28.-Reglamento de Emergencias DCH (Final)
28.-Reglamento de Emergencias DCH (Final)
28.-Reglamento de Emergencias DCH (Final)
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 1 de 158
REGLAMENTO DE EMERGENCIA
MINA CHUQUICAMATA
CODELCO - DIVISION
CHUQUICAMATA
Resolución SERNAGEOMIN
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 2 de 158
Capítulo I
Antecedentes Generales y Objetivos Organización y responsabilidades
1. Antecedentes
2. Propósito 9 Responsabilidades del personal de apoyo frente a
3. Objetivos una Emergencia.
3.1 Objetivos generales Coordinador de Emergencia del área.
3.2 Objetivos específicos Brigadas Locales de Emergencia (BLE).
4. Responsabilidades generales Línea Operativa.
5. Cobertura del Reglamento de Emergencia Personal de apoyo de Primeros Auxilios.
5.1 Emergencias Industriales Vigilantes Privados y Guardias de seguridad.
5.2 Emergencias Naturales Personal de la Central de Comunicaciones
5.3 Emergencias Sanitarias (CECOE).
5.4 Emergencias Antrópicas o Sociales Personal de apoyo TICA.
5.5 Impactos que afecten al ambiente 10. Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC).
Capítulo II Capítulo IV
Clasificación de los niveles de magnitud de las emergencias Comunicaciones
Organización y responsabilidades
Capítulo V
8 Comité Manejo de Emergencia (CME)
8.1 Integrantes del comité Manejo de Emergencias 12 Reglamento Emergencia Mina Subterránea
8.2 Responsabilidades Integrantes del CME
Gerente General
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Unidad de Emergencia y Siniestralidad
Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos
Gerentes / Superintendentes de Áreas/ Unidades
Gerente de Recursos Humanos (RRHH)
Abogado Área Jurídica
Gerente de Administración
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 7 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 8 de 158
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES Y OBJETIVOS
1. Antecedentes
La actividad minera en Chile es un pilar económico importante para el desarrollo del país y la
División Chuquicamata de Codelco Chile de ahora en adelante DCH, representa un apoyo
estratégico para esta actividad y por ende con sus operaciones ayuda a cumplir con este objetivo.
La organización y las características de sus procesos, presenta como empresa minera algunos
niveles de vulnerabilidad que pueden afectar los objetivos del negocio requiriendo por lo tanto
adoptar políticas y programas orientados a prevenir la ocurrencia de incidentes, minimizando las
pérdidas humanas y materiales, a través de acciones planificadas y organizadas. Para tal efecto, se
requiere disponer de una herramienta preventiva y estructurada que denominaremos Reglamento
de Emergencia Divisional.
Este Reglamento es aplicable a todos los trabajadores, incluidos los de empresas contratistas y
subcontratistas que al momento de producirse una emergencia se encuentren desarrollando
actividades en los recintos industriales de DCH.
Como complemento a este Plan se deben considerar la confección de planes locales de emergencia
que cada área operativa deberá desarrollar y como objetivo específico, se espera que cada una de
las personas vinculadas a DCH, logren:
2.2 Planificar y actuar con criterios preventivos tanto para la identificación y evaluación de los factores
que eventualmente pueden constituir una debilidad o una amenaza para la continuidad de los
procesos bajo riesgo
2.3 Definir una estructura organizacional, roles y responsabilidades que deben operar
coordinadamente frente a la ocurrencia de una emergencia.
2.4 Establecer procesos comunicacionales oportunos y transparentes, tanto a nivel interno, partes
interesadas como autoridades, órganos regulatorios, comunidad, medios de comunicación y otros,
según se determine.
2.5 Ser capaz de responder con éxito a los siniestros que se llegaren a presentar.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 9 de 158
Dar cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo Sexto del Reglamento de Seguridad Minera D.S n°
132.
Dar cumplimiento a lo dispuesto en Título III Párrafo III de la Prevención y Control contra Incendios
del D.S. 594.
3. Objetivos
3.1 Objetivos Generales
El Reglamento de Emergencia de DCH tiene los siguientes objetivos generales:
Prevenir y minimizar las pérdidas económicas que se puedan causar por daños a las edificaciones,
instalaciones, equipos, procesos de la empresa, así como a sus productos comerciales, como
consecuencia de un siniestro.
• Prevenir y mitigar los daños y perjuicios a la empresa, a terceros y/o a la comunidad,
como consecuencia de la interrupción de las actividades desarrolladas por DCH.
• Prevenir y minimizar el tiempo de interrupción en la continuidad de los procesos, en caso de
suceder un evento no deseado o siniestro.
• Prevenir y minimizar el impacto que puedan tener en el ecosistema los siniestros, como
derrames o emanaciones de gases tóxicos al ambiente.
• Preservar una correcta imagen de la Empresa ante la comunidad, en caso de ocurrencia de
un posible evento no deseado.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 10 de 158
• Evitar y/o minimizar los conflictos legales para la empresa o sus funcionarios ante la
eventualidad de un siniestro relacionado.
4. Responsabilidades Generales
El Reglamento de Emergencia es de carácter general y aplicable a todas las áreas que conforman
DCH y a sus trabajadores, tanto propios como de empresas colaboradoras sin excepción. Para ello:
El presente Reglamento cuenta con el apoyo de la Gerencia General en todos los sentidos, mediante
el suministro de todos los recursos financieros, humanos, materiales y de tiempo para que éste sea
una herramienta preventiva en la mitigación de eventos no deseados y que tenga continuidad y
permanencia en el tiempo.
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE MAGNITUD DE LAS
EMERGENCIAS
A fin de establecer un marco de referencia para definir acciones, se fijan los siguientes niveles
escalonados de emergencia en donde las respuestas y reacciones deben ser coordinadas de
acuerdo a estos niveles.
Los eventos se clasificarán de acuerdo a la magnitud del riesgo, del tipo de lesión o muerte de
personas, del daño que puedan causar al proceso operacional, al patrimonio de la empresa o al
medio ambiente. Para ello, deben establecerse niveles predefinidos para las emergencias, siendo
desde el nivel 1 al 4.
En tabla N°1 se adjunta un breve resumen de las características de cada nivel de emergencia,
definidas con anterioridad.
Brigada
Brigada Brigada Recursos
Nivel Descripción otras CME
local Div. externos
Div.
• La emergencia está circunscrita a una Unidad Operacional.
• Se activan las Brigadas internas de emergencia.
EN
1 • Hay evacuación parcial o total del área. SI NO NO NO
ALERTA
• Se reporta a niveles superiores de la División.
• Activación del Protocolo de Comunicaciones.
• Queda en grado de alerta la constitución del Comité de Manejo
de Emergencia (CME).
• Constitución y operación de las Brigadas internas Emergencia y
Divisional.
EN EN
2 • Obliga a la paralización y evacuación total de la Unidad o área SI SI NO
ALERTA ALERTA
operacional.
• Estado de alerta general a toda la División.
• Activación Protocolo Comunicacional.
• Reporte a nivel Corporativo.
• Constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME).
• Activación del protocolo de comunicaciones.
• Se activa Brigada Divisional de Emergencia.
• Información y coordinación con Organismos. Gubernamentales
EN
3 externos ante solicitud de apoyo logístico. SI SI SI SI
ALERTA
• Información y coordinación con representantes de
comunidades aledañas.
• Paralización de actividades y/o evacuación de la dotación
divisional.
• La emergencia constituye una amenaza que afecta
significativamente la continuidad de las operaciones por más de
24 horas, obligando a la evacuación total de las personas.
• No es posible enfrentar con recursos propios.
• Emergencia de carácter comunal, regional o Nacional que
4 SI SI SI SI Si
afecta seriamente el funcionamiento de un Centro de
Operaciones.
• Obliga a la constitución de un “Consejo Corporativo de Manejo
de Crisis” (CCMC) donde se integran representantes
designados por la Presidencia Ejecutiva de Codelco.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 17 de 158
El Comité manejo Emergencia solicitará los recursos de las respectivas gerencias, según
sea el caso y el área que se vea afectada.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 18 de 158
En la alerta N°1(verde) se encuentra una situación operacional normal y sin alarma de conflictos.
Para la alerta N°2 (amarilla), se considera una situación donde la información disponible indica que
hay una amenaza potencial de bloqueos de caminos y de los accesos a DCH, como también la toma
de las instalaciones de faena al interior de los recintos industriales, sin poder estimar con certeza
cuándo ocurrirá o el tiempo de duración.
En una alerta grado N°3 (naranja), se aplica el Plan de Contingencia Operacional donde se debe
constituir el Comité de Contingencias presidido por el Gerente General de la División en coordinación
con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Además, de contar con una organización para
la coordinación de la contingencia que se describe en el diagrama N°2, donde se incorporará a los
Gerentes de área y Superintendentes de las Gerencias, quienes coordinarán para este caso en
particular, las acciones con las empresas contratistas a través de sus Administradores de Contrato
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 19 de 158
En una alerta grado N°4 (rojo), hay paralización parcial o total de las operaciones, con tomas de las
instalaciones, por lo que es necesario aplicar el Plan de Contingencia Operacional específico para
enfrentar la emergencia, quedando en grado de alerta máxima el Plan de Emergencia Divisional y el
Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 20 de 158
Nota: La coordinación con empresas contratistas es válida sólo para este tipo de contingencias. En
situaciones distintas las contingencias se coordinarán en forma directa con los Superintendentes
operativos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 21 de 158
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
Representa al equipo conformado por el Comité Ejecutivo Divisional que se constituye para tomar
las decisiones orientadas al control de la emergencia determinando los planes de acción a seguir
para salvaguardar la seguridad y vida de las personas, minimizar los impactos y recuperar en el más
breve plazo la normalidad de las operaciones.
Ante la ausencia de los titulares, deben asumir en propiedad los reemplazantes o subrogantes
legales (especialmente los fines de semana y días festivos) quienes deben estar en pleno
conocimiento de las acciones y directrices establecidas en los planes de emergencia. Debe
entenderse que toda la organización de la División debe supeditarse y acatar las instrucciones que
emanen del Comité de Manejo de Emergencias, disponiendo de los recursos y apoyo requerido por
el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y el Director de Protección Industrial y la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad.
El Comité de Manejo de Emergencias (CME) puede ser convocado por el Gerente General a
solicitud del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (o su reemplazante) o cualquier otro
Gerente Divisional que tome conocimiento de una emergencia para adoptar las acciones
oportunas de respuestas y comunicacionales que corresponda. Tan pronto se recibe el aviso de
constitución del CME se reunirán en las sala de reuniones del Comité Ejecutivo de DCH (Sala de
reuniones de la Gerencia General – Pala Mundial), Sala de Reuniones 5B-2 del Edificio Corporativo,
o en cualquier otro lugar que se defina dependiendo de la contingencia y operará presidido y
conducido por el Gerente General de la División. En diagrama N° 1 se describe la coordinación para
las emergencias operacionales y en diagrama N°3 la coordinación para las contingencias sociales.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 22 de 158
Nota: La coordinación con empresas contratistas es válida sólo para este tipo de contingencias. En
situaciones distintas las contingencias se coordinarán en forma directa con los Superintendentes
operativos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 23 de 158
Gerente General
• Asumir la dirección y control de la emergencia en los niveles 3 y 4 reportando el evento a los
Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo de Codelco cuando corresponda.
• Autorizar y coordinar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales pertinentes,
organismos regulatorios competentes y las partes interesadas.
• Recopilar y disponer de toda la información pertinente a la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos
Externos de Codelco.
• Disponer del apoyo y de los recursos necesarios para asistir a la Brigada de Emergencia y a la
Unidad de Emergencia y Siniestralidad de la Divisional en la toma de decisiones críticas,
especialmente aquellas que pueden tener implicaciones estratégicas para la empresa.
• Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.
• Convocar al Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC) si la Emergencia toma connotación
pública con el objetivo de mantenerla bajo control o mitigar el daño de la imagen en la opinión
pública.
Acciones pre-Emergencia
• Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo
de enfrentar y controlar una emergencia.
• Sesionar con un mínimo de 3 veces al año, para revisar y sugerir acciones para el
mejoramiento continuo del Plan de Emergencia Divisional.
• Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar
situaciones de emergencia.
• Controlar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 24 de 158
• Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV), radios
de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible mantener el
flujo de información.
Acciones pre-Emergencia
• Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo
de enfrentar y controlar una emergencia.
• Sesionar con un mínimo de 3 veces al año, para revisar y sugerir acciones para el
mejoramiento continuo del Plan de Emergencia Divisional.
• Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar
situaciones de emergencia.
• Controlar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.
• Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV), radios
de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible mantener el
flujo de información.
Acciones pre-Emergencia
• Asesorar y controlar que cada centro de trabajo, disponga en forma actualizada (anual) de
un Plan de Contingencias Operacional del área.
• Asesorar y controlar que cada centro de trabajo, disponga en forma actualizada (anual) de
una matriz de emergencia.
• Aplicar el Plan de Contingencia operación interno del área, para enfrentar emergencia de
nivel 4.
• Disponer del apoyo logístico para mantener las comunicaciones fluidas.
• Verificar la realización de simulacros especialmente en áreas críticas.
• Asesorar que cada Gerencia Operativa efectúen los simulacros anuales de emergencia y
que las acciones de mejora se cumplan.
• Establecer convenios de atención médica con instituciones de salud pública y privadas para
asegurar una red de derivación escalable de atención de urgencia y de cuidados definitivos.
• Coordinar las labores para restablecer las operaciones interrumpidas por la emergencia.
• Evaluar a través de un análisis de debilidades y fortalezas el plan de contingencia aplicado
para enfrentar la emergencia de nivel 4.
• Solicitar a la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, el informe preliminar de cómo fue
manejada la emergencia.
• Analizar las causas que dieron origen al evento y a la emergencia.
• Dejar un registro por escrito de todas las decisiones tomadas por el Comité de Manejo de
Emergencias.
Una emergencia tipo 1 será asumida ya sea por el Ingeniero de Turno de la Planta, el Ingeniero de
Turno de la Mina o Ingeniero Experto de Operaciones, al inicio del siniestro o incidente, dependiendo
de dónde ocurra la emergencia. Para emergencias tipo 2 y 3 es la Unidad de Emergencia y
Siniestralidad de la División o quién lo reemplace, quién asume la emergencia, después del Ingeniero
de Turno o Ingeniero de Operaciones de la Planta.
Las funciones previstas para la Unidad de Emergencia y Siniestralidad o quien lo reemplace son:
Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios para el
control y la mitigación de la emergencia.
Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta
correspondiente.
Definir al Vocero oficial previo aprobación del Comité Manejo de Emergencia. Un profesional con
experiencia en el área de las comunicaciones.
Mantener informado al CME de los impactos que la emergencia está provocando en el entorno
interno a DCH y/o comunitario, autoridades y organismos competentes, medios de comunicación y
público en general.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 27 de 158
Como parte del CME, facilitar el contacto y enlaces de apoyo con entidades externas, ya sea entre
divisiones o con las autoridades que corresponda.
Evaluar el potencial impacto en las partes interesadas y definir las acciones de mitigación, recursos
a emplear (según sea necesario) e informar a la autoridad respectiva.
• Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de nivel 4.
• Frente a emergencias niveles 2 y 3, coordinar y enlazar acciones de evacuación y detención
de los procesos y equipos comprometidos de acuerdo a lo definido en los Planes de
Contingencia Operacional.
• Mantener registro de personal de su dependencia, incluido contratistas, subcontratistas y
proveedores, controlando su evacuación hacia sitios predeterminados.
• Crear y constituir las Brigadas Locales de Emergencia si son necesarias.
• Identificar y disponer que todos los equipos y sistemas diseñados para alertar y combatir
una emergencia, como son los sistemas de detección y extinción contra incendios, se
mantengan y estén siempre operables.
Si la emergencia es producida por un incendio, deberá designar con anterioridad un equipo que
pueda concurrir al lugar para bloquear la generación de energía eléctrica y así evitar la electrocución
de los brigadistas o personas que participen en el rescate.
Mantener junto a recursos hídricos con cantidad y caudal necesario operativas las redes, bombas y
válvulas de los sistemas contra incendio.
Consejero Jurídico
Proporciona el apoyo legal al CME en relación a las decisiones que se adopten y asesorar
directamente al Gerente General en el contenido y alcance legal de los comunicados, medidas
adoptadas y soporte legal del proceso.
Mantener asesoría legal en línea frente a emergencias de nivel 3 y 4, principalmente cuando se tenga
que coordinar acciones con entidades gubernamentales como Alcaldes, Gobernadores, Carabineros
u otros organismos, en la aplicación de los procedimientos legales establecidos para tal efecto.
Gerente de Administración
El Coordinador de Emergencia del área será una persona designada por el Gerente del área que
podrá ser ejercido por el Ingeniero de Turno o Ingeniero de Operaciones o por el Asesor del área
(ENSSO) de la División.
Suministrar información necesaria a los equipos de apoyo para el manejo correcto de la emergencia
en su área.
Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional cuando éstas se hagan presentes en el lugar del
siniestro.
Ordenar las acciones tendientes a limitar la extensión del siniestro.
Coordinar y prestar la ayuda de primeros auxilio a quienes sean afectados por el siniestro.
Actuar con los Grupos de Apoyo, según lo establecido en el Plan de Emergencia Divisional.
Línea Operativa
Quienes normalmente operan un proceso o puesto de trabajo, son los que tienen en principio las
mejores posibilidades de controlar oportunamente un siniestro en su área, pues son los primeros en
llegar. Su accionar es la más importante dentro del Plan de Emergencia y se denomina “Primera
Respuesta de Línea”.
La Primera Respuesta de Línea, está compuesta por todas las personas vinculadas a la
administración y/o operación de las diferentes áreas que conforman la empresa, incluyendo los
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 32 de 158
Previa evaluación de riesgos, iniciar en forma individual las acciones de control, con los medios a su
alcance y sobre los que se tenga entrenamiento.
Desarrollar acciones que limiten la extensión del siniestro, no necesariamente interviniendo de
manera directa. Por ejemplo, cerrar una válvula lejana al lugar del siniestro, cortar la energía eléctrica
desde un interruptor, sin exponerse al peligro del siniestro.
Prestar Auxilio a quienes hayan sido afectados por el siniestro sólo si posee capacitación de primeros
auxilios.
• Colaborar con la Brigada Divisional de Emergencia, cuando se haga presente.
• Quedar a disposición del Coordinador de Emergencia del área, Ingeniero de Turno,
Ingeniero de Operaciones o la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, cuando lo
requiera.
El personal del Policlínico de DCH, será considerado como grupo de apoyo para la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad. El Grupo de Primeros Auxilios, estará a cargo de un médico
residente, quienes se pondrán a disposición de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, o
Coordinador de Emergencia del Área, según corresponda. La función básica de este grupo es
prestar los primeros auxilios médicos a todas las personas que lo requieran durante una emergencia.
El lugar donde ocurra la emergencia debe ser inmediatamente aislado para evitar el ingreso de
personas que no correspondan, por personal de Protección Industrial.
Comunicar en forma preventiva cualquier acto sospechoso o condición que pueda derivar en un
incidente o accidente a las personas.
Comunicar daños en equipos o sistemas que tienen relación con la protección de incendios, de las
vías de evacuación y del área de seguridad y resguardo.
Mantenerse instruido sobre el Plan de Emergencia Divisional y su rol a cumplir en cada una de las
etapas de la emergencia.
Cuando se autorice el retorno a las instalaciones, solo se permitirá el ingreso de los trabajadores
propios y de empresas colaboradoras. El ingreso de visitantes podrá hacerse siempre y cuando lo
autorice el Director de Protección Industrial, según sea el caso.
No debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización
expresa del Director de Protección Industrial, o del responsable administrativo del área. Esto se
aplica también a los elementos y equipos deteriorados por el evento y a los desperdicios o
desechos originados por el siniestro.
Cuando se autorice el retorno a las instalaciones, solo se permitirá el ingreso de los trabajadores
propios y de empresas colaboradoras. El ingreso de visitantes podrá hacerse siempre y cuando lo
autorice el Director de Protección Industrial, según sea el caso.
No debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización
expresa del Director de Protección Industrial, o del responsable administrativo del área. Esto se
aplica también a los elementos y equipos deteriorados por el evento y a los desperdicios o
desechos originados por el siniestro.
Calamidad pública que afecte al personal de la División o a grupos sociales relacionados con la
División (familias de funcionarios y trabajadores de la División).
Desastres naturales o impacto grave a las instalaciones y procesos de la División o que impiden el
funcionamiento normal de los procesos productivos.
Otras que el Gerente SSO Divisional, la Vicepresidencia Corporativa y/o Gerencia Corporativa de
SSO puedan considerar necesarias.
CAPÍTULO IV
11. Protocolo de comunicación frente a una
Emergencia
En caso de presentarse una emergencia como por ejemplo un amago de incendios, accidente del
trabajo, incidente operacional o cualquier otro evento que implique un compromiso potencial de
víctimas (heridos, lesionados) o daño a las instalaciones que interrumpa la continuidad de marcha
operacional en DCH, deberá tomarse como guía general de actuación y de carácter obligatorio la
aplicación de este Reglamento de Emergencia Divisional destacando las siguientes acciones:
El Detector del Evento, posterior a la activación de la emergencia, comunicará al Jefe de Turno del
área, Superintendente y/o Gerente del área lo sucedido. Será el Ingeniero de Turno del área o
Ingeniero Experto de Operaciones, quién una vez enterado de la emergencia, asumirá como Jefe de
la Emergencia del área en el nivel 1 y se pondrá al servicio del Director de Protección Industrial,
Emergencia y Siniestralidad para los niveles 2, 3 y 4. La activación del Reglamento de Emergencia
Divisional se realizará una vez comunicado el evento a la Central de Comunicaciones (CECOE),
quienes de acuerdo a la información inicial recibida y evaluación solicitarán los equipos de apoyo
necesarios según los niveles de la emergencia y su posterior evolución.
Toda situación de emergencia, cualquiera sea el nivel, debe ser informado de inmediato al Gerente
de Seguridad y Salud Ocupacional y al Gerente General de la División quién remitirá esta información
a las vicepresidencias y Gerencias respectivas de las Corporación, entregando en primera instancia
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 38 de 158
El contacto con los medios de comunicación es una función especializada, por lo que durante y
después de una emergencia esta misión debe ser cuidadosamente elaborada y realizada por
profesionales del área de comunicaciones.
Emergencia Nivel 1
El Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, Coordinador del área o el Jefe de la
Brigada Local de Emergencia será el encargado de aplicar las acciones de control inmediata
mientras acuden los equipos de apoyo vía comunicación inmediata a la Central de Comunicaciones
de Emergencia (CECOM). Esta avisará a las entidades correspondientes y a la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad, quién a su vez avisará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
de la emergencia, estas pueden ser:
Emergencia Nivel 2
Una vez constituida la Brigada de Emergencia Divisional en el sitio de suceso, el líder de la Brigada
actuará en forma inmediata.
Emergencia Nivel 3
Emergencia Nivel 4
Una vez declarada la emergencia nivel 3 y constituido el Comité Manejo de Emergencia, de acuerdo
a la evolución del evento el Gerente General de la División deberá solicitar la constitución del
Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC) en coordinación con el Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional.
Los centros operativos deben cumplir requisitos mínimos como accesibilidad y seguridad para el
personal que lo constituya, no tenga posibilidades de ser afectado por la emergencia y tener definidas
alternativas en caso que el asignado se vea afectado. Los recursos disponibles que debe tener el
centro de operaciones son: Línea telefónica fija, celular y teléfono satelital, conexión para correo
electrónico, radio transmisor, pizarra mural para anotaciones y control cronológico, documentos
actualizados de los procedimientos de emergencia, planos generales de las instalaciones, planos
de distribución eléctrica y equipamiento de generadores de emergencia, listado con ubicación de
personal definido como clave para los planes e instructivos, número telefónico de autoridades y
organismos sectoriales, listado de teléfonos de los Vicepresidentes y Ejecutivos de la Presidencia
Ejecutiva, cualquier otro elemento tecnológico que la división requiere o disponga.
Por motivos de seguridad, no se debe permitir la entrada de periodistas a la zona afectada por el
evento, hasta que no se tenga el visto bueno del Comité Manejo de Emergencia.
El Coordinador de Emergencia del área evacuará el sector junto con la ayuda de personal de
Protección Industrial, los que deberán dirigirse a áreas de seguridad y verificar que estén todos los
ocupantes de su área a cargo. De faltar uno o más personas, avisar de inmediato al líder de la
emergencia, para que este a su vez avise a las Brigada de Emergencia Divisional para que inicien
la búsqueda respectiva.
Se debe llevar un estricto control de todas las personas lesionadas, así como de su atención
inmediata y su remisión al Policlínico u otros centros de salud. Esta información se debe enviar por
escrito al Comité Manejo de Emergencia, para que ellos a su vez emitan las comunicaciones
pertinentes.
En relación al Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad esta función será asumida por el
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Turno.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 43 de 158
CAPÍTULO V
En línea con lo planteado, resulta necesario incluir como Anexo el Reglamento de Emergencia de la
Mina Subterránea DCH, debido a las particularidades de este proceso.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 45 de 158
Para efectos de lograr una adecuada interpretación de Establece además los enlaces comunicacionales con el
los requerimientos del presente Reglamento, a Directorio y demás partes interesadas respecto de la
continuación se definen los principales términos situación, cumpliendo demás funciones
específicos de uso frecuente para servir así de comunicacionales y de contención frente a las
referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en demandas de las autoridades y la opinión pública en
la puesta en operación del Plan de Emergencia general.
Divisional.
Contingencia: Es toda situación que implica un estado
Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño de perturbación, que compromete o puede
a la calidad del aire, agua o suelo, y para las plantas y comprometer parcial o totalmente operaciones o
vida silvestre. procesos vitales de la empresa, tales como falla en el
suministro de elementos indispensables para la
Brigada Profesional de Emergencias: Grupo de operación, como agua, energía eléctrica, productos
profesionales especialistas y con alta capacitación químicos, etc. La contingencia no implica compromiso
técnica teórica y práctica entrenados para combate de inminente de víctimas.
incendios, rescate, derrames de sustancias peligrosas u Continuidad del Negocio: Es el concepto ligado a la
otros eventos. gestión de los riesgos empresariales, cuya finalidad es
analizar los riesgos a que están expuestos los negocios y
Brigada Local de Emergencia (BLE): Grupo de las operaciones, identificando cuales son los productos
trabajadores que conforman un área específica de y servicios de los que la organización depende para su
operaciones, destinada a prestar ayuda en sus inicios de supervivencia. Como también precisar las consecuencias
un evento. Poseen capacitación básica para el uso de que provocarían dichos riesgos, evaluando el impacto
extintores y primeros auxilios (RCP). En el caso de que implicaría la interrupción del negocio, producto de
nuestra División la BLE solo existe en el área de SX- EW. un incidente.
Catástrofe: Desaparición parcial o total de un sistema Crisis: Es toda situación grave y difícil que pone en
como consecuencia de un siniestro. A diferencia del peligro la continuidad o el desarrollo de los procesos
desastre el sistema no sobrevive. operacionales, así como la imagen de la empresa
convirtiéndose en un momento decisivo por las
Comité Manejo de Emergencias (CME): Es el equipo consecuencias importantes que puedan impactar al
administrativo que se conforma para coordinar la proceso, negocio, comunidades o medio ambiente.
toma de decisiones ante de una situación de
emergencia o de crisis, prestando ayuda al Director de Daño a la Propiedad: Incidente que resulta en un daño
Protección Industrial, Emergencia y Siniestralidad. Es físico, ya sea a materiales, equipos, instalaciones,
liderado por el Gerente General de DCH y sus Comité estructura u otros, razón por la que se generan pérdidas
Directivo integrado por todos sus Gerentes. de magnitud variable.
Comité Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC): Es la Desastre: Consecuencias graves para un sistema, ante la
estructura organizacional que se constituye con los más ocurrencia de un siniestro. Sin embargo, a pesar de ésto
altos ejecutivos de la corporación, en la oficinas el sistema sobrevive.
centrales de Codelco tan pronto se recibe el aviso de
emergencia o crisis en alguna de las Divisiones/VP con el Detector del Evento: Todo trabajador propio o
objeto de coordinar, organizar y facilitar la contratista que se vea involucrado en un incidente
disponibilidad de los recursos interdivisionales y (lesión, daño a la propiedad o falla operacional),
corporativos que se precisen para ir en apoyo al Centro inclusive en la eventualidad de ser testigo indirecto o
de Operaciones afectado. circunstancial, tendrá el deber de reportar el hecho a la
brevedad a la Central de Comunicaciones de Emergencia
y al Supervisor del área o a su Jefe directo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 46 de 158
Emergencia: Es un evento o incidente que ocurre de una Plan de Contingencia: Documento que establece las
manera inesperada e imprevista, que altera el desarrollo acciones administrativas y/u operacionales tendientes a
normal de las operaciones con el potencial de generar preservar o restablecer la normalización del negocio.
víctimas fatales, daños materiales y/o al medio Incluye actividades de ingeniería, construcción,
ambiente, interrupción de procesos y pérdida de mantenimiento, compras, etc.
reputación o imagen corporativa; pero sin que estas
situaciones exceda la capacidad de respuesta de la Plan de Continuidad del Negocio: Documento que
organización para minimizar sus efectos y recuperar la indica el plan logístico que se debe seguir una
normalidad. organización, para que pueda recuperarse y restaurar
sus funciones criticas parcial o totalmente
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado
persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolle después de una interrupción no deseada.
acciones predeterminados tendientes a ponerse a salvo
por sus propios medios, o por medios existentes en su Reglamento de Emergencia: Documento que establece
área, mediante el desplazamiento hasta y a través de las acciones operacionales tendientes a controlar y/o
lugares de menor riesgo. eliminar el evento que es fuente de amenaza o peligro
inmediato y limitar las lesiones, daños a la propiedad
Falla Operacional: Incidente que resulta en pérdida, interna y/o externa y al medio ambiente. Incluye
pero no en daño físico a la propiedad o en lesiones a las actividades de respuesta inmediata como; combate de
personas. Falla en los controles de la operación que incendio, fugas o derrames de sustancias peligrosas,
genera un daño en un proceso productivo. rescate de personas, etc.
Incidente: Evento o suceso relacionado con el trabajo en Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos
el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan
perdida, deterioro de la salud o una fatalidad. Cuando el presentarse en unos escenarios particulares de DCH.
incidente da lugar a un daño a la salud o una fatalidad,
pasa a ser un accidente del trabajo. Cuando el accidente Plan de Manejo de Crisis: Documento que establece las
no produce daño o deterioro a la salud, se denomina políticas, procedimiento y el plan de acción a seguir en
cuasi-accidente, o simple incidente. cada escenario de posibles crisis, para facilitar el
direccionamiento de las acciones de comunicación y de
Jefe de Unidad de Emergencia y Siniestralidad: esta manera no ver dañada la imagen y supervivencia de
Profesional capacitado para dirigir y administrar los la empresa.
recursos destinados a resolver las emergencias
incluyendo a la Brigada de Profesional de Emergencia, Plan General: Requerimientos generales, tanto de orden
teniendo también por función el administrar y asegurar organizativo como técnico y operacional, que deben
el cumplimiento de lo mínimo establecido en el cumplirse por todas las facilidades de DCH con miras a
Reglamento de emergencias y Procedimiento responder a los posibles siniestros que puedan
Corporativo para tomar decisiones e informar al Gerente presentarse.
de Seguridad y Salud Ocupacional y al Comité
Operacional de Emergencia (COE). Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos
Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después especializados, externos al área o a la edificación, sacan
de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos a las personas amenazadas que no hayan podido salir
críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta por sus propios medios en un proceso de Evacuación.
tanto se efectúe su recuperación. Respuesta de Línea: Acción inicial, de carácter
individual, pudiendo ser simultánea, desarrollada con el
fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente operan en un sitio.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 47 de 158
Certificado de Entrega
Al acto de entrega del presente Reglamento de Emergencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco, suscribo lo
siguiente:
He recibido el presente documento y doy fe de que:
Nombre:
Cargo: Fecha:
Área,Gerencia,Empresa:
Firma:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 48 de 158
Reglamento de Emergencia
Mina Chuquicamata Subterránea
R - 006
REGLAMENTO DE EMERGENCIA
MINA CHUQUICAMATA
SUBTERRÁNEA
CODELCO – DIVISION
CHUQUICAMATA
Corporación Nacional del Cobre de Chile
REGLAMENTO DE EMERGENCIA MINA CHUQUICAMATA
Resolución SERNAGEOMIN
Resolución Sernageomin
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 49 de 158
Contenido
Contenido ............................................................................................................................................. 51
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 52
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................................. 52
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 53
1.3 PROPÓSITO .................................................................................................................... 53
1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 54
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................... 54
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 54
1.5 RESPONSABILIDADES GENERALES............................................................................ 55
1.6 COBERTURA DEL REGLAMENTO DE EMERGENCIAS................................................ 55
1.6.1 EMERGENCIAS INDUSTRIALES . .......................................................................................... 55
1.6.2 EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES. ................................................................... 56
1.6.3 EMERGENCIAS ANTRÓPICAS ............................................................................................. 56
1.6.4 EMERGENCIAS SANITARIAS ............................................................................................... 57
1.6.5 IMPACTOS QUE AFECTEN AL AMBIENTE ................................................................................. 57
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 57
2.1 TIPOS DE EMERGENCIA................................................................................................ 57
2.1.1 EMERGENCIAS NIVEL 1 ..................................................................................................... 58
2.1.2 EMERGENCIAS NIVEL 2 ..................................................................................................... 58
2.1.3 EMERGENCIAS NIVEL 3 ..................................................................................................... 58
2.1.4 EMERGENCIAS NIVEL 4 ..................................................................................................... 59
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 62
3.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ................................................................... 62
3.1.1 Organización de GOE y CME ..................................................................................... 62
3.2 ORGANIZACIÓN, ACTUACION Y RESONSABILIDADES ESPECIFICAS ..................... 63
3.2.1 LÍDER DE LA EMERGENCIA ................................................................................................. 63
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 52 de 158
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCION
Codelco Chile, empresa minera del Estado, declara en su Política Corporativa de Gestión
de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales del año 2020, el propósito de
proteger la vida e integridad de las personas, la continuidad de marcha de sus procesos y
el cuidado de los recursos confiados a su administración, con el fin de lograr un desempeño
de excelencia, aplicando los mejores estándares de operación existente en la industrial
minera.
Nuestra política forma parte esencial de una estructura normativa, donde se destaca la
implementación de estándares de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y
comunidad, que definen al Codelco que queremos transformar en los próximos años, con
la meta de dar cumplimiento a los programas de producción y rentabilidad bajo condiciones
de riesgo aceptables.
Bajo este contexto el Reglamento de Emergencia de Mina Chuquicamata Subterránea
(MCHS en adelante) es una herramienta de enfoque preventivo y de actuación oportuna
para minimizar las pérdidas frente a un evento no deseado, principalmente a las personas,
y que forma parte de los principios declarados en este documento.
Finalmente, indicar que este Reglamento de Emergencia está basado en el Procedimiento
Estructural Corporativo de Codelco SGR-P-002: “Preparación y Respuesta ante
Emergencia” emitido y oficializado en su versión N° 3 con fecha 11 de diciembre 2018 por
la Gerencia Corporativa de Seguridad.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 53 de 158
1.2 ANTECEDENTES
1.3 PROPÓSITO
1.4 OBJETIVOS
ü Prevenir y minimizar eventos no deseados que puedan generar daños a las personas
y pérdidas a los procesos productivos e instalaciones de Mina Chuquicamata
Subterránea.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 55 de 158
ü Sabotajes
ü Acciones Terroristas.
CAPÍTULO II
2.1 TIPOS DE EMERGENCIA
A fin de establecer un marco de referencia para definir acciones, se fijan niveles
escalonados de emergencia en dónde las respuestas y reacciones deben ser coordinadas
de acuerdo a estos.
La activación de una situación de emergencia se determinará cuando la integridad y salud
de las personas, la continuidad operacional y la normalidad de las comunidades aledañas
se vean seriamente impactadas por cualquiera de los eventos indicados en el capítulo
anterior.
Frente a una emergencia, se activarán los sistemas de alerta y se pondrá en Operación el
Reglamento de Emergencias de MCHS, de acuerdo al nivel de situación registrada,
iniciándose las primeras acciones que serán claves para su control.
Los eventos se clasificarán de acuerdo a la magnitud del riesgo, de la lesión o muerte de
personas, del daño que puedan causar a la continuidad operacional de los procesos, al
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 58 de 158
CAPÍTULO III
3.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
Actividades permanentes:
ü Conocer las Zonas Seguras y las respectivas vías de evacuación asociadas a cada
Zona Segura.
ü Conocer el estado de operación de los refugios fijos y móviles en interior mina, como
también su ubicación e identificación.
ü Conocer el sistema de ventilación de la mina con sus flujos de aire y las Isoestrategias
para emergencias de incendio.
ü Obtener la mayor información posible del trabajador que declara el evento antes de
decidir activar la emergencia, sus condiciones, personal lesionados y su estado.
ü Mantener la calma.
• Encargado del empadronamiento del personal al interior de la mina y del que evacua
a Zonas Seguras, superficie, refugios, portales, otros.
ü Disponer de una Sala de Emergencias que contengan todos los elementos necesarios
para el buen funcionamiento del GOE.
ü Reunirse con periodicidad para revisar estado de salas de emergencia y repasar roles.
ü Se deben tener roles definidos previamente para actuar en caso de una emergencia.
ü Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el
objetivo de enfrentar y controlar una Emergencia.
ü Solicitar a los Superintendentes de áreas que gestionen con las EECC la confección
de los Planes Locales de Emergencia que sean complementario al Reglamento de
Emergencia.
ü Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben
enfrentar situaciones de emergencia.
ü Asegurar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.
ü Liderar el CME.
ü Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.
Acciones post-Emergencia
ü Solicitar a los Gerentes de áreas que gestionen con las EECC la confección de los
Planes Locales de Emergencia que sean complementario al Reglamento de
Emergencia.
ü Asegurar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.
ü Integra el CME.
ü Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.
Acciones post-Emergencia
ü Revisar los Planes de Contingencia Operacional de las EECC de sus áreas, los cuales
deben estar alienados con el presente Reglamento de Emergencias.
ü Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén
vigentes.
ü Controlar que todo el personal, propio y contratista, estén capacitados para actuar
ante casos de emergencias.
ü Asegurar que su personal a cargo, tengan conocimiento de los flujos de aire del
sistema de ventilación principal y secundario en la mina.
ü Integra el CME.
ü Revisar los Planes de Contingencia Operacional de las EECC de sus áreas, los cuales
deben estar alienados con el presente Reglamento de Emergencias.
ü Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén
vigentes.
ü Controlar que todo el personal, propio y contratista, estén capacitados para actuar
ante casos de emergencias.
ü Asegurar que su personal a cargo, tengan conocimiento de los flujos de aire del
sistema de ventilación principal y secundario en la mina.
ü Integra el CME.
GSSO DE DCH
ü Asesorar que cada área operativa de MCHS efectúe los simulacros anuales de
emergencia y que las acciones de mejora se cumplan.
ü Definir las salas de Emergencias donde sesionará tanto el GOE como el CME y
controla permanentemente que dichas salas se mantengan habilitadas.
ü Asegurar la ejecución del plan de inspección de la red contra incendio del Túnel de
Acceso Principal (TAP), Túnel de Transporte Principal, Sistema de Transporte
Intermedio, Barrio Industrial Chancador (BICH) y Correa Overland.
ü Verificar y controlar las revisiones anuales del presente Reglamento; por nuevas
normativa, por oportunidades en informes de simulacros o por mejoramiento producto
de daños a las personas, materiales o a las instalaciones.
ü Controlar y verificar que la instalación física del Pentágono, GOE y CME cumpla con
la logística necesaria, ante la ocurrencia de una emergencia.
ü Asegurar que se bloqueen los TAG de visitas ante una periodicidad definida, para
control de reanudación de ingreso de la persona o enrolamiento.
ü Contar con plano actualizado de la mina con la ubicación de las vías de evacuación y
ubicación de refugios.
ü Conocer, aprobar y aplicar los controles del listado de eventos de alto impacto de su
Empresa.
ü Asegurar que todo el personal de su empresa conoce las vías de evacuación hacia
las Zonas Seguras y Superficie, desde los diferentes puntos de trabajo y en función
del lugar de ocurrencia del incendio.
ü Asegurar que todo el personal cuenta con dispositivo TAG funcionando correctamente
y lo porta cada vez que ingresa a interior mina. Además es el responsable de
comunicar al área de relaciones laborales del proyecto la salida de personal de su
dotación y devolver el TAG respectivo.
ü Prestar los primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro, mientras llega
personal paramédico y cuando las condiciones del entorno lo permitan.
ü Coordinar con el ABC y otros organismos públicos competentes cuando haya que
actuar en el control de una emergencia. Para situaciones donde deba intervenir
Bomberos de Chile, la brigada del proyecto se debe poner a disposición de Bomberos,
brindar todo el apoyo requerido y formar parte del Comando de Incidentes, el cual es
constituido en terreno y liderado por Bomberos.
ü Los trabajadores alertados en interior mina sobre un incendio declarado, deben avisar
al mayor número de personas sobre la situación existente, con el fin de evacuar al
personal hacia las Zonas Seguras más cercanas, salidas a superficie o refugios
móviles y fijos, sin arriesgar su integridad física.
Actividades permanentes.
ü Es obligación al ingresar y salir de la mina portar su TAG.
ü Vicepresidente de Proyectos
ü Vicepresidente de Sustentabilidad
ü Gerente de Finanzas
ü Consejero Jurídico
CAPÍTULO IV
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
ü Lugar de la emergencia.
4. Portal M3
ü Zona Segura 13: ubicada en Galería de Ventilación de Inyección Principal N°13 (GAL-
VNI-PPAL-N13).
ü Zona Segura 14: (ubicada en Galería de Ventilación de Inyección Principal N°14 GAL-
VNI-PPAL-N14).
ü Zona Segura Estación de Cola C01: ubicada en by-pass de estación de cola de correa
C-01.
Las Zonas indicadas son alimentadas con aire limpio proveniente de superficie mediante el
Túnel de Inyección Principal N°11 y el Túnel de Inyección Principal N°12. Las zonas seguras
12, 13 y 14 reciben en forma directa el aire mediante la conexión con cabecera de inyección.
Mientras que la zona segura EC-C01 recibe aire limpio mediante una chimenea de
ventilación que conecta con el nivel de inyección de aire mediante el frontón 07. La zona
segura BICH recibe aire limpio mediante una chimenea de ventilación que conecta con el
cabecera 04 de inyección y este a su vez conecta con GAL-VNI-PPAL-N13. Las Zonas
Seguras se muestran en la Figura N° 1.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 86 de 158
Las zonas seguras pueden ser usadas, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
ü Que la emergencia no tenga su foco de incendio en las galerías de inyección de aire.
Las Zonas Seguras cuentan con pórticos TAG, lo cual permite a través de la plataforma
Minning Tag contabilizar e identificar a los trabajadores que se encuentran en cualquiera
de estas cinco zonas.
Una vez que el personal se encuentre en algunas de estas Zonas, los trabajadores podrán
permanecer en ellas hasta controlada la emergencia o indicarse la salida a superficie
peatonalmente o en vehículos. Esta definición es realizada por los Líderes de Emergencia
GOE, al igual que la forma de efectuar la evacuación. Al ser realizada la evacuación en
vehículos, establecerá la cantidad, tipo y ruta de ingreso/salida de estos hacia la Zona
Segura.
CAPITULO V
5.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Para efectos de lograr una adecuada interpretación de los requerimientos del presente
reglamento, a continuación se definen los siguientes términos:
Emergencia: Evento o incidente que ocurre de una manera inesperada e imprevista, que
altera el desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar víctimas fatales,
daños materiales y/o al medio ambiente, interrupción de procesos y pérdida de reputación
o imagen corporativa; pero sin que estas situaciones exceda la capacidad de respuesta de
la organización para minimizar sus efectos y recuperar la normalidad.
Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo,
y para las plantas y vida silvestre.
Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por
personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de la brigada o
bomberos.
Crisis: Es toda situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de
los procesos operacionales, así como la imagen de la empresa convirtiéndose en un
momento decisivo por las consecuencias importantes que puedan impactar al proceso,
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 89 de 158
Detector del Evento: Todo trabajador propio o contratista que se vea involucrado en un
incidente (lesión, daño a la propiedad o falla operacional), inclusive en la eventualidad de
ser testigo indirecto o circunstancial, tendrá el deber de reportar el hecho a la brevedad al
Supervisor del área, Lideres de Emergencia GOE, a su Jefe directo. De no ocurrir estas
comunicaciones, deberá informar del evento a la Garita de Acceso (Pentágono), vía radial
(frecuencia “Pentágono”) o telefónica.
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos, desarrolle acciones predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus
propios medios, o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a
través de lugares de menor riesgo.
Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios
medios en un proceso de Evacuación.
Frecuencia Múltiple: Frecuencia usada por Pentágono que en caso de informar una
emergencia a toda la mina, se superpone a todas las frecuencia, por lo tanto tiene el control
único de comunicaciones.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 90 de 158
Zona Segura: Corresponde a una zona que posee aire limpio y presión positiva que impide
que se contamine frente a la ocurrencia de un incendio.
Cartillas de Evacuación: Documento gráfico que muestra las mejores rutas de evacuación
para emergencias de incendio, que permiten acceder a las zonas seguras dependiendo del
lugar de trabajo.
5.2 SIMULACROS
Simulacro(s) que involucre evento de alto impacto, simulando un accidente grave o fatal.
Cada Gerencia o EECC deberá realizar simulacros locales en donde los trabajadores
puedan poner en práctica el aprendizaje y conocimiento del presente Reglamento de
Emergencias (flujograma de comunicación y actuación, vías de evacuación, uso de
refugios, zonas seguras, etc.). Los simulacros deberán estar enfocados a un ejercicio del
listado de eventos de alto impacto.
El CME deberá aprobar o sugerir cambios a dicho plan para llevarse a ejecución.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 91 de 158
Cada acción que se establezca en dicho plan, deberá contener las medidas de control de
riesgos para salvaguardar la seguridad del personal.
Será responsabilidad del Administrador de Contrato Codelco de la EECC velar que los
planes locales de emergencias de las contratistas, se mantengan actualizados y difundidos
a todos sus trabajadores, propios o subcontratistas, principalmente a la línea de la
supervisión y al personal que trabaja en terreno. Además deberá asegurar que cada EECC
cumpla con sus programas de simulacros, como también, que la línea de supervisión esté
capacitada en este Reglamento de Emergencias.
ü Los eventos identificados en la Matriz de Alto Impacto, deben ser coincidentes con
los riesgos identificados en la matriz de procesos. Sus controles deben estar
asociados a un plan de acción que deben estar aprobados por la alta dirección de la
EECC.
ü Caso del CME: Carpeta con las funciones de los miembros del CME
ü Cada Sala de Emergencia deberá tener como mínimo los siguientes elementos:
ü Video Conferencia
9 93276076 / 55 2
Juan Cristóbal Videla W. Gerente Mina Chuquicamata Subterránea
324287
9 7548 1831 / 55 2 32
Andrés Avendaño Figueroa Gerente Proyecto VP PMCHS
4607
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 93 de 158
9 7878 2541 / 55 2 32
Hernán Guzmán Silva Jefe Senior de RRLL
4022
9 8769 2450 / 55 2 32
Vladimir Paredes Herrera Director de Seguridad y Salud Ocupacional
4884
Nombre Teléfonos
Área Teléfonos
Bomberos 132
Carabineros 133
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 95 de 158
Descripción de emergencia
Existen derrames
Se han identificado dentro de su matriz de procesos 16 eventos de alto impacto, los cuales
son:
ü Incendio de equipo pesado y liviano en obras subterráneas.
ü Caída de Altura.
ü Electrocución.
ü Terremotos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 97 de 158
CAPITULO VI
6.1 ANEXOS
En Sala de Control opera personal especializado a cargo de recibir cualquier llamada que
un trabajador realice desde un intercomunicador.
Los intercomunicadores tienen una autonomía de 3 horas ante un posible Blackout o corte
general de energía en Interior Mina.
Instrucciones de Uso.
Cuando se encuentre trabajando en las diferentes frentes de las Obras de Interior Mina,
siempre identifique que en las SSEE o Frontones de Teleco, se encuentren las luces azules
de los Intercomunicadores encendidas, esta es la primera señal que están operativas.
El botón negro INFO es para comunicarse directamente con el operador de Sala de Control.
Para hablar con el operador de sala de control después de oprimir el botón correspondiente,
solo debe acercarse al intercomunicador y entregar la información que desea. No es
necesario oprimir ningún botón para cortar la comunicación.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 99 de 158
DURANTE EL SISMO
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior de su instalación mientras dure el sismo. Si al momento del sismo se encuentra al aire libre, diríjase a un
lugar despejado libre de postes y cables o cualquier elemento que pueda caer sobre usted. Mantenga siempre la calma.
A continuación, se mencionan algunas importantes consideraciones que todo trabajador debe tener claro durante un sismo:
• Mantenga siempre la calma, y no salga de su instalación hasta que el sismo haya terminado.
• Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
• Si el sismo aumenta de intensidad busque siempre el triángulo de la vida. Este consiste en colocarse agachado de forma paralela a los escritorios o muebles de oficina
con las manos cubriéndose la cara, Tal cual se muestra en las figuras. Nunca se ponga debajo de los muebles, solo debe hacerlo en sus costados.
Durante la Conducción
ü No descienda del vehículo y asegúrese que los vidrios se encuentran totalmente
cerrados (sin circulación de aire).
En Terreno
ü Si visualiza el cielo oscuro, logra ver relámpagos o escucha truenos, detenga toda
actividad y diríjase inmediatamente a una zona de resguardo.
ü El erizado de los pelos de la piel o del cabello, objetos terminados en punta que emiten
zumbidos y se producen chispas o destellos en estos, son señales que la tormenta
eléctrica está cerca. Ante lo anterior, la posición más segura es de CUCLILLAS y los
más agachado posible, con las manos en la nuca y solo con los calzados en el piso
ü Jamás debe correr ante una tormenta eléctrica, sobre todo si se encuentra con la ropa
mojada.
ü Deshágase de todo elemento metálico que porte y déjelo a más de 30 mts. Apague
radios portátiles y celulares.
ü Aléjese de todo objeto metálico, como vallas, cercos, instalaciones eléctricas, líneas
ferroviarias, maquinaria, etc.
ü Aléjese de terrenos abiertos y despejados, ya que una persona que sobresale y puede
convertirse en pararrayos.
ü No se refugie en containers.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 109 de 158
La posición más segura es de CUCLILLAS y los más agachado posible, con las manos en
la nuca y solo con los calzados en el piso.
Ante tormenta eléctrica, no transite en grupos, dispérsese unos metros y adopte la posición
de resguardo indicado en punto anterior.
El mejor lugar de resguardo ante la intemperie es un vehículo cerrado, con el motor apagado
y se debe bajar la antena u otro elemento metálico. Mantenga siempre las ventanillas y
entradas de aire cerradas.
Al interior de Edificio
ü No se asome a lugares o ventanas abiertas
ü Desconecte los elementos eléctricos y tomas de antena de Tv. Aléjese de las tuberías
de agua, del gas y del ordenador.
El servidor central por su parte, recibe los datos de cada uno de los portales instalados y
posiciona a las personas asociados a cada dispositivo leído dentro de las zonas definidas
en el sistema.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 110 de 158
La ubicación más común de porte es en alguno de los costados del cinturón de seguridad
(ver figura 2), en su respectivo estuche. Sin embargo, el usuario puede portarlo donde más
le acomode, siempre y cuando, se porte en algún lugar detectable para las antenas de los
portales (Túnel Transporte Principal, Túnel de acceso Principal, Túneles de Inyección, etc.).
El TAG solo indica si usted está dentro o fuera de los túneles en desarrollo, en caso de
emergencia.
Utilice su TAG, cuide siempre su seguridad y evite sanciones por el no uso de este equipo.
6.1.5.3 OBLIGACIONES
Todo usuario que porte dispositivo TAG deberá cumplir con las siguientes consideraciones:
Nombre: ..........................................................................................................
Cargo: .............................................................................................................
Área de Trabajo: ............................................................................................
SAP : .....................................
R.U.T. : ........................................
Firma : .........................................
Fecha : ........................................
Firma : .........................................
Anexo I
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA A)
División Chuquicamata
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 114 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 115 de 158
Anexo II
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA B)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 116 de 158
Anexo III
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA C)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 117 de 158
Anexo IV
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA D)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 118 de 158
Anexo V
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA E)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 119 de 158
Anexo VI
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA F)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 120 de 158
Anexo VI
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA G)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 121 de 158
Anexo VII
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA H)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 122 de 158
Anexo IX
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA I)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 123 de 158
Anexo X
Fichas actuación Emergencias
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 124 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 125 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 126 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 127 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 128 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 129 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 130 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 131 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 132 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 133 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 134 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 135 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 136 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 137 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 138 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 139 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 140 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 141 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 142 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 143 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 144 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 145 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 146 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 147 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 148 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 149 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 150 de 158
Anexo XI
Listado Sustancias Peligrosas
Anexo XIII
Información Organigrama Emergencia
Gerente General
Nicolás Rivera Rodríguez
+56 9 25250928
Anexo XIV
Competencias de Brigadistas Divisionales
La brigada divisional posee actualmente una dotación de 8 brigadistas en 4 turnos, las competencias
responden a emergencias en Incendios industriales y estructurales, rescate técnico y vehicular,
incidentes con materiales peligrosos,
Nombre
Anexo XV
Elementos de protección personal para atender emergencias.
Los elementos de protección personal con que cuenta la brigada, están orientadas a responder
emergencias de incendio, rescate y sustancias peligrosas, se describen los EPP que se emplean en
las diferentes emergencias.
INCENDIO
RESCATE
Guantes de rescate
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Trajes nivel A, B, C
Casco de seguridad
Chalecos de enfriamiento
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 155 de 158
Anexo XVI
Equipos y dispositivos para detectar y/o enfrentar una emergencia.
Los equipos e instrumentos empleados en la respuesta a emergencias son los siguientes, de
acuerdo con la emergencia a atender:
INCENDIO
Ambos carros tienen capacidad de 3000 Lts de Agua y 100 lts de concentrado de espuma
Mangueras de 3 y 2 pulgadas
Pitones de mano
Piscina de abastecimiento
RESCATE
SUATANCIAS PELIGROSAS
Medición de PH
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 156 de 158
Contención de derrames
Anexo XVII
Ficha para efectuar un simulacro químico.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 158 de 158