28.-Reglamento de Emergencias DCH (Final)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006

REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 1 de 158

REGLAMENTO DE EMERGENCIA
MINA CHUQUICAMATA
CODELCO - DIVISION
CHUQUICAMATA

SGR – REG - 035. DCH

Corporación Nacional del Cobre de Chile


REGLAMENTO DE EMERGENCIA MINA CHUQUICAMATA

Resolución SERNAGEOMIN
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 2 de 158

NOMBRE / CARGO FECHA FIRMA


ELABORADO
POR
Juan Luis Gómez Moscoso
Ing. Experto Emergencia y Siniestralidad

Oscar Rivera Pizarro


REVISADO Director Prevención de Riesgos
POR
Carlos Aguila Villanueva
Director Protección Industrial

Mauricio Mondaca Morán


APROBADO Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
POR
Nicolás Rivera Rodríguez
Gerente General
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 3 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 4 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 5 de 158

REGLAMENTO DE EMERGENCIA DIVISIONAL


CHUQUICAMATA

Codelco Chile, empresa minera del Estado, líder en la


producción de sustancias minerales declara en su Política
Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo
y Riesgos Operacionales del año 2020, el propósito de
cumplir las leyes y la reglamentación fomentando las
conductas preventivas. Lo anterior conlleva a proteger la
vida e integridad de las personas, la continuidad de
marcha de sus procesos y el cuidado de los recursos
confiados a su administración, aplicando los mejores
estándares de operación existente en la industria minera.

Nuestra política forma parte esencial de una estructura


normativa, donde se destaca la implementación de
estándares de seguridad y salud ocupacional, medio
ambiente y comunidad, que definen a Codelco en los
próximos años, con la meta de dar cumplimiento a los
programas de producción y rentabilidad bajo condiciones
de riesgo aceptables.

Entendiendo lo anterior, el Reglamento de emergencia de


la División Chuquicamata establece un accionar
preventivo y anticipativo hacia las pérdidas que pudieran
ocurrir en nuestra división en caso de ocurrir un incidente
conforme los principios declarados en esta Política
Corporativa. Este Reglamento está basado en el
Procedimiento Estructural Corporativo de Codelco
SGR-P-002.

“Preparación y Respuesta ante Emergencia” y lo indicado


en el numeral 10 del Sistema de Gestión para la SST y
Riesgos Operacionales SIGO.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 6 de 158

Capítulo I
Antecedentes Generales y Objetivos Organización y responsabilidades
1. Antecedentes
2. Propósito 9 Responsabilidades del personal de apoyo frente a
3. Objetivos una Emergencia.
3.1 Objetivos generales Coordinador de Emergencia del área.
3.2 Objetivos específicos Brigadas Locales de Emergencia (BLE).
4. Responsabilidades generales Línea Operativa.
5. Cobertura del Reglamento de Emergencia Personal de apoyo de Primeros Auxilios.
5.1 Emergencias Industriales Vigilantes Privados y Guardias de seguridad.
5.2 Emergencias Naturales Personal de la Central de Comunicaciones
5.3 Emergencias Sanitarias (CECOE).
5.4 Emergencias Antrópicas o Sociales Personal de apoyo TICA.
5.5 Impactos que afecten al ambiente 10. Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC).

Capítulo II Capítulo IV
Clasificación de los niveles de magnitud de las emergencias Comunicaciones

6 Tipos de Emergencias 11 Protocolo de Comunicaciones frente a una


6.1 Emergencia NIVEL 1 Emergencia
6.2 Emergencia NIVEL 2 11.1 Protocolo de Comunicaciones de Emergencia.
6.3 Emergencia NIVEL 3 11.2 Cómo enfrentar una Emergencia
6.4 Emergencia NIVEL 4 11.3 Conformación del Centro de Operación
7. Protocolo tratamiento de contingencias sociales 11.4 Protocolo General de Emergencia fines de semana
o festivos
11.5 Anexos
Capítulo III 11.6 Glosario de Términos

Organización y responsabilidades
Capítulo V
8 Comité Manejo de Emergencia (CME)
8.1 Integrantes del comité Manejo de Emergencias 12 Reglamento Emergencia Mina Subterránea
8.2 Responsabilidades Integrantes del CME
Gerente General
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Unidad de Emergencia y Siniestralidad
Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos
Gerentes / Superintendentes de Áreas/ Unidades
Gerente de Recursos Humanos (RRHH)
Abogado Área Jurídica
Gerente de Administración
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 7 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 8 de 158

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES Y OBJETIVOS
1. Antecedentes

La actividad minera en Chile es un pilar económico importante para el desarrollo del país y la
División Chuquicamata de Codelco Chile de ahora en adelante DCH, representa un apoyo
estratégico para esta actividad y por ende con sus operaciones ayuda a cumplir con este objetivo.
La organización y las características de sus procesos, presenta como empresa minera algunos
niveles de vulnerabilidad que pueden afectar los objetivos del negocio requiriendo por lo tanto
adoptar políticas y programas orientados a prevenir la ocurrencia de incidentes, minimizando las
pérdidas humanas y materiales, a través de acciones planificadas y organizadas. Para tal efecto, se
requiere disponer de una herramienta preventiva y estructurada que denominaremos Reglamento
de Emergencia Divisional.

Este Reglamento es aplicable a todos los trabajadores, incluidos los de empresas contratistas y
subcontratistas que al momento de producirse una emergencia se encuentren desarrollando
actividades en los recintos industriales de DCH.

Consecuente con la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos


Operacionales de CODELCO, en la que se resalta la protección de cada uno de sus trabajadores, el
Reglamento de Emergencia Divisional, tiene el propósito de contar con acciones preventivas
disponiendo de acciones básicas para generar los planes de contingencia operacional específicas
de acuerdo a las características de funcionamiento de cada área operativa, mantener la
infraestructura y recursos esenciales para enfrentar las primeras fases de una emergencia y
salvaguardar la integridad física de los trabajadores y trabajadoras de DCH, mediante el control
oportuno, limitar sus consecuencias, reducir las pérdidas y facilitar la recuperación de las
operaciones, minimizando los impactos al medio ambiente.

Como complemento a este Plan se deben considerar la confección de planes locales de emergencia
que cada área operativa deberá desarrollar y como objetivo específico, se espera que cada una de
las personas vinculadas a DCH, logren:

2.1 Adquirir plena conciencia, conocimiento y aplicación de la Política Corporativa de Gestión de


Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales, con acciones preventivas para evitar
eventos no deseados.

2.2 Planificar y actuar con criterios preventivos tanto para la identificación y evaluación de los factores
que eventualmente pueden constituir una debilidad o una amenaza para la continuidad de los
procesos bajo riesgo

2.3 Definir una estructura organizacional, roles y responsabilidades que deben operar
coordinadamente frente a la ocurrencia de una emergencia.

2.4 Establecer procesos comunicacionales oportunos y transparentes, tanto a nivel interno, partes
interesadas como autoridades, órganos regulatorios, comunidad, medios de comunicación y otros,
según se determine.

2.5 Ser capaz de responder con éxito a los siniestros que se llegaren a presentar.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 9 de 158

2.6 Cumplimiento estricto de la normativa legal aplicable en situaciones de emergencia.

Dar cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo Sexto del Reglamento de Seguridad Minera D.S n°
132.

Artículo 17, Reglamentos Específicos de Reglamento de Seguridad Minera, D.S. n° 72.

Dar cumplimiento a lo dispuesto en Título III Párrafo III de la Prevención y Control contra Incendios
del D.S. 594.

Dar cumplimiento a NCH 1916.

3. Objetivos
3.1 Objetivos Generales
El Reglamento de Emergencia de DCH tiene los siguientes objetivos generales:

• Facilitar el cumplimiento de la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el


trabajo y Riesgos Operacionales en lo concerniente a la prevención de eventos no deseados
y tratamiento de las emergencias. Identificar potenciales situaciones de emergencia bajo un
criterio preventivo.
• Proporcionar los lineamientos organizacionales y técnicos para responder a siniestros de
posible ocurrencia en las instalaciones de la empresa.
• Servir de herramienta para cumplir los requerimientos establecidos en la legislación laboral
chilena, especialmente lo establecido en la Ley N° 16.744, DS N° 132, modificatorio en el
N°72, “Reglamento de Seguridad Minera”, Decreto con fuerza de ley N°369/74 que crea la
Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la
coordinación con este organismo gubernamental, Decreto N°509/83 reglamento DS
N°369/74 y ley N°16.282 del Ministerio del Interior que opera para casos de sismos y
catástrofes.
• Ayudar en el cumplimiento de los requerimientos Ambientales establecidos por la ley N°
19.300.

3.2 Objetivos Específicos


Minimizar las lesiones que los siniestros puedan ocasionar ya sea a trabajadores directos, como
asimismo a trabajadores de empresas colaboradoras, a los ocupantes y/o usuarios de sus
instalaciones.

Prevenir y minimizar las pérdidas económicas que se puedan causar por daños a las edificaciones,
instalaciones, equipos, procesos de la empresa, así como a sus productos comerciales, como
consecuencia de un siniestro.
• Prevenir y mitigar los daños y perjuicios a la empresa, a terceros y/o a la comunidad,
como consecuencia de la interrupción de las actividades desarrolladas por DCH.
• Prevenir y minimizar el tiempo de interrupción en la continuidad de los procesos, en caso de
suceder un evento no deseado o siniestro.
• Prevenir y minimizar el impacto que puedan tener en el ecosistema los siniestros, como
derrames o emanaciones de gases tóxicos al ambiente.
• Preservar una correcta imagen de la Empresa ante la comunidad, en caso de ocurrencia de
un posible evento no deseado.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 10 de 158

• Evitar y/o minimizar los conflictos legales para la empresa o sus funcionarios ante la
eventualidad de un siniestro relacionado.

4. Responsabilidades Generales

El Reglamento de Emergencia es de carácter general y aplicable a todas las áreas que conforman
DCH y a sus trabajadores, tanto propios como de empresas colaboradoras sin excepción. Para ello:

• Se adoptan claras políticas sobre prevención de accidentes e incidentes operacionales que


permitan extender el Plan a cada una de las dependencias como una herramienta
permanente, obligatoria y de estricto cumplimiento, de acuerdo al Procedimiento Estructural
Corporativo SGR-P-003 sobre “Gestión de Incidentes” de fecha 19 Marzo 2019.
• Todo trabajador propio o contratista que se vea involucrado en un incidente (lesión, daño a
la propiedad o falla operacional), inclusive en la eventualidad de ser testigo indirecto o
circunstancial, tiene el deber y la obligación de reportar este hecho a la brevedad a la Central
de Comunicaciones de Emergencia en calidad de informante y a su Supervisor del área o
Jefe directo.

El presente Reglamento cuenta con el apoyo de la Gerencia General en todos los sentidos, mediante
el suministro de todos los recursos financieros, humanos, materiales y de tiempo para que éste sea
una herramienta preventiva en la mitigación de eventos no deseados y que tenga continuidad y
permanencia en el tiempo.

• Para los Ejecutivos, Gerentes,


Superintendentes, Directores,
Ingenieros y Trabajadores(as)
que laboran en las instalaciones,
tanto propios como de empresas
colaboradoras, es obligación
participar en las tareas de
implantación y aplicación
permanente de este Reglamento.

• Debe integrarse a los


Organismos de Apoyo Externo
como: Carabineros, Cuerpos de
Bomberos, Sernageomín,
Secretaría Regional Ministerial
de Salud (SEREMI), Dirección
del Trabajo, Mutualidades,
según corresponda y a la red de
hospitales públicos y privados.

5. Cobertura del Plan de Emergencia


El Reglamento de Emergencia de DCH establece los requerimientos fundamentales para cubrir
eventuales situaciones de contingencia y está diseñado para responder a las emergencias
ocasionadas por las siguientes amenazas en sus instalaciones o en sus alrededores:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 11 de 158

5.1 Emergencias Industriales


• Accidentes graves, colectivos o con resultado de muerte.
• Incendios/explosiones en instalaciones.
• Derrumbes y/o colapso de acopios de materiales.
• Colapso estructural de instalaciones.
• Corte de energía (black-out).
• Derrames y/o fugas de sustancias tóxicas y/o peligrosas.
• Intoxicación masiva y/o contagios.
• Choques, colisiones y volcamiento de vehículos, buses, camiones, entre otros.
• Emergencias con impactos ambientales significativos.
• Liberación accidental de sustancias peligrosas (químicas, radiactivas) en rutas de
tránsito o que afecten a comunidades aledañas o al interior de la faena.

5.2 Emergencias Naturales


• Sismos o terremotos.
• Actividad volcánica aledaña.
• Tormentas de viento y polvo.
• Lluvias torrenciales.
• Nevazones.
• Aluviones, inundaciones, desprendimiento de bloques desde altas cumbres.
• Derrumbes (rajo mina).
• Congelamientos de matrices de agua.
• Tormentas eléctricas.

5.3 Emergencias Sanitarias


• Covid 19
• Enfermedades virales y bacterianas
5.4 Emergencias Antrópicas o Sociales
• Atentados.
• Robos, asaltos, secuestros.
• Sabotajes, colapso informático.
• Huelgas, “paros”, (desórdenes, acciones violentas)
• Movimientos sociales externos como toma de caminos
5.5 Impactos que Afecten al Ambiente
• Derrames líquidos u otro elemento.
• Emisión de humo, gases y vapores al ambiente.
• Contaminación de aguas.
• Otros.
• Para estos casos, el protocolo de comunicaciones se aplica de la misma forma que
en caso de accidentes laborales. (Protocolo de comunicaciones de Emergencia)

5.1 Emergencias Industriales


• Las emergencias industriales deben ser abordadas en su fase inicial por el
Encargado de área, siendo el Superintendente encargado del proceso o quien
designen internamente y mediante sus protocolos internos, controlar la situación.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 12 de 158

• Paralelamente, comunicará lo sucedido a la Central de Emergencia 552327327,


acudiendo de forma inmediata y según los recursos que sean necesarios, para llegar
al Punto de Encuentro Emergencia del área y posterior traslado al lugar exacto de
la emergencia.

5.2 Emergencias Naturales


• Las emergencias industriales deben ser abordadas en su fase inicial por el
Encargado de área, siendo el Superintendente encargado del proceso o quien
designen internamente y mediante sus protocolos internos, controlar la situación.
• El proceso debe poseer protocolos internos de acción para las emergencias
naturales, destacando el control de emergencias para lluvias intensas, vientos de
gran intensidad, tormentas eléctricas, entre otros.
• El GSSO será el Encargado de canalizar con el Comité Ejecutivo DCH,
antecedentes que permitan conocer con antelación las probables magnitudes de la
emergencia, sugiriendo medidas de control a las áreas.(Según Central Monitoreo
tormentas y lluvias DCH)

Imagen N°1: Medidas preventivas y Control Eventos Lluvia y vientos


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 13 de 158

5.3 Emergencias Sanitarias


• Las emergencias sanitarias deben ser abordadas acorde a las directrices
corporativas y Seremi de Salud, siendo responsabilidad del Superintendente
encargado del proceso o quien designen internamente y mediante sus protocolos
internos, controlar la implementación de medidas definidas.
• Paralelamente, comunicará lo sucedido a la Central de Emergencia 552327327,
acudiendo de forma inmediata y según los recursos que sean necesarios, para llegar
al Punto de Encuentro Emergencia del área y posterior traslado al lugar exacto de
la emergencia.
• Actualmente la emergencia sanitaria que afecta como pandemia, es el Covid19, a
nivel corporativo es normado por el Sigo I047 versión 5 de fecha 02 10 2020.
• Paralelamente la DCH, mantiene un manual con 32 estándares, que van desde los
estándares preventivos hasta los controles post contagio.
• Los controles en terreno deben estar en línea con los Planes de Emergencia locales,
priorizando control en contactos laborales, sociales, desinfección diaria de
instalaciones, lavado de manos y sus señaléticas, distanciamiento social, en los
medios de transporte, aforo en instalaciones, distribución espacial de puestos de
trabajo, zonas de circulación y aforo/zonas de distanciamiento en puntos de
encuentro.
• Dar cumplimiento a Cumplimiento a Circular 073 de la Dirección del Trabajo.
• Dar cumplimiento a Checklist . Formulario único fiscalización que considera 30
preguntas. (Ministerio Salud/Trabajo/Minería)

5.4 Emergencias Antrópicas o Sociales


• Las emergencias antrópicas deben ser abordadas acorde a las directrices divisionales y
distritales definidas por el GSSO y la Dirección de Protección Industrial.
• Debe comunicarse lo sucedido a la Central de Emergencia 55 2327327

• Dependiendo de la magnitud de emergencia antrópica se activarán los recursos logísticos y


los necesarios que aseguren la continuidad operativa, resguardando la integridad de los
trabajadores.

5.4 Emergencias con Impacto al Medio Ambiente

• Actualmente, las emergencias medioambientales en la corporación y por ende en DCH,


se rigen por la Norma Corporativa de Codelco NCC 38, que principalmente norma el
actuar frente a estas emergencias, siendo responsabilidad del Director de
Sustentabilidad comunicar a las autoridades competentes, los eventos que revistan
carácter de relevante según la normativa precitada.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 14 de 158

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE MAGNITUD DE LAS
EMERGENCIAS

A fin de establecer un marco de referencia para definir acciones, se fijan los siguientes niveles
escalonados de emergencia en donde las respuestas y reacciones deben ser coordinadas de
acuerdo a estos niveles.

La activación de una situación de emergencia se determinará cuando la integridad y salud de las


personas, la continuidad operacional y la normalidad de las comunidades aledañas se vean
seriamente impactadas por cualquiera de los eventos indicados en el capítulo anterior.

Frente a una emergencia, se activarán los sistemas de alerta y se pondrá en operación el


Reglamento de Emergencia Divisional, de acuerdo al nivel y tipo de situación registrada, iniciándose
las primeras acciones que serán claves para su control.

Los eventos se clasificarán de acuerdo a la magnitud del riesgo, del tipo de lesión o muerte de
personas, del daño que puedan causar al proceso operacional, al patrimonio de la empresa o al
medio ambiente. Para ello, deben establecerse niveles predefinidos para las emergencias, siendo
desde el nivel 1 al 4.

6.1 Emergencia NIVEL 1


Son aquellas que afectan sólo un área de la operación y puede ser controlada con los recursos
propios de dicha área operacional sin generar un impacto inmediato a las personas o las
operaciones. Las labores pueden ser dirigidas por el Ingeniero de Turno del área y/o la Brigada
Local de Emergencia, del área para enfrentar una emergencia. De acuerdo a la evolución de la
emergencia, se debe solicitar que se constituya la Brigada Divisional de Emergencia y
Siniestralidad junto la Unidad de Emergencia y Siniestralidad de la División. Será responsabilidad
del Ingeniero de Turno dueño del área de la emergencia adoptar la medidas de control inmediatas,
o en su defecto escalar con las acciones descritas en el nivel 2 de la emergencia.

6.1 Emergencia NIVEL 2


Son aquellas emergencias que por sus características requieren reforzar operativamente la
respuesta local y se necesita, para su control definitivo la intervención de la Brigada Divisional de
Emergencia, que se coordinará a través de la Central de Comunicaciones, pero que por sus
posibles complicaciones e implicancias en la empresa, o hacia la comunidad o las autoridades,
requieren que el Comité Manejo de Emergencia (CME) quede en estado de alerta. En este nivel,
interviene en forma directa la Brigada Divisional de Emergencia y la Unidad de Emergencia y
Siniestralidad de la División, con la cooperación inicial de la Brigada Local de Emergencia (BLE), si
existiera. En este nivel se puede paralizar parcial o totalmente el área operativa, por lo que la División
queda en estado de alerta general para convocar de parte del Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional, al Comité Manejo de Emergencias, utilizando para ello los medios comunicacionales
presentes, como teléfonos satelitales, radio frecuencias y el que el Comité determine apropiado.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 15 de 158

6.3 Emergencia NIVEL 3


Son aquellos eventos que por sus características, magnitud e implicaciones, estarían fuera de control
y que por lo tanto, requieren de la intervención inmediata, masiva y total de recursos externos a
la División, siendo necesario la cooperación de los recursos de los Centros de trabajo cercanos. Es
una emergencia que sobrepasa la respuesta de la División y requiere de la activación y conformación
inmediata del Comité Manejo de Emergencia (CME). En este tipo de emergencia, se
coordinará y mantendrá contacto directo con la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
Corporativa de Codelco de la Casa Matriz, definiendo un vocero representante de la Gerencia de
Sustentabilidad y Comunicaciones que mantendrá coordinaciones con los Organismos
Gubernamentales ante la solicitud de apoyo técnico, organismos fiscalizadores y con representantes
de comunidades aledañas si corresponde, así como con la red de prestadores de salud en caso de
múltiples víctimas, utilizando para ello los medios comunicacionales presentes, como teléfonos
satelitales, red de frecuencia distrital y las que el Comité precitado determine apropiado.

6.4 Emergencia NIVEL 4


Este nivel de emergencia se constituye cuando hay una amenaza significativa para la continuidad
de las operaciones por más de 24 horas obligando a la evacuación total de las personas. Su magnitud
es tal, que no es posible enfrentarlo con recursos propios y la emergencia se transforma en carácter
comunal, regional o nacional que afecta seriamente al centro de operaciones de la División. Lo
anterior, obliga además de la constitución del Comité de Manejo de Emergencia (CME), convocar
al “Consejo Corporativo de Manejo de Crisis” (CCMC) donde se integrarán representantes
designados por la Presidencia Ejecutiva de Codelco, por lo que los planes, instructivos y
comunicaciones deben coordinarse con los directivos correspondientes del nivel central¸ utilizando
para ello los medios comunicacionales presentes, como teléfonos satelitales, red de frecuencia
distrital y las que el Comité precitado determine apropiado
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 16 de 158

En tabla N°1 se adjunta un breve resumen de las características de cada nivel de emergencia,
definidas con anterioridad.

Tabla N°1: Resumen descripción de los niveles de emergencia

Brigada
Brigada Brigada Recursos
Nivel Descripción otras CME
local Div. externos
Div.
• La emergencia está circunscrita a una Unidad Operacional.
• Se activan las Brigadas internas de emergencia.
EN
1 • Hay evacuación parcial o total del área. SI NO NO NO
ALERTA
• Se reporta a niveles superiores de la División.
• Activación del Protocolo de Comunicaciones.
• Queda en grado de alerta la constitución del Comité de Manejo
de Emergencia (CME).
• Constitución y operación de las Brigadas internas Emergencia y
Divisional.
EN EN
2 • Obliga a la paralización y evacuación total de la Unidad o área SI SI NO
ALERTA ALERTA
operacional.
• Estado de alerta general a toda la División.
• Activación Protocolo Comunicacional.
• Reporte a nivel Corporativo.
• Constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME).
• Activación del protocolo de comunicaciones.
• Se activa Brigada Divisional de Emergencia.
• Información y coordinación con Organismos. Gubernamentales
EN
3 externos ante solicitud de apoyo logístico. SI SI SI SI
ALERTA
• Información y coordinación con representantes de
comunidades aledañas.
• Paralización de actividades y/o evacuación de la dotación
divisional.
• La emergencia constituye una amenaza que afecta
significativamente la continuidad de las operaciones por más de
24 horas, obligando a la evacuación total de las personas.
• No es posible enfrentar con recursos propios.
• Emergencia de carácter comunal, regional o Nacional que
4 SI SI SI SI Si
afecta seriamente el funcionamiento de un Centro de
Operaciones.
• Obliga a la constitución de un “Consejo Corporativo de Manejo
de Crisis” (CCMC) donde se integran representantes
designados por la Presidencia Ejecutiva de Codelco.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 17 de 158

A continuación se presenta en el diagrama N°1 la configuración de la organización del Comité Manejo


de Emergencia (CME) para niveles 3 y 4 que se describen con mayor detalle en el próximo capítulo.

Diagrama N°1: Configuración del Comité de Manejo de Emergencia

El Comité manejo Emergencia solicitará los recursos de las respectivas gerencias, según
sea el caso y el área que se vea afectada.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 18 de 158

7. Protocolo tratamiento de contingencias sociales


Basado en el “Protocolo Corporativo de Pautas Generales en Contingencias con Trabajadores
Contratistas” GGEC-I-02 del 15.07.2015 de la Gerencia de Gestión y Fiscalización de Empresas
Contratistas, División Chuquicamata mantiene un instructivo interno para determinar las medidas
que tomará la División en caso de contingencias y acciones de fuerza, generadas por trabajadores
de Empresas Contratistas y Subcontratistas de Codelco. Lo anterior, con la finalidad de resguardar
la seguridad de todos los trabajadores que laboran al interior de los recintos de DCH y mantener en
la medida de lo posible la continuidad operacional de la División.
Para el caso específico de manifestaciones sindicales de trabajadores de Empresas Contratistas
(EECC) se determina abordar los probables conflictos como tomas de accesos y/o instalaciones de
faena aplicando una estrategia que resguarde primero la integridad física de los trabajadores y
posteriormente sus instalaciones. Se muestra en la tabla N°2 una descripción de los niveles de alerta
y las acciones de control para la aplicación de Planes de Contingencia Operacional del tipo social.

En la alerta N°1(verde) se encuentra una situación operacional normal y sin alarma de conflictos.

Para la alerta N°2 (amarilla), se considera una situación donde la información disponible indica que
hay una amenaza potencial de bloqueos de caminos y de los accesos a DCH, como también la toma
de las instalaciones de faena al interior de los recintos industriales, sin poder estimar con certeza
cuándo ocurrirá o el tiempo de duración.

En una alerta grado N°3 (naranja), se aplica el Plan de Contingencia Operacional donde se debe
constituir el Comité de Contingencias presidido por el Gerente General de la División en coordinación
con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Además, de contar con una organización para
la coordinación de la contingencia que se describe en el diagrama N°2, donde se incorporará a los
Gerentes de área y Superintendentes de las Gerencias, quienes coordinarán para este caso en
particular, las acciones con las empresas contratistas a través de sus Administradores de Contrato
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 19 de 158

Tabla N°2: Niveles de alerta frente a emergencias sociales


Nivel
de Escena Acciones de Control
Alerta

• Situación operacional normal. • Monitoreo permanente por el área de Gestión y Fiscalización


1
• No hay alarmas de conflictos. de EECC.

• Elaboración del Plan de Contingencia Operacional.


• Hay procesos de negociación. Colectivas en curso a • Monitoreo y búsqueda de información por
nivel interno y/o externo. • otros canales (redes de información) y realizar un análisis
situacional de probables conflictos.
• Negociaciones entre Federaciones.
2 • Análisis de los estados de negociación.
• Reclamos de trabajadores, sindicatos, comunidad en • Aplicación de estrategia disuasiva de parte de la del área de
general derivadas de acciones ejecutadas por la Gestión y Fiscalización de EECC.
División. o Definir factibilidad de respuesta frente a las
demandas laborales y/o de la comunidad.

• Convocación del Comité Manejo de Emergencia


• (CME) de parte del GSSO.
• Revisión Plan de Contingencia Operacional.
• Elaboración Protocolo de Comunicaciones.
• Apreciación de la situación a través de los canales de
información.
• Analizar la magnitud de los riesgos y seguridad a las personas
e instalaciones, (bienes y activos).
• Definir cuál será la coordinación distrital para enfrentar la
• Conocimiento y aviso de una paralización potencial de contingencia. Comunicaciones.
las actividades de terceros. • Revisión de los suministros críticos como energía, agua,
3 • Se ha votado la huelga. combustible, ácido, etc.
• Anuncios de toma de caminos y bloqueo de accesos. • Identificar los servicios críticos de terceros.
• Analizar el sistema de alimentación y aseo de las
instalaciones. En general, apoyo logístico.
• Definir la dotación de emergencia y los equipos de apoyo
(turnos y dotación mínima) para operar.
• Identificar las áreas y operaciones críticas.
• Revisión de rutas de acceso para desvío de buses y/o
vehículos con PI.
• Definir Plan logístico para el transporte de personal y carga.
• Solicitud de asesoría jurídica.

• Aplicación del Plan de Contingencia Operacional.


• En estado de alerta Reglamento de Emergencia Divisional.
• Hay paralización por huelga. • Aplicar el protocolo de Comunicaciones tanto internas como
• Caminos tomados y/o acceso bloqueados. externa a DCH.
• Interrupción y/o paralización parcial de las operaciones • Análisis del riesgo situacional y monitoreo por PI.
internas. • Aislamiento de la zona o instalación afectada.
• Evacuación del personal de zonas afectadas.
4 • Daños a las instalaciones y lesiones a las personas.
• Vigilancia y presencia de la zona afectada a través de personal
• Alteración grave del orden público. como toma de de PI y guardias de seguridad.
caminos y quema de neumáticos. • Coordinación Distrital y/o propias para la toma de acciones con
• Daños a buses y/o vehículos de transporte de Carabineros.
personal. • Plan de disuasión Distrital y monitoreo.
• Fijación de evidencias (filmaciones – Fotografías).
• Coordinación ADC a través de Fiscalización de Terceros.

En una alerta grado N°4 (rojo), hay paralización parcial o total de las operaciones, con tomas de las
instalaciones, por lo que es necesario aplicar el Plan de Contingencia Operacional específico para
enfrentar la emergencia, quedando en grado de alerta máxima el Plan de Emergencia Divisional y el
Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 20 de 158

Diagrama N°2: Coordinación frente a contingencias sociales

Nota: La coordinación con empresas contratistas es válida sólo para este tipo de contingencias. En
situaciones distintas las contingencias se coordinarán en forma directa con los Superintendentes
operativos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 21 de 158

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Representa al equipo conformado por el Comité Ejecutivo Divisional que se constituye para tomar
las decisiones orientadas al control de la emergencia determinando los planes de acción a seguir
para salvaguardar la seguridad y vida de las personas, minimizar los impactos y recuperar en el más
breve plazo la normalidad de las operaciones.

Corresponde a este Comité determinar la conformación de otros integrantes ligados estrechamente


a la situación, y cuyo aporte en términos operacionales se considere indispensable para el control
de la emergencia.

Ante la ausencia de los titulares, deben asumir en propiedad los reemplazantes o subrogantes
legales (especialmente los fines de semana y días festivos) quienes deben estar en pleno
conocimiento de las acciones y directrices establecidas en los planes de emergencia. Debe
entenderse que toda la organización de la División debe supeditarse y acatar las instrucciones que
emanen del Comité de Manejo de Emergencias, disponiendo de los recursos y apoyo requerido por
el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y el Director de Protección Industrial y la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad.

El Comité de Manejo de Emergencias (CME) puede ser convocado por el Gerente General a
solicitud del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (o su reemplazante) o cualquier otro
Gerente Divisional que tome conocimiento de una emergencia para adoptar las acciones
oportunas de respuestas y comunicacionales que corresponda. Tan pronto se recibe el aviso de
constitución del CME se reunirán en las sala de reuniones del Comité Ejecutivo de DCH (Sala de
reuniones de la Gerencia General – Pala Mundial), Sala de Reuniones 5B-2 del Edificio Corporativo,
o en cualquier otro lugar que se defina dependiendo de la contingencia y operará presidido y
conducido por el Gerente General de la División. En diagrama N° 1 se describe la coordinación para
las emergencias operacionales y en diagrama N°3 la coordinación para las contingencias sociales.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 22 de 158

Diagrama N°3: Coordinación con el Comité Manejo de Emergencias (CME)

Nota: La coordinación con empresas contratistas es válida sólo para este tipo de contingencias. En
situaciones distintas las contingencias se coordinarán en forma directa con los Superintendentes
operativos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 23 de 158

8.1 Integrantes del Comité Manejo de Emergencia (CME)


El Comité de Manejo de Emergencia estará integrado por:
• Gerente de Operaciones
• Gerente Mina
• Gerente Administración (finanzas)
• Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional (GSSO)
• Gerentes areas operativas
• Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo
• Gerente Proyectos
• Gerente de Recursos Humanos
• Gerente de Servicios y Suministros.
• Gerente Distrital Sustentabilidad y Asuntos Externos
• Consejero Jurídico
• Director Seguridad
• Director de Protección Industrial,
• Unidad de Emergencia y Siniestralidad
• Director de Salud Ocupacional e Higiene Industrial

8.2 Responsabilidades de los integrantes del CME

Gerente General
• Asumir la dirección y control de la emergencia en los niveles 3 y 4 reportando el evento a los
Vicepresidentes y Presidente Ejecutivo de Codelco cuando corresponda.
• Autorizar y coordinar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales pertinentes,
organismos regulatorios competentes y las partes interesadas.
• Recopilar y disponer de toda la información pertinente a la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos
Externos de Codelco.
• Disponer del apoyo y de los recursos necesarios para asistir a la Brigada de Emergencia y a la
Unidad de Emergencia y Siniestralidad de la Divisional en la toma de decisiones críticas,
especialmente aquellas que pueden tener implicaciones estratégicas para la empresa.
• Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.
• Convocar al Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC) si la Emergencia toma connotación
pública con el objetivo de mantenerla bajo control o mitigar el daño de la imagen en la opinión
pública.

Acciones pre-Emergencia

• Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo
de enfrentar y controlar una emergencia.

• Solicitar a los Gerentes de áreas la confección de los Planes de Contingencia Operacional


para las emergencias de tipo 3 y 4.

• Sesionar con un mínimo de 3 veces al año, para revisar y sugerir acciones para el
mejoramiento continuo del Plan de Emergencia Divisional.

• Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar
situaciones de emergencia.
• Controlar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 24 de 158

• Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV), radios
de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible mantener el
flujo de información.

Acciones pre-Emergencia

• Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo
de enfrentar y controlar una emergencia.

• Solicitar a los Gerentes de áreas la confección de los Planes de Contingencia Operacional


para las emergencias de tipo 3 y 4.

• Sesionar con un mínimo de 3 veces al año, para revisar y sugerir acciones para el
mejoramiento continuo del Plan de Emergencia Divisional.

• Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar
situaciones de emergencia.

• Controlar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.

• Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV), radios
de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible mantener el
flujo de información.

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional


• Disponer de la coordinación y actuación de las brigadas de emergencia a través de la Unidad
de Emergencia y Siniestralidad en relación a la gravedad del evento.

• Coordinar con la Gerencia Corporativa de Sustentabilidad y Asuntos Externos, las


comunicaciones y requerimientos de apoyo a las organizaciones de seguridad y
mutualidades en conformidad con las disposiciones legales vigentes.

• Mantener contacto oficial con organismos sectoriales como Sernageomín, Servicios de


Salud, Dirección del Trabajo y otros relacionados.

• Disponer de un Plan de Contingencia interno para enfrentar una emergencia nivel 4,


definiendo los roles, disponibilidad de personal y equipamiento logístico para enfrentar como
equipo, el apoyo frente a una emergencia.

• Antes de la ocurrencia de un evento, disponer y coordinar con los


Gerentes/Superintendentes de las acciones para la confección de los Planes de
Contingencia Operacional específicos por área para enfrentar posibles paralizaciones,
bloqueo y resguardo de los sitios, equipos y estructura comprometida.

• Levantar y mantener un registro de la situación que permita evaluar la actuación o el


comportamiento de los sistemas dispuestos para enfrentar una emergencia.

• Emitir un reporte consolidado a la Gerencia General, Gerencia, Superintendencia, respecto


de los aspectos positivos y mejora de los procedimientos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 25 de 158

Acciones pre-Emergencia

• Asesorar y controlar que cada centro de trabajo, disponga en forma actualizada (anual) de
un Plan de Contingencias Operacional del área.

• Asesorar y controlar que cada centro de trabajo, disponga en forma actualizada (anual) de
una matriz de emergencia.

• Aplicar el Plan de Contingencia operación interno del área, para enfrentar emergencia de
nivel 4.
• Disponer del apoyo logístico para mantener las comunicaciones fluidas.
• Verificar la realización de simulacros especialmente en áreas críticas.
• Asesorar que cada Gerencia Operativa efectúen los simulacros anuales de emergencia y
que las acciones de mejora se cumplan.

• Controlar la vigencia y revisión del Plan de Emergencia a través de auditorías internas, al


menos una vez al año.

• Establecer convenios de atención médica con instituciones de salud pública y privadas para
asegurar una red de derivación escalable de atención de urgencia y de cuidados definitivos.

Acciones post – Emergencia

• Coordinar las labores para restablecer las operaciones interrumpidas por la emergencia.
• Evaluar a través de un análisis de debilidades y fortalezas el plan de contingencia aplicado
para enfrentar la emergencia de nivel 4.
• Solicitar a la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, el informe preliminar de cómo fue
manejada la emergencia.
• Analizar las causas que dieron origen al evento y a la emergencia.
• Dejar un registro por escrito de todas las decisiones tomadas por el Comité de Manejo de
Emergencias.

Unidad de Emergencia y Siniestralidad

Una emergencia tipo 1 será asumida ya sea por el Ingeniero de Turno de la Planta, el Ingeniero de
Turno de la Mina o Ingeniero Experto de Operaciones, al inicio del siniestro o incidente, dependiendo
de dónde ocurra la emergencia. Para emergencias tipo 2 y 3 es la Unidad de Emergencia y
Siniestralidad de la División o quién lo reemplace, quién asume la emergencia, después del Ingeniero
de Turno o Ingeniero de Operaciones de la Planta.

Las funciones previstas para la Unidad de Emergencia y Siniestralidad o quien lo reemplace son:

Dirigir de manera planificada la respuesta a la emergencia y la ejecución de acciones operativas en


terreno, con la ayuda del Comité Manejo de Emergencia (CME), sólo cuando corresponda,
manteniendo comunicación permanente y directa con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Aplicar el Plan de Contingencia Interno para enfrentar emergencias de nivel 3 y 4.


Coordinar la intervención de los grupos de apoyo internos y externos a la División, especialmente
los apoyos logísticos en comunicaciones.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 26 de 158

Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios para el
control y la mitigación de la emergencia.

Poner en funcionamiento las acciones de emergencia de acuerdo al presente Plan.

Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta
correspondiente.

Acciones pre – Emergencia

• Conocer y mejorar el Plan de Emergencias de la División.


• Asesorar y controlar que cada área disponga en forma actualizada (anual) de una matriz de
emergencia. Por lo anterior deberá elaborar una Matriz de eventos de alto impacto que
identifique y evalué la probabilidad de ocurrencia y el nivel de impacto de un determinado
evento, a partir del cual se deben generar las acciones preventivas de control y la
preparación de las acciones a gatillar ante la ocurrencia de dicho evento.
• Mantener actualizado el Plan de Contingencia Operacional interno para enfrentar
emergencias de nivel 4.
• Será el responsable de implementar y coordinar con los líderes del Elemento 10 SIGO, la
difusión del Plan de Emergencias en DCH.
• Definir planes de capacitación preventivas para los cargos directivos que enfrentarán
situaciones de emergencias.
• Definir actividades preventivas con los integrantes de la Brigada Profesional de Emergencia.
• Supervisar los programas de formación y capacitación para la implementación del Plan.
• Planificar, desarrollar y participar en los simulacros a nivel Divisional.
• Entregar informe respecto del resultado de los simulacros y sus acciones correctivas.

Acciones post – Emergencia


• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan y emitir un informe
técnico para analizarlas con el Comité Manejo de Emergencia.
• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.
• Recolectar la información de daños y pérdidas ocasionados por el siniestro para su posterior
cuantificación.
• Evaluar las consecuencias del siniestro e incluirlas en el informe técnico para la Gerencia
General y al Comité Manejo de Emergencia.

Gerente Corporativo de Sustentabilidad y Asuntos Externos

Aplicar el Protocolo de Comunicaciones para enfrentar la emergencia con foco en el público


estratégico, ya sea interno o externo a la División y a los medios de comunicación, de acuerdo a las
normativas Corporativas establecidas para estos casos.

Definir al Vocero oficial previo aprobación del Comité Manejo de Emergencia. Un profesional con
experiencia en el área de las comunicaciones.

Mantener informado al CME de los impactos que la emergencia está provocando en el entorno
interno a DCH y/o comunitario, autoridades y organismos competentes, medios de comunicación y
público en general.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 27 de 158

Como parte del CME, facilitar el contacto y enlaces de apoyo con entidades externas, ya sea entre
divisiones o con las autoridades que corresponda.

Evaluar el potencial impacto en las partes interesadas y definir las acciones de mitigación, recursos
a emplear (según sea necesario) e informar a la autoridad respectiva.

Acciones pre - Emergencia


• Elaborar el Protocolo de comunicaciones interno y/o externo para enfrentar una emergencia
para cada uno de los niveles de alerta.
• Mantener informado y capacitado a todos los niveles Ejecutivos respecto de los protocolos
de comunicación establecidos para DCH y la Corporación.
• Mantener relaciones permanentes con los medios de comunicación y Organismos
Gubernamentales, para generar acuerdos y coordinaciones de apoyo frente a situaciones
de emergencia.
• Mantener un listado actualizado de sustancias peligrosas utilizadas en la compañía y
capaces de generar emergencias ambientales.
• Mantener un registro de proveedores y transportistas que abastecen con sustancias
peligrosas y que son capaces de generar una emergencia ambiental.

Acciones post – Emergencia


• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan y emitir un informe
técnico para analizarlas con el Comité Manejo de Emergencia.
• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.
• Recolectar la información de daños y pérdidas ocasionados por el siniestro para su posterior
cuantificación.
• Evaluar las consecuencias del siniestro e incluirlas en el informe técnico para la Gerencia
General y al Comité Manejo de Emergencia

Gerentes / Superintendentes de áreas

• Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de nivel 4.
• Frente a emergencias niveles 2 y 3, coordinar y enlazar acciones de evacuación y detención
de los procesos y equipos comprometidos de acuerdo a lo definido en los Planes de
Contingencia Operacional.
• Mantener registro de personal de su dependencia, incluido contratistas, subcontratistas y
proveedores, controlando su evacuación hacia sitios predeterminados.
• Crear y constituir las Brigadas Locales de Emergencia si son necesarias.

Acciones pre - Emergencia


• Revisar los Planes de Contingencia Operacional para enfrentar emergencias.
• Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén vigentes.
• Mantener y dar las facilidades para constituir Brigadas Locales de Emergencia para una
primera intervención.
• Controlar que todo el personal, ya sea propio y contratista, estén capacitados para actuar
ante caso de emergencias.
• Disponer de procedimientos para actuar frente a contingencias particulares del área y
realizar simulacros para su mejora continua.
• Mantener actualizado mapas de procesos, donde se incluya las vías de escape, refugios,
zonas de seguridad o puntos de encuentro de emergencia (PEE).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 28 de 158

• Identificar y disponer que todos los equipos y sistemas diseñados para alertar y combatir
una emergencia, como son los sistemas de detección y extinción contra incendios, se
mantengan y estén siempre operables.

Acciones post - Emergencia


• Evaluar y mejorar los Planes de Contingencia Operacional.
• Definir acciones de mejoramiento con la GSSO para la coordinación para enfrentar una
emergencia.

Gerente de Servicios y Suministros

• Disponer materiales, equipos, insumos y todo lo necesario para enfrentar las


primeras acciones en una emergencia. Se deberá considerar los insumos críticos
para cada tipo de emergencia definida y asegurar equipos para la continuidad de
marcha y protección de los activos,
• Disponer de un Plan de Contingencia interno para enfrentar una emergencia de nivel
3 y 4 y entregar los apoyos de servicios logísticos necesarios como el personal
propio disponible para la emergencia y sus roles, coordinación con empresas de
servicios para la alimentación y transporte de personal.
• Disponer de un Plan de Contingencia interno para enfrentar una emergencia
definiendo los roles, disponibilidad de personal y equipamiento para enfrentar como
equipo la emergencia.
• Coordinar con proveedores toda eventual ayuda o apoyo en términos de suministros
y logística que se requerirá para enfrentar la emergencia.
• Disponer de un equipo técnico especializado para realizar los cortes de corriente,
energía u otro tipo de insumos necesarios para mitigar los impactos del evento.

Acciones pre - Emergencia


• Elaborar un Plan de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de
nivel 3 y 4.
• Mantener actualizado listado de proveedores que ante una emergencia pueda
proporcionar apoyo logístico.
• Elaborar Coordinar con RRHH/Relaciones laborales, los medios de transporte
terrestre, aéreo u otros, que puedan requerirse ante una contingencia.

Acciones post – Emergencia


Evaluar el Plan de Contingencia Operacional vigente para enfrentar una emergencia de nivel 3 y 4.

Gerente de Recursos Humanos (RRHH)

• Brindar apoyo administrativo al CME, registrar las medidas y decisiones tomadas


por el CME.
• Aplicar el plan de apoyo frente a emergencias nivel 3 y 4, en relación a las dotaciones
mínimas para la operación, evaluando la disponibilidad del recurso humano
administrativo. Definir en este programa los aspectos logísticos para la permanencia
de personal al interior y/o exterior a las instalaciones de DCH.
• Canalizar y mantener mecanismos de información hacia la organización interna,
entidades sindicales u otros. Esta información debe ser coordinada con la
Gerencia de Sustentabilidad a través del vocero definido por el CME.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 29 de 158

• Canalizar y asesorar al CME respecto de las comunicaciones hacia familiares de


potenciales afectados. Esta información deberá ser coordinada con la Gerencia de
Sustentabilidad.
• Coordinar los apoyos de emergencia que se requieran para atender a los afectados
y asistencia a las familias de los trabajadores que puedan resultar víctimas de un
incidente.

Acciones pre – Emergencia

Definir un Plan de contingencia de apoyo para emergencias niveles 3 y 4.


Mantener actualizado listado de direcciones y medios de comunicación de los trabajadores.
Mantener y aportar información relativa a datos personales, dotaciones generales y eventuales
afectados por la emergencia.

Establecer protocolos de coordinación con organismos sociales gubernamentales para evaluar la


disponibilidad de personal especialista, transporte de familiares (médicos, asistentes sociales,
personal administrativo de apoyo).

Si la emergencia es producida por un incendio, deberá designar con anterioridad un equipo que
pueda concurrir al lugar para bloquear la generación de energía eléctrica y así evitar la electrocución
de los brigadistas o personas que participen en el rescate.

Mantener junto a recursos hídricos con cantidad y caudal necesario operativas las redes, bombas y
válvulas de los sistemas contra incendio.

Acciones post – Emergencia


• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.
• Evaluar las consecuencias del siniestro e incluirlas en el informe técnico para la Gerencia
General y al Comité Manejo de Emergencia

Consejero Jurídico

Proporciona el apoyo legal al CME en relación a las decisiones que se adopten y asesorar
directamente al Gerente General en el contenido y alcance legal de los comunicados, medidas
adoptadas y soporte legal del proceso.

Mantener asesoría legal en línea frente a emergencias de nivel 3 y 4, principalmente cuando se tenga
que coordinar acciones con entidades gubernamentales como Alcaldes, Gobernadores, Carabineros
u otros organismos, en la aplicación de los procedimientos legales establecidos para tal efecto.

En coordinación con la Gerencia de Sustentabilidad (Comunicaciones) revisar y aprobar los alcances


de los comunicados emitidos, cautelando la transparencia y la reputación de la División.

Acciones pre - Emergencia


Revisión del Plan de Emergencia y sugerir las modificaciones.

Acciones post – Emergencia


Asesorar directamente al Gerente General en el proceso de evaluación que se efectúe post
emergencias.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 30 de 158

Gerente de Administración

Aplicar el protocolo frente a contingencias sociales, dando énfasis a las emergencias/contingencias


nivel 4 a través del Director de Fiscalización de Terceros.

Mantener un listado actualizado y control sobre el personal de terceros.

Llevar un registro de los gastos realizados durante el desarrollo de la situación de emergencia.

Si es requerido por el CME, proporcionar información financiera en relación a la imputación de gastos


que demande la situación y sus respectivos centros de costos.

Mantener recursos específicos para el financiamiento de una posible emergencia.


Mantener vigente un instructivo que resguarde la base de datos con la información financiera de la
empresa.

Acciones pre - Emergencia


• Elaborar el Protocolo de contingencias sociales en conjunto con la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad.

Acciones post – Emergencia


• Evaluar el accionar y aplicación del Protocolo de Contingencia Sociales.

9. Responsabilidades del personal de apoyo frente


a una emergencia.
Coordinador de Emergencia del área

El Coordinador de Emergencia del área será una persona designada por el Gerente del área que
podrá ser ejercido por el Ingeniero de Turno o Ingeniero de Operaciones o por el Asesor del área
(ENSSO) de la División.

Las funciones y responsabilidades son:

Reportar directamente e informar a la Unidad de Emergencia y Siniestralidad y al Gerente del


área respectiva.

Suministrar información necesaria a los equipos de apoyo para el manejo correcto de la emergencia
en su área.

Servir de nexo con otras áreas o dependencias de DCH.


Aplicar las decisiones de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad.
Dar la alarma sobre la presencia de un siniestro, tal como se establece en el Plan de Emergencia
Divisional.
Coordinar las acciones de control, con los medios a su alcance y solicitar la ayuda de los equipos de
respuestas.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 31 de 158

Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional cuando éstas se hagan presentes en el lugar del
siniestro.
Ordenar las acciones tendientes a limitar la extensión del siniestro.
Coordinar y prestar la ayuda de primeros auxilio a quienes sean afectados por el siniestro.
Actuar con los Grupos de Apoyo, según lo establecido en el Plan de Emergencia Divisional.

Acciones pre - Emergencia


• Auditar la confección de los Planes de Contingencia del área.
• Desarrollar las acciones para evitar la ocurrencia de un siniestro de origen
tecnológico en su área a cargo.
• Conocer los procedimientos generales de emergencia y la operación de los sistemas
de detección y extinción de incendios.
• Entrenarse para utilizar los equipos de apoyo y Primeros Auxilios disponibles en las
instalaciones a su cargo.
Acciones post – Emergencia
• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan y emitir un informe
técnico para analizarlas con el Superintendente del área..
• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.

Brigadas Locales de Emergencia (BLE)

• Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional u otros equipos que lleguen a


prestar ayuda.
• Controlar las Emergencias de acuerdo con los procedimientos establecidos.
• Ayudar a rescatar a las personas atrapadas en conjunto con personal de la Brigada
Profesional de emergencia cuando las condiciones lo permitan.
• Prestar los primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro, mientras llega
personal paramédico y cuando las condiciones del entorno lo permitan.
• Colaborar en las labores de resguardo de bienes y equipos.
• Todas aquellas actividades necesarias para control y la mitigación.

Acciones pre - Emergencia


• Colaborar con la Unidad de Emergencia y Siniestralidad de la Gerencia de Seguridad y
Salud Ocupacional en las labores de identificación de peligros y evaluación de riesgos, así
como en la revisión de los equipos de protección contra incendios (extintores, red de
hidrantes, alarmas, etc.).
• Colaborar en las labores de capacitación y difusión del Plan de Emergencia Divisional hacia
los trabajadores del área.
• Entrenar en los procedimientos y protocolos de emergencia establecidos en el Plan y en las
técnicas básicas de control de una emergencia.
• Conocer y entrenar en el funcionamiento y operación de los equipos de respuesta para las
emergencias.

Línea Operativa
Quienes normalmente operan un proceso o puesto de trabajo, son los que tienen en principio las
mejores posibilidades de controlar oportunamente un siniestro en su área, pues son los primeros en
llegar. Su accionar es la más importante dentro del Plan de Emergencia y se denomina “Primera
Respuesta de Línea”.
La Primera Respuesta de Línea, está compuesta por todas las personas vinculadas a la
administración y/o operación de las diferentes áreas que conforman la empresa, incluyendo los
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 32 de 158

trabajadores de las empresas colaboradoras, así como el personal de la Unidad de Emergencia y


Siniestralidad. Cada uno de los trabajadores propios y de empresas colaboradoras deberán recibir
una capacitación básica sobre: procedimientos para avisar y notificar eventos a través de la Central
de Comunicaciones de Emergencia, uso de extintores portátiles, uso de carretes de mangueras,
curso de primeros auxilios y cómo actuar en un incidente con sustancias peligrosas, entre otros.
La Primera Respuesta de Línea tiene como finalidad establecer una respuesta individual e
inmediata frente a un evento, principalmente cuando está en sus inicios. Una ventaja adicional de la
Respuesta de Línea, es el conocimiento que tienen sobre la operación, lo que facilita su acción y
toma de decisiones.
Dar la alerta sobre la presencia de cualquier evento a la Central de Comunicaciones, tal como se
establece en el Plan de Emergencia Divisional.

Previa evaluación de riesgos, iniciar en forma individual las acciones de control, con los medios a su
alcance y sobre los que se tenga entrenamiento.
Desarrollar acciones que limiten la extensión del siniestro, no necesariamente interviniendo de
manera directa. Por ejemplo, cerrar una válvula lejana al lugar del siniestro, cortar la energía eléctrica
desde un interruptor, sin exponerse al peligro del siniestro.
Prestar Auxilio a quienes hayan sido afectados por el siniestro sólo si posee capacitación de primeros
auxilios.
• Colaborar con la Brigada Divisional de Emergencia, cuando se haga presente.
• Quedar a disposición del Coordinador de Emergencia del área, Ingeniero de Turno,
Ingeniero de Operaciones o la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, cuando lo
requiera.

Acciones de pre - Emergencia


• Desarrollar las acciones necesarias para evitar que se presente un siniestro de
origen tecnológico.
• Conocer los procedimientos de emergencia establecidos principalmente el
Reglamento de Emergencia Divisional. En forma adicional cada área deberá
desarrollar su propio Plan Local de Emergencia, siendo responsabilidad del
Superintendente o Director del área, que todos los trabajadores que desarrollen
actividades en el sector, conozcan a cabalidad el plan local del área.
• Capacitarse en la utilización de los equipos de Primeros Auxilios y Extintores
Portátiles contra amagos de incendio, disponibles en las instalaciones de trabajo.
• Contar con el listado de sustancias peligrosas utilizadas en los procesos con el
objeto de contar con la información y procedimiento de intervención.
• Tener procedimientos para atender heridos afectados por Sustancias Peligrosas.
• Conocer los puntos de acceso y puntos de encuentros de emergencias (PEE) de las
áreas operacionales y programas de simulacro, los que con la pandemia actual
deberían considerar en sus planes locales de emergencia local, el
distanciamiento social obligatorio.
• Contar con procedimientos para trasladar pacientes desde el lugar del evento hasta
los centros de atención primaria.
• Mantener reuniones y coordinaciones permanentes con las Brigada de Emergencia
Divisional, la Central de Comunicaciones y personal de Protección Industrial.

Acciones post – Emergencia


• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan y emitir un informe
técnico para analizarlas con el Comité Manejo de Emergencia.
• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 33 de 158

Personal de apoyo de Primeros Auxilios

El personal del Policlínico de DCH, será considerado como grupo de apoyo para la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad. El Grupo de Primeros Auxilios, estará a cargo de un médico
residente, quienes se pondrán a disposición de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, o
Coordinador de Emergencia del Área, según corresponda. La función básica de este grupo es
prestar los primeros auxilios médicos a todas las personas que lo requieran durante una emergencia.

Son funciones específicas del Grupo de Primeros Auxilios:

• Prestar auxilios médicos a quien lo requiera.


• Remitir al Policlínico a todas las personas que hayan sufrido lesiones durante la
emergencia y coordinar el traslado a centros hospitalarios o clínicas privadas.
• Asistir a la Brigada de Emergencia Local o externa y a los Grupos externos de apoyo.

Acciones de pre - Emergencia


• Verificar la existencia y dotación de los equipos, materiales e insumos médicos para
primeros auxilios a su cargo.
• Tener al día la información telefónica de la Organismos Administradores,
Hospitales, centros privados de atención médica en Calama y Antofagasta.
• Tener procedimientos para intoxicaciones alimentarias masivas.

Acciones post – Emergencia


• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan y emitir un informe
técnico para analizarlas con el Comité Manejo de Emergencia.
• Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.

El lugar donde ocurra la emergencia debe ser inmediatamente aislado para evitar el ingreso de
personas que no correspondan, por personal de Protección Industrial.

Vigilantes Privados y Guardias de Seguridad

Cuando se active la alerta de emergencia desde la Central de Comunicaciones, el personal de


Vigilancia deberá comunicar inmediatamente al Director de Protección Industrial y a la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad o quien lo reemplace.

Los Guardias de Seguridad asignados al acceso principal permanecerán en sus puestos, y


controlarán el ingreso de personas ajenas a los grupos de emergencia.

Deberán facilitar la salida de las ambulancias o el ingreso de vehículos de emergencia ya sea de


DCH como de organismos externos de ayuda. Personal de Protección Industrial (Vigilantes
Privados/Guardias) deberán otorgar las facilidades de cobertura y dar libre tránsito a las unidades
emergencia y rescate, ambulancias y carros bomba.
La evacuación del personal debe ser autorizada por el Coordinador de Emergencia del área, por el
Vigilante Privado DCH previa autorización del Director de Protección Industrial, de la División, según
sea el caso y deberá efectuarse de acuerdo a los procedimientos de contingencia específicos del
área.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 34 de 158

Acciones pre – Emergencia

Comunicar en forma preventiva cualquier acto sospechoso o condición que pueda derivar en un
incidente o accidente a las personas.
Comunicar daños en equipos o sistemas que tienen relación con la protección de incendios, de las
vías de evacuación y del área de seguridad y resguardo.
Mantenerse instruido sobre el Plan de Emergencia Divisional y su rol a cumplir en cada una de las
etapas de la emergencia.

Acciones post – Emergencia

Cuando se autorice el retorno a las instalaciones, solo se permitirá el ingreso de los trabajadores
propios y de empresas colaboradoras. El ingreso de visitantes podrá hacerse siempre y cuando lo
autorice el Director de Protección Industrial, según sea el caso.

Cuando exista evidencias de daños en un área en particular, y esta se ha considerado


temporalmente como “no operativa”, un miembro del grupo de vigilancia deberá encargarse del
control de acceso a esta, permitiendo su ingreso sólo a personas autorizadas.

No debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización
expresa del Director de Protección Industrial, o del responsable administrativo del área. Esto se
aplica también a los elementos y equipos deteriorados por el evento y a los desperdicios o
desechos originados por el siniestro.

Acciones post – Emergencia

Cuando se autorice el retorno a las instalaciones, solo se permitirá el ingreso de los trabajadores
propios y de empresas colaboradoras. El ingreso de visitantes podrá hacerse siempre y cuando lo
autorice el Director de Protección Industrial, según sea el caso.

Cuando exista evidencias de daños en un área en particular, y esta se ha considerado


temporalmente como “no operativa”, un miembro del grupo de vigilancia deberá encargarse del
control de acceso a esta, permitiendo su ingreso sólo a personas autorizadas.

No debe permitir la salida de elementos y equipos de zonas afectadas hasta tener autorización
expresa del Director de Protección Industrial, o del responsable administrativo del área. Esto se
aplica también a los elementos y equipos deteriorados por el evento y a los desperdicios o
desechos originados por el siniestro.

Personal de la Central de Comunicaciones (CECOE)

• Mantener comunicación directa y permanente con ambulancia, paramédico y/o


médico de emergencia, Brigada de Emergencia Divisional y/o la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad, con el objeto de retroalimentar algunas solicitudes
de ayuda y posibilitar el nexo con otras áreas de la División.

• Informar una vez recibida la información al Jefe de la Unidad de Emergencia y


Siniestralidad vía celular sobre el evento.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 35 de 158

• Mantener comunicación con el Detector del Evento y recopilar la siguiente


información básica: nombre del informante, ubicación de la emergencia, tipo de
emergencia, indicar si hay lesionados, cantidad aproximada de trabajadores
afectados, posibles indicios de emanaciones de gases tóxicos y derrames con el
objeto de trasmitir información a la Brigada Divisional de Emergencias, paramédicos
y médicos del policlínico y al Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad.
Emergencia Divisional.
• Participar de los simulacros Divisionales.

Acciones pre – Emergencia

• Participar en los recorridos de campo para conocer las instalaciones y simulacros.


• Tener procedimientos para intoxicaciones alimentarias masivas.

Acciones post - Emergencia.

• Emitir informe técnico a la Unidad de Emergencia y Siniestralidad que contenga


un análisis de las fortalezas y debilidades de la actuación, indicando observaciones
y acciones preventivas como mejoramiento continuo.

Personal de apoyo TICA

Aplicar apoyo logístico principalmente en los aspectos de la información, telecomunicaciones,


cámaras de CCTV, radio frecuencia u otras solicitudes relacionadas, necesarias para enfrentar
emergencia en los niveles 3 y 4.

Acciones pre - Emergencia.

• Participar en los recorridos de campo para conocer las instalaciones.


• Estar capacitados y entrenados en los roles a cumplir en todas las etapas de una
emergencia.
• Conocer el Plan Emergencia Divisional.
• Participar de los simulacros Divisionales.

Acciones post - Emergencia.

• Emitir informe técnico a la Unidad de Emergencia y Siniestralidad que contenga


un análisis de las fortalezas y debilidades de la actuación, indicando observaciones
y acciones preventivas como mejoramiento continuo.

10. Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC)

Sus funciones se coordinan directamente con el Comité Manejo de Emergencia (CME) y el


Vicepresidente que corresponda a través de los cuales se canaliza la información y las instrucciones
pertinentes según escalamiento del nivel de la emergencias. Corresponde además responder a los
requerimientos de la autoridad gubernamental sobre requerimientos de colaboración hacia zonas
ajenas a la División afectada o por la aplicación de la legislación atingente a situaciones de catástrofe
o de calamidad pública (ley 16.282, Declaración zona de catástrofe).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 36 de 158

El CCMC debe estar constituido por los siguientes cargos:

• Vicepresidente Corporativo de Operaciones Norte


• Vicepresidente de Sustentabilidad
• Gerente de Finanzas
• Consejero Jurídico
• Gerente Corporativo SSO
• Gerente Corporativo de RR.HH

El Comité Corporativo de Manejo de Crisis se activa cuando la emergencia ha escalado sobre el


nivel 3 o 4 y frente a las siguientes situaciones puntuales:

Calamidad pública que afecte al personal de la División o a grupos sociales relacionados con la
División (familias de funcionarios y trabajadores de la División).

Desastres naturales o impacto grave a las instalaciones y procesos de la División o que impiden el
funcionamiento normal de los procesos productivos.

Impactos ambientales de gran afectación a comunidades, cauces naturales y zonas pobladas.


Acciones de sabotaje, atentados y secuestros que afecten a instalaciones, procesos y personal de
la División.
Paros y huelgas prolongadas o con actividades de violencia asociadas.

Interrupción prolongada de suministros básicos (eléctricos y/o hídricos).

Otras que el Gerente SSO Divisional, la Vicepresidencia Corporativa y/o Gerencia Corporativa de
SSO puedan considerar necesarias.

Corresponde al Vicepresidente Ejecutivo Operativo convocar y presidir el CCMC cuando una


situación de emergencia está afectando a la División, quién reportará de la situación directamente
al Presidente Ejecutivo de la Corporación.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 37 de 158

CAPÍTULO IV
11. Protocolo de comunicación frente a una
Emergencia
En caso de presentarse una emergencia como por ejemplo un amago de incendios, accidente del
trabajo, incidente operacional o cualquier otro evento que implique un compromiso potencial de
víctimas (heridos, lesionados) o daño a las instalaciones que interrumpa la continuidad de marcha
operacional en DCH, deberá tomarse como guía general de actuación y de carácter obligatorio la
aplicación de este Reglamento de Emergencia Divisional destacando las siguientes acciones:

Dar la alerta inmediata


La primera persona en detectar un evento de las características mencionadas anteriormente,
denominado Detector del Evento, deberá llamar al Centro de Comunicaciones de Emergencia
(CECOE) por el medio más rápido y accesible, ya sea por teléfono fijo o celular al 55-2-327327 o a
través de radio frecuencia, identificándose e indicando de manera calmada, el tipo y ubicación del
siniestro que da origen a esta emergencia. Posteriormente o en forma paralela comunicará al
Supervisor del área o a su Jefe directo.

La Central de Comunicaciones (CECOE) activará la emergencia vía radial en comunicación directa


a la Brigada de Emergencia Divisional, al Policlínico Divisional, al Jefe de la Unidad de Emergencia
y Siniestralidad y al personal de Protección Industrial (PI) indicando el tipo de emergencia y
entregando los antecedentes solicitados al Detector del Evento, de acuerdo al protocolo definido en
el capítulo anterior, indicando ubicación de la emergencia, si hay lesionados, presencia de
trabajadores, emanaciones y/o derrames tóxicos, daños a las instalaciones, etc.

Será responsabilidad del Director de Protección Industrial, Emergencia y Siniestralidad o quién lo


reemplace comunicar al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional del evento indicando la
gravedad para definir el nivel del siniestro.

El Detector del Evento, posterior a la activación de la emergencia, comunicará al Jefe de Turno del
área, Superintendente y/o Gerente del área lo sucedido. Será el Ingeniero de Turno del área o
Ingeniero Experto de Operaciones, quién una vez enterado de la emergencia, asumirá como Jefe de
la Emergencia del área en el nivel 1 y se pondrá al servicio del Director de Protección Industrial,
Emergencia y Siniestralidad para los niveles 2, 3 y 4. La activación del Reglamento de Emergencia
Divisional se realizará una vez comunicado el evento a la Central de Comunicaciones (CECOE),
quienes de acuerdo a la información inicial recibida y evaluación solicitarán los equipos de apoyo
necesarios según los niveles de la emergencia y su posterior evolución.

La Unidad de Emergencia y Siniestralidad, una vez informado de la emergencia y posterior


evaluación en terreno, en conjunto con Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y el apoyo de la
Brigada de Emergencia Divisional calificarán en forma preliminar el grado del evento: Nivel 1, Nivel
2, Nivel 3 o Nivel 4 informando al Gerente General de la División el nivel de la emergencia y su
evolución.

Toda situación de emergencia, cualquiera sea el nivel, debe ser informado de inmediato al Gerente
de Seguridad y Salud Ocupacional y al Gerente General de la División quién remitirá esta información
a las vicepresidencias y Gerencias respectivas de las Corporación, entregando en primera instancia
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 38 de 158

el resumen de los acontecimientos, acciones inmediatas, evolución de los acontecimientos y una


proyección del impacto.
Además, se debe dar máxima prioridad a la información hacia las autoridades políticas –
administrativas de la comuna y las autoridades sectoriales del área técnica como el Sernageomín,
Dirección del trabajo, Seremía de Salud, Mutualidades entre otras.

El contacto con los medios de comunicación es una función especializada, por lo que durante y
después de una emergencia esta misión debe ser cuidadosamente elaborada y realizada por
profesionales del área de comunicaciones.

Diagrama N°4: Flujo de Comunicaciones de Emergencias Local, Divisón Chuquicamata.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 39 de 158

11.1 Protocolo de comunicaciones de Emergencia


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 40 de 158

11.2 Cómo enfrentar una Emergencia

Emergencia Nivel 1
El Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, Coordinador del área o el Jefe de la
Brigada Local de Emergencia será el encargado de aplicar las acciones de control inmediata
mientras acuden los equipos de apoyo vía comunicación inmediata a la Central de Comunicaciones
de Emergencia (CECOM). Esta avisará a las entidades correspondientes y a la Unidad de
Emergencia y Siniestralidad, quién a su vez avisará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
de la emergencia, estas pueden ser:

• Aislar el área del siniestro


• Evacuación
• Solicitar equipos de apoyo
• Aplicar controles primarios, sin exponer al personal como respuesta de línea

Emergencia Nivel 2

El Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, Coordinador del área o el Jefe de la


Brigada Local de Emergencia, mientras realizan las actividades de mitigación, quedarán a la
espera que concurra la Brigada de Emergencia Divisional al lugar del siniestro, activada vía protocolo
con la Central de Comunicaciones (CECOM).
La Unidad de Emergencia y Siniestralidad comunicará la situación al Gerente de Seguridad y Salud
Ocupacional, quién previa confirmación y evaluación, solicitará la constitución del Comité Manejo
de Emergencia (CME) quedando en estado alerta.

En relación a la Brigada de Emergencia Divisional, sus integrantes deberán equiparse y dirigirse


al lugar del siniestro. El resto del personal que no tiene roles en la emergencia se desplazarán hasta
los sitios designados previamente como Punto de Encuentro de Emergencia (PEE) para iniciar el
recuento, donde se verificará que todas las personas del área afectada estén resguardadas.

Una vez constituida la Brigada de Emergencia Divisional en el sitio de suceso, el líder de la Brigada
actuará en forma inmediata.

El Jefe de la Unidad Emergencia y Siniestralidad, informará al Coordinador del área y al Director


de Protección Industrial la evacuación del área cuando la Brigada este constituida en el lugar,
para tomar control de las acciones de mitigación. En caso de ser necesario, realizarán la
evacuación en forma inmediata, de acuerdo a los procedimientos de contingencias del área.

Emergencia Nivel 3

El Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, Coordinador del área o el Jefe de la


Brigada Local de Emergencia, aplicará procedimiento similar al de la Emergencia Nivel 2, con la
única diferencia, que en este nivel y de acuerdo a su evolución se deberá constituir en forma
inmediata el Comité Manejo de Emergencia (CME) de la División, manteniendo comunicación directa
con la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Corporativo informando del evento y de su
evolución antes de pasar al Nivel 4. El Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional será quién previa
confirmación y evaluación solicitará la constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 41 de 158

Emergencia Nivel 4

Una vez declarada la emergencia nivel 3 y constituido el Comité Manejo de Emergencia, de acuerdo
a la evolución del evento el Gerente General de la División deberá solicitar la constitución del
Consejo Corporativo Manejo de Crisis (CCMC) en coordinación con el Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional.

11.3 Conformación del Centro de Operaciones (emergencias Niveles 3 y 4)

El Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, se trasladará al puesto de comando, según


sea el nivel de la emergencia, para continuar desde allí con sus labores de dirección y coordinación.
El puesto de comando estará ubicado en un lugar seguro, en una zona aledaña o cercana a la
emergencia.
Mientras que el Comité Manejo de Emergencia (CME) centralizará sus actividades en la sala de
reuniones del Comité Ejecutivo de la DCH, ubicada en Sala de Reuniones de la Gerencia General
(Pala Mundial) u en otro lugar asignado que será liderada por su Gerente General. Es el lugar para
realizar la coordinación y tomas de decisiones para responder ante la emergencia y atender los
requerimientos de información de entidades internas y externas de la División. El Gerente de
Seguridad y Salud Ocupacional podrá apoyar en terreno actividades de coordinación y toma de
decisiones en conjunto con el Director de Protección Industrial, Emergencia y Siniestralidad.

Los centros operativos deben cumplir requisitos mínimos como accesibilidad y seguridad para el
personal que lo constituya, no tenga posibilidades de ser afectado por la emergencia y tener definidas
alternativas en caso que el asignado se vea afectado. Los recursos disponibles que debe tener el
centro de operaciones son: Línea telefónica fija, celular y teléfono satelital, conexión para correo
electrónico, radio transmisor, pizarra mural para anotaciones y control cronológico, documentos
actualizados de los procedimientos de emergencia, planos generales de las instalaciones, planos
de distribución eléctrica y equipamiento de generadores de emergencia, listado con ubicación de
personal definido como clave para los planes e instructivos, número telefónico de autoridades y
organismos sectoriales, listado de teléfonos de los Vicepresidentes y Ejecutivos de la Presidencia
Ejecutiva, cualquier otro elemento tecnológico que la división requiere o disponga.

En las emergencias Nivel 3 y 4, el Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad, se


comunicará con los Grupos de Apoyo establecidos, para que se aproximen al lugar donde se está
suscitando la emergencia previa coordinación con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
Una vez notificada la alerta a los grupos de emergencia, se deberá establecer y mantener el servicio
de comunicaciones. Para ello, la Central de Comunicaciones (CECOM) será responsable de
controlar su uso, de tal forma que las llamadas al exterior del edificio sólo sean las que realice el
Vocero autorizado por el Comité Manejo de Emergencia.
Inmediatamente a la activación del Reglamento de Emergencia Divisional, se suspenderá el ingreso
a las instalaciones de las personas y vehículos no pertenecientes a los grupos de emergencia o de
apoyo interno o externo, hasta nueva orden expresa del Jefe de la Unidad de Emergencia y
Siniestralidad y del Comité Manejo de Emergencia.

Cuando el Jefe de la Unidad, Emergencia y Siniestralidad o quién lo reemplace, lo considere


conveniente, darán la orden de evacuación de sectores aledaños al evento, por el medio de
comunicación previamente convenido. De considerarse necesario por el nivel de riesgo inminente,
se deberá dar la orden de evacuación a las personas que ocupan las áreas aledañas, a través del
Coordinador de Emergencia del área. Todas las personas que evacuan, deberán dirigirse a su
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 42 de 158

respectiva área de seguridad, de acuerdo a los procedimientos de contingencias específicos de cada


área. Cuando se haya dado la orden de evacuación, los trabajadores antes de salir, desarrollarán
las acciones previstas orientadas al resguardo de bienes, según asignaciones realizadas en el Plan
Local de Emergencia o sus procedimientos de contingencia.

El Vocero de la comunicaciones, designado por el Comité de Manejo de Emergencia, quedará a


disposición del Gerente General de la División, quién coordinará las actividades de atención a
los medios de comunicación, de acuerdo al protocolo de comunicaciones definidos por la Gerencia
de Sustentabilidad y Asuntos Externos.

Por motivos de seguridad, no se debe permitir la entrada de periodistas a la zona afectada por el
evento, hasta que no se tenga el visto bueno del Comité Manejo de Emergencia.

El Coordinador de Emergencia del área evacuará el sector junto con la ayuda de personal de
Protección Industrial, los que deberán dirigirse a áreas de seguridad y verificar que estén todos los
ocupantes de su área a cargo. De faltar uno o más personas, avisar de inmediato al líder de la
emergencia, para que este a su vez avise a las Brigada de Emergencia Divisional para que inicien
la búsqueda respectiva.
Se debe llevar un estricto control de todas las personas lesionadas, así como de su atención
inmediata y su remisión al Policlínico u otros centros de salud. Esta información se debe enviar por
escrito al Comité Manejo de Emergencia, para que ellos a su vez emitan las comunicaciones
pertinentes.

Sólo cuando el Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad defina que se ha superado


totalmente la situación de peligro e imparta la orden de “Estabilización de la Emergencia” (horas,
días o semanas después), comunicará esta situación al Comité Manejo de Emergencia, el que
autorizará el reingresó de los empleados evacuados y contratistas a las instalaciones afectadas por
la emergencia.

12. Protocolo general de emergencia fines de semana o festivos

El Plan de Emergencia Divisional considera para las emergencias Niveles 3 o 4 la constitución


del Comité Manejo de Emergencia, en jornada normal de lunes a jueves, para cualquier tipo de
siniestro.

La situación cambia si el siniestro origina una emergencia Niveles 3 o 4 en jornada comprendida


entre el día jueves en la noche y la madrugada del lunes o feriados en semana de lunes a jueves.
Por esas circunstancias, puede no estar presente el Gerente General y los restantes Gerentes
titulares, para constituir el Comité Manejo de Emergencia (CME).

Como la organización de DCH considera Gerentes de Turno en fin de semana o feriados, de


suscitarse una emergencia Niveles 3 o 4, se constituirá el Comité Manejo de Emergencia con
todos los Gerentes de Turno. A este comité, se pueden sumar los Gerentes Titulares del cargo, que
lleguen hasta DCH como apoyo a los Gerentes de turno.

En relación al Jefe de la Unidad de Emergencia y Siniestralidad esta función será asumida por el
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Turno.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 43 de 158

El Comité Manejo de Emergencia de fin de semana, tendrá las mismas funciones y


responsabilidades que el Comité Manejo de Emergencia Titular, tanto en el durante como en el
después de la emergencia. Para eventos de emergencia tipo 3 y 4, en la medida de lo posible, se
deben convocar siempre a los titulares.

Diagrama N°5: Resumen flujograma de aviso de una emergencia


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 44 de 158

CAPÍTULO V

El Plan de Negocios de la División Chuquicamata, considera la explotación de sus reservas mediante


la MCHS, que extiende la explotación de la Mina Chuquicamata hasta el año 2060. La materialización
de MCHS implica diseñar, construir y operar una mina subterránea, que permita sostener el nivel de
producción de la actual mina Chuquicamata.

En línea con lo planteado, resulta necesario incluir como Anexo el Reglamento de Emergencia de la
Mina Subterránea DCH, debido a las particularidades de este proceso.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 45 de 158

Para efectos de lograr una adecuada interpretación de Establece además los enlaces comunicacionales con el
los requerimientos del presente Reglamento, a Directorio y demás partes interesadas respecto de la
continuación se definen los principales términos situación, cumpliendo demás funciones
específicos de uso frecuente para servir así de comunicacionales y de contención frente a las
referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en demandas de las autoridades y la opinión pública en
la puesta en operación del Plan de Emergencia general.
Divisional.
Contingencia: Es toda situación que implica un estado
Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño de perturbación, que compromete o puede
a la calidad del aire, agua o suelo, y para las plantas y comprometer parcial o totalmente operaciones o
vida silvestre. procesos vitales de la empresa, tales como falla en el
suministro de elementos indispensables para la
Brigada Profesional de Emergencias: Grupo de operación, como agua, energía eléctrica, productos
profesionales especialistas y con alta capacitación químicos, etc. La contingencia no implica compromiso
técnica teórica y práctica entrenados para combate de inminente de víctimas.
incendios, rescate, derrames de sustancias peligrosas u Continuidad del Negocio: Es el concepto ligado a la
otros eventos. gestión de los riesgos empresariales, cuya finalidad es
analizar los riesgos a que están expuestos los negocios y
Brigada Local de Emergencia (BLE): Grupo de las operaciones, identificando cuales son los productos
trabajadores que conforman un área específica de y servicios de los que la organización depende para su
operaciones, destinada a prestar ayuda en sus inicios de supervivencia. Como también precisar las consecuencias
un evento. Poseen capacitación básica para el uso de que provocarían dichos riesgos, evaluando el impacto
extintores y primeros auxilios (RCP). En el caso de que implicaría la interrupción del negocio, producto de
nuestra División la BLE solo existe en el área de SX- EW. un incidente.

Catástrofe: Desaparición parcial o total de un sistema Crisis: Es toda situación grave y difícil que pone en
como consecuencia de un siniestro. A diferencia del peligro la continuidad o el desarrollo de los procesos
desastre el sistema no sobrevive. operacionales, así como la imagen de la empresa
convirtiéndose en un momento decisivo por las
Comité Manejo de Emergencias (CME): Es el equipo consecuencias importantes que puedan impactar al
administrativo que se conforma para coordinar la proceso, negocio, comunidades o medio ambiente.
toma de decisiones ante de una situación de
emergencia o de crisis, prestando ayuda al Director de Daño a la Propiedad: Incidente que resulta en un daño
Protección Industrial, Emergencia y Siniestralidad. Es físico, ya sea a materiales, equipos, instalaciones,
liderado por el Gerente General de DCH y sus Comité estructura u otros, razón por la que se generan pérdidas
Directivo integrado por todos sus Gerentes. de magnitud variable.

Comité Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC): Es la Desastre: Consecuencias graves para un sistema, ante la
estructura organizacional que se constituye con los más ocurrencia de un siniestro. Sin embargo, a pesar de ésto
altos ejecutivos de la corporación, en la oficinas el sistema sobrevive.
centrales de Codelco tan pronto se recibe el aviso de
emergencia o crisis en alguna de las Divisiones/VP con el Detector del Evento: Todo trabajador propio o
objeto de coordinar, organizar y facilitar la contratista que se vea involucrado en un incidente
disponibilidad de los recursos interdivisionales y (lesión, daño a la propiedad o falla operacional),
corporativos que se precisen para ir en apoyo al Centro inclusive en la eventualidad de ser testigo indirecto o
de Operaciones afectado. circunstancial, tendrá el deber de reportar el hecho a la
brevedad a la Central de Comunicaciones de Emergencia
y al Supervisor del área o a su Jefe directo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 46 de 158

Emergencia: Es un evento o incidente que ocurre de una Plan de Contingencia: Documento que establece las
manera inesperada e imprevista, que altera el desarrollo acciones administrativas y/u operacionales tendientes a
normal de las operaciones con el potencial de generar preservar o restablecer la normalización del negocio.
víctimas fatales, daños materiales y/o al medio Incluye actividades de ingeniería, construcción,
ambiente, interrupción de procesos y pérdida de mantenimiento, compras, etc.
reputación o imagen corporativa; pero sin que estas
situaciones exceda la capacidad de respuesta de la Plan de Continuidad del Negocio: Documento que
organización para minimizar sus efectos y recuperar la indica el plan logístico que se debe seguir una
normalidad. organización, para que pueda recuperarse y restaurar
sus funciones criticas parcial o totalmente
Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado
persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolle después de una interrupción no deseada.
acciones predeterminados tendientes a ponerse a salvo
por sus propios medios, o por medios existentes en su Reglamento de Emergencia: Documento que establece
área, mediante el desplazamiento hasta y a través de las acciones operacionales tendientes a controlar y/o
lugares de menor riesgo. eliminar el evento que es fuente de amenaza o peligro
inmediato y limitar las lesiones, daños a la propiedad
Falla Operacional: Incidente que resulta en pérdida, interna y/o externa y al medio ambiente. Incluye
pero no en daño físico a la propiedad o en lesiones a las actividades de respuesta inmediata como; combate de
personas. Falla en los controles de la operación que incendio, fugas o derrames de sustancias peligrosas,
genera un daño en un proceso productivo. rescate de personas, etc.

Incidente: Evento o suceso relacionado con el trabajo en Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos
el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan
perdida, deterioro de la salud o una fatalidad. Cuando el presentarse en unos escenarios particulares de DCH.
incidente da lugar a un daño a la salud o una fatalidad,
pasa a ser un accidente del trabajo. Cuando el accidente Plan de Manejo de Crisis: Documento que establece las
no produce daño o deterioro a la salud, se denomina políticas, procedimiento y el plan de acción a seguir en
cuasi-accidente, o simple incidente. cada escenario de posibles crisis, para facilitar el
direccionamiento de las acciones de comunicación y de
Jefe de Unidad de Emergencia y Siniestralidad: esta manera no ver dañada la imagen y supervivencia de
Profesional capacitado para dirigir y administrar los la empresa.
recursos destinados a resolver las emergencias
incluyendo a la Brigada de Profesional de Emergencia, Plan General: Requerimientos generales, tanto de orden
teniendo también por función el administrar y asegurar organizativo como técnico y operacional, que deben
el cumplimiento de lo mínimo establecido en el cumplirse por todas las facilidades de DCH con miras a
Reglamento de emergencias y Procedimiento responder a los posibles siniestros que puedan
Corporativo para tomar decisiones e informar al Gerente presentarse.
de Seguridad y Salud Ocupacional y al Comité
Operacional de Emergencia (COE). Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos
Mitigación: Acciones desarrolladas durante o después especializados, externos al área o a la edificación, sacan
de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos a las personas amenazadas que no hayan podido salir
críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta por sus propios medios en un proceso de Evacuación.
tanto se efectúe su recuperación. Respuesta de Línea: Acción inicial, de carácter
individual, pudiendo ser simultánea, desarrollada con el
fin de controlar un siniestro, por las personas que
normalmente operan en un sitio.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 47 de 158

Siniestro: Todo evento indeseado, no programado, que


pueda generar consecuencias negativas en el sistema
(daños, lesiones, pérdidas, etc). También se puede
denominar como Incidente.
Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas
individualmente o por grupos, tendientes a proteger los
bienes materiales y/o activos de la Compañía que
puedan verse afectados en caso de un siniestro en sus
instalaciones.

Simulacros: Actividad tendiente a simular eventos de


emergencia en todos sus niveles, ya sea avisada o no
avisada con el objeto de detectar vulnerabilidades y
falencias del Plan de Emergencia.

Certificado de Entrega
Al acto de entrega del presente Reglamento de Emergencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco, suscribo lo
siguiente:
He recibido el presente documento y doy fe de que:

Leeré el Reglamento de Emergencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco DCH

Cumpliré con el Reglamento de Emergencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco DCH

Nombre:

Cargo: Fecha:

Área,Gerencia,Empresa:

Firma:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 48 de 158

Reglamento de Emergencia
Mina Chuquicamata Subterránea

R - 006

REGLAMENTO DE EMERGENCIA
MINA CHUQUICAMATA
SUBTERRÁNEA
CODELCO – DIVISION
CHUQUICAMATA
Corporación Nacional del Cobre de Chile
REGLAMENTO DE EMERGENCIA MINA CHUQUICAMATA

Resolución SERNAGEOMIN

Resolución Sernageomin
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 49 de 158

NOMBRE / CARGO FECHA FIRMA

Sergio Valencia Briones


Jefe de Ventilación
ELABORADO
Jacqueline Marín Parra
POR
Ejecutiva de Negocios GSSO

Nicolás Jamett Giese


Superintendente Operación Mina
REVISADO
Juan Luis Gómez Moscoso
POR
Ing. Experto Emergencia y Siniestralidad

Juan Cristóbal Videla Webb


Gerente Mina Chuquicamata Subterránea
APROBADO
POR Mauricio Mondaca Morán
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 50 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 51 de 158

Contenido
Contenido ............................................................................................................................................. 51

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 52
1.1 INTRODUCCION ............................................................................................................. 52
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 53
1.3 PROPÓSITO .................................................................................................................... 53
1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 54
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................... 54
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 54
1.5 RESPONSABILIDADES GENERALES............................................................................ 55
1.6 COBERTURA DEL REGLAMENTO DE EMERGENCIAS................................................ 55
1.6.1 EMERGENCIAS INDUSTRIALES . .......................................................................................... 55
1.6.2 EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES. ................................................................... 56
1.6.3 EMERGENCIAS ANTRÓPICAS ............................................................................................. 56
1.6.4 EMERGENCIAS SANITARIAS ............................................................................................... 57
1.6.5 IMPACTOS QUE AFECTEN AL AMBIENTE ................................................................................. 57
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 57
2.1 TIPOS DE EMERGENCIA................................................................................................ 57
2.1.1 EMERGENCIAS NIVEL 1 ..................................................................................................... 58
2.1.2 EMERGENCIAS NIVEL 2 ..................................................................................................... 58
2.1.3 EMERGENCIAS NIVEL 3 ..................................................................................................... 58
2.1.4 EMERGENCIAS NIVEL 4 ..................................................................................................... 59
CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 62
3.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ................................................................... 62
3.1.1 Organización de GOE y CME ..................................................................................... 62
3.2 ORGANIZACIÓN, ACTUACION Y RESONSABILIDADES ESPECIFICAS ..................... 63
3.2.1 LÍDER DE LA EMERGENCIA ................................................................................................. 63
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 52 de 158

CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCION

Codelco Chile, empresa minera del Estado, declara en su Política Corporativa de Gestión
de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales del año 2020, el propósito de
proteger la vida e integridad de las personas, la continuidad de marcha de sus procesos y
el cuidado de los recursos confiados a su administración, con el fin de lograr un desempeño
de excelencia, aplicando los mejores estándares de operación existente en la industrial
minera.
Nuestra política forma parte esencial de una estructura normativa, donde se destaca la
implementación de estándares de seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y
comunidad, que definen al Codelco que queremos transformar en los próximos años, con
la meta de dar cumplimiento a los programas de producción y rentabilidad bajo condiciones
de riesgo aceptables.
Bajo este contexto el Reglamento de Emergencia de Mina Chuquicamata Subterránea
(MCHS en adelante) es una herramienta de enfoque preventivo y de actuación oportuna
para minimizar las pérdidas frente a un evento no deseado, principalmente a las personas,
y que forma parte de los principios declarados en este documento.
Finalmente, indicar que este Reglamento de Emergencia está basado en el Procedimiento
Estructural Corporativo de Codelco SGR-P-002: “Preparación y Respuesta ante
Emergencia” emitido y oficializado en su versión N° 3 con fecha 11 de diciembre 2018 por
la Gerencia Corporativa de Seguridad.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 53 de 158

1.2 ANTECEDENTES

El Plan de Negocios de la División Chuquicamata, considera la explotación de sus reservas


mediante la MCHS, que extiende la explotación de la Mina Chuquicamata hasta el año
2060. La materialización de MCHS implica diseñar, construir y operar una mina
subterránea, que permita sostener el nivel de producción de la actual mina Chuquicamata.
Consecuentemente MCHS se emplaza totalmente dentro de los límites de la actual
operación minera de la División Chuquicamata, motivo por el cual, está amparado
plenamente por la propiedad de los terrenos superficiales y mineros a través de las
respectivas concesiones mineras de explotación, por lo que la materialización de la mina
subterránea no provocará cambios en la estructura de la propiedad minera actual.

1.3 PROPÓSITO

Consecuente con la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y


Riesgos Operacionales de Codelco, en la que se resalta la protección de cada uno de sus
trabajadores y trabajadoras, el Reglamento de Emergencia de MCHS que se presenta, tiene
el propósito de contar con acciones preventivas y de actuación de acuerdo a las
características de cada área de la mina subterránea, sean estas de producción o
construcción como una fase primaria, añadiendo la respuesta global de MCHS,
dependiendo del desarrollo del evento.
Todas las estrategias generadas en este Reglamento tendrán su principal enfoque en la
evacuación del personal desde interior mina y superficie y, en segundo término, la
contención del área para reducir las pérdidas materiales y disminuir la probabilidad de un
alto impacto en la continuidad operacional del proceso.
En caso de ser necesario, cada área confeccionará procedimientos específicos para
cualquier emergencia que este Reglamento no considere.

Se espera que cada trabajadora y trabajador propio y contratista logre:

ü Conocer los flujos de comunicación y actuación en caso de emergencias de su área.


Que, al ingreso a la mina subterránea, conozca el uso de refugios y que hacer en caso de
incendio.
Que la supervisión conozca el funcionamiento del dispositivo de detección de presencia
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 54 de 158

(TAG), capacite a su personal sobre dicho funcionamiento y asegure el porte en buen


estado de este dispositivo, tanto en forma personal como de todos sus trabajadores.
Que la supervisión y líderes de cada área conozcan sus roles y responsabilidades de
acuerdo a la conformación de Grupos Operativos de Emergencia y del Comité de Manejo
de Emergencia.
Que cada líder conozca el listado de eventos de alto impacto de su área y sus planes de
actuación asociados a los eventos identificados, manteniendo esta información actualizada
y como parte fundamental de su negocio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivos Generales


Los objetivos generales para el Reglamento de Emergencias de MCHS son:

ü Dar respuesta a lo estipulado en nuestra Política Corporativa de Seguridad, Salud en


el Trabajo y Riesgos Operacionales de Codelco.
ü Identificar anticipadamente potenciales emergencias que puedan generarse en las
instalaciones.
ü Servir de herramienta para cumplir los requerimientos establecidos en la legislación
laboral chilena, especialmente lo establecido en la Ley N° 16.744, DS N° 132
Reglamento de Seguridad Minera, Decreto con fuerza de ley N°369/74 que crea la
Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la
coordinación con este organismo gubernamental, Decreto N°509/83 y Ley N°16.282
del Ministerio del Interior que opera para casos de sismos y catástrofes.
ü Entrenar y preparar a todo el personal de MCHS para enfrentar emergencias en
situaciones reales, principalmente en la primera respuesta.
ü Responder exitosamente en cualquier tipo de emergencia en cualquiera de sus fases.

1.4.2 Objetivos Específicos


Los objetivos específicos para el Reglamento de Emergencias de MCHS son los siguientes:

ü Prevenir y minimizar eventos no deseados que puedan generar daños a las personas
y pérdidas a los procesos productivos e instalaciones de Mina Chuquicamata
Subterránea.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 55 de 158

ü Definir actividades preventivas que aporten a la disminución de la probabilidad de


ocurrencia de una emergencia.
ü Auditar periódicamente los dispositivos de comunicación y actuación en caso de
emergencias en MCHS.
ü Ejercitar periódicamente a las unidades organizacionales para enfrentar una
emergencia.

1.5 RESPONSABILIDADES GENERALES

El Reglamento de Emergencias de MCHS aplica a todo el personal propio y contratista,


donde sus responsabilidades generales son las siguientes:
ü Todo trabajador en MCHS, tendrá la obligación de conocer los flujogramas de
actuación y de comunicación inicial en caso de enfrentar una emergencia, en
cualquiera de las áreas de la mina.
ü Cada vez que se detecte una emergencia se deberá comunicar inmediatamente a
través de los flujos de comunicación establecidos en el presente documento.
ü Todo trabajador en MCHS, tendrá la obligación de actuar en primera respuesta para
dar atención a una emergencia y evitar que esta pueda crecer a niveles mayores,
considerado en todo momento salvaguardar su propia integridad física y su vida.

1.6 COBERTURA DEL REGLAMENTO DE EMERGENCIAS.

Este Reglamento cubrirá las siguientes emergencias para MCHS:

1.6.1 Emergencias Industriales.


Son las ocasionadas a partir de la ejecución de las actividades o tareas propias y necesarias
para el desarrollo del negocio, las cuales corresponden a:
ü Accidentes graves, colectivos o con resultado de Muerte.
ü Incendio de:
• Equipo pesado mina subterránea.
• Bodegas de sustancias peligrosas en superficie o mina subterránea.
• Talleres de mantención en superficie o mina subterránea.
• Equipo liviano mina subterránea.
• Por explosión en el transporte de explosivos en superficie o mina subterránea.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 56 de 158

• Ventiladores principales y secundarios mina subterránea.


• Oficinas, habitaciones y casinos de mina subterránea y superficie.
• Subestaciones eléctricas en áreas subterráneas y superficie.
• Componentes, sistemas o instalaciones eléctricas, y que no precisamente
corresponda a una SSEE.
• Correas transportadoras.
ü Colapso de Materiales en obras subterráneas.
ü Choques, colisiones, volcamientos de vehículos en superficie o en interior mina.
ü Aplastamiento por caída de cargas suspendida.
ü Derrame y/o contacto con sustancia peligrosa (D.S. 43).
ü Electrocución.

1.6.2 Emergencias por Desastres Naturales.


Generadas producto del desencadenamiento de fenómenos imprevisibles e inevitables de
graves consecuencias, estas son:
ü Aluviones
ü Terremotos
ü Interrupciones de conectividad terrestre
ü Fuertes Vientos
ü Caída de Nieve
ü Fuertes Lluvias
ü Tormentas eléctricas
ü Neblina

1.6.3 Emergencias Antrópicas


Situaciones creadas por movimientos sociales que se generan externamente a la empresa
pero que tienen el potencial de afectar a trabajadores, instalaciones y continuidad de las
operaciones, estas corresponden a:
ü Huelgas
ü Manifestaciones Violentas
ü Robos
ü Asaltos
ü Secuestros
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 57 de 158

ü Sabotajes
ü Acciones Terroristas.

1.6.4 Emergencias Sanitarias


Generadas por epidemias o pandemias sanitarias que ponen en riesgo la salud de las
personas, como es el caso de la Emergencia Sanitaria COVID-19, ver Estándar Emergencia
Sanitaria Covid-19, SIGO-EES-01. Que establece los requisitos higiénico-sanitarios
obligatorios para las personas, la organización, las instalaciones y equipos para la
prevención del riesgo de contagio de COVID-19 en las faenas de Codelco.

1.6.5 Impactos que Afecten al Ambiente


Derrames líquidos u otro elemento.
Emisión de humo, gases y vapores al ambiente.
Contaminación de aguas.
Otros.
Para este impacto se aplica NORMA CORPORATIVA CODELCO NCC N° 38 Gestión de
Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales. REVISIÓN N° 01, VIGENCIA
30/10/2017

CAPÍTULO II
2.1 TIPOS DE EMERGENCIA
A fin de establecer un marco de referencia para definir acciones, se fijan niveles
escalonados de emergencia en dónde las respuestas y reacciones deben ser coordinadas
de acuerdo a estos.
La activación de una situación de emergencia se determinará cuando la integridad y salud
de las personas, la continuidad operacional y la normalidad de las comunidades aledañas
se vean seriamente impactadas por cualquiera de los eventos indicados en el capítulo
anterior.
Frente a una emergencia, se activarán los sistemas de alerta y se pondrá en Operación el
Reglamento de Emergencias de MCHS, de acuerdo al nivel de situación registrada,
iniciándose las primeras acciones que serán claves para su control.
Los eventos se clasificarán de acuerdo a la magnitud del riesgo, de la lesión o muerte de
personas, del daño que puedan causar a la continuidad operacional de los procesos, al
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 58 de 158

patrimonio afectado de la empresa o al medio ambiente. Para esto, se establecen niveles


predefinidos para las emergencias, los que se presentan a continuación:

2.1.1 Emergencias Nivel 1


Son aquellas que afectan a un área específica y que pueden ser controladas con los
recursos propios de dicha área sin generar un impacto inmediato a las personas o las
operaciones.
La emergencia será dirigida por el Ingeniero de Operaciones MCHS DCH quien tendrá el
rol de Líder de la Emergencia, apoyados por los demás profesionales de terreno de DCH,
VP y EECC, que el líder estime necesario y será el que conformará el GOE. Los servicios
de apoyo (Nodo de Emergencias) también se pondrán a disposición del líder de la
emergencia y GOE (Grupo Operacional de Emergencia), respectivamente.
Será responsabilidad del Líder de la emergencia de turno, adoptar las medidas de control
necesarias e inmediatas o en su defecto escalar con las acciones descritas en el Nivel 2 de
la emergencia.
El Nodo de Emergencias y principalmente la Brigada de Emergencia de MCHS, se
mantendrán en todo momento en estado de alerta y a disposición del GOE.

2.1.2 Emergencias Nivel 2


Son aquellas emergencias que por sus características requieren reforzar operativamente la
respuesta local y se necesita para su control definitivo la intervención de la Brigada de
Emergencia de MCHS u otros recursos adicionales no disponibles en el área. El líder de
Emergencia, o quién éstos designen, debe solicitar la constitución del CME (Comité de
Manejo de Emergencia); en este nivel se puede paralizar parcial o totalmente el área
afectada, por lo que la MCHS queda en estado de alerta general.

2.1.3 Emergencias Nivel 3


Son aquellos eventos que por sus características, magnitud y complejidad, estarían fuera
de control, por lo tanto, requieren de la intervención inmediata, masiva y total de recursos
externos a MCHS. Es una emergencia que sobrepasa la respuesta de MCHS. En este tipo
de emergencia, se coordinará y mantendrá contacto directo con la Gerencia de Seguridad
y Salud Ocupacional de DCH y de la Casa Matriz.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 59 de 158

Se asignará un representante como encargado de las comunicaciones quien mantendrá


coordinaciones de División Chuquicamata con Organismos Gubernamentales ante la
solicitud de apoyo técnico, organismos fiscalizadores y con representantes de comunidades
aledañas, si corresponde; así como con la red de prestadores de salud en caso de múltiples
víctimas.

2.1.4 Emergencias Nivel 4


Este nivel de emergencia se constituye cuando hay una amenaza significativa para la
continuidad de las operaciones por más de 24 horas obligando a la evacuación total de las
personas. Su magnitud es tal, que no es posible enfrentarlo con recursos propios y la
emergencia se transforma en carácter comunal, regional o nacional que afecta seriamente
a MCHS. Lo anterior, obliga a que se constituya el “Consejo Corporativo de Manejo de
Crisis” (CCMC), donde se integrarán representantes designados por la Presidencia
Ejecutiva de Codelco; por lo tanto, los planes, instructivos y comunicaciones deben
coordinarse con los directivos correspondientes del nivel central.

En tabla N°1 se adjunta un breve resumen de las características de cada nivel de


emergencia indicado anteriormente y en Tabla N°2 se describen protocolos de actuación y
comunicación en caso de otros tipos de emergencias.
Tabla N°1 Resumen de Niveles de Emergencia y la actuación de cada unidad de Contención
Respuesta Brigada Brigada
Recursos
Nivel Descripción en Línea Emergencia Divisional GOE CME CCMC
Externos
EECC MCHS DCH
• La emergencia está circunscrita a una Unidad Operacional.
• Constitución del GOE en el área.
EN EN
1 • Se activa respuesta en línea de cada empresa SI NO SI NO NO
• Hay evacuación parcial o total del área. ALERTA ALERTA
• Se reporta a niveles superiores del DCH.
• Brigada de Emergencia de MCHS en alerta.
• Se constituye Comité de Manejo de la Emergencia CME.
• Constitución y operación de las Brigadas de Emergencia
MCHS.
EN
2 • Se informa y queda en estado de Alerta Brigada Divisional. SI SI SI SI NO NO
• Obliga a la paralización y evacuación total de la Unidad o ALERTA
área.
• Activación Protocolo Comunicacional.
• Reporte a nivel Corporativo.
• Constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME).
• Activación del protocolo de comunicaciones.
• Se activa Brigada Divisional de Emergencia, se constituye
3 en el área. SI SI SI SI SI SI NO
• Información y coordinación con Organismos
Gubernamentales externos, ante solicitud de apoyo
logístico.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 60 de 158

• Información y coordinación con representantes de


comunidades aledañas.
• Paralización de actividades y/o evacuación de la dotación
del área.
• La emergencia constituye una amenaza que afecta
significativamente la continuidad de las operaciones por
más de 24 horas, obligando a la evacuación total de las
personas.
• No es posible enfrentar la emergencia con recursos propios.
4 • Emergencia de carácter comunal, regional o Nacional que SI SI SI SI SI SI SI
afecta seriamente el funcionamiento de un Centro de
Operaciones.
• Obliga a la constitución de un “Consejo Corporativo de
Manejo de Crisis” (CCMC) donde se integran
representantes designados por la Presidencia ejecutiva de
Codelco.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 61 de 158

Tabla N°2 Protocolos actuación y comunicación para Potenciales Emergencias Niveles 2, 3 y 4

Emergencias Industriales Actuación y Comunicación GOE Actuación y Comunicación CME


Accidentes graves, colectivos o con resultado de • Líder de la Emergencia constituyen al • Apoya los planes de evacuación.
Muerte. GOE. • Define situación ante la emergencia
• Incendio, causado por: • Evalúan localmente la situación. (suspensión de viajes, alimentación,
- Equipo pesado mina subterránea. • Comunican situación a CME. pernoctación etc.)
- Bodegas de sustancias peligrosas en • Actúan en base a rol y responsabilidad • Reporta situación a DCH,
superficie o mina subterránea. • Evalúan evacuación del sector y comunican Vicepresidencia de proyectos, Casa
- Talleres de mantención en superficie o la evacuación al CME. Matriz, Autoridades, otros.
mina subterránea. • Preparan, coordinan y controlan plan para • Asigna los recursos necesarios para
- Equipo liviano mina subterránea. evacuación local. ejecutar dichos planes
- Por explosión en el transporte de • Revisan semestralmente el presente • Designa vocero de comunicaciones.
explosivos en superficie o mina Reglamento. • Para el caso de derrames y/o contacto
subterránea. • Colaboran en los informes de investigación con sustancias peligrosas, se debe
- Oficinas, habitaciones y casinos de mina en caso de ocurrir una emergencia. considerar, actuar y dar cumplimiento
subterránea y superficie. • Para el caso de derrames y/o contacto con a lo estipulado en el D.S. 43.
- Subestaciones eléctricas en áreas sustancias peligrosas, se debe considerar,
subterráneas y superficie. actuar y dar cumplimiento a lo estipulado
- Componentes, sistemas o instalaciones en el D.S. 43.
eléctricas, y que no precisamente
corresponda a una SSEE.
- Correas transportadoras.
• Colapso de Materiales en obras subterráneas.
• Choques, colisiones, volcamientos de vehículos
en superficie o en interior mina.
• Aplastamiento por caída de cargas suspendida.
• Derrame y/o contacto con sustancia peligrosa
(D.S. 43).
• Electrocución.
Emergencias Desastres Naturales Actuación y Comunicación GOE Actuación y Comunicación CME
• Aluviones • Evalúa localmente la situación y aplica • Analiza y apoya planes de
• Terremotos Instructivo para Contingencias Climáticas evacuación.
• Interrupciones de conectividad terrestre de DCH. • Define situación ante la emergencias
• Fuertes Vientos • Comunica situación a CME (suspensión de viajes, alimentación,
• Caída de Nieve • Evalúa evacuación del Sector y comunica pernoctación etc...)
• Fuertes Lluvias dicha evacuación al CME. • Reporta situación a DCH,
• Tormentas eléctricas • Prepara, coordina y controla, plan para Vicepresidencia de Proyectos y Casa
• Neblina evacuación local. Matriz.
• Asigna los recursos necesarios para
ejecutar dichos planes
• Designa vocero de comunicaciones.
Emergencias Antrópicas Actuación y Comunicación GOE Actuación y Comunicación CME
• Huelgas • Autoriza planes de evacuación.
• Evalúa localmente la situación.
• Manifestaciones Violentas • Designa Vocero en caso de
• Segrega el área protegiendo la seguridad e
• Robos requerirse.
integridad de las personas.
• Asaltos • Define situación ante la emergencias
• Asegura dispositivos estratégicos en el
• Secuestros (suspensión de viajes, alimentación,
área (Combustible, comunicación,
• Sabotajes pernoctación etc...)
alimentación)
• Acciones Terroristas. • Reporta situación a DCH,
• Comunica situación a CME
Vicepresidencia de Proyectos y Casa
• Evalúa evacuación del Sector y solicita
Matriz.
autorización de evacuación al CME
• Asigna los recursos necesarios para
• Prepara, coordina y controla, plan para
ejecutar dichos planes
evacuación local.
• Designa vocero de comunicaciones.
• Debe asegurar protección y resguardo de
• Según evaluación, solicita apoyo de
equipos claves.
seguridad a organismos públicos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 62 de 158

CAPÍTULO III
3.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

3.1.1 Organización de GOE y CME

A continuación, se presenta en el Diagrama N°1 la configuración de la organización del


Grupo Operacional de Emergencia (GOE), con responsabilidades asociadas.

A continuación, se presenta en el Diagrama N°2 la configuración de la organización del


Comité de Manejo de la Emergencia (CME), con roles y responsabilidades asociados.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 63 de 158

3.2 ORGANIZACIÓN, ACTUACION Y RESONSABILIDADES ESPECIFICAS

3.2.1 Líder de la Emergencia


En Mina Chuquicamata Subterránea, el Grupo Operativo de Emergencia (GOE) será
liderado por el Ingeniero de Operaciones MCHS DCH, quien tendrá la facultad de evacuar
de la mina en caso de incendio, tomando en consideración las cartillas de evacuación a
zonas seguras y salidas de emergencia establecidas en este documento. Informando de
ello al Comité de Manejo de Emergencias (CME).

El Líder de la Emergencia será responsable de solicitar la conformación del CME, cuando


la emergencia alcance un nivel 2 o mayor. Quienes para conformar el CME de manera
rápida y efectiva solicitarán directamente a pentágono, que realice los llamados para la
conformación del CME. Para emergencias que puedan ocurrir en fines de semana, la
constitución del CME se hará directamente a través del Gerente de Turno GMCHS y/o sus
equipos de apoyo.

Las responsabilidades para este Rol son las siguientes:

Actividades permanentes:

ü Conocer protocolos de comunicación y actuación en caso de emergencias

ü Designar a los profesionales que constituirán el GOE.

ü Identificar el nivel de la emergencia.

ü Conocer las Zonas Seguras y las respectivas vías de evacuación asociadas a cada
Zona Segura.

ü Definir acciones que permitan mantener en buen estado la implementación de las


Zonas Seguras (agua embotellada, radio transmisor, señalética, megáfono, baños
químicos, pórticos TAG, área sin vehículos estacionados).

ü Solicitar al área de servicio la reposición o mejoramiento de la señal de emergencia


(pestañeo de luces), señal radial y señal ATG (Frecuencia Múltiple). Para determinar
su correcto funcionamiento, semanalmente se realizan pruebas que permiten revisar el
estado de funcionamiento de la señal de emergencia y de recepción de señal radial.

ü Conocer los servicios de apoyo de la Mina y Superficie, como también la ubicación de


las SSEE y Salas Eléctricas, tanto en superficie como en interior mina.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 64 de 158

ü Conocer la operación de la radio Trunking digital.

ü Conocer el sistema Minning TAG, el cual electrónicamente controla la presencia de


trabajadores en interior mina a través de los dispositivos personales TAG, como
también, al menos quincenalmente, revisar con apoyo de Pentágono, el estado de
emisión de los TAG que porta el personal y su identificación en la plataforma.

ü Revisar el estado y funcionamiento de los pórticos de las Zonas Seguras, identificando


el correcto control en plataforma Minning TAG. Para ello deberá probar con personal
que porte sus TAG, desde cualquiera de las cinco Zonas Seguras, la ubicación
entregada por la plataforma de este personal.

ü En caso de ausentarse en el transcurso del turno, será su responsabilidad comunicar


y traspasar información a su reemplazo.

ü Conocer el estado de operación de los refugios fijos y móviles en interior mina, como
también su ubicación e identificación.

ü Conocer el sistema de ventilación de la mina con sus flujos de aire y las Isoestrategias
para emergencias de incendio.

Directrices mínimas para comunicación durante la Emergencia

ü Solicitar silencio radial en caso de emergencia.

ü Obtener la mayor información posible del trabajador que declara el evento antes de
decidir activar la emergencia, sus condiciones, personal lesionados y su estado.

ü Comunicarse con el Nodo de Emergencias y requerir su activación

ü Comunicar al pentágono la activación del CME, para emergencia Nivel 2, 3 o 4.

ü Solicitar apoyo de la Brigada de la División Chuquicamata, de ser necesario.

ü Comunicarse con el ABC de Calama (Ambulancia, Bomberos y Carabineros) y solicitar


apoyo de ser necesario.

Directrices mínimas para la actuación.

ü Priorizar el resguardo de las personas, enfatizando la evacuación del personal hacia


las Zonas Seguras, como también a las salidas de emergencia de la mina declaradas
en este documento. En caso de no poder evacuar hacia dichas zonas o a superficie,
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 65 de 158

deberá considerar la utilización de los refugios móviles y fijos. El retiro de personal


hacia otras salidas y en vehículos será autorizado expresamente por el Líder de la
Emergencia.

ü Poner en estado de alerta al Nodo de Emergencia y solicitar la presencia de quienes


estime necesario (Brigada de Emergencia MCHS, servicios de apoyo médico, personal
de seguridad/ Protección industrial, personal control acceso mina Pentágono).

ü No improvisar evacuaciones que impliquen un riesgo a la vida del personal afectado.

ü Mantener la calma.

ü En caso de Emergencias Niveles 3 o 4, donde se requiere el apoyo del ABC de Calama,


deberá participar, o designar un representante, en el Comando de Incidentes, el cual
es liderado por Bomberos.

3.2.2 Grupo Operacional de Emergencias (GOE)


El GOE es un grupo de profesionales de la GMCHS y VP PMCHS de las áreas de operación
y construcción respectivamente, que se constituyen con el propósito de ponerse a
disposición y apoyar al Líder de la Emergencia, en el control de ésta, mediante
coordinación y obtención de recursos adicionales e información.

Directrices mínimas para el funcionamiento del Grupo Operacional de


Emergencias (GOE).

Ámbito Organización y Gestión del GOE.


ü El GOE será liderado por el Ingeniero de Operaciones GMCHS, quién por defecto
liderará la Emergencia.

ü Se deben tener Roles y Responsabilidades claras para un apoyo ordenado durante la


emergencia.

ü El Líder del GOE debe designar en caso de Emergencias a:

• Encargado de comunicaciones (claras y precisas) con el CME en caso que se


constituya.
• Encargado de comunicaciones con los supervisores en terreno.
• Encargado de llevar registro cronológico de los hechos.
• Encargado de servicios de apoyo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 66 de 158

• Encargado del empadronamiento del personal al interior de la mina y del que evacua
a Zonas Seguras, superficie, refugios, portales, otros.
ü Disponer de una Sala de Emergencias que contengan todos los elementos necesarios
para el buen funcionamiento del GOE.

ü Asegurar soporte de salas de emergencia con generadores.

ü Se recomienda que el GOE no lo constituyan más de seis (6) personas.

ü El GOE deberá contar con capacitación en este Reglamento de Emergencias Mina


Subterránea.

ü Reunirse con periodicidad para revisar estado de salas de emergencia y repasar roles.

ü Revisa semestralmente el presente Reglamento.

ü Colabora en los informes de investigación en caso de ocurrir una emergencia.

Ámbito Comunicación GOE.


ü Deberán establecer contacto permanente con CME, si es Emergencia Nivel 2, 3 o 4.

ü Contar con listado de teléfonos actualizados y frecuencias radiales de los servicios de


apoyo.

ü Mantener comunicación radial constante con la brigada de emergencia.

ü Comunicar e informar la emergencia a la DCH y solicitar apoyo de la brigada de la


División Chuquicamata, de ser necesario.

ü Comunicarse con el ABC de Calama (Ambulancia, Bomberos y Carabineros) y solicitar


apoyo de ser necesario.

Ámbito Actuación GOE.


ü Planificar acciones de control de la emergencia con la asistencia de los especialistas
del área.

ü Cumplir el rol designado durante la emergencia, independiente de cargos y jerarquías


organizacionales que se haya tenido antes de ésta.

ü Despejar el área de personal ajeno a la emergencia.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 67 de 158

ü El GOE, a través de sus líderes, tendrá la facultad de decidir la evacuación de la mina


y comunicará dicha decisión al CME.

ü Mantiene contacto permanente con la brigada de emergencias de MCHS, con el objeto


de estar informado permanentemente de la evolución de la emergencia.

3.2.3 Comité de Manejo de la Emergencias (CME)


Grupo de personas de nivel directivo de GMCHS y VP PMCHS, que se conforma a solicitud
del GOE, para situaciones en que una emergencia alcance niveles 2, 3 o 4 y requiera de
recursos, como también de apoyo adicional, que solo dependan y puedan ser entregados
por la alta dirección. Independiente de que el GOE pueda informar y/o comunicar en primera
instancia la emergencia y solicitar apoyo a la DCH y al ABC de Calama, el Comité de Manejo
de Emergencia (CME) será quien entregará y aportará con mayores antecedentes respecto
a cómo vaya evolucionando la emergencia en el tiempo a la División Chuquicamata, a la
Vicepresidencia de Proyectos y a los organismos públicos competentes que lo requieran.

Tienen por función además el asegurar el cumplimiento establecido en el presente


Reglamento.

Directrices mínimas para el funcionamiento del Comité de Manejo de


Emergencias (CME).

Ámbito Organización y Gestión del CME.


ü Por Instrucciones del GOE, pentágono activará el llamado al Gerente Mina
Chuquicamata Subterránea, para la constitución del CME, el cual convocará a los
demás integrantes del Comité.

ü Comunicar la emergencia a los ejecutivos superiores de la Corporación, como hacia


las partes externas interesadas. Independiente de que el GOE pudiese haber
comunicado la emergencia a la DCH y al ABC de Calama, para solicitar apoyo.

ü Convocar al Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC), si la emergencia toma


connotación pública con el objetivo de mantenerla bajo control o mitigar el daño de la
imagen ante la opinión pública.

ü El CME deberá disponer de una sala habilitada para el manejo de la emergencia.

ü Asegurar soporte de salas de emergencia con generadores.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 68 de 158

ü Se deben tener roles definidos previamente para actuar en caso de una emergencia.

Ámbito Comunicación CME.


ü El Líder del CME designa un vocero para comunicaciones con el GOE y el exterior, no
debe existir duplicidad de funciones.

ü Serán los profesionales de la Dirección de comunicaciones de DCH, los que emitirán


las comunicaciones, ya sean internos como externos.

Responsabilidades específicas de miembros del CME


Gerente MCHS:

Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Asegurar la actualización de este Reglamento de Emergencia MCHS, cada vez que


se requiera.

ü Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el
objetivo de enfrentar y controlar una Emergencia.

ü Solicitar a los Superintendentes de áreas que gestionen con las EECC la confección
de los Planes Locales de Emergencia que sean complementario al Reglamento de
Emergencia.

ü Revisar la Gestión de Emergencia, cumplimiento de medidas correctivas y planes


para el mejoramiento continuo anualmente.

ü Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben
enfrentar situaciones de emergencia.

ü Asegurar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.

ü Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV),


radios de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible
mantener el flujo de información.

ü Asegurar la actualización y difusión de isoestrategias de incendio y cartillas de


evacuación para emergencias de incendio.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 69 de 158

Actividades durante la emergencia.

ü Liderar el CME.

ü Autorizar y coordinar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales


pertinentes, organismos regulatorios competentes y las partes interesadas.

ü Recopilar y disponer de toda la información pertinente a la Gerencia de


Comunicaciones de Codelco.

ü Disponer del apoyo y de los recursos necesarios para asistir a la Brigada de


Emergencia y al Líder de Emergencia en la toma de decisiones críticas,
especialmente aquellas que pueden tener implicaciones estratégicas para la
empresa.

ü Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.

ü Convocar al Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC) cuando la emergencia


toma connotación pública, con el objetivo de mantenerla bajo control o mitigar el daño
de la imagen ante la opinión pública.

Acciones post-Emergencia

ü Coordinar acciones para restablecer las operaciones interrumpidas por la


emergencia.

ü Solicitar a la Superintendencia / Dirección, con apoyo de GSSO Informe preliminar de


la emergencia.

ü Analizar las causas que dieron origen al evento y a la emergencia.

ü Recibir, comentar, evaluar, analizar y recomendar antecedentes del informe técnico


oficial entregado.

Gerente del Proyecto VP:

Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Proporcionar recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el


objetivo de enfrentar y controlar una Emergencia.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 70 de 158

ü Solicitar a los Gerentes de áreas que gestionen con las EECC la confección de los
Planes Locales de Emergencia que sean complementario al Reglamento de
Emergencia.

ü Revisar la Gestión de Emergencia, cumplimiento de medidas correctivas y planes


para el mejoramiento continuo en la primera quincena del mes de diciembre.

ü Asegurar que todos los proyectos y procesos de cambio integren los mecanismos y
equipamiento para hacer frente a una situación de emergencia.

ü Disponer de todos los medios de comunicación, circuito cerrado de televisión (CCTV),


radios de transmisión, internet o cualquier otro medio tecnológico, que haga posible
mantener el flujo de información.

ü Asegurar la difusión de isoestrategias de incendio y cartillas de evacuación para


emergencias de incendio a todas las personas del PMCHS.

Actividades durante la emergencia.

ü Integra el CME.

ü Disponer del apoyo y de los recursos necesarios para asistir la emergencia,


especialmente aquellas que pueden tener implicaciones estratégicas para la
empresa.

ü Servir de nexo con otras instituciones o empresas que puedan brindar ayuda mutua.

Acciones post-Emergencia

ü Si es requerido, solicitar a la Gerencia Operativa respectiva y al Director de Seguridad


y Salud Ocupacional, el informe preliminar de la emergencia.

ü Analizar las causas que dieron origen al evento y a la emergencia.

ü Recibir, comentar, evaluar, analizar y recomendar antecedentes del informe técnico


oficial entregado por la Gerencia del área respectiva.

Gerente Operativo VP:

Actividades de preparación para la Emergencia.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 71 de 158

ü Revisar los Planes de Contingencia Operacional de las EECC de sus áreas, los cuales
deben estar alienados con el presente Reglamento de Emergencias.

ü Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén
vigentes.

ü Controlar que todo el personal, propio y contratista, estén capacitados para actuar
ante casos de emergencias.

ü Disponer de procedimientos para actuar frente a contingencias particulares del área


y realizar simulacros para su mejora continua.

ü Mantener actualizado mapas de procesos y planos donde se incluyan las vías de


evacuación, refugios, Zonas Seguras, y puntos de encuentro de emergencia que le
apliquen.

ü Asegurar que su personal a cargo, tengan conocimiento de los flujos de aire del
sistema de ventilación principal y secundario en la mina.

ü Asegurar la mantención a sistemas de detección y extinción de incendio para sectores


que le apliquen.

Actividades durante la emergencia.

ü Integra el CME.

ü Reciben toda la información de superficie o interior mina (personal, siniestro, etc.)

ü Aseguran el funcionamiento de los equipos de comunicaciones.

ü Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de


nivel 2, 3 y 4.

ü Mantener registro de personal de su dependencia, incluidos contratistas,


subcontratistas, proveedores y vendors, controlando su evacuación hacia sitios
seguros predeterminados.

Superintendente de Operaciones Mina:

Actividades de preparación para la Emergencia.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 72 de 158

ü Revisar los Planes de Contingencia Operacional de las EECC de sus áreas, los cuales
deben estar alienados con el presente Reglamento de Emergencias.

ü Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén
vigentes.

ü Controlar que todo el personal, propio y contratista, estén capacitados para actuar
ante casos de emergencias.

ü Disponer de procedimientos para actuar frente a contingencias particulares del área


y realizar simulacros para su mejora continua.

ü Mantener actualizado mapas de procesos y planos donde se incluyan las vías de


evacuación, refugios, Zonas Seguras, y puntos de encuentro de emergencia (PEE)
de sus áreas.

ü Asegurar que su personal a cargo, tengan conocimiento de los flujos de aire del
sistema de ventilación principal y secundario en la mina.

ü Asegura la mantención a sistemas de detección y extinción de incendio mina.

Actividades durante la emergencia.

ü Integra el CME.

ü Reciben toda la información de superficie o interior mina (personal, siniestro, etc.)

ü Aseguran el funcionamiento de los equipos de comunicaciones.

ü Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de


nivel 2, 3 y 4 si es requerido por el CME.

ü Frente a emergencias de niveles 2 y 3, coordinar y enlazar acciones de evacuación y


detención de los procesos y equipos comprometidos de acuerdo a lo definido en este
documento y los Planes de Contingencia Operacional.

ü Mantener registro de personal de su dependencia, incluidos contratistas,


subcontratistas, proveedores y vendors, controlando su evacuación hacia sitios
seguros predeterminados.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 73 de 158

Director de SSO PMCHS

Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Asesorar y controlar que el PMCHS, se difunda de este Reglamento de Emergencias


actualizado (anual).

ü Verificar la realización de simulacros planificados.

Actividades durante la emergencia.

ü Levantar y mantener un registro de la situación que permita evaluar la actuación o el


comportamiento de los sistemas dispuestos para enfrentar una emergencia.

GSSO DE DCH

Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Asesorar y controlar que MCHS, disponga en forma actualizada (anual) de este


Reglamento de Emergencias.

ü Verificar del apoyo logístico para mantener las comunicaciones fluidas.

ü Verificar la realización de simulacros planificados.

ü Asesorar que cada área operativa de MCHS efectúe los simulacros anuales de
emergencia y que las acciones de mejora se cumplan.

Actividades durante la emergencia.

ü Disponer de la coordinación y actuación de las brigadas de emergencia y servicios de


atención primaria de DCH.

ü Coordinar las comunicaciones y requerimientos de apoyo a las organizaciones de


seguridad y SATEP en conformidad con las disposiciones legales vigentes.

ü Levantar y mantener un registro de la situación que permita evaluar la actuación o el


comportamiento de los sistemas dispuestos para enfrentar una emergencia.

ü Emitir un reporte consolidado a la Gerencia MCHS, respecto de los aspectos positivos


y mejora de los procedimientos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 74 de 158

Encargado de Emergencias de DCH:

Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Mantener el Reglamento de Emergencia actualizado.

ü Trimestralmente y con el apoyo de las áreas operativas, debe revisar la


implementación y correcto funcionamiento de Zonas Seguras, vías de evacuación,
sistema de alarma contra incendio, refugios fijos y móviles, extintor y autorrescatador.
Esto debe quedar refrendado con un plano y un informe respectivo, tanto de superficie
como de interior mina.

ü Definir las salas de Emergencias donde sesionará tanto el GOE como el CME y
controla permanentemente que dichas salas se mantengan habilitadas.

ü Asegurar la ejecución del plan de inspección de la red contra incendio del Túnel de
Acceso Principal (TAP), Túnel de Transporte Principal, Sistema de Transporte
Intermedio, Barrio Industrial Chancador (BICH) y Correa Overland.

ü Asegurar la habilitación e implementación de los refugios mineros móviles y fijos en


el interior mina.

Actividades durante la emergencia.


ü Restringir el ingreso a toda persona ajena a la sala donde sesiona el CME en
Plataforma de la Mina Subterránea.

ü Asegurar de ser necesario el apoyo de los Servicios Externos (ABC de Calama),


Brigadas Divisionales, u otros, para el control de la Emergencia a solicitud del CME.

ü Asegurar el proceso de comunicaciones hacia las autoridades sectoriales,


organismos regulatorios competentes y partes interesadas.

Profesionales de la Dirección de Prevención riesgos

ü Profesionales de Prevención de Riesgos que asesoran la GMCHS en el caso de la


DCH y del Proyecto en el caso de la VP; Ejecutivo(a) de Negocios de la GSSO o Jefe
de Seguridad y SO respectivamente.

ü Estar a disposición del GOE o el CME ante un evento de emergencia.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 75 de 158

ü Verificar y controlar el cumplimiento del conocimiento del Reglamento de Emergencia


de todas las personas que realizan actividades en la mina subterránea.

ü Verificar y controlar las revisiones anuales del presente Reglamento; por nuevas
normativa, por oportunidades en informes de simulacros o por mejoramiento producto
de daños a las personas, materiales o a las instalaciones.

ü Realizar propuestas de planificación de simulacros y los formalizar con los Directores


o superintendentes del área.

ü Gestionar los informes de simulacros y verificar y controlar el cumplimiento de las


oportunidades, para mejorar el reglamento de Emergencia.

ü Controlar y verificar que la instalación física del Pentágono, GOE y CME cumpla con
la logística necesaria, ante la ocurrencia de una emergencia.

Jefe de RRLL PMCHS:

Actividades de preparación para la Emergencia.


ü Asegurar que los TAG con batería baja sean retirados y reemplazados por nuevos.

ü Asegurar que los TAG perdidos sean repuestos.

ü Asegurar que se bloqueen los TAG de visitas ante una periodicidad definida, para
control de reanudación de ingreso de la persona o enrolamiento.

Actividades durante la emergencia.


ü Apoya en el empadronamiento al personal de interior mina.

ü Asegurar la prohibición del acceso a las áreas de la emergencia a personas ajenas a


los equipos de rescate y personal no autorizado.

ü Disponer de vehículos y choferes para apoyo que requiera el CME.

Responsabilidades del personal de Apoyo durante la emergencia:

Pentágono, operadores Control acceso mina subterránea.

Actividades de preparación para la Emergencia.


ü Estar capacitados en el Reglamento de Emergencias.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 76 de 158

ü Asegurar el funcionamiento del sistema de conteo de personal e informar de


inmediato posibles deficiencias.

ü Participar activamente en simulacros del área.

ü Conocimiento básico de rutas de las obras subterráneas.

ü Conocimiento básico de los flujos de ventilación.

ü Conocimiento sobre operación de sistema de pestañeo de luces.

ü Contar con plano actualizado de la mina con la ubicación de las vías de evacuación y
ubicación de refugios.

ü Participar de las reuniones y actividades del Nodo de Emergencias.

ü Asegurar mantener vigente en instalación Reglamento de Emergencia y nómina de


profesionales que participa en la emergencia.

Actividades durante la emergencia.


ü Recibida la comunicación por el detector del evento se debe recopilar información
básica, como el nombre del informante, lugar de la emergencia, tipo de emergencia,
n° de lesionados y todos los antecedentes que sirva de información de entrada para
comunicar al líder de la Emergencia, GOE y CME.

ü Debe asegurar la confiabilidad de la información pidiendo ratificación de la misma.

ü Recibida la emergencia informar inmediatamente a al líder de la Emergencia. Operar


sistema de pestañeo de luces con la instrucción del Líder de Emergencia.

ü Solicitar silencio radial.

ü No permitir el ingreso a MCHS de vehículos o personas ajenas a la emergencia, sin


previa autorización del Líder de Emergencia.

ü Contar con el número y nómina de personas en interior mina al momento de la


emergencia y los que evacuan a Zonas Seguras y superficie.

ü Activa el GOE y CME por instrucción del Líder de la Emergencia.

ü Comunica emergencia al 327327 Plan Local de Emergencia de DCH.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 77 de 158

Responsabilidades específicas del personal médico

Actividades de preparación para la Emergencia.


ü Tener al día la información telefónica de los organismos administradores, clínicas,
hospitales y centros de atención de la zona.

ü Conocer el presente Reglamento de Emergencias.

ü Contar con vehículos de atención de emergencias médicas en buenas condiciones y


con mantenimiento al día.

ü Participar activamente de los simulacros programados.

ü Contar con procedimiento actualizado y en conocimiento del personal para trasladar


pacientes a lugares de atención primaria.

ü Tener procedimientos para atender lesionados por contacto con sustancias


peligrosas, quemaduras e intoxicaciones masivas por alimentos.

ü Participar de las reuniones y actividades del Nodo de Emergencias.

Actividades durante la emergencia.


ü Prestar auxilios médicos a quien lo requiera.

ü Asistir a la brigada de emergencia local o externa.

ü Mantener dispositivos de comunicación radial operativos.

ü Conocer en forma efectiva todos los puntos de accesos a la mina.

ü Mantener informado al CME a través del profesional encargado de la comunicación.

Responsabilidades específicas de Seguridad Industrial.

Actividades de preparación para la Emergencia.


ü Conocer el presente Reglamento de Emergencias.

ü Contar con vehículos en buenas condiciones y con mantenimiento al día.

ü Participar activamente de los simulacros programados.

ü Participar de las reuniones y actividades del Nodo de Emergencias.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 78 de 158

Actividades durante la emergencia.


ü Se pone a disposición de GOE ante una emergencia.

ü Disponer de radio comunicaciones con todas las frecuencias principales de la mina.

ü Prohibirán el acceso a las áreas de la emergencia a personas ajenas a los equipos


de rescate y personal no autorizado.

ü Escoltar si es necesario a ambulancias o brigadas internas o externas al lugar de la


emergencia en las áreas de superficie.

ü Deberán segregar inmediatamente el perímetro del lugar de la emergencia.

ü No entregar información al exterior salvo, por expresa autorización del CME

Responsabilidades Administración y Trabajadores Primera de Respuesta en


Emergencia, Empresa Contratistas.
ü Administrador de contratos EECC.

ü Actividades de preparación para la Emergencia.

ü Conocer el Reglamento de Emergencias de MCHS.

ü Aprobar el Plan Local de Emergencia de su empresa.

ü Tener definidos los roles de actuación en caso de una emergencia de su organización

ü Participar activamente de los simulacros.

ü Conocer, aprobar y aplicar los controles del listado de eventos de alto impacto de su
Empresa.

ü Capacitar al personal en temas de emergencias exigidos en los Estándares de Control


de Fatalidades.

ü Mantener listado de trabajadores de su empresa capacitados en primera respuesta


ante una emergencia.

ü Mantener reuniones periódicas con su personal para abordar temas de emergencias


de su Empresa.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 79 de 158

ü Mantener el cumplimiento del 100% de los programa de mantenimiento de


dispositivos de emergencias tales como: extintores, autorrescatadores, sistemas
automáticos y semiautomáticos de extinción de equipos e instalaciones, etc.

ü En caso de inasistencia de algún profesional designado deberá contar con un


reemplazante de la misma empresa.

ü Asegurar que todo el personal de su empresa conoce las vías de evacuación hacia
las Zonas Seguras y Superficie, desde los diferentes puntos de trabajo y en función
del lugar de ocurrencia del incendio.

ü Asegurar que todo el personal cuenta con dispositivo TAG funcionando correctamente
y lo porta cada vez que ingresa a interior mina. Además es el responsable de
comunicar al área de relaciones laborales del proyecto la salida de personal de su
dotación y devolver el TAG respectivo.

Actividades durante la emergencia.


ü Se ponen a disposición del GOE y CME, según sean requeridos.

ü Mantener registro de personal de su dependencia, incluidos contratistas,


subcontratistas y proveedores, entregando la información al líder del GOE.

ü Si es parte del GOE apoya en el empadronamiento del personal.

Trabajadores de Primera Respuesta en Emergencia.


ü Se denomina trabajadores de primera respuesta ante emergencias al trabajador o
grupo de trabajadores capacitados por organismos autorizados por el Proyecto o la
Administración de la Empresa Contratista, para:

ü Actuar en primera respuesta para una emergencia.

ü Clasificar una emergencia y conocer sus niveles de actuación.

ü Atender a personal lesionado para su traslado a gabinetes u otros centros de


atención.

ü Prestar apoyo al líder de la emergencia en la evacuación en caso de incendio en mina


subterránea.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 80 de 158

Brigada de Emergencia de Mina Chuquicamata Subterránea:

Actividades de preparación para la Emergencia.


ü Capacitar y difundir el Reglamento de Emergencia de MCHS.

ü Estar entrenados en los procedimientos y protocolos de emergencia establecidos en


el presente Reglamento y en las técnicas de control de una emergencia.

ü Capacitar y entrenar a la supervisión y trabajadores-as en el funcionamiento y


operación de equipos de extinción de incendios.

ü Capacitar y entrenar a todo el personal que ingresa a la mina subterránea en el


objetivo y uso de los refugios.

ü Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional y Bomberos en caso de ser


requeridos.

ü Mantener actividades de simulacros y reconocimiento de áreas, en concordancia con


el avance de las obras subterráneas y de superficie.

ü Participar de las reuniones y actividades del Nodo de Emergencias.

ü Contar y cumplir programa de entrenamiento para la actuación en casos de


emergencias/rescates que involucre equipos y sistemas propios de las brigadas.

Actividades durante la emergencia.


ü Ponerse a disposición del Líder de la Emergencia y GOE para recibir instrucciones
directas y específicas sobre la situación del evento en particular y del objetivo
requerido.

ü Rescatar personas atrapadas cuando las condiciones lo permitan.

ü Prestar los primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro, mientras llega
personal paramédico y cuando las condiciones del entorno lo permitan.

ü Desplegar todas aquellas actividades necesarias para control de la emergencia de


acuerdo con los procedimientos establecidos.

ü Mantener comunicación constante con el Líder de Emergencia sobre la situación que


ocurre en el sitio del evento.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 81 de 158

ü Coordinar con el ABC y otros organismos públicos competentes cuando haya que
actuar en el control de una emergencia. Para situaciones donde deba intervenir
Bomberos de Chile, la brigada del proyecto se debe poner a disposición de Bomberos,
brindar todo el apoyo requerido y formar parte del Comando de Incidentes, el cual es
constituido en terreno y liderado por Bomberos.

De las Trabajadoras y trabajadores:

Actividades durante la emergencia.


ü Actuar en primera respuesta ante una emergencia, siempre y cuando estén
capacitados para ello.

ü Cuando evacue su lugar de trabajo, a causa de una emergencia en la mina, debe


portar su autorrescatador y saber utilizarlo cuando se encuentre en presencia de
humos o gases nocivos.

ü Los trabajadores alertados en interior mina sobre un incendio declarado, deben avisar
al mayor número de personas sobre la situación existente, con el fin de evacuar al
personal hacia las Zonas Seguras más cercanas, salidas a superficie o refugios
móviles y fijos, sin arriesgar su integridad física.

ü En los refugios o Zonas Seguras deben reportarse con su supervisión o Supervisión


del área de DCH o de VP PMCHS.

Actividades permanentes.
ü Es obligación al ingresar y salir de la mina portar su TAG.

ü Es obligación de todo trabajador que labora en interior mina, conocer el Reglamento


de Emergencia de la Mina Subterránea, Zonas Seguras, Vías de Evacuación y
refugios más cercanos de acuerdo al lugar en donde desarrolla su trabajo.

ü En caso de simulacros de incendio, debe portar pero no usar, su autorrescatador.

Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC):

Sus funciones se coordinan directamente con el Comité Manejo de Emergencia (CME) y el


Vicepresidente que corresponda a través de los cuales se canaliza la información y las
instrucciones pertinentes según escalamiento del nivel de las emergencias.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 82 de 158

Corresponde además responder a los requerimientos de la autoridad gubernamental sobre


pedidos de colaboración hacia zonas ajenas al proyecto por la aplicación de la legislación
atingente a situaciones de catástrofe o de calamidad pública (Ley 16.282, Declaración zona
de catástrofe).

El CCMC debe estar constituido por los siguientes cargos:


ü Vicepresidente de Operaciones Norte

ü Vicepresidente de Proyectos

ü Vicepresidente de Sustentabilidad

ü Gerente de Finanzas

ü Consejero Jurídico

ü Gerente Corporativo SSO

ü Gerente Corporativo de RR.HH

El Comité Corporativo de Manejo de Crisis se activa cuando la emergencia ha escalado al


nivel 3 o 4 y frente a las siguientes situaciones:

ü Calamidad pública que afecte al personal o a grupos sociales relacionados con el de


la mina subterránea (familias de funcionarios y trabajadores-as).

ü Desastres naturales o impacto grave a las instalaciones y procesos de la que impiden


el funcionamiento normal de los procesos productivos.

ü Impactos ambientales de gran afectación a comunidades, cauces naturales y zonas


pobladas.

ü Acciones de sabotaje, atentados y secuestros que afecten a instalaciones, procesos


y personal de la mina subterránea.

ü Paros y huelgas prolongadas o con actividades de violencia asociadas.

ü Interrupción prolongada de suministros básicos (eléctricos y/o hídricos).

ü Otras que el Gerente SSO Divisional, la Vicepresidencia Corporativa y/o Gerencia


Corporativa de SSO consideren necesarias.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 83 de 158

Corresponde al Vicepresidente Ejecutivo Operativo convocar y presidir el CCMC cuando


una situación de emergencia está afectando a la mina y, es quién reportará la situación
directamente al Presidente Ejecutivo de la Corporación.

CAPÍTULO IV
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

En caso de presentarse una emergencia, como por ejemplo, un amago de incendio,


accidente del trabajo grave, incidente operacional o cualquier otro evento que interrumpa
la continuidad operativa de MCHS, deberá tomarse como guía general de actuación y de
carácter obligatorio la aplicación de este Reglamento de Emergencia, destacando las
siguientes acciones:

DAR LA ALERTA INMEDIATA

La primera persona en detectar un evento de las características mencionadas


anteriormente, denominado Detector del Evento, deberá informar de manera inmediata a
Pentágono por la frecuencia radial “Pentágono” o bien por teléfono al número de
Emergencias:
ü 55 2 426730 - 9 3448 4330, indicando de manera precisa:

ü Nombre del informante y empresa.

ü Lugar de la emergencia.

ü Descripción de la Emergencia, equipo, material, instalación comprometida.

ü Número de lesionados, si los hubiese.

ü Posteriormente o en forma paralela informará al Supervisor del área o a su Jefe


directo del evento. Las comunicaciones deben ser claras y precisas.

El Líder de Emergencia de acuerdo a la información recibida por Pentágono, solicitará los


equipos de apoyo necesarios según la característica de la emergencia, el nivel que esta
pueda alcanzar y su posterior evolución.

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

A continuación se describe en Flujograma N° 3:

Flujos de Comunicaciones de Emergencias Local de Mina Chuquicamata Subterránea.

Interior Mina y Superficie


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 84 de 158

DE LAS VIAS DE EVACUACION


La mina subterránea actualmente cuenta con las siguientes vías de evacuación a superficie:

A Superficie Instalaciones de MCHS:

1. Túnel de Acceso Principal (TAP)

2. Túnel de Transporte Principal (TTP)

3. Túnel de Inyección Principal N°11 (con bypass Túnel 10)

A Mina Rajo DCH por:

4. Portal M3

5. Estocada 29 (Banco 2147)

DE LOS REFUGIOS MOVILES Y FIJOS


La mina subterránea actualmente cuenta con una determinada cantidad de refugios
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 85 de 158

mineros móviles y fijos, distribuidos en el nivel de Producción, nivel de hundimiento, niveles


de inyección y extracción de aire, en sectores con desarrollos mineros (horizontales,
verticales & cavernas), en las áreas de montajes de chancadores & correas
transportadoras, como también en el túnel de acceso principal.
La estrategia de ubicación de los refugios, se basa principalmente en aquellas áreas de
trabajo con mayor concentración de personas y que puedan estar distantes, a las
denominadas Zonas Seguras y vías de evacuación de la mina.
MCHS cuenta con un Plano con la ubicación de los refugios el cual será actualizado
permanentemente a medidas que se vayan Ingresando, retirando y moviendo los refugios
móviles, movimientos que están en concordancia con las obras que se están desarrollando
al interior de la mina subterránea.
Los movimientos de los refugios deberán ser autorizados previamente, por el área de
emergencia de MCHS.

DE LAS ZONAS SEGURAS


La mina subterránea actualmente cuenta con 5 Zonas Seguras, en donde cuatro de ellas
se encuentran ubicadas en túneles o chimeneas de inyección y una corresponde a un
refugio/comedor denominado BICH (Barrio Industrial Chancado) con capacidad para 250
personas. Estas 5 Zonas Seguras se denominan de la siguiente manera:
ü Zona Segura 12: ubicada en Galería de Ventilación de Inyección Principal N°12 (GAL-
VNI-PPAL-N12).

ü Zona Segura 13: ubicada en Galería de Ventilación de Inyección Principal N°13 (GAL-
VNI-PPAL-N13).

ü Zona Segura 14: (ubicada en Galería de Ventilación de Inyección Principal N°14 GAL-
VNI-PPAL-N14).

ü Zona Segura Estación de Cola C01: ubicada en by-pass de estación de cola de correa
C-01.

ü Zona Segura BICH: ubicada en el refugio/comedor BICH.

Las Zonas indicadas son alimentadas con aire limpio proveniente de superficie mediante el
Túnel de Inyección Principal N°11 y el Túnel de Inyección Principal N°12. Las zonas seguras
12, 13 y 14 reciben en forma directa el aire mediante la conexión con cabecera de inyección.
Mientras que la zona segura EC-C01 recibe aire limpio mediante una chimenea de
ventilación que conecta con el nivel de inyección de aire mediante el frontón 07. La zona
segura BICH recibe aire limpio mediante una chimenea de ventilación que conecta con el
cabecera 04 de inyección y este a su vez conecta con GAL-VNI-PPAL-N13. Las Zonas
Seguras se muestran en la Figura N° 1.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 86 de 158

Figura N°1: Zonas Seguras de Espera para Emergencia de Incendio

Las zonas seguras pueden ser usadas, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
ü Que la emergencia no tenga su foco de incendio en las galerías de inyección de aire.

ü Que el sistema de ventilación principal se mantenga funcionando durante la


emergencia de incendio.

Las Zonas Seguras cuentan con pórticos TAG, lo cual permite a través de la plataforma
Minning Tag contabilizar e identificar a los trabajadores que se encuentran en cualquiera
de estas cinco zonas.
Una vez que el personal se encuentre en algunas de estas Zonas, los trabajadores podrán
permanecer en ellas hasta controlada la emergencia o indicarse la salida a superficie
peatonalmente o en vehículos. Esta definición es realizada por los Líderes de Emergencia
GOE, al igual que la forma de efectuar la evacuación. Al ser realizada la evacuación en
vehículos, establecerá la cantidad, tipo y ruta de ingreso/salida de estos hacia la Zona
Segura.

DE LAS SALAS DE EMERGENCIA


Lugares especialmente acondicionados, donde se constituyen el Comité Manejo de
Emergencia (CME) y el Grupo Operacional de Emergencia (GOE), para realizar la
coordinación y toma de decisiones durante el desarrollo de una emergencia y para atender
los requerimientos de información de entidades internas y externas a MCHS.

Las Salas de Emergencias definidas en las instalaciones de MCHS:


ü Sala constitución CME: Sector D de la Plataforma (Sala Obeya).
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 87 de 158

ü Sala constitución GOE Sector Túneles de Inyección de Aire.

ü Sala constitución GOE Sector TAT.

EMERGENCIAS EN TURNOS DE FIN DE SEMANA Y FESTIVOS

El Reglamento de Emergencias de MCHS considera para emergencias de Nivel 2, 3 o 4 la


constitución del Comité Manejo de Emergencia, en jornada normal de lunes a jueves, para
cualquier tipo de siniestro. Para eventuales emergencias en días distintos, el Comité Manejo
de Emergencia lo conformará el Gerente de Mina Subterránea, con el apoyo que se estime
necesario del equipo de profesionales que se encuentren de turno.

El Comité Manejo de Emergencia de fin de semana, tendrá las mismas funciones y


responsabilidades que el Comité Manejo de Emergencia Titular.

CAPITULO V
5.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos de lograr una adecuada interpretación de los requerimientos del presente
reglamento, a continuación se definen los siguientes términos:

Emergencia: Evento o incidente que ocurre de una manera inesperada e imprevista, que
altera el desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar víctimas fatales,
daños materiales y/o al medio ambiente, interrupción de procesos y pérdida de reputación
o imagen corporativa; pero sin que estas situaciones exceda la capacidad de respuesta de
la organización para minimizar sus efectos y recuperar la normalidad.

Reglamento de Emergencia: Documento que establece el orden organizativo, técnico y


operacional, que deben cumplirse en la MCHS con miras a responder a las posibles
emergencias que puedan presentarse.

Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo,
y para las plantas y vida silvestre.

Brigada de Emergencias: Grupo de profesionales especialistas y con alta capacitación


técnica, teórica, práctica y entrenada para enfrentar una emergencia.

Catástrofe: Desaparición parcial o total de un sistema como consecuencia de un siniestro.


A diferencia del desastre el sistema no sobrevive.

Grupo Operativo de Emergencia (GOE): Grupo de profesionales de MCHS de las áreas


de operación y profesionales del PMCHS de las áreas en construcción y servicios del
proyecto y de las empresas contratistas, que se constituyen con el propósito de evaluar y
apoyar a los Líderes La Emergencia, en el control de ésta, mediante coordinación y
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 88 de 158

obtención de recursos e información.

Comité Manejo de Emergencias (CME): Grupo de profesionales que se conforma para


coordinar la toma de decisiones ante una situación de emergencia o de crisis, prestando
ayuda al GOE. Es liderado por el Gerentes de MCHS.

Comité Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC): Es la estructura organizacional que se


constituye con los más altos ejecutivos de la corporación, en la oficinas centrales de
Codelco tan pronto se recibe el aviso de emergencia o crisis en alguna de las Divisiones/VP
con el objeto de coordinar, organizar y facilitar la disponibilidad de los recursos inter
divisionales y corporativos que se precisen para ir en apoyo al Centro de Operaciones
afectado.

Establece además los enlaces comunicacionales con el Directorio y demás partes


interesadas respecto de la situación, cumpliendo demás funciones comunicacionales y de
contención frente a las demandas de las autoridades y la opinión pública en general.

Contingencia: Es toda situación que implica un estado de perturbación, que compromete


o puede comprometer parcial o totalmente las operaciones o procesos vitales de MCHS,
tales como falla en el suministro de elementos indispensables para la operación, como
agua, energía eléctrica, alimentos, etc. La contingencia no implica compromiso inminente
de víctimas.

Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado


de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.

Incendio: Es un fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser


extinguido en sus primeros minutos.

Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por
personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de la brigada o
bomberos.

Material Auto-extinguible: Corresponde al material que deja de arder cuando se retira la


fuente de ignición.

Continuidad del Negocio: Es el concepto ligado a la gestión de los riesgos empresariales,


cuya finalidad es analizar los riesgos a que están expuestos los negocios y las operaciones,
identificando cuales son los productos y servicios de los que la organización depende para
su supervivencia. Como también precisar las consecuencias que provocarían dichos
riesgos, evaluando el impacto que implicaría la interrupción del negocio, producto de un
incidente.

Crisis: Es toda situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de
los procesos operacionales, así como la imagen de la empresa convirtiéndose en un
momento decisivo por las consecuencias importantes que puedan impactar al proceso,
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 89 de 158

negocio, comunidades o medio ambiente.

Desastre: Consecuencias graves para un sistema, ante la ocurrencia de un siniestro. Sin


embargo, a pesar de esto el sistema sobrevive.

Detector del Evento: Todo trabajador propio o contratista que se vea involucrado en un
incidente (lesión, daño a la propiedad o falla operacional), inclusive en la eventualidad de
ser testigo indirecto o circunstancial, tendrá el deber de reportar el hecho a la brevedad al
Supervisor del área, Lideres de Emergencia GOE, a su Jefe directo. De no ocurrir estas
comunicaciones, deberá informar del evento a la Garita de Acceso (Pentágono), vía radial
(frecuencia “Pentágono”) o telefónica.

Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos
colectivos, desarrolle acciones predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus
propios medios, o por medios existentes en su área, mediante el desplazamiento hasta y a
través de lugares de menor riesgo.

Plan Local: Enfoques, metodologías y procedimientos, previstos para enfrentar posibles


siniestros que puedan presentarse en unos escenarios particulares de las distintas áreas
de MCHS y es responsabilidad de cada área y Administrador contar con dichos
documentos, los cuales deben estar basados en el Reglamento General de Emergencias.

Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la
edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios
medios en un proceso de Evacuación.

Respuesta de Línea: Acción inicial, de carácter individual, pudiendo ser simultánea,


desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente operan
en un sitio.

Siniestro: Todo evento indeseado, no programado, que pueda generar consecuencias


negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc). También se puede denominar
como Incidente.

Simulacros: Actividad tendiente a simular eventos de emergencia en todos sus niveles, ya


sea avisada o no avisada con el objeto de detectar vulnerabilidades y falencias del
Reglamento de Emergencia.

Aforo de Ventilación: Mediciones de velocidad, temperaturas, presión barométrica, y


gases, realizadas por los profesionales de ventilación en estaciones de aforo definidas
previamente para determinar las cantidades de aire y condiciones ambientales.

Frecuencia Múltiple: Frecuencia usada por Pentágono que en caso de informar una
emergencia a toda la mina, se superpone a todas las frecuencia, por lo tanto tiene el control
único de comunicaciones.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 90 de 158

Zona Segura: Corresponde a una zona que posee aire limpio y presión positiva que impide
que se contamine frente a la ocurrencia de un incendio.

Cartillas de Evacuación: Documento gráfico que muestra las mejores rutas de evacuación
para emergencias de incendio, que permiten acceder a las zonas seguras dependiendo del
lugar de trabajo.

5.2 SIMULACROS

Un aspecto clave en la gestión de las emergencias es la revisión continua y la práctica de


los planes de respuesta de emergencias. Esto permite identificar aspectos a mejorar y
contribuye a que las brigadas y todos los involucrados en la respuesta de emergencias
tengan un desempeño efectivo en controlarla. Estas prácticas deben incluir a todas las
personas presentes en las instalaciones, incluyendo visitantes y proveedores; por lo tanto,
se debe asegurar que todas las personas que potencialmente se verán afectadas por una
emergencia, sepan cómo se les notificara de esta; como ellos deben notificar una situación
de emergencia y cómo actuar ante una emergencia. El programa de simulacros debe
diseñarse de modo que cumpla con los requerimientos del Decreto Supremo N°132 y con
lo establecido en el documento “INSTRUCTIVO - SIGO CODELCO - Planificación y
Ejecución de Simulacros”, SIGO-I-016, siguiendo una metodología estandarizada y
repetible, que permita comparar los resultados de los distintos simulacros y evaluar su
evolución en el tiempo, el desempeño de las brigadas, los planes de respuesta de
emergencia y participación de los trabajadores.

Los simulacros anuales mínimos para MCHS son los siguientes.

Simulacro(s) que involucre evento de alto impacto, simulando un accidente grave o fatal.

Simulacro(s) de incendio que involucre a todas las actividades de la Mina Subterránea.

Un simulacro que involucre la RCA (Nivel de Emergencia 3 o 4).

Cada Gerencia o EECC deberá realizar simulacros locales en donde los trabajadores
puedan poner en práctica el aprendizaje y conocimiento del presente Reglamento de
Emergencias (flujograma de comunicación y actuación, vías de evacuación, uso de
refugios, zonas seguras, etc.). Los simulacros deberán estar enfocados a un ejercicio del
listado de eventos de alto impacto.

5.3. PUESTA EN MARCHA DE PROCESOS POST EMERGENCIA

Terminada la emergencia, el GOE propondrá al Área de Emergencias de MCHS el plan de


acción para el levantamiento de potenciales perdidas del área y la reanudación de los
procesos de la misma. Este plan no deberá extenderse en un plazo superior a 48 horas.

El CME deberá aprobar o sugerir cambios a dicho plan para llevarse a ejecución.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 91 de 158

Cada acción que se establezca en dicho plan, deberá contener las medidas de control de
riesgos para salvaguardar la seguridad del personal.

5.4 GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN TERRENO

Será responsabilidad del Administrador de Contrato Codelco de la EECC velar que los
planes locales de emergencias de las contratistas, se mantengan actualizados y difundidos
a todos sus trabajadores, propios o subcontratistas, principalmente a la línea de la
supervisión y al personal que trabaja en terreno. Además deberá asegurar que cada EECC
cumpla con sus programas de simulacros, como también, que la línea de supervisión esté
capacitada en este Reglamento de Emergencias.

5.4.1 DOCUMENTOS BÁSICOS QUE DEBE CONTENER UN PLAN LOCAL DE


EMERGENCIA:

Cada procedimiento de emergencia en lo general deberá establecer en su desarrollo, a lo


menos los siguientes ítems:
ü Detección y control inicial

ü Aviso y Activación de la Emergencia a través de flujogramas de comunicación,


debidamente difundidos y publicados

ü De las Alarmas (Pestañeo, Sirena, Señal Radial u otra)

ü Plano del Área (Vías de Evacuación y Zonas de Seguras)

ü Evacuación y Control de dotación

ü Del Personal y Equipamiento de respuesta para emergencia

ü Flujogramas de actuación y comunicación publicados y difundidos.

ü Plano de ubicación de las áreas de trabajo y respectivas salidas de evacuación,


puntos de emergencias, refugios, según aplique.

ü Matriz de Alto impacto de la Empresa.

ü Los eventos identificados en la Matriz de Alto Impacto, deben ser coincidentes con
los riesgos identificados en la matriz de procesos. Sus controles deben estar
asociados a un plan de acción que deben estar aprobados por la alta dirección de la
EECC.

ü Plano General con la ubicación de Refugios, vías de Evacuación, PEE, actualizado


publicado y difundido.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 92 de 158

ü Mapas de riesgo de Incendio en áreas fijas como talleres, oficinas y comedores,


deben estar publicados en sus respectivas áreas.

ü Los planes locales de emergencias solo serán confeccionados para emergencias


específicas de un área o empresa en particular.

5.4.2 SALAS DE EMERGENCIAS

Deben tener como mínimo los siguientes documentos:


ü Reglamento de Emergencias.

ü Planos actualizados de áreas operativas con ubicación de los refugios y


subestaciones y con la direcciones de los flujos de ventilación en las rutas principales.

ü Direcciones de teléfonos actualizados (Integrantes del CME, Salas de emergencias,


Policlínicos, Nodo de Emergencia), y de IP de video conferencias.

ü Listado actualizado de los Administradores de Contratos de las EECC con sus


respectivos números telefónicos y correos electrónicos.

ü Caso del CME: Carpeta con las funciones de los miembros del CME

ü Cada Sala de Emergencia deberá tener como mínimo los siguientes elementos:

ü Radio Base con frecuencias de MCHS.

ü Teléfono red fija.

ü Video Conferencia

5.5 LISTADO DE EJECUTIVOS, DIRECTORES Y SUPERVISORES QUE


DEBEN SER INFORMADOS ANTE UNA EMERGENCIA

Nombre Cargo Teléfonos

9 93276076 / 55 2
Juan Cristóbal Videla W. Gerente Mina Chuquicamata Subterránea
324287
9 7548 1831 / 55 2 32
Andrés Avendaño Figueroa Gerente Proyecto VP PMCHS
4607
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 93 de 158

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional


Mauricio Mondaca Moran 9 89012533
DCH

Gte. Operativo Desarrollo Mina (I) / Gte. 9 9139 5824 / 55 2 32


Felipe Marinkovic Kirkman
Planificación y Servicios 2482

Nicolás Jamett Giese Superintendente Operaciones Mina DCH 9 42329230

Jacqueline Marin Parra E.N de la GSSO DCH 9 56080382

Juan Luis Gómez Moscoso Jefe de Emergencia y Siniestralidad DCH 9 71383812


9 7757 2022 / 55 2 32
Rodolfo Labbé Fernández Líder de Emergencias PMCHS
4988

Oscar Rivera Pizarro Director Prevención Riesgos DCH 9 73987268

9 7878 2541 / 55 2 32
Hernán Guzmán Silva Jefe Senior de RRLL
4022

Jorge Santiago Carpio Jefe de SSO VP PMCHS 9 98229822

9 8769 2450 / 55 2 32
Vladimir Paredes Herrera Director de Seguridad y Salud Ocupacional
4884

5.6 LISTADO DE TELÉFONOS Y CONTACTOS DE NODO DE EMERGENCIA

Nombre Teléfonos

Brigada de Emergencia MCHS 55 2 324324

PLE (Plan Local de Emergencia) DCH 55 2 327327

Policlínico Plataforma 55 2 322333

Gabinete emergencia BIN 55 2 323038


Policlínico Campamento 55 2 321123

Control Acceso Sur 55 2 426724


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 94 de 158

5.7 LISTADO DE NÚMEROS DE TELÉFONOS DE SALAS DE EMERGENCIA

Área Teléfonos

Sala de Emergencia Plataforma 55 2 324130/324046/324659

Sala de Emergencia TATP 55 2 426761/426762

Sala de Emergencia Túneles Inyección 55 2 426665

Sala de Emergencia Pique Extracción 55 2 426733

Sala Emergencia Campamento


55 2 321011 / +569 75191473
(Ad. Campamento - Fernando Osorio)

5.8 LISTADO DE NÚMEROS DE TELÉFONOS ABC DE CALAMA

Ambulancia (SAMU) 131

Bomberos 132

Carabineros 133
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 95 de 158

5.9 CARTILLA DE INFORMACIÓN DE LA EMERGENCIA

CARTILLA DE INFORMACIÓN DE EMERGENCIA


I.- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE INFORMA EMERGENCIA

Nombre Completo informante

Empresa a la cual pertenece

II.- ANTECEDENTES DE LA EMERGENCIA

Lugar y hora de la Emergencia

Descripción de emergencia

Existen derrames

Los derrames corresponden sustancia peligrosas

Existen explosivos/radiaciones ionizantes


comprometidas

III.- EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA EMERGENCIA


Trabajadores lesionados (indicar nombre y
lesiones visualizadas)

Otros daños y consecuencias

Nombre y fono de ubicación supervisor a


cargo del control

ACCIONES BÁSICAS A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA POR PENTAGONO


Comunicar inmediatamente al Líder de Emergencia

Entregar la mayor información posible respecto de la emergencia

De ser requerido por el Líder de Emergencia:


Efectuar Pestañeo de Luces
Solicitar Silencio Radial por canal Multifrecuencia
Comunicar Emergencia al NODO DE EMERGENCIA (Brigada de Emergencia, Servicios de Atención de Primeros Auxilios y protección
industrial
Informar al Plan Local de Emergencia DCH (55 2 327327)
Informar al ABC de Calama
Coordinar recursos y requerimientos adicionales para el control de la emergencia
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 96 de 158

5.10 LISTADO DE EVENTO DE ALTO IMPACTO

Se han identificado dentro de su matriz de procesos 16 eventos de alto impacto, los cuales
son:
ü Incendio de equipo pesado y liviano en obras subterráneas.

ü Incendio en bodega de sustancias peligrosas en superficie u obras subterráneas.

ü Incendio en talleres de mantención en superficie u obras subterráneas.

ü Incendio por explosión en el transporte de explosivos en superficie u obras


subterráneas.

ü Incendio en ventiladores principales y secundarios de obras subterráneas.

ü Incendio en oficinas, habitaciones y casinos de obras subterráneas y superficie.

ü Incendio en componentes eléctricos y/o sub estaciones eléctricas en áreas


subterráneas y superficie.

ü Incendio en correas transportadoras.

ü Choque, colisiones y volcamiento de vehículos en superficie u obras subterráneas.

ü Atrapamiento por caída de rocas/Planchoneo.

ü Atrapamiento por partes móviles.

ü Aplastamiento por caídas de cargas suspendidas.

ü Caída de Altura.

ü Contacto y/o derrame con sustancia peligrosa.

ü Electrocución.

ü Terremotos.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 97 de 158

CAPITULO VI
6.1 ANEXOS

6.1.1 INSTRUCTIVO USO INTERCOMUNICADORES

El uso de estos Intercomunicadores, permite mediante presión de un botón, comunicarse


de forma directa con el operador de la Sala de Control en superficie, quien informará la
emergencia a Pentágono, control de Acceso.

En Sala de Control opera personal especializado a cargo de recibir cualquier llamada que
un trabajador realice desde un intercomunicador.

Los intercomunicadores tienen una autonomía de 3 horas ante un posible Blackout o corte
general de energía en Interior Mina.

Instrucciones de Uso.

Cuando se encuentre trabajando en las diferentes frentes de las Obras de Interior Mina,
siempre identifique que en las SSEE o Frontones de Teleco, se encuentren las luces azules
de los Intercomunicadores encendidas, esta es la primera señal que están operativas.

Estos Intercomunicadores cuentan con dos botones, claramente identificados.

El botón negro INFO es para comunicarse directamente con el operador de Sala de Control.

El botón rojo EMERGENCY es para informar el evento y tiene la característica de


superponerse ante otra comunicación, dejando la línea solo para este fin.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 98 de 158

Al oprimir el botón negro INFO, le responderá el operador de sala de control, podrá


mantener cualquier tipo de conversación o entrega de información que no sea parte
necesariamente de una emergencia.

Al oprimir el botón rojo EMERGENCY, le responderá el operador de sala de control, esta


línea se superpondrá sobre las otras líneas y podrá informar la emergencia.

Para hablar con el operador de sala de control después de oprimir el botón correspondiente,
solo debe acercarse al intercomunicador y entregar la información que desea. No es
necesario oprimir ningún botón para cortar la comunicación.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 99 de 158

LISTADO Y UBICACIÓN DE INTERCOMUNICADORES EN INTERIOR MINA


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 100 de 158

PLANO DE UBICACIÓN DE INTERCOMUNICADORES EN INTERIOR MINA. (RAMPAS PRINCIPALES, SUBNIVELES DE


PRODUCCIÓN)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 101 de 158

PLANO DE UBICACIÓN DE INTERCOMUNICADORES EN INTERIOR MINA. (SECTOR MACRO BLOQUES)


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 102 de 158

INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-001
REV: 1
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 30/10/2019
MINA CHUQUICAMATA SUBTERRANEA Página 103 de 158

6.1.3 INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN EN CASO DE SISMO

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO?

ANTES DEL SISMO


1. Practique simulacros de terremoto con anticipación, cada trabajador debe saber dónde se encuentra las zonas de seguridad.

DURANTE EL SISMO
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior de su instalación mientras dure el sismo. Si al momento del sismo se encuentra al aire libre, diríjase a un
lugar despejado libre de postes y cables o cualquier elemento que pueda caer sobre usted. Mantenga siempre la calma.

A continuación, se mencionan algunas importantes consideraciones que todo trabajador debe tener claro durante un sismo:
• Mantenga siempre la calma, y no salga de su instalación hasta que el sismo haya terminado.
• Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
• Si el sismo aumenta de intensidad busque siempre el triángulo de la vida. Este consiste en colocarse agachado de forma paralela a los escritorios o muebles de oficina
con las manos cubriéndose la cara, Tal cual se muestra en las figuras. Nunca se ponga debajo de los muebles, solo debe hacerlo en sus costados.

Figura 1: Forma correcta de posición y ubicación. Figura 2: Ubicaciones donde agacharse.

DESPUÉS DEL SISMO


Cuando deje de temblar, evacuar el edificio, de manera ordenada, siguiendo la señalización de rutas de evacuación y dirigirse a la zona de seguridad.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 104 de 158

6.1.4 INSTRUCTIVO ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIAS CLIMATICAS

6.1.4.1 NIVELES DE EMERGENCIA CLIMATICA PARA MCHS


Condición Climática
Nivel Medidas de
Emergencia Precipitacion
Vientos Tormentas Eléctricas Control
es
Existe probabilidad de tormenta eléctrica
que afecte a MCHS. Esta se declara para
Indica la Viento Alertas tempranas, a
las operaciones de superficie cuando las
aproximación constante todo el personal que
variables meteorológicas que hacen
NIVEL 1 de un frente de hasta se encuentra
posible la formación de este fenómeno
(LEVE) mal tiempo. aproximada trabajando en la Mina
están presentes a una distancia mayor a
Sin mente 32 Chuquicamata
55 kilómetros. La finalidad de esta alerta
precipitaciones Km/hrs. Subterránea.
es avisar con mayor anticipación a todos
los procesos que puedan ser afectados.
En toda la Faena o
Aún no se genera afectación al proceso. Instalación, el tránsito
Las Se recomienda estar informado por las es restringido y se
condiciones Fuerte viento vías de comunicación oficiales. La deben suspender
NIVEL 2 climáticas son constante, tormenta se encuentra dentro del rango algunos trabajos,
(GRAVE) adversas, fina entre 32/70 de 20 a 55 kilómetros. especialmente
e intermitente Km/hrs. Se debe considerar los medios y trabajos en desnivel,
llovizna. recursos necesarios para una posible debiendo trasladar al
detención de actividades en superficie. personal a zonas de
resguardo.
Condición de aproximación de tormenta
eléctrica en rango entre 10 a 20
kilómetros. De momento sin afectación
inmediata, pero se debe estar en todo
momento atento a la información que se En toda la Faena o
Las Fuertes entregue por los medios de Instalación, tránsito de
NIVEL 3 condiciones vientos entre comunicación oficiales (Correo vehículos restringido,
climáticas son 70/90 electrónico comunicaciones por GSSO). todos los trabajos a la
(MUY adversas; Km/hrs. Encargado decreta restricciones de intemperie
GRAVE) Lluvia casi El riesgo es tránsito en superficie, restricción de suspendidos y
constante. serio. tránsito peatonal y vehicular. personal en zona de
Se debe detener la operación de todos resguardo.
los equipos/ vehículos montados sobre
neumáticos, y realizar el retiro de los
operadores a las zonas de seguridad
definidas.
La actividad eléctrica se encuentra
dentro del rango de 10 kilómetros. Deben
tomarse inmediatamente todas las
Condiciones recomendaciones mencionadas en el En toda faena o
Vientos más
climáticas presente procedimiento. Se deberá estar Instalación, detención
de 90
totalmente atento a todas las indicaciones de todas las
NIVEL 4 Km/Hs. El
adversas; entregadas por las vías de comunicación operaciones. Personal
(CRITICA) riesgo es
lluvia oficiales (Correo electrónico en oficinas, casas de
intolerable.
constante y/o comunicaciones por GSSO). cambios y personal en
nieve. Se suspenden todas las actividades a la zona de resguardo.
intemperie en el área de afectación y
todo el personal se debe retirar a las
zonas de seguridad definidas.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 105 de 158

6.1.4.2 ALERTA POR PRECIPITACIONES


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 106 de 158

6.1.4.3 ALERTA POR VIENTO CONSTANTE O RACHAS


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 107 de 158

6.1.4.4 ALERTA POR TORMENTAS ELÉCTRICAS


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 108 de 158

6.1.4.5 REGLAS DE ORO ANTE TORMENTAS ELECTRICAS

Durante la Conducción
ü No descienda del vehículo y asegúrese que los vidrios se encuentran totalmente
cerrados (sin circulación de aire).

ü No detenga el vehículo, disminuya la velocidad pero no se detenga en zonas de


escurrimientos de agua

En Terreno
ü Si visualiza el cielo oscuro, logra ver relámpagos o escucha truenos, detenga toda
actividad y diríjase inmediatamente a una zona de resguardo.

ü El erizado de los pelos de la piel o del cabello, objetos terminados en punta que emiten
zumbidos y se producen chispas o destellos en estos, son señales que la tormenta
eléctrica está cerca. Ante lo anterior, la posición más segura es de CUCLILLAS y los
más agachado posible, con las manos en la nuca y solo con los calzados en el piso

ü Jamás debe correr ante una tormenta eléctrica, sobre todo si se encuentra con la ropa
mojada.

ü Deshágase de todo elemento metálico que porte y déjelo a más de 30 mts. Apague
radios portátiles y celulares.

ü Nunca refugiarse bajo un árbol, rocas o elementos solitarios.

ü Aléjese de todo objeto metálico, como vallas, cercos, instalaciones eléctricas, líneas
ferroviarias, maquinaria, etc.

ü Si se encuentra operando maquinaria, abandónela mientras dure la tormenta.

ü Nunca trabajar sobre andamios ante tormentas

ü Aléjese de terrenos abiertos y despejados, ya que una persona que sobresale y puede
convertirse en pararrayos.

ü Aíslese del suelo y de charcos de agua. Salir de cauces de aguas.

ü No se refugie en containers.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 109 de 158

La posición más segura es de CUCLILLAS y los más agachado posible, con las manos en
la nuca y solo con los calzados en el piso.

Ante tormenta eléctrica, no transite en grupos, dispérsese unos metros y adopte la posición
de resguardo indicado en punto anterior.

El mejor lugar de resguardo ante la intemperie es un vehículo cerrado, con el motor apagado
y se debe bajar la antena u otro elemento metálico. Mantenga siempre las ventanillas y
entradas de aire cerradas.

Al interior de Edificio
ü No se asome a lugares o ventanas abiertas

ü Cierre puertas y ventanas.

ü Desconecte los elementos eléctricos y tomas de antena de Tv. Aléjese de las tuberías
de agua, del gas y del ordenador.

6.1.5 INSTRUCTIVO USO OBLIGATORIO DE TAG

6.1.5.1 SISTEMA DETECCIÓN DE PRESENCIA

El sistema detección de presencia funciona en base a portales instalados en los puntos de


control, los cuales se conforman de lectores RFID y antenas. Estos portales se encargan
de leer las entradas (o salidas) de todo TAG que pasa a través de ellos, para luego enviar
esta información al servidor central (ver figura 1).

El servidor central por su parte, recibe los datos de cada uno de los portales instalados y
posiciona a las personas asociados a cada dispositivo leído dentro de las zonas definidas
en el sistema.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 110 de 158

Figura 1 – Paso de usuario por portal

¿Dónde se debe portar el TAG?

La ubicación más común de porte es en alguno de los costados del cinturón de seguridad
(ver figura 2), en su respectivo estuche. Sin embargo, el usuario puede portarlo donde más
le acomode, siempre y cuando, se porte en algún lugar detectable para las antenas de los
portales (Túnel Transporte Principal, Túnel de acceso Principal, Túneles de Inyección, etc.).

Es importante evitar portar el dispositivo en una ubicación que provoque interferencia de


transmisión del TAG, como por ejemplo, sentarse sobre el dispositivo al momento de
atravesar un pórtico, en la guantera, etc.

Figura 2 – Ubicación común de uso del TAG.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 111 de 158

6.1.5.2 REGLAS GENERALES

El TAG tiene como único objetivo su propia seguridad y la de sus compañeros

El TAG solo indica si usted está dentro o fuera de los túneles en desarrollo, en caso de
emergencia.

Utilice su TAG, cuide siempre su seguridad y evite sanciones por el no uso de este equipo.

6.1.5.3 OBLIGACIONES

Todo usuario que porte dispositivo TAG deberá cumplir con las siguientes consideraciones:

El TAG es de uso personal e intransferible.

El TAG es un elemento de protección personal y su utilización es


absolutamente obligatoria para el acceso a túneles

Nunca dejar el TAG en el interior de la mina.

Evitar meter el TAG en la lavadora.

En caso de extravío, deterioro, robo. Se debe informar de forma


inmediata al supervisor a cargo. El Administrador de Contrato de la
EECC deberá tomar las medidas correspondientes para cada caso.

NOTA IMPORTANTE: Los Administradores de Contratos, supervisión, deberán velar por el


cuidado y control de los TAG, como también, velar por la devolución de los TAG cuando un
trabajador-ra no preste servicios en la mina o termine la relación contractual.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 112 de 158

CERTIFICADO DE ENTREGA DE REGLAMENTO EMERGENCIA

Certifico que recibí de parte de CODELCO – Chile, División Chuquicamata, el Reglamento


de Emergencia Mina Chuquicamata Subterránea. SGR-R-006. REV 2.

Prometo leer y aprender el contenido de este Reglamento, comprometiéndome a respetar


estas disposiciones en mis labores diarias.

Nombre: ..........................................................................................................
Cargo: .............................................................................................................
Área de Trabajo: ............................................................................................
SAP : .....................................
R.U.T. : ........................................

Firma : .........................................
Fecha : ........................................

Entregado por: ...............................................................................................


Cargo : ............................................................................................................
Fecha : ........................................

Firma : .........................................

Copia para archivo en Carpeta de Antecedentes del Trabajador.


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 113 de 158

Anexo I
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA A)

División Chuquicamata
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 114 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 115 de 158

Anexo II
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA B)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 116 de 158

Anexo III
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA C)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 117 de 158

Anexo IV
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA D)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 118 de 158

Anexo V
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA E)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 119 de 158

Anexo VI
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA F)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 120 de 158

Anexo VI
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA G)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 121 de 158

Anexo VII
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA H)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 122 de 158

Anexo IX
Requisitos para sustancias peligrosas acorde al DS43 MINSAL (ZONA I)
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 123 de 158

Anexo X
Fichas actuación Emergencias
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 124 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 125 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 126 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 127 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 128 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 129 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 130 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 131 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 132 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 133 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 134 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 135 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 136 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 137 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 138 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 139 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 140 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 141 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 142 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 143 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 144 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 145 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 146 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 147 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 148 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 149 de 158
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 150 de 158

Anexo XI
Listado Sustancias Peligrosas

Para poder acceder al listado de sustancias químicas presentes en la División Chuquicamata, se


debe desarrollar lo siguiente:

1) Acceder a la página web, https://www.compromisoconlavida.cl/


2) Seleccionar la división Chuquicamata.
3) Mantener el Rut de Codelco que aparece por defecto.
4) Escribir la clave chuqui2017
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 151 de 158

Anexo XIII
Información Organigrama Emergencia

Gerente General
Nicolás Rivera Rodríguez
+56 9 25250928

Gerente Seguridad y Salud Ocupacional


Mauricio Mondaca Morán
+56 9 89012533

Jefe Emergencia y Siniestralidad


Juan Luis Gómez Moscoso
+56 9 71383812
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 152 de 158

Anexo XIV
Competencias de Brigadistas Divisionales
La brigada divisional posee actualmente una dotación de 8 brigadistas en 4 turnos, las competencias
responden a emergencias en Incendios industriales y estructurales, rescate técnico y vehicular,
incidentes con materiales peligrosos,

Nombre

ALVARADO GUERRA, JESUS ALEJANDRO

ARAYA ALEITE, BRAULIO PATRICIO

ARDILES SALINAS, PEDRO ANTONIO

ARELLANO CISTERNAS, LUIS HUMBERTO

AREYUNA AREYUNA, HAROLD SEBASTIAN

ARTEAGA LEIVA, CARLOS ALBERTO

AVENDAÑO GONZALEZ, RAMON ENRIQUE

BARRIOS LANYON, EDUARDO ALBERTO

BUGUEÑO BUGUEÑO, CHRISTIAN LUIS

BUSTAMANTE ALANIS JHONNY MIKE

CARMONA ARRIAGADA, SEBASTIAN ESTEBAN

CODOCEO ARACENA, SANDRO MARCELO

CORTES RIVERA, PATRICIO JAVIER

DE LA TORRE FLORES, JONATHAN ALFONSO

DIAZ GUTIERREZ, CLAUDIO ESTEBAN

FERNANDEZ LATIN, ROBERTO ANTONIO

FUENTES SALAS, RODRIGO CÉSAR

GALLEGUILLOS PINTO, YERKO RAUL

HONORES CASTILLO, RONAL ALCIDES

HOUSSET ORELLANA, MAURICIO LUCIANO


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 153 de 158

JIMENEZ PIZARRO, DIEGO MARCELO

MARTINEZ URIBE, MAURICIO


LosKEMPOWSKI,
MENDOZA cursos queADAN
poseen la totalidad
ISRAEL
de los Brigadistas están vinculadas a
NUÑEZ VERA, SERGIO IGNACIO
la atención de primeros auxilios,
trauma, rescate vehicular, rescate
OLIVARES ASTUDILLO, FERNANDO ANDRES
técnico en desnivel, operaciones
PAREDEScon
GOLOTT, CARLOS
suspel, incendio estructural e
industrial, psicología de la
PÉREZ SOTO, RODRIGO ALBERTO
emergencia, equipos de protección
respiratoria,
PLAZA GOMEZ, PABLOentre otros.
ANDRES

POLANCO MANCILLA, CLAUDIO NICOLAS

QUISPE SOLIS, ROBERTO MISAEL

RAMOS RAMIREZ, ALAN JOHNNY

REYES GONZALEZ PATRICIO HERNAN

ROJAS ROJAS, JUAN GUILLERMO

TAPIA PÉREZ, JAVIER ANDRES

VARAS CABELLO DANIEL ANDRES


CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 154 de 158

Anexo XV
Elementos de protección personal para atender emergencias.
Los elementos de protección personal con que cuenta la brigada, están orientadas a responder
emergencias de incendio, rescate y sustancias peligrosas, se describen los EPP que se emplean en
las diferentes emergencias.

INCENDIO

Tenida estructural (Casaca y pantalón) de Bombero NFPA 1971

Casco de bombero con visor NFPA 1971

Esclavina y guantes de bombero NFPA 1971

Botas mixtas para incendio y rescate Haix NFPA 1971

Equipo de protección respiratoria autocontenida SCOTT NFPA1981

RESCATE

Arnés Integral de rescate

Guantes de rescate

Cascos de rescate, sin visor

Buzo tipo overol para rescate

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Trajes nivel A, B, C

Equipo de protección respiratoria autocontenida SCOTT NFPA1981

Guantes para sustancias peligrosas.

Botas para sustancias peligrosas

Casco de seguridad

Chalecos de enfriamiento
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 155 de 158

Anexo XVI
Equipos y dispositivos para detectar y/o enfrentar una emergencia.
Los equipos e instrumentos empleados en la respuesta a emergencias son los siguientes, de
acuerdo con la emergencia a atender:

INCENDIO

2 Carros Bomba (1 de 1500Gl/m y 1 de 1250 Gl/m)

Ambos carros tienen capacidad de 3000 Lts de Agua y 100 lts de concentrado de espuma

Mangueras de 3 y 2 pulgadas

Pitones monitores de alto desalojo

Pitones de mano

3 Unidades de intervención Rápida con capacidad de "dual agent" espuma y PQS

Piscina de abastecimiento

RESCATE

1 Carro de Rescate, con bomba de 750 Gl/m

Ferretería de Rescate, Mosquetones, ascendedores, descendedores, frenos, poleas, platos de


anclaje

Cuerdas de rescate estática, en 13mm, cordines, lazadas prusik

Lonas, mantas, camillas de rescate

Equipos de entrada forzada hidráulicos y manuales

Equipos de entrada forzada para otros materiales, motoamoladora, sierras

Equipos de apuntalamiento, estabilización y levante.

Material de trauma, para atención de lesionados, collares cervicales, tablas espinales,

férulas, inmovilizadores, DEA, Botiquines de trauma, entre otros

SUATANCIAS PELIGROSAS

Equipos analizadores de gases

Medición de PH
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 156 de 158

Contención y taponamiento de fugas

Contención de derrames

Equipos de descontaminación, piscinas, cepillos

Señalización y delimitación de vías

Herramientas manuales intrínsicamente seguras (palas, alicate martillo atornilladores) en


bronce
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 157 de 158

Anexo XVII
Ficha para efectuar un simulacro químico.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Código:SGR-R-006
REV: 2
REGLAMENTO DE EMERGENCIA Fecha: 20/01/2020
MINA CHUQUICAMATA Página 158 de 158

También podría gustarte