Lectura 1
Lectura 1
era digital
Docencia, tecnología
y aprendizaje
Héctor Sevilla,
Fabio Tarasow
y Marisol Luna
(coordinadores)
IDENTIDADES DIGITALES
EN CONSTRUCCIÓN
Valeria Odetti
y Graciela Caldeiro
Introducción
A
sumir Internet como espacio público implica pensar que las in-
teracciones allí presentes inciden en la construcción de la iden-
tidad de los sujetos. En este capítulo nos proponemos analizar
cómo esta identidad se va construyendo, especialmente entre los jóve-
nes, a través del uso de diferentes dispositivos, redes de intercambio y
formas de vinculación con otros.
El texto se encuentra organizado en tres apartados. En el primero,
Internet como espacio público, se propone caracterizar a la red de redes
como un espacio de intercambio social en el que se construye identi-
dad y se ejerce ciudadanía. En el segundo apartado, Identidad en red,
se aborda la idea de construcción de la identidad en este espacio social.
En el tercer apartado, Identidad y autonomía, se hace foco en los límites
entre lo público y lo privado en el ámbito de la red de redes. Por último,
en el cierre del capítulo, nos adentramos en debates aún incipientes en
torno del derecho al olvido y el derecho a la desconexión.
81
Educar en la era digital
82
Identidades digitales en construcción
83
Educar en la era digital
Identidad en red
84
Identidades digitales en construcción
85
Educar en la era digital
Identidad y autonomía
86
Identidades digitales en construcción
87
Educar en la era digital
88
Identidades digitales en construcción
89
Educar en la era digital
Sin embargo, este interés si bien era referido en algunos casos, no pa-
recía tener una relevancia significativa. Lo que se observó, en cambio,
fueron otras formas de partición en temas cuyos formatos difieren de
las concepciones más tradicionales del activismo. La modalidad más
típica era, por ejemplo, utilizar el botón “me gusta” en un comentario
de Facebook. Este tipo de participación digitalizada (en cierta forma
“pasiva”) podría implicar compartir una opinión o adherir a una causa,
sin embargo, la importancia asignada a esta forma de participación no
siempre era valorada de forma homogénea por los jóvenes. Al profun-
dizar el nivel de reflexión, no pocos jóvenes dijeron desconfiar de las
causas promovidas por las redes por razones diferentes, como expresó,
durante el desarrollo de un grupo focal en la investigación referida,
una adolescente de 15 años de la provincia argentina de Río Negro:
“No podés ayudar a una persona dando un ‘me gusta’ a una foto”. Pero
esta mirada crítica adquiere matices diferentes. De la misma forma que
se manifiesta la desconfianza respecto a algunas campañas, también
el espacio público puede ser un territorio que permite opinar sobre
situaciones de interés público y tomar posición. En esta investigación,
además, se mencionaron otro tipo de intervenciones que podrían in-
dicar mayores niveles de involucramiento en las redes sociales digitales
como la publicación de fotografías, el compartir y buscar información,
o difundir consignas. Convocar marchas o diseminar campañas era
también mencionado por los jóvenes, aunque esto aparecía en último
lugar.
La conclusión es que, aun cuando el entretenimiento en red sea
mucho más habitual, el ciberactivismo también está presente entre los
jóvenes y forma parte también de la construcción de la autonomía y
la identidad. Por ejemplo, frente a las formas de partición en el espa-
cio público digital, se observa una mirada crítica y escéptica. Y en este
escenario general se detectan, también, otras formas de participación
que se diferencian del ciberactivismo más frecuentemente difundido.
Algunos jóvenes contaron, por ejemplo, cómo pueden involucrarse en
tareas comunitarias al tiempo que utilizan los espacios públicos digitales
(y con ellos sus redes de contactos) para difundir actividades con interés
90
Identidades digitales en construcción
91
Educar en la era digital
de los usos que los adultos hacen de las redes con los que consideran
convenientes para ellos mismos, como el caso de una adolescente que
juzga negativamente a su madre por “conocer un novio por Internet”,
reconociendo, quizá, que se trata de riesgos que aún ellos no están capa-
citados para asumir. Se admite así que la autonomía está aún en proceso
de construcción.
En definitiva, las tensiones que se dan entre el espacio público y el
espacio privado, así como la construcción de vínculos en entornos digi-
tales, parecen percibirse como el escenario natural de una realidad a la
que los jóvenes sienten pertenecer. Pero este sentimiento de pertenencia
es aún una identidad en proceso, una diferenciación que se construye a
medida que la generación de jóvenes va consolidando su propia auto-
nomía.
Cierre
En gran medida los jóvenes utilizan las redes para construir su propia
identidad, códigos generacionales e incluso también involucrarse en
cuestiones de interés social que los interpelan y preocupan. Estas cons-
trucciones se cristalizan en imágenes y frases verbales que, digitalizadas,
permanecen ancladas en algún lugar del ciberespacio por un tiempo
difícil de determinar. Pero la construcción de la identidad personal es
un proceso cambiante y es posible que estos jóvenes, al transformarse
en adultos quieran borrar las huellas del adolescente que fueron. Sin
embargo, el espacio público digital presenta desafíos muy diferentes a
esconder una vieja caja de fotos o un antiguo “diario íntimo”, ya que no
siempre el usuario es dueño de sus producciones publicadas que, una vez
puestas en circulación en las plataformas para redes sociales, exceden a
su control directo (Kelly, Caldeiro y Odetti, 2014, pp. 59-62). Se trata,
en definitiva, de una variante más sobre los límites entre lo público y lo
privado que afectan, en este caso, la historia personal que atraviesa hoy
un joven, que construye su identidad, inmerso en el mundo digital. En
efecto, al publicar un contenido (y aceptar los términos y condiciones
92
Identidades digitales en construcción
93
Educar en la era digital
Referencias
94