Conservacion de La Masa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONSERVACIÓN DE LA MASA

Alcocer Coca Wendy Alejandra


Departamento de Biotecnología, FCyT UMMS, Cbba Bolivia, 05/10/2023
Email: [email protected]

Resumen
En esta práctica demostraremos el cumplimiento de la ley de la conservación de la
masa, utilizaremos como elemento principal el cobre, el cual lo obtendremos de un
cable, también hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y ácido nítrico, al final de la practica y
luego de someter el cobre a diferentes procesos observaremos el nuevo peso del
cobre.
El cobre que utilizamos el cual estaba cubierto de esmalte de poliéster el cual peso
exactamente 0.21, lo colocamos a un vaso precipitado seguido de 4ml de acido nítrico y
lo calentamos en la hornilla eléctrica, el gas que desprendió es el dióxido de nitrógeno
el cual es toxico por eso esta practica se realizo con la ayuda de una campana de
extracción, en el uso de la campana nuestra sustancia se tornó marrón a continuación
añadimos 1mll de acido nítrico y dejamos que esta reaccione y dejamos enfriar luego
añadimos 10 ml de agua destilada y agitamos, añadimos 10 gotas de hidróxido de sodio
a la solución, así este se formara un precipitado gelatinoso el hidróxido cúprico por lo
tanto añadiremos 5 ml de agua y nuevamente calentamos y lo agitamos suavemente,
retiramos la solución y añadimos 6ml de acido sulfúrico y lo calentamos e introducimos
3 clavos pequeños de hierro, para que el cobre se adhiera al clavo, para poder decir
que la solución termino de reaccionar observamos el color constante, dejamos enfriar y
posteriormente lo filtramos en un embudo con ayuda del papel filtro es el cual debe
estar mojado con agua destilada, dejamos secar y retiraríamos el cobre y lo volvemos a
pesar y observamos el nuevo valor obtenido de esta reacción.
Palabras claves: Conservación, materia, reacción, cobre, masa.
1. INTRODUCCION
Antoine Laurent Lavoisier, un químico francés quien, con base en los estudios que
realizó, propuso la ley de la conservación de la masa. “La masa no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”. En una reacción química la suma de la masa de los
reactivos es igual a la suma de la masa del producto, Lavoisier demostró que al
efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma,
es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos
con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que
los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.1
1
Masa: La masa es una magnitud escalar y de uso común en la física y la química, que
expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.
No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un cuerpo es
atraído por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que en química
designa a la proporción de las sustancias que integran un compuesto.
Peso: Este concepto puede ser definido como la fuerza con la que el planeta Tierra
atrae a los cuerpos. Sin embargo, la palabra «peso» puede ser interpretada de diversas
formas, según la disciplina desde que sea tratada.
Materia: Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el
universo o espacio, posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a
interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento
de medición
Reacción química: Las reacciones químicas son procesos termodinámicos que
transforman una materia. En este proceso, dos o más sustancias químicas, también
llamadas reactivos, cambian su estructura molecular y enlaces químicos para consumir
o liberar energía. De esta manera, consiguen generar unas nuevas estructuras
químicas distintas a las iniciales llamadas productos.
Reacción nuclear: Una reacción nuclear en cadena se produce cuando el resultado de
una reacción hace que se produzcan más reacciones. Estas reacciones en cadena son
casi siempre una serie de eventos de fisión, que emiten un exceso de neutrones. Este
exceso de neutrones puede provocar más fisiones, de donde viene el nombre de
reacción en cadena. Las reacciones nucleares en cadena son esenciales para el
funcionamiento de las centrales nucleares.

2. MATERIALES
Materiales Reactivos
Vaso de precipitado de 100ml Cobre metálico
Pipeta graduada de ml Solución de ácido nítrico de
Hornilla eléctrica concentración 6 mol/L
Balanza analítica Solución de hidróxido de sodio de
Placa de calentamiento concentración de 6mol/L
Solución de ácido sulfúrico de
concentración 3mol/L

3. METODOS
A continuación, se procederá con la explicación del procedimiento paso a paso que
se observó y realizó para la experiencia de laboratorio.
1. Pesar una muestra de cobre de aproximadamente 0,2 g.
2. Colocar el cobre en el vaso de precipitado de 100ml
3. Agregar 4ml de la solución de ácido nítrico
4. Calentar suavemente sobre la placa de calentamiento
5. Continuar el calentamiento hasta que el cobre haya reaccionado por completo y
los gases de color café (NO2) no se observen más. En caso necesario, si queda
cobre sin reaccionar, agregar 1 mL más de ácido nítrico.

6. Después de permitir que la disolución se enfríe, agregar 10 mL de agua destilada.


7. Agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio, se observa que se inicia
la precipitación de hidróxido de cobre de color azul. Durante esta operación agitar
con una varilla de vidrio o hacer girar el recipiente con cuidado, de tal
manera que el NaOH se distribuya por todo el volumen. Cuando al adicionar una
gota más de la solución de NaOH no se observe la formación de más
precipitado, agregar un exceso de 0,5 ml (10 gotas). El precipitado que se
forma es gelatinoso y compacto, lo cual dificulta su agitación, por lo tanto
agregar 5 ml de agua.
8. Transformar el hidróxido de cobre obtenido en óxido mediante calentamiento
agitando el recipiente con cierta frecuencia, cuidando de que el calentamiento
no sea localizado y provoque expulsiones del contenido del recipiente. Durante
este calentamiento el precipitado, inicialmente de color azul, cambia a negro
pardusco.
9. Permitir que el recipiente se enfríe y agregar 6 ml de la solución de ácido
sulfúrico. El óxido de cobre se transforma en sulfato de cobre.
10. Introducir un clavo de hierro y calentar suavemente. Durante esta operación
se observa la deposición del cobre sobre el clavo.
11. . Recoger el cobre adherido, filtrar, secar y finalmente pesar. Registrar este dato
del peso de cobre.

4. RESULTADOS
En el primer paso se pesó el cobre (figura 1) En la primera reacción química,
hacemos reaccionar 0,21 g de cobre solido con 4 ml de ácido nítrico (HNO3) dentro
de un vaso de precipitado de 100 ml (Figura 2), someterlo a la hornilla eléctrica hasta
que haya reaccionado por completo, obteniendo una sustancia acida de color celeste
(Figura 3).

Figura 1. Peso del cobre Figura 2. Cobre con Figura 3. Sustancia


4ml de acido nítrico obtenida
Antes de la segunda reacción se agregó 10 ml de agua destilada (figura 4), para la
segunda reacción agrego 10 gotas de hidróxido de sodio (NaOH) (Figura 5), se lleva
a calentar y la reacción se torna de color negro parduzco, formándose hidróxido de
cobre (Cu(OH)₂) (figura 6).

Figura 4. Se agrego 10ml de Figura 5. Agregando 10 gotas de Figura 6. La reacción se torna


agua destilada hidroxido de sodio de un color negro parduzco.

En la tercera reacción se agregó 6 ml de la solución de ácido sulfúrico (H₂SO₄). El


hidróxido de cobre (Cu(OH)₂) se transforma en sulfato de cobre (CuSO4) y logra
obtener una coloración de un color celeste y agregamos los clavos(figura 6)
Ingresar a la campana de extracción y observar como la sustancia cambia
nuevamente de color indicando la terminación del ciclo(figura 7).

Figura 6. Transformación de Figura 7. Reaccion de la sustancia luego de


hidroxido de cobre a sulfato de cobre calentar los clavos.
En últimos pasos, pesamos el papel filtro (figura 8) luego se filtramos la muestra
(figura 9), dejamos que esta seque y finalmente se pesa obteniendo una masa de
1.33 g (figura 10).

Figura 8. Peso del papel filtro


Figura 9. Filtracion de la muetsra Figura 10. Peso final del cobre

• Ecuaciones correspondientes a los cambios químicos que ocurre el ciclo.


1. 𝐶𝑢 + 4𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑂2 + 2𝐻2𝑂
2. 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 + 2𝑁𝑎𝑁𝑂3
3. 𝐶𝑢(OH)2 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 2𝐻2𝑂
4. 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒 → 𝐶𝑢 + 𝐹𝑒𝑆𝑂4
 Cálculos de las cantidades estequiométricas mínimas necesarias de reactivos con
base en la cantidad de sustancia de cobre inicial (figura 11).

Figura 11. Calculos estequiometricos


• Calcular la diferencia porcentual del peso obtenido de cobre con respecto al peso
inicial

Minicial - Mfinal 0.21 – 0.21


%E= * 100 %E= *100
Mfinal 0.21

%E= 0%

DISCUSIÓN
En esta práctica pudimos ver que es muy necesario que el cobre sea puro o con un alto
porcentaje de cobre, en nuestro caso el cobre era de poco porcentaje por lo cual los
resultados variaron un poco.
En la experiencia de laboratorio realizada fueron útiles las reacciones químicas de
diversas soluciones como ácido nítrico (HNO3), hidróxido de sodio(NaOH),ácido
sulfúrico(H2SO4) tampoco olvidarnos que una ayuda muy importante fue la campana
de extracción en nuestro experimento para no absorber gases tóxicos y que estos
afecten nuestra salud, con la ayuda de cálculos estequiométricos hicimos evidente la
cantidad de sustancia de cada especie en que participa el Cobre, comprobando nuestra
ley de conservación de masa al pesar nuestra cantidad final del ciclo de reacciones
química de Cobre este perdió 0gr de Cobre nuestro resultado se obtuvo con ayuda de
los cálculos de porcentaje y este resultado obtenido se debió a que el metal Cobre era
totalmente puro.
5. CONCLUCIÓN
Se logró aplicar y comprobar el principio conservación de la masa que dice no se crea
ni se destruye se conserva, comprobando que la materia puede sufrir cambios y estos
se hallan en función de la energía ya que es de las propiedades fundamentales de la
materia, en el único caso que esta ley no se aplica es en las reacciones nucleares y
atómicas ya que en estas intervienes grandes cantidades de energía. Logramos nuestro
objetivo, el cual era comprobar la conservación de la masa de Cobre (Cu) y también se
logró representar y verificar con cálculos estequiométricos que la ley de conservación
de masa es importante porque nos permite extraer componentes específicos de alguna
materia prima sin desechar el resto y obtener elementos puros, se logró poner fin al
ciclo de reacciones y el porcentaje que tiene que ser menos del 5% de error, fue 0%.

También podría gustarte