Uc (CL) Seminario de Filosofia Medieval 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

SEMINARIO DE FILOSOFÍA MEDIEVAL


2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS
SEMINARY OF MEDIAEVAL PHILOSOPHY

3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO


3 HORAS

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El curso tiene por objeto introducir al estudio de la filosofía medieval posterior a la época
patrística, desde el “renacimiento carolingio” hasta el siglo XIV, fundamentalmente mediante la
lectura directa, el comentario y la discusión de una selección de textos. Se tratará de algunos
temas escogidos de historia de la filosofía y de la interpretación de textos de autores
especialmente representativos de la época: principalmente autores del Occidente latino, pero
incluyendo páginas de autores árabes de especial importancia y señalando las necesarias
referencias a los pensadores griegos y judíos.
Este largo período (siglos IX-XIV), que sistematiza y desarrolla la síntesis agustiniana
profundizando en algunos problemas específicos, es de fundamental importancia en la historia
del pensamiento occidental.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1. Familiarizarse con la lectura y análisis de las fuentes medievales en su perspectiva histórica.


2. Analizar y discutir los principales planteamientos sistemáticos del pensamiento medieval.
3. Utilizar de forma crítica y autónoma los conceptos aprendidos.

1
6. SABERES / CONTENIDOS

PRIMERA PARTE

a) Temas:

1. Introducción: características generales de la cultura medieval. El desarrollo de la filosofía


en los reinos romano-barbáricos. Casiodoro y el movimiento monástico.
2. La tradición neoplatónica y sus influjos. Proclo. Dionisio Areopagita. Escoto Eriúgena.
3. San Anselmo de Aosta.
4. La controversia de los universales. Roscelin, Guillermo de Champeaux, Pedro Abelardo.
5. Los místicos cistercienses: Bernardo de Clairvaux.
6. La escuela de San Víctor: Hugo y Ricardo de S. Víctor.
7. La filosofía Islámica: Avicena (Ibn Sina).

b) Fuentes:

- Escoto Eriugena, Sobre la división de la naturaleza (Selección números 1356-1405)


- Anselmo de Aosta:
i) De veritate (lectura completa)
ii) Monologion (lectura completa)
iii) Proslogion (lectura completa)
iv) Pro insensato (lectura completa)
v) Apologia contra Gaunilonem (lectura completa)

- Bernardo de Clairvaux, Comentario al Cantar de los Cantares (Selección)


- Avicena, Al Nayat (“La salvación” = Compendio de Metafísica), Selección números 995-
1038
- Porfirio, Iságoge (Selección)
- Severino Boecio, Comentario a la Iságoge de Porfirio (Selección)
- Pedro Abelardo, Glosas sobre Porfirio (Selección números 1514-1595)

SEGUNDA PARTE

a) Temas:

8. El nacimiento de las Universidades. La Universidad de París.


9. S. Alberto Magno.
10. S. Tomás de Aquino.
11. S. Buenaventura, los franciscanos espirituales y la controversia con las doctrinas
de Joaquín de Fiore.
12. Las controversias sobre Aristóteles. Averroes y el averroísmo latino: Sigier de Brabante.
13 Juan Duns Escoto.
14. Guillermo de Ockham. El movimiento occamista y la reacción realista.

b) Fuentes:

- Tomás de Aquino:
i) Quaestiones disputatae de veritate, Quaestio I, artt. 1, 2.
ii) Summa contra Gentiles, Selección números 1863-2126.
iii) Summa Theologiae, Pars I: quaestio 2, art. 3; qu. 3 entera; qu. 15 entera; qu. 19 entera;
qu. 20 entera; qu. 75, artt. 1, 2, 5, 6; qu. 76, artt. 1, 2, 3, 4, 5, 8, qu. 79, artt. 3, 4, 5;
qu. 84 entera; qu. 85, artt. 1, 2, 3; q. 82 entera; qu. 83 entera; qu. 103 entera.
- Buenaventura, Itinerarium mentis in Deum. (lectura completa)
- Juan Duns Escoto, Ordinatio, Tractatus de primo principio (Selección)

2
7. METODOLOGÍA

1. Algunas clases expositivas


2. Lectura y comentario de las fuentes
3. Debate sobre los principales contenidos

8. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
1. Prueba escrita 1 (incluye la Primera Parte del curso): 30%
2. Prueba escrita 2 (incluye la Segunda Parte del curso): 30%
3. Quaestio disputata: 10%
3. Trabajo escrito (incluye la parte de la Prof. Chávez: San Buenaventura): 30%

9. PALABRAS CLAVE
Filosofía medieval; Escolástica; Anselmo, Tomás de Aquino, Buenaventura

10. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1: FUENTES


- Selección de los autores y pasajes mencionados en el programa (proporcionada por los
Profesores y disponible en la página web o en la fotocopiadora).

- Fernández, Clemente, Los filósofos medievales, Selección de textos, Tomos I-II, B.A.C., Madrid
2
1996.
- San Anselmo, Obras completas, BAC, Madrid.
- S. Tomás de Aquino, Suma de Teología, BAC, Madrid.
- S. Buenaventura (2010), Itinerarium mentis in Deum. En Obras I, Madrid: BAC, pp. 474-534.
- Duns Escoto, Obras completas, BAC, Madrid.

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 2: MANUALES


- Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, Tomo I-II, Barcelona: Ariel
(obligatorio relativamente a los temas mencionados en el programa, salvo los que se
estudiarán directamente en las fuentes. El punto 14, sobre Ockham, se estudiará en el
manual de Gilson citado a continuación, cap. IX).
- Gilson Étienne, La filosofía en la edad media. De los orígenes patrísticos al final del
s. XIV.
12. RECURSOS WEB
(obligatorios los siguientes capítulos y subcapítulos:
I: 5; II: 3, 4, 5; III (entero); IX: 1, 3, 4, 5.
2
- Gilson Étienne, El espíritu de la filosofía medieval, tr. esp. Madrid, Rialp, 2004 .
(obligatoriosCOMPLETO
RUT y NOMBRE los capítulos III; DEL
IV; XIII;DOCENTE(S)
XIV) RESPONSABLE(S)

14.702620-K Claudio Pierantoni

10.725.120-0 Pamela Lucía Chávez Aguilar

También podría gustarte