Parte 2 - Sesiones de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : 0141
 Docente responsable : Wilmer López Purisaca
 Grado y Sección :6
 Fecha de aplicación :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conteo de figuras: razonamiento matemático

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias de
Desempeños
Capacidades aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad. 6° Grado Resuelve ejercicios de
 Traduce cantidades a expresiones Justifica su proceso de conteo de figuras poniendo
resolución y los resultados en énfasis su razonamiento
numéricas. obtenidos. y habilidades matemáticas
 Usa estrategias y procedimientos Técnica/Instrumento
de estimación y cálculo.
Ficha de afianzamiento
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias. méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre los
protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.

 Inicio la actividad presentando la siguiente figura:


 Pido observar y contar la cantidad de triángulos que tiene.

1
 Luego socializan sus posibles respuestas.
 Seguidamente formulo preguntas: ¿qué figura se muestran en la imagen?, ¿cuántos
triángulos contaron en total?, ¿cómo se realiza el conteo de figuras?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy realizarán conteo de figuras.


 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 A continuación, planteo el siguiente problema:

Familiarización con el problema:


 Pido leer el problema las veces que sean necesarias, luego formulo preguntas de
comprensión:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué podemos hacer para ayudarlo en la solución de la situación?
 ¿Cómo podemos contar los rectángulos?
 ¿Cuál es la pregunta a responder?

 Invito a algunos niños voluntarios a que puedan resolver el problema en la pizarra

Búsqueda y ejecución de estrategias:


 Luego formo grupos de 6 integrantes a través de tarjetas de figuras geométricas
 Pido dialogar a nivel de grupo sobre las estrategias y los materiales que les pueden
ayudar a resolver el problema.
 Pregunto: ¿Alguna vez resolvieron un problema parecido?, ¿Qué utilizaron para ello?,
¿podríamos utilizar papelógrafo cuadriculado?
 Seguidamente pido representar el problema en un papelote
 Voy guiando en la solución del problema dando las pautas precisas y oportunas.

2
Rectángulos
Hay
de:
1 número 10
2 números 6
3 números 2
4 números 2
Total 20

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos niños voluntarios a que puedan explicar cómo llegaron a la
respuesta, luego pregunto: ¿cómo obtuviste esta respuesta?

Reflexión y formalización:
 Promuevo a la reflexión de lo trabajado: ¿Cómo resolvieron el problema?, ¿Qué
tuvieron que hacer?, ¿Les ayudó usar materiales?, ¿qué dificultades tuvieron al
inicio?, ¿pueden resolver otras situaciones de conteo de figuras sin dificultad?

 Aclaro dudas sobre cómo se realiza el conteo de figuras.

Planteamiento de otros problemas:


 A fin de afianzar mejor sus aprendizajes, pido desarrollar una Ficha de afianzamiento
que se encuentra en el anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

3
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Por qué cazaban los antiguos pobladores?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Construye interpretaciones 5° Grado Explica cómo y por
históricas. Identifica en qué se diferencias qué los antiguos
 Interpreta críticamente fuentes las narraciones sobre un pobladores peruanos
diversas mismo acontecimiento del cazaban.
 Comprende el tiempo histórico pasado relacionado con lo
 Elabora explicaciones sobre actual. Técnica/Instrumento
procesos históricos 6° Grado
Lista de cotejo
Identifica las diferencias entre
las versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o
procesos históricos peruanos
del siglo XIX y XX.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Aparatos electrónicos
actividad.  Cuaderno de trabajo
 Elaborar los organizadores gráficos  Papelote y plumones
 Fotocopiar el anexo 1 para cada  Portafolio
estudiante, …  Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Realizo un breve comentario:

5
¡Hola mis queridos niños y niñas!
Bueno, hasta el momento hemos reflexionado sobre cómo y por qué
debemos cuidar el hábitat de los animales y acciones que alteran el medio
ambiente y por ende la extinción de muchas especies de animales, hoy
tendrás la oportunidad de conocer por qué los antiguos pobladores cazaban
animales.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a explicar cómo y por qué


los antiguos pobladores peruanos cazaban.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Problematización
 Invito reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabes de las antiguas poblaciones andinas?, ¿cómo y dónde
vivían?
- ¿Qué nos dicen las diversas fuentes sobre las antiguas poblaciones en el
Perú y su relación con la vida animal?

Análisis de información
 Invito observar las siguientes imágenes de la relación de los primeros
habitantes de los Andes peruanos con la vida animal:

 Acontinuación, pido responder estas preguntas:


- ¿Qué observas en las imágenes?
- ¿Cómo son los hombres de las imágenes?
- ¿Dónde crees que se encuentran?
- ¿Qué hacen los hombres? ¿Para qué?
- ¿Qué instrumentos o herramientas usan? ¿Por qué?
- ¿Por qué se encuentran en grupo?
- ¿A qué época de la historia peruana corresponden los hombres de las
imágenes? ¿Por qué?
 Nuevamente invito a observar la siguiente imagen:

6
 Luego pido responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué serán esos objetos?, ¿para qué habrían servido?
- ¿Quiénes crees que los usaban?, ¿por qué?
- ¿De qué crees que están hechos?, ¿por qué?
- ¿Has tenido oportunidad de ver esos objetos?, ¿dónde?
- ¿Qué información conoces de ellos?

 Pido tener a la mano un lápiz y un cuaderno u hojas en reúso para anotar


lo más relevante del audio: Los antiguos pobladores peruanos
https://www.youtube.com/watch?v=OB0MN62FnnA

 A partir de ello completan el siguiente cuadro:


ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LOS ANTIGUOS POBLADORES
PERUANOS
¿A qué se dedicaban? ¿Cómo realizaban ¿Qué animales
¿Por qué? la caza? ¿Por qué? cazaban? ¿Para qué?

Toma de decisiones-reflexión
 Invito reflexionar y responder las siguientes preguntas:
- ¿Cómo y por qué se desplazaban los antiguos pobladores de un lugar a
otro?
- ¿En qué espacios del territorio se desplazaron y habitaron?
- ¿Qué pruebas se tienen de la existencia de las antiguas poblaciones
peruanas?
- ¿Qué actividades realizaban para poder sobrevivir?
- ¿Por qué a estos primeros pobladores se les llama “cazadores y
recolectores indiferenciados”?
 A partir de sus respuestas de reflexión, pido escribir un texto acompañado
de imágenes sobre cómo era la relación de los primeros habitantes de los
Andes peruanos con la vida animal.

7
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Identificamos patrones geométricos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Resuelve problemas de 5° Grado Identifica patrones


regularidad equivalencia y Establece relaciones entre geométricos en
Cambio. los datos de una regularidad diseños artísticos
y los transforma en un formados por figuras
 Traduce datos y condiciones a patrón de repetición (que
geométricas
expresiones algebraicas. combine un criterio Técnica/Instrumento
 Comunica su comprensión geométrico).
sobre las relaciones Lista de cotejo
6° Grado
algebraicas. Establece relaciones entre
Usa estrategias y los datos de una regularidad
procedimientos para encontrar y los transforma en
reglas generales. patrones de repetición (con
criterios geométricos de
traslación y giros), patrones
(con y sin configuraciones
puntuales) cuya regla se
asocia a la posición de sus
elementos y patrones
aditivos o multiplicativos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Papelotes cuadriculados.
portafolio  Plumones de colores
 Escribir el problema en un papelote.  Lápices de colores.
 Revisar la lista de cotejo  Cuadernos de trabajo

9
 Revisar las páginas 133 y 134 del  Hojas impresas
Cuaderno de trabajo.  Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
 Inicio la actividad con la siguiente pregunta: ¿Cuál es la figura que
continúa?

 Luego formulo preguntas: ¿cómo hallaron la figura que continúa?, ¿cómo lo


saben?, ¿qué criterio tomaron en cuenta para encontrar la figura qué
sigue?, etc.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar patrones


geométricos en diseños artísticos formados por figuras geométricas, y
describirán las transformaciones que estas experimentan.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 A través de una dinámica de socialización formo grupos de 4 integrantes

Planteamiento del problema.


 A continuación, planteo el siguiente problema:

Familiarización con el problema.


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué tienen que hallar?
 ¿Qué harán primero?
 ¿Y después?; ¿qué materiales necesitarán?
 ¿Qué van a elaborar?
 ¿Qué es un diseño geométrico?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Realizo las siguientes preguntas: ¿alguna vez resolvieron una situación
similar?, ¿cómo la resolvieron?, ¿les pareció fácil o difícil hacerlo?; ¿cómo
resolverán esta situación?; ¿qué figuras observan?, ¿cuáles se repiten?;
¿qué colores se repiten?; etc.

10
 Distribuyo papelotes y plumones de colores
 Indico a los equipos que hallen el patrón o los patrones de formación del
diseño y describan cómo observan las figuras: si cambian, si se trasladan,
si giran, etc.; es decir, que expliquen qué transformaciones
experimentaron. Luego, se solicita que, en los papelotes y a partir del
patrón o los patrones de formación, completan la imagen del mural

 Acompaño en el trabajo de cada equipo formulando algunas preguntas:


¿qué figuras se repiten en el diseño?, ¿pueden explicar cómo se repiten?,
¿solo se repiten figuras o también colores?, ¿qué colores aparecen en el
diseño?, etc.

Socializa sus representaciones


 Luego pido a los niños que expliquen el procedimiento seguido para
resolver la situación, ¿las figuras se trasladaron, giraron?, ¿cómo?
 Exponen sus diseños en el sector de arte para que sus demás compañeros
lo aprecien.

Reflexión y formalización
 Formulo preguntas: ¿cómo se sintieron al hallar la solución de la
situación?, ¿les gustó?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿cómo
comenzaron a resolverla?, ¿qué procedimientos aplicaron?, etc.
 Para formalizar lo aprendido en la sesión pregunto a los niños ¿las figuras
se trasladaron?, ¿han girado?, ¿por qué?; ¿qué colores se repetían?, ¿por
qué?; etc.

Un patrón geométrico es una secuencia de figuras donde


una o varias se repiten formando un diseño. Estas figuras
pueden experimentar algunas trasformaciones
geométricas, como simetría de reflexión, traslación o
giros. Por ejemplo, en el diseño que completaron, algunas
figuras sufrieron transformaciones

11
Planteamiento de otros problemas
 En equipo resuelven situaciones planteadas en su Cuaderno de
trabajo del MED pág. 133 y 134.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Trabajo con papel

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Crea proyectos desde los 5° Grado Reconoce que existen


lenguajes artísticos. Genera ideas a partir de diferentes formas de
estímulos y fuentes diversas y manifestar nuestras
 Explora y experimenta los
planifica su trabajo artístico creaciones artísticas.
lenguajes del arte.
tomando en cuenta la Técnica/Instrumento
 Aplica procesos creativos.
información recogida. Manipula
Lista de cotejo
una serie de elementos,
medios, técnicas, herramientas
y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas
a una audiencia específica.
6° Grado
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
y propone formas de utilizar
los elementos, materiales,
técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

13
 Alistar materiales con anticipación
 Papel lustre u hojas bond de colores.
 Llevar algunos modelos hechos para su
 Álbum con trabajos de origami.
presentación.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan un álbum que el profesor les muestra con trabajos de origami.
 Se recoge saberes previos: ¿Han trabajado origami? ¿Qué se necesita para
trabajar origami? ¿Qué forma debe tener el papel para trabajar origami?

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy ampliaremos conocimientos


sobre origami.
 Seleccionamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
que nos ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
 Construcción del conocimiento:

EL ORIGAMI

Es el arte de origen japonés consistente en el plegado de


papel para obtener figuras de formas variadas.

 RECOMENDACIONES PARA ELABORAR ORIGAMI: Para hacer un buen


trabajo debemos tener en cuenta lo siguiente:
 Hacer los pliegues en una superficie lisa, plana, sólida y bien
iluminada.
 Mantener las manos limpias para no ensuciar su origami.
 Siga los pasos correctamente.
 Hincapié en la flexión con las uñas.
 No apresurarse, la paciencia es muy importante para hacer un
origami, sobre todo si es su primera vez.
 Hacer varias veces el mismo modelo. No hay que olvidar que la
práctica es lo que lleva a la perfección.
 Si pierde la orden de las instrucciones, no se desespere.
 Comparar lo que se hizo con la imagen del diagrama, en caso
necesario, inicie nuevamente.
 Si no dispone de papel de color puede pintar.

 Realizan diversas figuras en origami, teniendo en cuenta el instructivo.


Recitan en forma individual.
TULIPAN

14
15
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

16
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Juegos tradicionales de su comunidad

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Se desenvuelve de manera 5° Grado Revalora


Valora en sí mismo y en sus participando con
autónoma a través de su
pares nuevas formas de entusiasmo en los
motricidad.
movimiento y gestos juegos tradicionales
 Comprende su cuerpo. corporales; de esta manera de su comunidad.
 Se expresa corporalmente. acepta la existencia de Técnica/Instrumento
nuevas formas de
Ficha de observación
movimiento y expresión
para comunicar ideas y
emociones en diferentes
situaciones motrices.
6° Grado
Crea con sus pares una
secuencia de movimientos
corporales, expresivos y/o
rítmicos, de manera
programada y estructurada;
así, se expresa de diferentes
formas y con diversos
recursos, a través del
cuerpo y el movimiento,
para comunicar ideas y
emociones.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

17
 Escribir las indicaciones en un papelote  Silbato.
 Alistar materiales  Útiles de aseo.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Entonan una canción utilizando: la voz, el cuerpo, los gestos, las actitudes
y el movimiento, con actitud comunicativa y representativa.
 Al escuchar la palabra "paz” todos se quedan quietos, al escuchar la
palabra “vaca” todos quedan echados en el suelo, al escuchar la palabra
"conejo" todos saltan.

IZQUIERDA-DERECHA
Izquierda, izquierda,
derecha, derecha,
adelante, atrás un, dos tres
 Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que
se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza
(arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tablas, hojas, flores, ramas,
etc.) o entre objetos caseros (cuerda, papeles, tablas, telas, hilos, botones,
dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller,
especialmente de la costura). También tienen la consideración de
tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o
simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.).
Juego de kiwi
1. Se formarán grupos de 5 o 6 personas.
2. Materiales necesitaremos un balón y 10 latas, cubos, vasos...
3. El primer grupo, lanza la pelota al centro del cuadrado donde se han
colocado las latas formando una torre, que se deben derrumbar.
4. Después de tirar el primer grupo, se tiene que ir corriendo, ya que, los
del segundo grupo pueden matarlos con la pelota.
5. El jugador que es dado queda eliminado.
6. El primer grupo tiene que colocar las latas en el cuadrado para que así
ganen y sigan acumulando puntos.
 Volverán a empezar y si pierde el primer grupo, entra a tirar las latas los
del segundo.
 Finalizada la clase, los alumnos(as) realizan ejercicios de relajación.
Se asean las manos y la cara con la presencia del profesor(a) para evitar
que se desperdicie el agua.

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

18
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Por qué los antiguos pobladores domesticaron algunos


animales?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Construye interpretaciones 5° Grado Explica cómo y por
históricas. Obtiene información sobre un qué los antiguos
 Interpreta críticamente fuentes hecho o proceso histórico, pobladores
diversas desde, a partir de cuadros domesticaron animales
 Comprende el tiempo histórico estadísticos, gráficos sencillos y plantas.
o investigaciones históricas. Técnica/Instrumento
6° Grado
Lista de cotejo
Selecciona fuentes que le
proporcionan información
sobre hechos y procesos
históricos peruanos del siglo
XIX y XX y los ubica en el
momento en que se
produjeron.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Aparatos electrónicos
actividad.  Cuaderno de trabajo
 Elaborar los organizadores gráficos  Papelote y plumones
 Fotocopiar el anexo 1 para cada  Portafolio
estudiante, …  Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

19
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Realizo un breve comentario:


¡Hola mis queridos niños y niñas!
Es un gusto seguir aprendiendo más sobre los antiguos peruanos cazaban
diversos animales, y cómo es que domesticaron animales salvajes ¿Cuánto
tiempo sobrevivieron de esa forma? ¿Qué hechos sucedieron para originar
cambios en la forma de sobrevivir de los antiguos pobladores?
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a explicar los cambios y
permanencias en la relación de los seres humanos con la vida animal y las
plantas en la sociedad preinca.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Es importante para nosotros identificar y reflexionar sobre cómo era la
relación de los antiguos peruanos con la vida animal y las plantas. ¿qué
culturas pre incas se desarrollaron en tu región?
 Para entender un poco mejor invito a observar las siguientes imágenes:

Problematización
 Luego de observar las imágenes, reflexiona y responde a las
siguientes preguntas:

Preguntas Imagen 1 Imagen 2


 ¿Qué representa la
imagen 1 y 2?
 ¿Qué información
brindan ambas
representaciones?
 ¿Qué cambios se ha
dado en la relación del
hombre con la vida
animal?

Análisis de información
 Invito dialogar sobre las preguntas del cuadro anterior, indicando que si no

20
tienen más ideas entonces deben leer una Ficha de información. Anexo

 Pido leer párrafo por párrafo subrayando las ideas importantes que
permitirán mejorar o complementar las ideas del cuadro anterior,
adicionalmente pido responder estas preguntas:
• ¿Para qué usaban los animales o plantas?
• ¿Qué significaban algunos animales para ellos?
• ¿Lograron convivir con los animales? ¿Por qué?
• ¿Qué actividades agrícolas desarrollaron?
• ¿Qué actividades ganaderas realizaron?
• ¿Cómo los beneficiaron estas actividades?

 A partir de sus respuestas, pido escribir en un organizador visual o un


texto sobre la domesticación de plantas y animales: ¿Cómo
domesticaron a los animales y a las plantas? ¿Por qué han
domesticado y cuidado algunos animales?

Toma de decisiones-reflexión
 Argumento que:
El perro fue el primer animal domesticado hace 15 000 años. Las plantas
fueron domesticadas, principalmente, para servir de alimento, pero
también para ser usadas como medicinas y en rituales religiosos.
Los antiguos peruanos domesticaron animales que les eran útiles en
muchos aspectos de su vida diaria.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

21
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos la función de la preposición y conjunción


en los textos que leemos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Lee diversos tipos de textos 5° Grado Reconoce la función


escritos en su lengua Identifica información explícita que cumplen la
materna. y relevante que se encuentra preposición y la
 Obtiene información del texto en distintas partes del texto. conjunción en los
Distingue esta información de textos.
escrito.
otra semejante en la que Técnica/Instrumento
 Infiere e interpreta
selecciona datos específicos,
información del texto escrito. Ficha de aplicación
en diversos tipos de textos de
 Reflexiona y evalúa la forma,
estructura simple, con algunos
el contenido y contexto del
elementos complejos, así como
texto escrito.
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
6° Grado
Identifica información explícita,
relevante y complementaria
que se encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra
información explícita cuando se
encuentra en distintas partes
del texto, o al realizar una
lectura intertextual de diversos
tipos de texto, o al realiza una
lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios
elementos complejos en su
estructura.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto por las diferencias. Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y

22
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y
dialogo con ellos sobre los protocolos de bioseguridad que
debemos practicar en aula y fuera de ella.

 Presento a los estudiantes un texto como el siguiente:

¿A quién le importa?
El próximo domingo cerrará definitivamente el Museo Nacional de
Arte Abstracto de nuestra localidad. Es lamentable que algo así ocurra.
Si la situación del museo resulta hoy en día insostenible, habría que
preguntarse por las causas que han provocado esto. Desde luego, el
museo –tal como afirma su director– tiene serios problemas
económicos, pero tenemos que buscar y encontrar una solución.

 Luego formulo la siguiente pregunta: ¿para qué se utilizan las palabras


destacadas?, …

 Se comunica el propósito de la sesión: reconocer la función que cumplen la


preposición y la conjunción en los textos.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura:
 Pido contrastar sus respuestas con la información que presento:

La preposición y la conjunción
La preposición es un término que relaciona una palabra con otra (u otras) que la complementa
(n) o especifica (n). ejemplos:

 Es una palabra variable, es decir, no posee accidentes gramaticales; por ello, no cambia.
Además, es un nexo subordinante. Indica que lo que viene después de ella es dependiente
y de un nivel sintáctico inferior.
 Las preposiciones de uso actual son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

La conjunción es un enlace que relaciona palabras o grupos de palabras.


Ejemplos:

23
 Al igual que la preposición, es una palabra invariable. Además, indica que lo que viene
después de ella es del mismo nivel sintáctico.
 Las conjunciones más usadas son las siguientes:

 Luego pregunto: ¿qué diferencia hay entre una proposición y una


conjunción?, ¿qué similitudes existen entre estos tipos de palabras?,¿para
qué son importantes las preposiciones y las conjunciones?

 Comento que en los textos que leemos encontramos las preposiciones y las
conjunciones, así también hacemos uso de ellos en nuestros escritos.

Durante la lectura:
 Invito a leer el texto en forma individual y en voz alta:

Después de la lectura:
 Pido ubicar y resaltar las preposiciones con lapicero rojo y las conjunciones
con lapicero azul.

 Indico que es muy necesario ampliar sus aprendizajes y para ello


desarrollarán una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

24
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Direcciones cardinales plano cartesiano

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 5° Grado Ubica las coordenadas
movimiento y localización. Expresa con un croquis los en el plano cartesiano.
desplazamientos y posiciones Técnica/Instrumento
 Modela objetos con formas
de objetos o personas con
geométricas y sus Ficha de afianzamiento
relación a un sistema de
transformaciones. referencia como, por ejemplo,
 Usa estrategias y calles o avenidas. Asimismo,
procedimientos para orientarse describe los cambios de
en el espacio. tamaño de los objetos
mediante las ampliaciones,
 Argumenta afirmaciones sobre reducciones y reflexiones de
relaciones geométricas. una figura plana en el plano
cartesiano.
6° Grado
Expresa con un croquis o plano
sencillo los desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas con relación a los
puntos cardinales (sistema de
referencia). Asimismo, describe
los cambios de tamaño y
ubicación de los objetos
mediante ampliaciones,
reducciones y giros en el plano
cartesiano. Ejemplo: El
estudiante nombra posiciones
teniendo en cuenta sistemas
de coordenadas presentes en
los mapas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad

25
Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar la sesión y actividades de  Papelotes y plumones
portafolio  Cuadernos de trabajo
 Graficar en un papelote el plano  Hojas impresas
cartesiano  Accesorios
 Fotocopiar los anexos para cada
estudiante, …
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad pidiendo leer lo siguiente:

 Luego pregunto: ¿sabían ese dato?, ¿por qué no puede ser cambiado
el orden de las componentes?, …
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a ubicar las
coordenadas en el plano cartesiano.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Pido realizar el juego que sugiere el Cuaderno de trabajo pág. 135

26
Familiarización con el problema/juego
 Luego formulo preguntas de comprensión del juego:
 ¿De qué trata el juego?
 ¿Qué pares ordenados debemos formar?
 ¿Qué figuras se debe obtener en cada caso?
 ¿Quién gana el juego?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Converso con los niños a través de preguntas
 ¿Cómo haremos para hallar los pares ordenados?
 ¿Qué material utilizaremos?
 Invito a los niños a ejecutar el juego en sí, luego responden preguntas
formuladas en su Cuaderno de trabajo.

Socializa sus representaciones


 Terminado el juego invito a algunos estudiantes voluntarios a que expliquen
cómo realizaron el juego, ¿Qué conocimientos matemáticos aplicaron en el
juego?, ¿qué aprendizaje fortalecieron con el juego?, …

Reflexión y Formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes a través de preguntas: ¿Te fue fácil
hallar las coordenadas?, ¿Qué pasos seguiste para ubicar los pares
ordenados?, …
 Seguidamente pido internalizar el siguiente concepto obtenido de la
resolución del problema:

27
Planteamiento de otros problemas
 Para afianzar mejor sus aprendizajes pido desarrollar las actividades
propuestas en su cuaderno de trabajo pág. 136. Y adicionalmente una Ficha
de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

28
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Florero con flores

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Crea proyectos desde los 5° Grado Realiza trabajos de


lenguajes artísticos. Registra sus ideas y las arte con botellas
 Explora y experimenta los influencias de sus descartables,
lenguajes del arte. creaciones y las presenta de evitando que esta
 Aplica procesos creativos. diversas maneras. Asume contamine el medio
roles en las diferentes fases en que vivimos.
del proyecto artístico y Técnica/Instrumento
evalúa el impacto de sus
Lista de cotejo
acciones en el resultado de
sus creaciones o
presentaciones.
6° Grado
Documenta la manera en
que sus ideas se han
desarrollado y cuáles han
sido sus influencias.
Planifica la manera en que
desea mostrar el resultado
de sus investigaciones y
creaciones, y mejora su
presentación a partir de su
propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe
de otros. Evalúa el resultado
de sus creaciones o
presentaciones y describe
cuáles eran sus intenciones
y qué mensajes transmite.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto por las diferencias. Las familias reciben información continua sobre los

29
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Botellas de plástico.
 Leer la sesión  Tijera.
 Alistar materiales con anticipación  Cuter.
 Llevar algunos modelos hechos para su  Témperas.
presentación.  Sorbetes.
 Pegamento.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan el trabajo que van a realizar.

 Se recoge saberes previos: ¿Qué material se está usando? ¿Qué es


reciclar? ¿Qué es reutilizar?, ¿Qué uso le pueden dar a las botellas?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a demostrar nuestra
creatividad realizando florero con material reciclado.
 Se pide que propongan 3 normas de convivencia para la sesión.
 Construcción del conocimiento:

FLORERO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO

Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente


utilizados, lo que permite cuidar el planeta y enseña la importancia de reutilizar
los materiales.

Con el reciclaje podemos hacer multitud de objetos económicos y muy


creativos; por ejemplo, las botellas y vasos de plástico reciclados son materiales
ideales para hacer manualidades.

 Y para cuidar nuestro medio ambiente elaboramos un florero que nos


recordará el día de la primavera.
 Aplicación del conocimiento: Siguen los siguientes pasos
INSTRUCTIVOS
 Cortar la botella aproximadamente 10 cm por debajo del pico.
Ayúdate con el cúter para cortarla.
 Toma la parte de la botella que cortaste por el pico y con la tijera
corta los pétalos de la flor, puedes hacerlos del tamaño que quieras.
 Una vez que tengas los pétalos de la flor cortados, aprieta la botella

30
sobre la mesa. Así lograrás que los pétalos de la flor queden abiertos.
 Pinta la flor con las témperas de tu preferencia.
 Sujeta la flor con sorbetes a modo de tallo, incrustándolo en medio de
la tapa con pegamento.
 Con el mismo procedimiento elabora más flores de botellas.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

31
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Realizamos un resumen a través del subrayado

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Lee diversos tipos de textos 5° Grado Aprende a usar


escritos en su lengua Justifica la elección o estrategias o técnicas
recomendación de textos de su (subrayado,
materna.
preferencia, de acuerdo a sus esquemas) en los
 Obtiene información del texto necesidades, intereses y la textos que lee para
escrito. relación con otros textos una mejor
 Infiere e interpreta leídos; sustenta su posición comprensión lectora.
información del texto escrito. sobre los textos cuando los Técnica/Instrumento
comparte con otros; y compara
 Reflexiona y evalúa la forma, Lista de cotejo
textos entre sí para indicar
el contenido y contexto del algunas similitudes y
texto escrito. diferencias entre tipos
textuales.
6° Grado
Justifica la elección o
recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus
necesidades, intereses y la
relación con otros textos
leídos; sustenta su posición
sobre los valores presentes en
los textos, cuando los
comparte con otros; y compara
textos entre sí para indicar
algunas similitudes y
diferencias entre tipos
textuales y géneros discursivos
(por ejemplo: diferencias y
semejanzas entre cuento y
fábula).

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto por las diferencias. Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,

32
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Papelote y plumones
actividad.  Portafolio
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Invito a ver y cantar la canción: “Medio ambiente”


https://youtu.be/jeWabIUIU5M
 Recojo sus saberes previos: ¿de qué nos habla en la canción?, ¿por qué es
importante echar la basura en el tacho correcto?, ¿a causa de qué se da la
contaminación ambiental?, ¿De qué manera podemos relacionar un texto y
la actividad que realizaremos, con la misión que cuidar el medio ambiente?,
¿cómo se pondrán los campos en esta estación?, ¿podemos leer un texto
relacionado a la basura?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy leerán un texto relacionado a la


basura y que nos servirá de medio para aprender una técnica útil para
realizar la comprensión lectora: el subrayado y el esquema.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura:
 Leen el título y observan el texto que leerán, para ello distribuyo una copia
del texto “La basura”
 Luego formulo preguntas de anticipación: ¿dónde se acumula más basura,
en la ciudad o el campo?, ¿qué hacen generalmente las personas con la
basura?, ¿cómo debemos manejar la basura?, ¿por qué?, …
 Los estudiantes identifican la estructura del texto: introducción, desarrollo y
conclusiones.

Durante la lectura:
 Los estudiantes leen el texto de manera silenciosa e
identifican y contrastan la información del texto con la
presentada en el video a través de las siguientes
preguntas: ¿Qué información similar encontramos en
el texto y en la que se presenta en el video? ¿Cómo
podríamos hacer un resumen de lo leído?

 Los estudiantes leen el texto por segunda vez de manera silenciosa e


identifican el tema con la pregunta ¿De qué trata el texto?; ¿Qué se dice
sobre el tema en el primer, segundo y tercer párrafo? En la medida que
van identificando con colores las ideas clave y las subrayan.

33
 Explico que:

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la


lectura de estudio. Consiste en trazar líneas en las ideas
principales del texto. Se hace luego de la lectura general
inicial o prelectura.
Es una técnica de análisis que servirá de base a otras
técnicas posteriores, tanto de análisis como de síntesis
(resumen, esquemas, fichas, etc.).

Después de la lectura:
 Los estudiantes trabajan en grupos de tres miembros y aplican la técnica
del subrayado, primero a los párrafos del texto, y luego complementan con
ella el esquema inicial.

 Los estudiantes ponen en común lo trabajado en la clase y complementan y


/o corrigen la información que han obtenido. Sugiero al estudiante, trabajar
primero con lápiz y luego cuando esté seguro de las ideas, y las haya
confrontado, puede utilizar el color para recordar las ideas principales de
cada párrafo.

 Copian en sus cuadernos el esquema elaborado con las ideas subrayadas.


 Se cierra este momento, resaltando el valor y la utilidad de aplicar esta
técnica en los textos diversos que lee en las diferentes áreas escolares.

 Brindo la siguiente recomendación:

Debes utilizar la técnica del subrayado al mismo tiempo que la lectura


comprensiva, pero durante la segunda o tercera lectura; nunca durante la
primera, ya que todavía no tienes una visión de conjunto y no diferencias la
información más importante.

 Finalmente presento una lectura de comprensión para aplicar la técnica del


subrayado, ésta se encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

34
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reconocemos figuras simétricas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de forma, 5° Grado Trazar el eje de
movimiento y localización. Plantea afirmaciones sobre las simetría en figuras de
relaciones entre los objetos, cuerpos simétricos
 Comunica su comprensión
entre los objetos y las formas Técnica/Instrumento
sobre las formas y relaciones geométricas, y entre las
geométricas. Ficha de afianzamiento
formas geométricas, así como
 Usa estrategias y su desarrollo en el plano, y las
procedimientos para orientarse explica con argumentos
en el espacio. basados en ejemplos
concretos, gráficos y en sus
 Argumenta afirmaciones sobre conocimientos matemáticos
relaciones geométricas. con base en su exploración o
visualización.
6° Grado
Plantea afirmaciones sobre las
relaciones entre los objetos,
entre los objetos y las formas
geométricas, y entre las
formas geométricas, así como
su desarrollo en el plano
cartesiano, entre el perímetro
y la superficie de una forma
geométrica, y las explica con
argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos,
propiedades y en sus
conocimientos matemáticos
con base en su exploración o
visualización.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto por las diferencias. Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y

35
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar la sesión y las actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio  Cuadernos
 Alistar la proyección del video  Accesorios
 Ubicar en sus textos la situación  Papel bond
problemática a desarrollarse  Tijeras
 Fotocopiar el anexo 1  Ficha de aplicación
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de
ella.

 Inicio la actividad presentando una hoja de papel de revista o periódico y una


tijera.
 A continuación, indico realizan los pasos que menciono:

 Luego pregunto:
 ¿Qué figuras obtuvieron?
 ¿Por qué todos los árboles se parecen?
 ¿Cómo se les llama a estas figuras?
 ¿Qué otras figuras podemos obtener?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer y trazar el eje de


simetría en figuras geométricas.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Pido leer la siguiente historieta:

36
Familiarización con el problema.
 Formulo las preguntas de comprensión:
 ¿Por qué las alas de la mariposa parecían solo una?
 ¿Qué es simetría?
 ¿Cómo debería estar para que se vean sus dos alas?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Propicio la búsqueda y ejecución de estrategias a través de las siguientes
preguntas:
 ¿Han resuelto alguna situación similar?, ¿de qué manera?
 ¿Qué materiales son necesarios para resolver la situación?
 ¿Dibujar la otra ala será necesario?, ¿por qué?;
 ¿Cómo podríamos presentar otras situaciones simétricas?
 Anoto en la pizarra sus propuestas
 Dibujar la otra ala de la mariposa
 Trazar los ejes de simetría en otras figuras
 Distribuyo una hoja bond la mitad de una mariposa para que dibujen la mitad
que falta.

Socializa sus representaciones


 Realizan un museo con sus trabajos, luego invito a que alguien voluntariamente
explique cómo lo resolvió la situación planteada.

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los niños sobre como aprendieron a través de
preguntas ¿fue fácil trazar completar la otra mitad de la mariposa?, ¿qué
tuvieron en cuenta para qué sea igual a la otra mitad?, ¿cómo se llama la línea
que se encuentra al medio?, …
 A continuación, en consenso conceptuamos lo obtenido de la resolución del

37
problema:

Planteamiento de otros problemas


 Presento figuras geométricas en un papelote, en ella pido trazar los ejes de
simetría que pudiera tener cada figura, y quedaría así:

 A continuación, pido resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en


el anexo.
 Invito ver el siguiente video: Simetría axial https://www.youtube.com/watch?
v=Z8FWFvfNcsY , luego de ello desarrollan las actividades propuestas en su
cuaderno de trabajo pág. 137 y 138,
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

38
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Formas de asociacionismo de los animales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Explica el mundo físico 5° Grado Explica las


Describe los ecosistemas y interacciones más
basándose en
señala que se encuentran importantes de los
conocimientos sobre los
constituidos por animales en un
seres vivos, materia y componentes abióticos y ecosistema.
energía, biodiversidad, bióticos que se Técnica/Instrumento
Tierra y universo. interrelacionan.
Ficha de afianzamiento
6° Grado
 Comprende y usa
Interpreta la relación entre
conocimientos sobre los
la temperatura y el
seres vivos, materia y
movimiento molecular en
energía, biodiversidad,
los objetos.
Tierra y universo.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda forma de vida. armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Cuaderno de trabajo
 Preparar el propósito de aprendizaje de  Papelote y plumones
la actividad.  Portafolio
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

39
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad invitando a observar la siguiente imagen:

 Recojo sus saberes previos: ¿Qué hace estas aves con el hipopótamo?,
¿cómo creen que podría limpiarle sus dientes del hipopótamo?, ¿Qué tipo de
relación mantienen estos animales?, ¿Cómo se llama este tipo de relación?,
¿qué podría pasar si no existiera esta interrelación entre los animales?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer las


interrelaciones de los seres vivos.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamos el problema
 A continuación, formulo las siguientes preguntas de investigación:
 ¿Qué tipo de relaciones mantienen los seres vivos?
 ¿Qué son las relaciones interespecíficas?

Planteamiento de hipótesis:
 Invito a que se organicen en grupos de cuatro integrantes. En cada grupo
ensayan algunas posibles respuestas a estas preguntas; luego que la
registren a modo de hipótesis.
 Indico que pueden registrarlo en sus cuadernos de experiencias.

Elaboración del plan de indagación:


 Indico que elaboren su plan de acción en el cual describirán cada paso a
realizar durante su indagación, propongo algunas preguntas para que
puedan orientarse:
¿Qué información buscaré?
¿Qué quiero lograr?
¿Cómo lo haré?
 A continuación, pido leer el texto “Relaciones interespecíficas” que se
encuentra en el anexo.

40
 Complemento con un video “Relaciones entre seres vivos”
https://www.youtube.com/watch?v=H5AqB6M_Nw4
 Luego de ello realizan un esquema, puede ser un mapa conceptual,
sinóptico u otros. Ejemplo.

Análisis de los datos y comparación con la hipótesis:


 Luego de realizadas las indagaciones, pido al representante de cada grupo
que presente sus respuestas, mediante el uso de su esquema. Promuevo la
discusión preguntando a los otros grupos que si están de acuerdo con las
respuestas.

 Contrastan su hipótesis con los resultados de todo el proceso de indagación.


Se preguntan en qué han coincidido y qué otras ideas se pueden incorporar.

Estructuración del saber construido


 Explico brevemente que:

INTERRELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos se relacionan entre sí a través de la alimentación. Pero también
mantienen entre sí otros tipos de relaciones. Podemos definir dos tipos de relaciones
fundamentales: las relaciones entre individuos de distintas especies y la convivencia
de cada individuo con otros de su misma especie por medio de asociaciones
familiares, sociales y gregarias.

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes
de una comunidad, por ejemplo, dos o más especies animales al competir por la
misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el
espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies .

Evaluación y comunicación:
 Elaboran sus conclusiones y las describan que seres vivos de la localidad
realizan los diferentes tipos de relaciones entre seres vivos.
 Para evidenciar sus aprendizajes, pido desarrollar una Ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.

41
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

42
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Parábola: El hijo pródigo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Asume la experiencia del 5° Grado Reflexiona a través


encuentro personal y comunitario Participa proactivamente en de la parábola cómo
con Dios en su proyecto de vida acciones de cambio a es que Dios nos ama
en coherencia con su creencia imagen de Jesucristo, para a pesar de nuestras
religiosa. alcanzar una convivencia diferencias.
 Actúa coherentemente en razón justa y fraterna con los Técnica/Instrumento
de su fe según los principios de demás.
conciencia moral en situaciones Lista de cotejo
6° Grado
concretas de la vida.
Actúa con liderazgo
realizando y proponiendo
acciones a imagen de
Jesucristo, para alcanzar
una convivencia justa,
fraterna y solidaria con los
demás.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas
 Leer la sesión
 Biblia
 Alistar materiales con anticipación
 Copia
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

43
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se narra la parábola del hijo pródigo Lucas 15, 11-32, ayudándose con
imágenes.

«Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de la
hacienda que me corresponde." Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo
menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo
como un libertino. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel
país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de
aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con
las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo,
dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me
muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante
ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros." Y,
levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vió su padre y, conmovido,
corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el
cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus siervos: "Traed
aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los
pies.

Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fi esta, porque este hijo mío
estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado." Y comenzaron la
fiesta. « Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la
música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello.

El le dijo: "Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha


recobrado sano." El se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó
a su padre: "Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero
nunca me has dado un cabrito para tener una fi esta con mis amigos; y ahora que ha
venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda con prostitutas, has matado para él el
novillo cebado!"

« Pero él le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía
celebrar una fi esta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la
vida; estaba perdido, y ha sido hallado."»

 Se recoge saberes previos: ¿Qué hemos escuchado? ¿Por qué Jesús contó
esta historia?
 Se refuerza el conflicto cognitivo: ¿Qué es una parábola? ¿Con qué fin es
narrada?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer la


parábola del hijo pródigo.
 Se pide que propongan 2 normas de convivencia para la sesión.
 Construyen su conocimiento.

44
LAS PARÁBOLAS

Son relatos, historias cortas, claras y sencillas.

Su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más


comprensible y fácil de recordar.

Jesús utilizó parábolas frecuentemente para hablar del Reino de


Dios de una manera sencilla, que la gente pueda entender

 Parábola del hijo prodigo: Aplicación a la vida diaria.


La parábola del "Hijo Pródigo" nos muestra la relación entre Dios y cada
uno de nosotros. Cada individuo es como el hijo menor que recibe su
herencia (la vida, el mundo que Dios hizo, la familia, etcétera) y la gasta
en malas actividades (el odio, la avaricia, las guerras, etcétera).

La verdad es que Dios, como el padre de la parábola, siempre nos


espera, con brazos abiertos, listo a perdonarnos y restaurarnos a
su familia. Aún los niños de esta edad deben saber que si en una u
otra forma han fallado delante de Dios, ya sea siendo
desobedientes, mintiendo, robando, o en fi n todo lo que
desagrada a Dios, ellos son como el hijo menor de esta historia.
Por medio de esta lección los niños se acercarán a Dios, en actitud
de arrepentimiento a pedirle su perdón, recordando que como un
buen padre, Dios siempre nos recibe con amor.
 Aplicación del conocimiento: Encuentra las palabras en la sopa de letras.

• Hijos • Menor • Hambre • Misericordia • Perdón • Cerdos •


Regreso • Beso • Bienes • Padre • Vestido • Anillo • Pecado •
Siervos • Mayor • Envidia • Becerro • Fiesta

 Responde a las preguntas: ¿Qué le pidió a su padre el hijo menor?


¿Después que se fue de su casa el hijo menor, qué le sucedió? ¿Cuando
regresó a su casa, cuál fue la reacción de su padre? ¿Cómo es nuestro
Padre celestial? ¿Qué es lo que Dios odia? ¿Por qué un padre perdona
aunque nos portemos mal?

 Narra la parábola del hijo pródigo.

45
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

46
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :
 Modalidad :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Frecuencia Respiratoria

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Asume una vida saludable. 5° Grado Reconoce que la


Realiza actividades de actividad física
 Comprende las relaciones
activación corporal, psicológica mantiene nuestro
entre la actividad física,
y de recuperación antes, organismo en buen
alimentación, postura e
durante y después de la estado.
higiene personal y del
práctica de actividad física; de Técnica/Instrumento
ambiente, y la salud.
esta manera, aplica los
Ficha de observación
beneficios relacionados con la
salud y planifica dietas
saludables adaptadas a su
edad y sus recursos.
6° Grado
Muestra hábitos saludables y
evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el
consumo de comida rápida, de
alcohol, de tabaco, de drogas,
desórdenes alimenticios, entre
otros; proporciona el
fundamento respectivo y
desarrolla dietas saludables.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
Respeto por las diferencias.
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Silbato.
 Escribir las indicaciones en un papelote
 Pelotas.
 Alistar materiales
 Útiles de aseo.

47
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Los alumnos(as) forman en el patio, luego el(la) profesor(a) explica y
orienta sobre el desarrollo de la clase.
1. Caminar en todo los sentidos, con más estilo natural (acentuar gesto
técnico de caminata), que deberá demostrar el profesor(a) (paso fi rme
y braceo intenso).
2. Posición en cuclillas, saltar adelante para continuar con trote, terminar
en posición, alto, repite. El profesor(a) tratará de lograr en los
alumnos(as) un absoluto equilibrio y coordinación básica.
3. Trotar a diferentes ritmos: lento, suave, rápido, muy rápido.
4. Saltar en dos pies por todo el espacio físico; a la señal del profesor(a),
cambiar a un pie tanto izquierdo como derecho y luego a pies juntos.
5. Saltar en un solo pie, tratando de mantener el equilibrio el mayor
tiempo posible sin apoyar el otro pie.
6. Saltar alternando el pie izquierdo y el derecho a diferentes distancias:
cortas y largas.
 Realizar actividades de fuerza muscular en pareja.
 Trabajar en la relación de los estudiantes. Todos se colocan sobre una línea
y el(la) docente les asigna un número. A una señal, corren hacia un lugar
determinado. Las metas pueden ser los colores, los nombres de frutas, de
letras, etc.
 Formar grupos de cinco, seis, siete u ocho integrantes. Colocarlos en
columna y a una señal, corren a tocar una línea de meta, regresan y pasan
por debajo de las piernas de los compañeros que están formando un túnel.
Este trabajo se ejecuta a manera de relevos.
 El mismo proceso del ejercicio anterior, pero con la variante que ahora van
y llevan a un compañero: El que deja a un jugador, sale por el siguiente
hasta formar una columna al otro lado de la meta. Gana el equipo que
traslada a todo su grupo al lado contrario.
 Ubicar a los estudiantes en columnas, y colocar un relevo en la meta.
Entregar un balón al primer participante, quien debe correr para cambiar el
balón por el relevo. Regresa y entrega el relevo al siguiente participante. El
juego continua hasta que intervengan los niños y niñas de la columna.

 Organizar a los estudiantes en parejas y asignarles un número (1 o


2) para empezar el juego, el(la) docente nombra un número, el
niño(a) a quien corresponde ese número corre a tocar a su
compañero, cuando lo haga, se cambian los papeles.
 Los alumnos(as) caminan en diferentes direcciones ocupando todo el
espacio físico, realizando la técnica de respiración.
 Finalizada la clase, los alumnos(as) se asean las manos y la cara, con el
acompañamiento del profesor(a).

 SUGERENCIA: Realice más trabajo por equipo, en donde la competencia


motive a los estudiantes. Destaque siempre el respeto a las reglas y pautas
de cada juego.

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

48
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

49
50

También podría gustarte