diálisis peritoneal:En la diálisis peritoneal la membrana utilizada para


realizar el intercambio es el mesotelio peritoneal, que recubre la cavidad
abdominal y la de los órganos que se encuentran en su interior. 5Esta
membrana es semipermeable, lo que permite que algunas sustancias la
traspasen y otras no.8Es esta cualidad la que hace posible la realización de la
diálisis peritoneal.

Los pacientes que están en diálisis peritoneal no poseen una restricción


alimenticia tan estricta como en la hemodiálisis, pero también deben de seguir
una seria de pautas dietéticas.

Para poder realizar la diálisis peritoneal hace falta colocar un catéter


peritoneal, que es la vía de acceso. Se coloca 2 centímetros por debajo del
ombligo. El diseño de este catéter ha mejorado a lo largo de la historia de la
diálisis peritoneal. Actualmente se trata de una prótesis en forma de tubo
circular que puede ser de diversos materiales y que posee tres partes: 9

Una parte que se coloca intraperitoneal que posee numerosos


orificios por los que se realiza la infusión y drenaje del líquido.

Una segunda parte que es la intraparietal, que consta de uno o


dos manguitos de Dracon, que permite que el tejido fibroso crezca y
fije el catéter.

Y la última parte es la externa, a la que se le conecta un


adaptador apropiado a la diálisis peritoneal que se vaya a emplear.

Una vez colocado este catéter y tras esperar algunas semanas para que
cicatrice correctamente ya se podría realizar la diálisis peritoneal. Para
llevarla a cabo se introduce en el peritoneo, mediante el catéter, el líquido de
diálisis.Las sustancias y líquido en exceso de la sangre que se encuentra en
los múltiples capilares que irriganla membrana peritoneal, mediante osmosis y
difusión de soluto, pasan a estelíquido8, que luego se drena eliminando así
estas sustancias y líquido sobrante.

8
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Hay distintas modalidades de diálisis peritoneal:

Diálisis peritoneal intermitente. Esta técnica prácticamente ya no se


utiliza. Se necesitaba de un recambio de catéter por sesión, estas
sesiones duraban entre 10h y 14h, es decir de 15 a 20 intercambios,
con volúmenes que variaban entre 1 y 2 litros, y se realizaban 2 o 3
veces a la semana.10
Se utiliza en casos agudos, es el tratamiento de diálisis peritoneal con
cicladora (máquina de diálisis) más antiguo, y fue el primer tratamiento
hospitalario de la IRC con éxito.11

Diálisis peritoneal continua ambulatoria.Esta modalidad permite que el


paciente se realice la diálisis en su domicilio, y pueda realizar las
actividades de su día a día. Generalmente consta de 4-5 intercambios,
uno de ellos por la noche. El tiempo de cada uno de ellos varía entre
4-5 horas durante el día y 7-9 horas durante la noche, con una
frecuencia diaria. La cantidad del líquido depende del tamaño del
paciente normalmente oscila entre 2-2.5 litros por cada intercambio.10
Esta modalidad se utiliza en pacientes crónicos, es la más empleada
en todo el mundo y la más económica, ya que es totalmente manual,
11
por lo que no se necesita máquina.

Diálisis peritoneal automática. Se realiza en el domicilio, pero a


diferencia del modelo anterior se emplea una cicladoraautomática.
Esto permite realizar los intercambios por la noche mientras el
paciente duerme, y durante el día el tiempo de ocupación el mínimo.
Una de las ventajas más importante que posee es que hay una menor
manipulación, por lo tanto, un menor riesgo de infección.10
Las siguiente 4 modalidades son variantes de este tipo de diálisis.

Diálisis peritoneal intermitente nocturna.Consiste en varios


intercambios de periodos de 30 minutos a 2 horas, durante 8-10 horas
en la noche. La cicladora que se utilice en esta modalidad debe
controlar los volúmenes de líquido, debido al total de líquido que se
emplea. Esta modalidad está indicada para pacientes que realices el
trasporte de soluto rápido o con membrana peritoneal de alta
permeabilidad.10

9
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Diálisis peritoneal continua cíclica.Posee dos periodos, por la noche se


realizan entre 3 y 5 intercambios, con una duración de 9- 10 horas y
una permanencia de dos. Cuando este finalizando la diálisis la
cicladora introduce en el peritoneo un nuevo intercambio que
permanecerá en su interior durante el día, unas 13 o 14 horas. 11

Diálisis peritoneal equilibrio continuo.Consiste en la realización de 3 o


5 intercambios por la noche, y un intercambio manual durante el día.
La eficacia de esta modalidad desciende cuando los tiempos de
permanencia son muy largos.10 Es una técnica poco utilizada debido al
gran tiempo que se debe invertir, se utiliza en paciente con grandes
necesidades dialíticas. Lo que se suele realizar en estas cosas es
entrar en hemodiálisis y hacer un descanso de la diálisis peritoneal. 11

Diálisis peritoneal Tidal. Para esta modalidad también se necesita de


una cicladora. Se emplean volúmenes altos de líquido. Se caracteriza
porque durante la diálisis siempre queda un volumen de reserva en el
peritoneo. 11
En la primera infusión se utilizan 3 litros, tras una permanencia corta
de 20 minutos de drena la mitad del líquido, y se vuelve a infundir la
misma cantidad a la drenada pero de líquido limpio. Los tiempos de
reemplazo del volumen tidal son de entre 4-6 minutos. El tiempo total
de la diálisis es de entre 8-10 hora, y el volumen total de unos 30
lítros.11

1.4 Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD):

Se trata de una enfermedad monogénicamultisistémica, que se caracteriza por


la presencia de varios quistes en los riñones. Generalmente se trata de una
enfermedad hereditaria. Es la principal causa de IRC en los adultos, y la tercera de
las IRC terminales en pacientes que están sometidos a diálisis.12, 13

Los quites se originan de los túbulos renalos, en ellos se producen dilataciones


que posteriormente de separan de los mismos y dan lugar a los quistes. Al
principio de la enfermedad el tamaño de los riñones no se ve afectado, sin
12
embargo, en el estadio final los riñones han aumentado bastante de tamaño.

10
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Características clínicas: 12

Desarrollo y crecimiento quístico: En la PQRAD este crecimiento comienza


en la etapa embrionaria, y continúan su crecimiento a lo largo de la vida del
individuo.

Anomalía de la función renal: Desde estadios tempranos puede surgir


disminución en la concentración de la orina, pudiéndose deber a un defecto
celular por alteración de la poliquistina, o por modificaciones en la
arquitectura medular por los quistes.

Hipertensión arterial: es la manifestación más frecuente de la PQRAD, y el


factor que influye directamente en la progresión de esta enfermedad. La
hipertensión arterial provoca una disminución del flujo sanguíneo renal.

Dolor: El dolor es el síntoma más frecuente, este puede ser agudo o


crónico. El dolor agudo se puede deber a una infección de las vías
urinarias, el tránsito de cálculos o hemorragias intraquísticas. Y el dolor
crónico puede ser por la tracción del pedículo renal, la distención de la
cápsula renal o la compresión de las estructuras vecinas. Aunque hay
pacientes con dolores crónicos únicamente por la presencia de los quistes.

Insuficiencia renal: El desarrollo de esta insuficiencia es muy variado. El


estudio CRISP afirma que existe una asociación entre el amento de tamaño
renal y la disminución de la función renal. Por otra parte, el flujo sanguíneo
del riñón proporciona otro pronóstico. Esto explica que haya pacientes en
los que no se relaciona la gravedad de la enfermedad quística con la
pérdida de función renal.

11
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

1.5 Justificación

Este trabajo se lleva a cabo debido a la importancia del papel de la enfermería


en los pacientes que se someten al tratamiento de diálisis peritoneal domiciliaria, ya
que altratarse de un tratamiento que el paciente realiza en su casa de manera
autónoma,no posee una supervisión continua de un sanitario. Esto puede provocar
situaciones de angustia y de ansiedad en el paciente, ya que en el recae la
responsabilidad de realizar una buena práctica del tratamiento, para obtener unos
buenos resultados.

La enfermera debe de realizar un seguimiento y evaluación del paciente, para


asegurarse de que se está realizando la técnica correctamente, y para que la paciente
pueda resolver cualquier duda que le surja.

Para que el paciente sea capaz de realizar el procedimiento correctamente, la


enfermera deberá proporcionarle la educación que necesite. Aparte del apoyo
psicológico o espiritual que la paciente pueda demandar.

Para que se cubran todas las necesidades del paciente de una manera óptima
se debe de emplear el proceso enfermero, que como veremos en este trabajo, se trata
de una herramienta mediante la cual se aplica el método científico de una manera
estructural, lógica y sistemática.

Es necesario realizarlo de esta manera, ya que de esta forma se obtiene una


imagen más holística del paciente, situación familiar, laboral, personal...Esto provoca
que actuemos sobre los problemas más relevantes del individuo. Este proceso
también nos proporciona una estructura en cuanto a objetivos que debemos alcanzar,
intervenciones requeridas y actividades que se deben llevar a cabo. Por lo que permite
estructurar y planificar de una forma ordenada y adecuada a las características de
cada paciente, los problemas que presenta, la relación entre ellos, y el cómo y sobre
cuales se actuarán para mejorar su estado de salud.

Debido a esta importancia se realiza este trabajo con el objetivo general de


desarrollar un plan de cuidados individualizado a un paciente en tratamiento de diálisis
peritoneal domiciliaria.

12
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

2. Marco teórico empleado


El proceso enfermero o plan de atención de enfermería (PAE) nos permite
aplicar el método científico, y nos proporciona una estructura a seguir que consta de
valoración, diagnósticos, planificación, ejecución y valoración. Para llevar a cabo el
PAE de la paciente en diálisis peritoneal se ha realizado una valoración siguiendo los
patrones funcionales de Marjory Gordon, y se ha desarrollado el mismo según la
taxonomía NANDA, NOC y NIC, eligiendo los diagnósticos enfermeros a desarrollar
con el modelo área, y optimizando cada objetivo planteado para poder realizar una
correcta valoración.

2.1 Proceso enfermero:

Se entiende como proceso enfermero, o proceso de Atención de Enfermería


(PAE), la base del ejercicio de enfermería, al tratarse de la aplicación del método
científico en la práctica asistencial del enfermero, lo que hace posible que presten los
cuidados que demandan los pacientes, la familia o la comunidad de forma lógica,
estructurada, homogénea y sistemática. 14

La práctica de los cuidados ha evolucionado a lo largo de la historia, en lo


últimos años con la implantación de procedimiento, protocolos y planes de cuidado ha
tenido un desarrollo importante. 14

Valoración

Diagnóstico
Evaluación Fases del
Proceso
Enfermero

Ejecución Planificación

13
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

El PAE tiene varias etapas, que son 15:

Valoración:
Se realiza la recogida de datos, existen distintos modelos de valoración
según los datos que se quieran obtener. La información obtenida será la
base para, a continuación, tomar las decisiones oportunas. 15
La recogida de datos se puede realizar de fuentes primarias, datos que
se obtienen directamente del paciente, como son la observación, la
entrevista, la valoración física y los estudios de laboratorio o gabinete. O de
fuentes secundarias, datos que se obtienen del expediente clínico o de
referencias bibliográficas.16

Diagnóstico:
Enfermería obtiene conclusiones en base a la valoración realizada
anteriormente, y elabora unos diagnósticos enfermeros que pueden ser
diferentes a los diagnósticos médicos. 15
Entendemos como diagnóstico enfermero aquellos enunciados que
establecen algún problema que mediante la actuación enfermera se pueden
reducir o prevenir. Hay cuatro tipos de diagnóstico que son:16
 Diagnóstico real: Se refieren a un estado de salud que se encuentra
validado clínicamente por haber identificado en el paciente
características definitorias principales. 16
 Diagnóstico potencial o de riesgo: Descripción del estado de salud
alterado que significa un riesgo para el paciente. 16
 Diagnósticos posibles: Es la descripción de un problema que se
sospecha y se necesitan datos adicionales. 16
 Diagnósticos de bienestar: Juicio clínico del paciente que se
encuentra a un nivel de salud y refiere querer estar a un nivel más
elevado.16

Planificación:
En esta tercera fase en relación a los diagnósticos elegidos
anteriormente se plantean los cuidados enfermeros que se van a llevar
acabo.15
Para realiza esta planificación de cuidados de una manera
correctamente hay que:16

14
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

 Determinar los problemas que son de prioridad inmediata.


 Fijar los objetivos que se pretenden alcanzar.
 Definir las intervenciones que se van a llevar a cabo.
 Adaptar las intervenciones que se van a llevar acabo al paciente.

Ejecución:
Es una fase decisiva del PAE, y se trata de llevar a la práctica las
intervenciones que se han decidido realizar al paciente. 15
Estas intervenciones deben de ser: 16
 Consecuentes con el tratamiento o las acciones terapéuticas.
 Seguras tanto para el paciente como para la enfermera.
 Individualizadas.
 Y realistas, contando con los recursos disponibles.

Evaluación:
En esta última fase se valorará si el paciente a llegados a este punto ha
obtenido los resultados planteados, de no ser así su evolución no sería
correcta y habría que introducir algunos cambios en las decisiones tomadas. 15

2.2Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon:

Marjory Gordon fue una enfermera y profesora de la escuela de enfermería de


Boston. Creó los patrones funcionales a mediados de los años 70, para explicarles a
sus alumnos la valoración de los pacientes.17

Los patrones funcionales son comportamientos mayormente comunes a todas


las personas, se dan de una manera secuencial, y contribuyen a la calidad de vida, a
su estado de salud y al logro de su potencial humano. Son de de gran importancia
18
para la salud del individuo, de la familia o la comunidad.

Si la valoración se realiza siguiendo los patrones funciones se obtendrá


bastante información del paciente de una manera sistemática y ordenada lo que
facilita el análisis de estos datos. 18

15
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Marjory Gordon dividió la valoración en 11 patrones, especificando que se


valora en cada uno de ellos. Estos patrones son:

Patrón 1: Percepción - manejo de la salud:


En este patrón se valora como percibe la persona su propio estado de
salud y bienestar, y como maneja todo lo relacionado con este estado. 18

Patrón 2: Nutricional – metabólico:


Se obtendrán la información relacionada con las costumbres de
consumo alimenticio y de líquido, teniendo en cuenta las necesidades
metabólicas del individuo. Y se averiguará si existe algún problema relacionado
con la ingesta.18

Patrón 3: Eliminación:
En este patrón se pretende recoger toda la información de la función
excretora, ya sea intestinal, urinaria o de la piel, y todo lo relacionado con la
misma: rutinas, utilización de ayudas, características de las eliminaciones… 18

Patrón 4: Actividad – ejercicio:


Este patrón nos da la información relacionada con las costumbres de
ocio, así como la capacidad de la persona para la movilidad autónoma, pasa la
actividad y para el ejercicio.18

Patrón 5: Sueño – descanso:


Nos proporciona la información del paciente en cuanto a los patrones de
sueño, descanso y relax. Así como las ayudas que se emplean para conseguir
dormir o relajarse.18

Patrón 6: Cognitivo – perceptual:


Nos proporciona la información relacionada con los sentidos, si hubiera
algún tipo de problema o déficit en alguno de ellos, o si se emplea algún
mecanismo para su corrección. También se valoran las capacidades cognitivas
para la toma de decisiones, la memoria, las características del lenguaje, así
como la ausencia o existencia de dolor. 18

Patrón 7: Autopercepción – autoconcepto:


Este patrón valora como se determina la persona así mismo, en cuanto
18
a imagen corporal, identidad y sentido de valía, y como actúa ante ello.

16
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Patrón 8: Rol – relaciones:


Proporciona la información relacionada con el rol que desempeña la
persona en el entorno familiar o en la sociedad, y las responsabilidades que
este rol le hace asumir. También nos informaría si existirá algún problema en
cuanto a relaciones familiares o sociales. 18
Patrón 9: Sexualidad - reproducción
Valora la información relacionada con los patrones de satisfacción o
insatisfacción sexual, actividad sexual, así como datos ginecológicos e
información relacionada con el patrón reproducción 18

Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés


Este patrón describe la capacidad de la persona para resistir el estrés,
como lo afronta, los mecanismo que emplea para manejar estas
situaciones, y la capacidad que cree tener la persona para controlarlas, así
como el sistema de apoyo con el que cuenta. 18

Patrón 11: Valores – creencias


Nos proporciona la información relacionada con los valores, objetivos y
creencias de la persona, que la guían en la toma de decisiones. 18

2.3 Taxonomía NANDA:

Cuando se proporcionan unos cuidados de salud a un paciente, estos son


llevados a cabo por diferentes profesionales, que tratan aspectos distintos del
individuo, y utilizan sus propias taxonomías. Enfermería trabaja con la respuesta a los
problemas de salud, así como con los procesos vitales del individuo, la familia, de un
grupo o de la comunidad. De esta manera los diagnósticos de enfermería se pueden
centrar en un problema, en un estado de promoción para la salud o en un riesgo
potencial. Para realizar este trabajo de una manera ordenada se utiliza la taxonomía
de NANDA International, INC.19

Una taxonomía es una manera de clasificar ideas, conceptos o fenómenos en


categorías. Tratándose de un esquema de calificación jerárquica de grupos
principales, subgrupos e ítems.19

La taxonomía NANDA surge en el año 1982, con el propósito de desarrollar,


mejorar y promover terminología que refleje el juicio clínico de las enfermeras. Se
revisa cada ciertos años, cambiando aquellos aspectos que se hayan quedado

17
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

desfasados, y añadiendo otros que debido a los cambios de la sociedad son


necesarios para adecuarla a la práctica clínica. 19

La NANDA, en su edición 2015-2016, contiene 235 diagnósticos de enfermería,


divididas en 13 dominios y 47 clases.19

Los dominios son esferas de conocimiento, que se encuentran divididas en


clases (agrupamiento por semejanza de atributos). Estos dominios son: 19

1. Promoción de la salud.

2. Nutrición.

3. Eliminación e intercambio.

4. Actividad/Reposo.

5. Percepción/Cognición.

6. Autopercepción.

7. Rol/Relaciones.

8. Sexualidad.

9. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

10. Principios vitales.

11. Seguridad/protección.

12. Confort.

13. Crecimiento/Desarrollo.

Un diagnóstico se encuentra correctamente fundamentado cuando su definición


encaja con la valoración del paciente, y posees características definitorias, factores
relacionados, o factores de riesgo. Si un diagnostico no está bien fundamentado, no es
apropiado para el paciente.19

Las características definitorias hacen referencia a como se manifiesta en la


persona un diagnóstico.
Los factores relacionados, se puede entender como el motivo del
diagnóstico enfermero.
Los factores de riesgo, factores que aumenten la posibilidad de padecer un
problema.

18
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

2.4 Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC):

La clasificación de resultados de Enfermería (NOC), está completamente


relacionada con la taxonomía NANDA, de la que hablamos en el punto anterior, y con
la clasificación de intervenciones de Enfermería, de la que se hablará en el siguiente
punto. Cada NANDA posee unos NOC y NIC asociados, y a su vez cada NOC posee
NIC asociados.20

Los distintos resultados constan de una definición, una o varias escalas de


medida, una lista de indicadores relacionados y una bibliografía de apoyo. Se
organizan de forma sistemática en la taxonomía NOC, que los agrupa según sus
semejanzas, lo que permite una fácil identificación. Actualmente en la quinta edición
de la NOC se recogen 490 resultados, y se distribuyen en 7 dominios: 20

1. Salud funcional.

2. Salud fisiológica.

3. Salud psicosocial.

4. Conocimiento y conducta de salud.

5. Salud percibida.

6. Salud familia.

7. Salud comunitaria.

La primera edición de la NOC surgió en 1997, y consiste en aporta el lenguaje


empleado en las etapas de identificación de resultados u objetivos y evaluación del
proceso enfermero. Cada objetivo es un concepto mediante el cual se mide el estado
de la persona, cuidador, familia o comunidad, antes y después de la intervención.20

Para una correcta medición de los resultados se señala una serie de


indicadores, relacionados a los mismos, que posee el paciente. Son estos los que se
valoran, y para realizarlo de una forma adecuada y es necesaria la operatización de
20
estos indicadores, empleando para ello varias escalas.

19
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Hay resultados que todos los indicadores que se valoran con una misma
escala, y otros en los que hace falta emplear varias. Todas estas escalas son del estilo
Likert, es decir todas se puntúan del 1 al 5, entendiendo como 5 la mejor puntuación
posible, y como 1 la peor posible. 20

Cada valor dependiendo de la escala posee una referencia (nada adecuado,


poco adecuado, muy adecuado…), pero se debe especificar más, aclarando en qué
punto como se debe encontrar el paciente para obtener una puntuación u otra.
También se especifica en que puntuación se encuentra actualmente la persona, cual
es la puntuación que se desea conseguir, y en cuanto tiempo. 20

2.5Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC):

El equipo de la NIC, clasificación de intervenciones de enfermería, se fundó en


1987, y es la clasificación normalizada y completa de las intervenciones y actividades
que los profesionales de enfermería llevan a cabo, incluyendo tanto aquellas que se
utilizan en la práctica general, como las de áreas específicas. 21

La edición actual es la sexta, y en ella se incluyen 554 intervenciones, cada


una compuesta por una etiqueta, una definición, una referencia bibliográfica y las
actividades que el enfermero debería de realizar para llevar a cabo la intervención. En
total la NIC consta de alrededor de 13.000 actividades.21

Las intervenciones NIC abarcan el ámbito fisiológico y psicosocial. Se emplean


para el tratamiento y prevención de enfermedades y para el fomento de la salud. 21

En la segunda edición la NIC añaden una taxonomía, para permitir al


enfermero localizar y elegir las intervenciones necesarias, proporcionándoles una
estructura que ayude a planificar los cuidados. La taxonomía de la edición actual
divide las intervenciones en 7 campos y 30 clases. Estos 7 campos son:21

1. Fisiológico: básico
2. Fisiológico: complejo
3. Conductual
4. Seguridad
5. Familia
6. Sistema sanitario
7. Comunidad

20
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Antes de que la NIC fuera creada existía una única lista de actividades aisladas
y sin ningún tipo de organización. Por lo que la creación de la misma ha supuesto un
gran avance y mejora para el trabajo de enfermería. Ya que con ella se puede realizar
de una manera más sencilla la elección de las intervenciones con etiqueta, que
constan de una definición normal y su lista de actividades.

2.6 Modelo Área:

El modelo AREA es definido por el profesor Pesut como la tercera generación


del proceso de atención de enfermería. Se trata de un instrumento que es de gran
utilidad para resolver algunos problemas que ocasiona el proceso enfermero en la
realidad clínica, y provoca que se emplee el razonamiento clínico.Este modelo permite
estructurar el razonamiento clínico, incluyendo los problemas y centrándolos en los
resultados que se quieran obtener. Ayudando a identificar los problemas prioritarios, y
ofreciendo una estructura visual de la situación que ayuda a organizar el pensamiento
y los conocimientos.22

De la valoración enfermera se obtiene información de la cual derivan


consecuencias para los cuidados del paciente, y son varios los aspectos importantes
en el Modelo AREA:22

El lenguaje y vocabulario clínico.


El marco.
La historia del paciente.

Por lo que el modelo AREA ayuda a realizar una valoración, además de


estructurada y completa, centrada en la historia que cuenta el paciente.22

Tras la valoración, este modelo utiliza la estrategia de establecer redes de


razonamiento entre los distintos diagnósticos, lo que provoca que cuando existen
numerosos diagnósticos, se pueda racionalizar mejor el trabajo 22, ya que al actuar
sobre los diagnósticos principales se resolverán aquellos que estén relacionados con
los mismos por la red de razonamientos.

21
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3. Desarrollo del plan de cuidados:

3.1 Descripción del caso clínico

Paciente mujer de 50 años con una politiscosis y con una enfermedad renal
crónica secundaria a la misma.

Acude a su médico por sensación de ácido que no se aliviaba tras 1 semana,


después de realizarle una ecografía se dieron cuenta que tenía quistes en los riñones,
por lo que la remiten al nefrólogo, debe acudir con una cierta frecuencia al mismo para
las revisiones.

Cuando el filtrado de sus riñones es de 26 ml/min, ya llega al estadio 3B, y


comienza a acudir también a la consulta de ERCA (enfermedad renal crónica
avanzada).

En estas consultas se le informa sobre los distintos tipos de tratamientos que


puede recibir, y opta por la diálisis peritoneal.

Hasta que le colocan el catéter peritoneal debe de llevar una dieta mandada
por el nefrólogo y su enfermera. Durante este tiempo la paciente cae en una
depresión, debido a los cambios que está sufriendo y a los que se verá sometida en un
futuro.

Después de llevar dos meses con la diálisis peritoneal, dejó de estar depresiva,
y empezó a aceptar mejor el estado en el que se encuentra.

Actualmente lleva 9 meses con la diálisis peritoneal, si bien es verdad que ya


no se encuentra depresiva, lleva sus cuidados de una manera extrema, por miedo a
equivocarse en algo.

De estos 9 meses con diálisis peritoneal el 7 primero se la realizaba con la


máquina, pero como aún tienen una pequeña función residual, estos dos últimos
meses se realiza la diálisis manual.

22
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3.2 Valoración:

Los datos de la valoración de la paciente se han obtenido siguiendo la


estructura de valoración de los 11 patrones de Marjory Gordon, explicados
anteriormente.

3.2.1 Valoración por patrones funcionales.

Patrón 1: Percepción – manejo de salud

La paciente se considera enferma, peroha aceptado esta condición, y no ha


dejado que la enfermedad cambie su estilo de vida.
Antecedentes familiares:
Madre: 74 años. Riñones poliquísticos. Trasplantada.
Hermano: 52 años. Riñones poliquísticos. En controles con nefrología.
Hermana: 48 años. Riñones poliquísticos. En controles con nefrología.
Hermano: 47 años. Riñones poliquísticos. En controles con nefrología.
Antecedentes personales:
- Torsión ovárica izquierda.
- Operada por incontinencia urinaria.
Problemas de salud:
- Riñones poliquísticos. En tratamiento con diálisis peritoneal.
- Hernia umbilical.
La paciente un posee una buena adherencia al tratamiento según el test de
Morinsky Green-Levin (ANEXO 1), tomando al día entre 4-5 fármacos.
Es alérgica al Augmentine.
Paciente sin hábitos tóxicos, no es fumadora, ni bebe alcohol, ni consume
drogas.
Estado vacunal completo.
A estado ingresada únicamente una vez este año, para la colocación del
catéter peritoneal.

Patrón 2: Nutricional – metabólico

La paciente posee una buena alimentación, sigue una dieta especial debido a
la insuficiencia renal que sufre, y al tratamiento de diálisis peritoneal al que se
encuentra sometida.
La dieta consiste en una dieta normo sódica, no se debe abusar del azúcar
para controlas la tensión arterial, y hipo-proteica.

23
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

La paciente toma al día más o menos 1 litro de agua, ya que no posee una
restricción de líquidos, debido a que sus sesiones de diálisis son diarias, y aún posee
un poco de función excretora.
No tiene apetito, realiza las 5 comidas diarias, pero por que hay que realizarlas,
no por tener ganas de comer. Estas comidas si las realiza con el menor líquido posible
y cocinándolas adecuadamente para eliminar de los productos las sustancias que no
debe de ingerir.
Posee dentición propia y sin alteraciones.
El estado de la piel es bueno, no presenta úlceras por presión, y posee un
riesgo bajo de presentarlas, obteniendo una puntuación de 22 en la escala de Braden.
(ANEXO 2)
La paciente posee una buena higiene general.

Patrón 3: Eliminación

Como la paciente es portadora de un catéter peritoneal, se debe evitar que


retenga heces, por lo que se toma diariamente un laxante vía oral. Con esto va al baño
de 2 a 3 veces al día. Las heces son normales.
En cuanto a la eliminación urinaria, si que se ha visto reducida como
consecuencia de la insuficiencia renal, pero aún va al baño con normalidad. Pudiendo
ir al baño unas 4-5 veces al día, siendo la orina clara.

Patrón 4: Actividad – ejercicio

La paciente en cuanto a actividad física es una paciente activa, que sale a


caminar 1 hora casi todos los días. Debido a las piedras en los riñones tiene prohibido
realizar ciertos deportes, por el impacto que realizan las mismas en el riñón. Solo
pudiendo realizar natación o salir a caminar.
No posee síntomas de cardiopatías isquémicas, ictus, insuficiencia cardiaca o
arteriopatías periféricas.
Totalmente independiente para realizar las actividades de la vida diaria, tanto
las básicas como las instrumentales, según el índice de Katz. (ANEXO 3)

24
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Patrón 5: Sueño – descanso

Padece de problemas para dormir, durmiendo menos de 5 horas por noche,


pero levantándose despejada y descansada, sin causa conocida y sin tomar nada para
solucionarlo.Problema con el que ha convivido siempre, sin que haya variado tras los
nuevos acontecimientos.

Patrón 6: Cognitivo – perceptivo

Alteraciones visuales sí, portadora de gafas por padecer miopía y


astigmatismo.
Actualmente no siente dolor, al comienzo de las sesiones de diálisis peritoneal
sí, pero tras ajustarle el tratamiento este cesó.
No posee pérdida de memoria habiendo obtenido 0 fallos en el test de
Pfeiffer.(ANEXO 4)
Orientada en tiempo y espacio, sin ninguna dificultad en la compresión, ni
alteración de la conducta.
En cuanto a nivel académico, posee el título de la EGB. No siguió estudiando
porque comenzó a trabajar.

Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto

La paciente padece de ansiedad y actualmente no se encuentra en un estado


depresivo, según el test de ansiedad y depresión de Goldberg. (ANEXO 5)
Se encuentra satisfecha consigo misma, aunque siempre hay cosas en las que
se pude mejorar.
Ha sufrido cambios en su cuerpo, como son la implantación del catéter
peritoneal, queaunque actualmente ella refiere tenerlo asumido, no le gusta que se
den cuenta de que lo tiene.

Patrón 8: Rol – relaciones

Vive en familia con su hijo y su marido, y posee una familia unida que la apoya
en todo momento.
Su círculo de amistades es bueno, salen a tomar algo, y no ha dejado de
hacerlo tras el diagnóstico.

25
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Patrón 9: Sexualidad y reproducción

Al comienzo del tratamiento sí que hubo una disminución de las relaciones


sexuales, por miedo que le sucediera algo al catéter, y por parte de la paciente por
vergüenza de que la vieran de ese modo. Pero actualmente llevan una vida sexual con
normalidad.
La menstruación le comenzó a los 12 años, y la menopausia comenzó
actualmente, a los 50 años.

Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés

No tolera correctamente las situaciones de estrés, ya que no se apoya en nadie


por no preocupar a la otra persona, aunque posee una familia muy unida y que se
preocupa por ella brindándole su apoyo. A veces la situación la desborda y es cuando
entra en estado de ansiedad y depresión.

Patrón 11: Valores – creencia

Se apoya en Dios, al que le pide fuerzas y ayuda cuando se encuentra en peor


estado. Suele acudir a misa todas las semanas.
Se preocupa por su futuro, pero sobre todo del futuro de los demás si a ella
llegara a pasarle algo.
No le teme a la muerte porque “morir es ley de vida, y si Dios lo quiere así,
pues así será”

26
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3.3 Diagnóstico:

3.3.1Diagnósticos enfermeros

Inicialmente se seleccionaron las categorías diagnosticas susceptibles de ser


desarrolladas en el plan de cuidados. Mostrándose a continuación agrupadas por
patrones funcionales:

Patrón 1: Percepción- manejo de la salud.

[00004] RIESGO DE INFECCIÓN.

Patrón 2: Nutricional-metabólico.

[00025] RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS.


[00028] RIESGO DE DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS.
[00046] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.
[00195] RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO.
[00197] RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL.

Patrón 3: Eliminación.

[00015] RIESGO DE ESTREÑIMIENTO.


[00016] DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA.
[00023] RETENCIÓN URINARIA.

Patrón 4: Actividad-ejercicio.

[00203] RIESGO DE PERFUSIÓN RENAL INEFICAZ.

Patrón 5: Sueño-reposo.

[00095] INSOMNIO.

Patrón 6: Cognitivo-perceptivo.

[00161] DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS.

Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto.

[00118] TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL.


[00146] ANSIEDAD.
[00152] RIESGO DE IMPOTENCIA.

27
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Patrón 8: Rol-relaciones.

Patrones funcionales. No existe ningún diagnóstico activo relacionado con


este patrón.

Patrón 9: Sexualidad- reproducción.

Patrones funcionales. No existe ningún diagnóstico activo relacionado con


este patrón.

Patrón 10: Afrontamiento-tolerancia del estrés.

Patrones funcionales. No existe ningún diagnóstico activo relacionado con


este patrón.

Patrón 11: Valores-creencias.

Patrones funcionales. No existe ningún diagnóstico activo relacionado con


este patrón.

28
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3.3.1 Modelo Área.

[00152] RIESGO [00004] RIESGO [00025] RIESGO DE


DE IMPOTENCIA. DE INFECCIÓN. DESEQUILIBRIO
DE VOLUMEN DE [00028] RIESGO DE
[00146] ANSIEDAD LÍQUIDOS. DÉFICIT DE
VOLUMEN DE
LÍQUIDOS.

[00118]
TRASTORNO DE
LA IMAGEN [00046]
CORPORAL. DETERIORO DE LA
INTEGRIDAD
CUTÁNEA.

[00095] INSOMNIO.

Insuficiencia
[00195] RIESGO DE
renal DESEQUILIBRIO
ELECTROLÍTICO.
[00203] RIESGO DE
PERFUSIÓN
RENAL INEFICAZ.

[00197] RIESGO DE
MOTILIDAD
[00161] DISPOSICIÓN GASTROINTESTINAL
PARA MEJORAR LOS DISFUNCIONAL.
CONOCIMIENTOS.

[00023] [00015] RIESGO


RETENCIÓN [00016] DE
URINARIA. DETERIORO DE ESTREÑIMIENTO.
LA ELIMINACIÓN
URINARIA.

Tras aplicar el modelo AREA se concluye que las categorías diagnósticas


sobre las que se actuarán son las siguientes, debido a que, tras realizar la red de
razonamientos entre las distintas categorías diagnósticas, estas son las que presentan
una mayor interrelación:

[00004] RIESGO DE INFECCIÓN.


[00195] RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO.
[00146] ANSIEDAD.
[00161] DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS.

29
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3.4 Planificación:

3.4.1 Desarrollo de los diagnósticos enfermeros.

NANDA [00004] Riesgo de infección.La paciente es vulnerable a una invasión


y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Relacionado con un procedimiento invasivo, el hecho de poseer un catéter
peritoneal, y tener que conectarse y desconectarse. Y relacionado también con
una retención de los fluidos corporal, por la propia insuficiencia renal.

NOC [1902] CONTROL DEL RIESGO. Acciones personales para


comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son
modificables.
Indicadores:

[190202] Controla los factores de riesgo ambientales.Valorado con la


escala “m”, entendiendo lo siguiente:
1. Nunca demostrado: No sabe cuáles son estos factores.
2. Raramente demostrado: Conoce algunos factores, pero no sabe
controlarlos.
3. A veces demostrado: Conoce los distintos factores, pero no sabe
controlarlos.
4. Frecuentemente demostrado: Conoce los distintos factores, pero
solo sabe controlar algunos.
5. Siempre demostrado: Tiene el conocimiento de los distintos factores
y sabe controlar cada uno de ellos.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

[190203] Controla los factores de riesgo personales. Valorado con la


escala “m”, entendiendo lo siguiente:
1. Nunca demostrado: No sabe cuáles son estos factores.
2. Raramente demostrado: Conoce algunos factores, pero no sabe
controlarlos.
3. A veces demostrado: Conoce los distintos factores, pero no sabe
controlarlos.

30
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

4. Frecuentemente demostrado: Conoce los distintos factores, pero


solo sabe controlar algunos.
5. Siempre demostrado: Tiene el conocimiento de los distintos factores
y sabe controlar cada uno de ellos.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

[190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.


Valorado con la escala “m”, entendiendo lo siguiente:

1. Nunca demostrado: No conoce ninguna estrategia.


2. Raramente demostrado: Conoce estrategias, pero no realiza
ninguna.
3. A veces demostrado: Utiliza alguna estrategia, pero no sigue una
frecuencia adecuada.
4. Frecuentemente demostrado: Utiliza una estrategia de control de
riesgo con la frecuencia adecuada.
5. Siempre demostrado: Realiza mínimo dos estrategias de control con
una frecuencia adecuada.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

NIC [5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar


instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación
voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas,
familias, grupos o comunidades.

Actividades:
Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida
de los individuos, familia o grupo diana.
Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos
de vida y conductas saludables.
Utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia de la
modificación de conductas de estilo de vida o de la salud.

31
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NIC [6540] Control de infecciones. Minimizar el contagio y


transmisión de agentes infecciosos.

Actividades:
Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los
pacientes.
Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, apropiado.
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección
y cuándo se deben notificar al cuidador.
Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

NIC [3660] Cuidados de las heridas. Prevención de


complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

Actividades:

Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según


corresponda.
Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la
herida.
Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.

NOC [1908] DETECCIÓN DEL RIESGO. Acciones personales para


identificar las amenazas contra la salud personal.

Indicadores:

[190801] Reconoce los signos y síntomas que indican


riesgos.Valorado con la escala “m”, entendiendo lo siguiente:

1. Nunca demostrado: No conoce ningún signo ni síntoma de riesgo.


2. Raramente demostrado: Solo reconoce aquellos signos y síntomas
que ya ha padecido anteriormente.
3. A veces demostrado: Reconoce los signos, pero no los síntomas.
4. Frecuentemente demostrado: Reconoce los signos y síntomas, pero
no sabe actuar.

32
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

5. Siempre demostrado: La paciente sabe reconocer todos los signos y


síntomas, y sabe actuar.

Puntuación actual: 3
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

[190813] Controla los cambios en el estado general de salud.Valorado


con la escala “m”, entendiendo lo siguiente:

1. Nunca demostrado: No sabe los cambios que puede sufrir.


2. Raramente demostrado: Conoce algún cambio que puede sufrir,
pero no sabe controlarlos.
3. A veces demostrado: Conoce los cambios, pero no sabe
controlarlos.
4. Frecuentemente demostrado: Conoce los cambios y solo sabe
controlar algunos.
5. Siempre demostrado: Conoce el proceso de la enfermedad, sabe
los posibles cambios en el estado general a los que se enfrenta y los
controla.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

NIC [6610] Identificación de riesgos. Análisis de los factores de


riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y
asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos
para un individuo o grupo de personas.

Actividades:

Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.


Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración
con el individuo o el grupo.
Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de
reducción del riesgo.

33
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NANDA [00195] Riesgo de desequilibrio electrolítico.Vulnerable a cambios en los


niveles de electrólitos séricos, que pueden comprometer la salud. Relacionado con la
disfunción renal.

NOC [2302] ACLARACIÓN DE TOXINAS SISTÉMICAS: DIÁLISIS.


Aclaración de las toxinas del organismo con diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Indicadores:

[230209] Edema. Valorado con la escala “n”, entendiendo cada valor como:

1. Grave: Posee edemas en más de tres lugares, y al menos uno le obstaculiza


algún movimiento.
2. Sustancial: Posee dos edemas, y al menos uno le obstaculiza algún
movimiento.
3. Moderado: Posee un edema y le obstaculiza realizar algún movimiento.
4. Leve: Posee un edema no muy grave.
5. Ninguno: No posee edemas.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 3 meses.

NIC [2150] Terapia de diálisis peritoneal. Administración y


monitorización de la solución de diálisis peritoneal dentro y fuera de la
cavidad peritoneal.

Actividades:
Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal seleccionada.
Enseñar el procedimiento al paciente que requiera diálisis domiciliaria.
Realizar los intercambios de diálisis (introducción, permanencia y extracción)
Calentar el líquido de la diálisis antes de la instilación.
Valorar la permeabilidad del catéter, observando la dificultad del flujo de
entrada/salida.
Llevar un registro de los volúmenes de flujo de entrada/salida y del equilibrio
de líquido individual/acumulado.
Asegurar una manipulación aséptica del catéter peritoneal y de las
conexiones.

34
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NIC [2080] Manejo de líquidos/electrólitos. Regular y prevenir las


complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos
y/o electrólitos.

Actividades:

Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la


hiperhidratación o de la deshidratación (p. ej., crepitantes en la auscultación
pulmonar, poliuria/oliguria, cambios conductuales, crisis comiciales, saliva
espumosa o espesa, ojos edematosos/hundidos, respiración rápida y
superficial).
Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos
(hematocrito, BUN, albúmina, proteínas totales, osmolalidad sérica y
gravedad específica de la orina).
Proporcionar la dieta prescrita apropiada para restaurar el equilibrio de
líquidos o electrólitos específico (baja en sodio, con restricción de líquidos,
renal y sin adición de sal).

NOC [0501] ELIMINACIÓN INTESTINAL. Formación y evacuación de


heces.
Indicadores:
[50121] Eliminación fecal sin ayuda. Valorado con la escala “a”, entendiendo
cada valor como:
1. Gravemente comprometido: Defeca cada dos días tomando laxantes y
administrándose enemas.
2. Sustancialmente comprometido: Defeca cada dos días tomando laxantes
diarios, sin uso de enemas.
3. Moderadamente comprometido: Las defecaciones son diarias, pero se
toma un laxante todos los días.
4. Levemente comprometido: Defecaciones diarias, tomándose un laxante de
vez en cuando, cuando sea necesario.
5. No comprometido: Va al baño mínimo una vez al día sin necesidad de
laxantes, ni enemas

Puntuación actual: 3
Puntuación diana: 4
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

35
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NIC [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.


Prevención y alivio del estreñimiento/impactación fecal.

Actividades:
Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes.
Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta
de líquidos para el estreñimiento/impactación fecal. Siempre teniendo en
cuenta la dieta prescrita por la insuficiencia renal.

NIC [0430] Control intestinal. Instauración y mantenimiento de


un patrón regular de evacuación intestinal.

Actividades:

Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta


oportuno.
Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un
ritmo intestinal adecuado.
Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma,
volumen y color, según corresponda.

NOC [0504] FUNCIÓN RENAL. Capacidad de los riñones para regular


los líquidos corporales, filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho a
través de la formación de orina.

Indicadores:
[50402] Balance de ingesta y diuresis en 24 horas.Valorado con la escala “a”,
entendiendo cada valor como:
1. Gravemente comprometido:Diuresis inferior a 200 ml diarios.
2. Sustancialmente comprometido: Diuresis diaria entre 200-500ml.
3. Moderadamente comprometido:Diuresis diaria entre 500-1000ml.
4. Levemente comprometido: Diuresis diaria entre 1000-1500ml.
5. No comprometido: Diuresis superior a 1500ml diarios.
Puntuación actual: 3
Puntuación diana: 3
Tiempo en el que se va a realizar: La cantidad de meses que se encuentre en
tratamiento de diálisis peritoneal.

36
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

[50419] Hipertensión. Se valora con la escala “n”, entendiendo cada punto


como:

1. Grave: Tensiones arteriales superiores de 190/100.


2. Sustancial: Tensiones arteriales entre 180/90 y 190/100
3. Moderado: Tensiones arteriales entre 140/90 y 180/90.
4. Leve: Tensiones arteriales que oscilan entre 130/80 y 140/90.
5. Ninguno: Tensiones arteriales inferiores a 130/80.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

NIC [5510] Educación para la salud. Desarrollar y proporcionar


instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación
voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas,
familias, grupos o comunidades.

Actividades:

Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida


del individuo.
Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las
preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y
probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la adaptación de estilos
de vida y conductas saludables.

NIC [5614] Enseñanza: dieta prescrita. Preparación de un


paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.

Actividades:
Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta
prescrita.
Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.

Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.

37
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NANDA [00146] Ansiedad.Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o


amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con
frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión
causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advie rte de un
peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
Relacionado con grandes cambios, manifestado por angustia, incertidumbre,
nerviosismo, sufrimiento, preocupación y temor.

NOC [1211] NIVEL DE ANSIEDAD. Gravedad de la aprensión, tensión o


inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Indicadores:
[121117] Ansiedad verbalizada. Valorando con la escala “n”, entendiendo
cada valor como:

1. Grave. Obtiene una puntuación de 9 afirmaciones en el test de Goldberg.


2. Sustancial: Obtiene una puntuación de 7 o 8 afirmaciones en el test de
Goldberg.
3. Moderado:Obtiene una puntuación de 5 o 6 afirmaciones en el test de
Goldberg.
4. Leve: Obtiene una puntuación de 4 afirmaciones en el test de Goldberg.
5. Ninguno: Obtiene una puntuación de 0 o 3 afirmaciones en el test de Goldberg.

Puntuación actual: 2
Puntuación diana: 4
Tiempo en el que se va a realizar: 5 meses.

NIC [5820] Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión,


temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no
identificada de peligro previsto.

Actividades:
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
Escuchar con atención.
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

38
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NIC [5270] Apoyo emocional. Proporcionar seguridad,


aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.


Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.

NIC [5240] Asesoramiento. Utilización de un proceso de ayuda


interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del
paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la
capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.

Actividades:
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
Establecer metas.
Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.

NIC [6040] Terapia de relajación. Uso de técnicas para favorecer


e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas
indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

Actividades:

Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de


relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación
mandibular y relajación muscular progresiva).
Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una
temperatura agradable, cuando sea posible.
Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como
respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.
Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s)
seleccionada(s).

39
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NOC [1302] AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS. Acciones personales


para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del
individuo.

Indicadores:
[130210] Adopta conductas para reducir el estrés.Valorado con la escala “m”,
entendiendo cada valor como:
1. Nunca demostrado: No conoce ninguna conducta para reducir el estrés.
2. Raramente demostrado: Conoce algunas conductas para reducir el estrés
pero no emplea ninguna.
3. A veces demostrado: Conoce las distintas conductas para reducir el estrés
pero no adopta ninguna.
4. Frecuentemente demostrado: Conoce las distintas conductas y utiliza una de
ellas pero no con la frecuencia necesaria.
5. Siempre demostrado: Conoce las distintas conductas, y adopta al menos dos
de ellas con la frecuencia necesaria.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

[130222] Utiliza el sistema de apoyo personal.Valorada con la escala “m”,


entendiendo cada valor como:
1. Nunca demostrado: No tiene apoyo familiar.
2. Raramente demostrado: Tiene apoyo familiar, pero ella no lo acepta.
3. A veces demostrado: Solo se apoya cuando realmente lo necesita, no les
cuenta lo que le sucede para que no se preocupen.
4. Frecuentemente demostrado: Le cuenta algunas cosas y se apoya
medianamente en sus familiares.
5. Siempre demostrado: Es capaz de contar a sus familiares cualquier problema
para recibir su apoyo.

Puntuación actual: 3
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 4 meses.

40
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

NIC [5440] Aumentar los sistemas de apoyo. Facilitar el apoyo


del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.

Actividades:

Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema


de apoyo.
Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y
metas.
Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

NANDA [00161] Disposición para mejorar los conocimientos.Patrón de


información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede
ser reforzado. Manifestado por expresar deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC [1857] CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL.


Grado de conocimiento transmitido sobre la enfermedad renal, su tratamiento y
la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

Indicadores:

[185708] Estrategias para minimizar la progresión de la enfermedad. Valorado


con la escala “u”, entendiendo cada valor como:

1. Ningún Conocimiento. No conoce ninguna estrategia.


2. Conocimiento escaso. Conoce alguna estrategia, pero no sabe llevarlas a
la práctica.
3. Conocimiento moderado. Conoce todas las estrategias, pero no sabe
llevarlas a la práctica.
4. Conocimiento sustancial. Conoce las distintas estrategias, pero solo sabe
llevar a la práctica alguna de ellas.
5. Conocimiento extenso. Conoce las distintas estrategias, y sabe llevarlas a
práctica.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses.

41
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

[185702] Signos y síntomas de enfermedad renal. Valorado con la escala “u”,


entendiendo cada valor como:

1. Ningún Conocimiento. No conoce los síntomas y signos de la


enfermedad.
2. Conocimiento escaso. Conoce algunos síntomas, pero ningún signo.
3. Conocimiento moderado. Conoce algunos síntomas y algunos signos de
la enfermedad.
4. Conocimiento sustancial. Conoce todos los síntomas y algunos signos de
la enfermedad.
5. Conocimiento extenso. Conoces los síntomas y signos de su enfermedad.

Puntuación actual: 3
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar:2 meses.

[185701] Enfermedad renal específica. Valorado con la escala “u”, entendiendo


cada valor como:

1. Ningún Conocimiento: No sabe la enfermedad padece.


2. Conocimiento escaso: Sabe qué enfermedad padece, pero no en qué
consiste, ni sus consecuencias
3. Conocimiento moderado:Conoce en qué consiste la enfermedad, pero no
sus consecuencias.
4. Conocimiento sustancial: Conoce en qué consiste la enfermedad, y
algunas consecuencias.
5. Conocimiento extenso: Conoce en qué consiste la enfermedad y sus
consecuencias.

Puntuación actual: 4
Puntuación diana: 5
Tiempo en el que se va a realizar: 2 meses

NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad. Ayudar al


paciente a comprender la información relacionada con un proceso de
enfermedad específico.

42
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Actividades:

Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.


Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según
corresponda.
Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según
corresponda.
Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.
Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas, según
corresponda.

NIC [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento. Preparación


de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para
un procedimiento o tratamiento prescrito.

Actividades:

Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de


conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
Explicar el procedimiento/tratamiento.
Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
Describir las valoraciones y actividades posteriores al procedimiento y el
fundamento de las mismas.

43
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

3.5 Ejecución y valoración del plan de cuidados:

Este plan de cuidados tendrá un tiempo de ejecución de 5 meses,


durante los cuales se citará a la paciente cada 15 días para abordar las
distintas intervenciones que se han decidido realizar. Se realizará un total de 10
sesiones de 30 minutos cada una.

En estas sesiones se llevarán a cabo las actividades que se han elegido


para abordar cada intervención. Gracias a la operatización de los objetivos, se
realizará de manera sencilla una valoración continua de los avances de la
paciente, pudiéndose modificar el tiempo de actuación y el número de sesiones
si se cree conveniente, así como las actividades, para adecuarlas más a la
paciente, y al avance de sus conocimientos.

Al inicio de cada sesión se le pedirá a la paciente que resuma


brevemente lo hablado en la sesión anterior, de esta forma nos aseguramos
que la información la está entendiendo correctamente.

Tras acabar este período se realizará una valoración final en la cual se


observará si se han cumplido los objetivos requeridos, y si no hay ningún otro
problema sobre el que actuar que haya surgido durante el tiempo en el que se
ha llevado a cabo este PAE.

44
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

4. Bibliografía
1. RD Natural. Insuficiencia renal. [Internet]; Acceso: 05/05/2018. Disponible en:
http://www.rdnattural.es/blog/insuficiencia-renal/.

2. Thews G, Mutschler E. Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre.


Málaga:Reverté; 1983.

3. Redacción Onmeda. Anatomía de los riñones: Corteza renal. [Internet]; Acceso:


20/05/2018. Disponible en: https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_rinon-
estructura-de-los-rinones-1405-2.html

4. Medical education institute. Riñones; como funcionen, como fallan, lo que usted
puede hacer. 2015. Madison (Wisconsin)

5. Remón Rodríguez C. Nociones Generales de la I.R.C. Tratamiento:


Conservador y dialítico (HD y TR). ¿Cuál es el momento idóneo del comienzo del
tratamiento sustitutivo? En: Martín Espejo JL, Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica. Diálisis Peritoneal. 3ª ed. Córdoba: SEDEN; 2003 p. 9-29.

6. Torres Zamudio C. Insuficiencia renal crónica. Rev. Med. Hered. 2003; 14 (1):
1-4.

7. Fundación renal Iñigo Alvarz de Toledo. La Hemodiálisis. [Internet] Acceso


10/05/2018. Disponible en: https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/la-hemodialsis/

8. Trujillo Campos C. Diálisis peritoneal:Concepto, Indicaciones y


Contraindicaciones. En: Martín Espejo JL, Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica. Diálisis Peritoneal. 3ª ed. Córdoba: SEDEN; 2003 p. 83-87.

9. Solera Rodríguez MJ. Tipos de catéter peritoneales más usales. Protocolo de


implantación del grupo de Diálisis Peritoneal de Andalucía. En: Martín Espejo JL,
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Diálisis Peritoneal. 3ª ed. Córdoba:
SEDEN; 2003 p. 89-94.

10. Ila García A. Diferentes Tipos de Diálisis Peritoneal. En: Martín Espejo JL,
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Diálisis Peritoneal. 3ª ed. Córdoba:
SEDEN; 2003 p. 113-120.

11. Sánchez Payán J. Diferentes Tipos de Diálisis Peritoneal. En: Martín Espejo JL,
Montes Delgado R, editor. Diálisis Peritoneal. 2ª ed. Córdoba: SEDEN; 1999 p. 93-
103.

12. Irazabal M.V., Torres V.E. Poliquistorir renal autosómica dominante. Nefrología
Sup Ext. 2011; 2(1):38-51

13. Durán Álvarez S. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Rev


Cubana Pediatr. 2007;79(3)

14. Actualización en Enfermería. Metodología Enfermera. [internet] Acceso:


12/05/2018. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/

45
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

15. Universidad internacional de Valencia. Proceso de atención de enfermería:


concepto y etapas. [Internet]. Acceso: 12/05/2018. Disponible en:
https://www.universidadviu.es/proceso-atencion-enfermeria-concepto-etapas/

16. Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de enfermería. Conceptos,


procee y práctica. Vol1.5ªed.Madrid: Getafe: McGrawHill; 1998

17. Potter P.A, Griffin Perry A. Enfermería Mosby 2000. Fundamentos de


Enfermería. Volumen 2. 3ª ed. Barcelona:Mosby;1996

18. Fernández, C, Garrido, M, Santo Tomás, M, Serrano, D. Enfermería


Fundamental. Barcelona:MASSON;2000

19. NANDA International. Diagnósticos enfermeros, definiciones Y clasificación 2015-


2017. Barcelona: ElsevierEspaña; 2015.

20. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Coordinador. Clasificación de


Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Londres: ElsevierEspaña; 2014.

21. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Coordinador. Clasificación


de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona Elsevier España; 2014.

22. Bellido Vallejo J.C. Sobre el modelo AREA y el Proceso Enfermero.


Inquietudes. 2006; 35: 21-29

46
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

5. ANEXOS

Anexo 1:

Anexo 2:

47
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Anexo 3:

0- 1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.


2- 3 puntos = incapacidad moderada.
4 - 6 puntos = incapacidad severa.

Anexo 4:
Test de Pfeiffer

48
Trabajo fin de grado. Andrea Alonso Martín

Anexo5:

Se considera ansiedad si contesta a 4 o más preguntas de forma afirmativa.


Se considera depresión se contesta a 2 o más preguntas de forma afirmativa.

49

También podría gustarte