Unidad I Estados Financieros Basicos
Unidad I Estados Financieros Basicos
Unidad I Estados Financieros Basicos
- Definiciones y Clasificaciones.
- Importancia y Objetivos, para cada Estado Financiero.
- Elementos que conforman los Estados Financieros
- Presentación de Estados financieros sobre la base de Normas
Internacionales de Información Financiera.
- Aspectos Legales (mercantiles y tributarios)
- Notas y Políticas aplicables a los componentes de los Estados
Financieros
Comparación NIIF Pymes y NIIF completas
- Ejercicios de Aplicación.
Pequeñas y Medianas
Entidades
Sección 1 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Preguntas y Respuestas
A. ¿Puedo usar indiscriminadamente la NIIF para las PYMES?
R.// Las decisiones sobre a qué entidades se les requiere o permite utilizar la
NIIF para las PYMES recaen en las autoridades legislativas y reguladoras y en
los emisores de normas en cada jurisdicción (párrafo 13 del prólogo de la NIIF
para las PYMES). Sin embargo, es esencial una clara definición de la clase de
entidades a las que se dirige la NIIF para las PYMES, de forma que las
autoridades legislativas y reguladoras, los emisores de normas, así como las
entidades que informan y sus auditores estén informados del alcance pretendido
de aplicabilidad de la NIIF para las PYMES, y también para que las entidades
que no son pequeñas y medianas entidades y que, por lo tanto, no cumplen los
requisitos para utilizar la NIIF para las PYMES, no afirmen que están
cumpliendo con ella (véase el párrafo 1.5).
Sección 1 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Preguntas y Respuestas
A. ¿Puedo usar indiscriminadamente la NIIF para las PYMES?
R.// El término “pequeñas y medianas entidades”, tal como lo usa el IASB, se
define en el Glosario y se explica en los párrafos 1.2 a 1.6, a continuación. Los
elementos clave, en la definición de PYMES propuesta por el IAS B: a) las
PYMES no tienen obligación pública de rendir cuentas (véase párrafo 1.3) y b)
las PYMES publican estados financieros con propósito de información general
Muchas jurisdicciones (países) han desarrollado sus propias definiciones de
PYMES, para un amplio rango de propósitos, incluido el establecimiento de
obligaciones de información financiera. A diferencia de la definición de PYMES,
propuesta por el IAS B, las definiciones nacionales, o regionales, suelen incluir
(además de los activos, los empleados u otros factores) los criterios
cuantificados, basados en los ingresos de actividades ordinarias.
Sección 1 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Preguntas y Respuestas
A. ¿Puedo usar indiscriminadamente la NIIF para las PYMES?
R.// Otros utilizan el término PYMES para indicar o incluir entidades muy
pequeñas sin considerar si publican estados financieros con propósito de
información general para usuarios externos.
A menudo, las PYMES elaboran estados financieros para el uso exclusivo de los
propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otras agencias
gubernamentales.
Los estados financieros, producidos únicamente para los citados propósitos, no
son necesariamente estados financieros con propósito de información general.
Sección 1 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Preguntas y Respuestas
A. ¿Puedo usar indiscriminadamente la NIIF para las PYMES?
R.// Las leyes fiscales son específicas de cada jurisdicción y los objetivos de la
información financiera, con propósito general, difieren de los objetivos de
información sobre ganancias fiscales. Por lo tanto, es improbable que los
estados financieros, preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES,
cumplan completamente con todas las mediciones requeridas por las leyes
fiscales y regulaciones de una jurisdicción. Una jurisdicción puede ser capaz de
reducir la “doble carga de información” para las PYMES, mediante la
estructuración de los informes fiscales como conciliaciones con los resultados
determinados, según la NIIF para las PYMES y por otros medios.
.
Sección 1 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
ACTIVOS PASIVO
PATRIMONIO
Ejemplo: efectivo
Ej. 10 Una entidad posee efectivo.
El efectivo es un activo de la entidad. La entidad determina el
propósito para el que se destina el efectivo, y por lo tanto espera
que genere entradas de efectivo (es decir, el efectivo rinde un
servicio a la entidad por la posibilidad de obtener, mediante su
utilización, otros recursos)
Ejemplos: pasivos
Ej. 21 La entidad A tiene la obligación contractual de pagarle
10.000 u.m. a la entidad B, por mercadería que le compró a
crédito de 30 días, el 30 de diciembre de 20X0.
El instrumento de deuda (cuenta comercial por pagar) es un pasivo
financiero de la entidad A. La compra de mercadería a crédito creó la
obligación contractual (obligación legal) de la entidad A
de pagarle (salida de efectivo esperada) a la entidad B.
Ejemplos: patrimonio
Ej 28 Al 31 de diciembre de 20X0, una entidad tenía un capital
ordinario de acciones emitidas de 100.000 u.m. En 20X1, la
entidad emitió 50.000 acciones a 5 u.m. cada una.
Al 31 de diciembre de 20X1, el patrimonio de la entidad incluía
350.000 u.m. de fondos aportados por sus accionistas (es decir,
100.000 u.m. al 31 de diciembre de 20X1 + 250.000 u.m.
aportadas en 20X1).
Sección 2 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Rendimiento
El reconocimiento de los
ingresos y los gastos se La definición de gastos
deriva directamente del incluye tanto pérdidas
reconocimiento y la como los gastos que
medición de activos y surgen en actividades
pasivos. ordinarias.
Sección 2 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Rendimiento
INGRESOS
COSTOS Y GASTOS
Rendimiento (GANANCIA
O PÉRDIDA)
Sección 2 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Rendimiento
Probabilidad de
Grado de incertidumbre con que los beneficios
beneficios
económicos futuros llegarán o saldrán.
económicos futuros
a)Costo Histórico
b)Valor Razonable:
Sección 2 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Medición Inicial.
En el reconocimiento inicial los activos y pasivos se miden al
costo histórico excepto que la NIIF requiera otra medición tal
como valor razonable:
Activos Pasivos
(Medición Inicial (Medición Inicial
Activos y Pasivos
Costo amortizado menos deterioro del valor. Resto de
Financieros
activos y pasivos financieros al valor razonable.
Básicos
Las partidas se reconocerán como activos, Una entidad es un negocio en marcha salvo que
pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando la gerencia tenga la intención de liquidarla,
satisfagan las definiciones y criterios de cesar sus operaciones, o cuando no exista otra
reconocimiento para esas partidas. (No depende alternativa más realista que proceder de una de
de la percepción o pago de efectivo) estas formas.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
Sección 3 explica
la presentación razonable de estados financieros
lo que requiere el cumplimiento con las NIIF para las PYMES
lo que es un conjunto completo de estados financieros
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
Presentación Razonable MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Ejemplo:
Nota 2. Bases de elaboración y
Una entidad cuyos estados
financieros cumplan la NIIF políticas contables
para las PYMES efectuará en Los estados financieros de la
las notas una declaración, compañía se han elaborado de
explícita y sin reservas de acuerdo con la Norma
dicho cumplimiento. Los Internacional de Información
estados financieros no deberán Financiera para Pequeñas y
señalar que cumplen la NIIF Medianas Entidades (NIIF para
para las PYMES a menos que las PYMES) emitida por el
cumplan con todos los
Consejo de Normas
requerimientos de esta NIIF.
Internacionales de Contabilidad
(IASB).
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
Cumplimiento de la NIIF para las PYMES. MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Se revelará:
1)Que la gerencia llegó a la conclusión que los EF tienen una
presentación razonable.
2)Que se ha cumplido con la NIIF excepto en ese requerimiento
concreto.
3)La naturaleza de la falta de aplicación.
(Incluyendo el tratamiento requerido por la NIIF, la razón por la que
su aplicación resulta engañosa y el tratamiento adoptado).
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Ej 5 Una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas prepara sus
estados financieros de acuerdo con los requerimientos de la NIIF para las
PYMES. La entidad tiene obligación pública de rendir cuentas. Por
consiguiente, no puede señalar que sus estados financieros cumplen con la
NIIF para las PYMES. Esto tiene validez incluso si a la entidad se le exige
por ley elaborar sus estados financieros conforme a la NIIF para las PYMES
(véase el párrafo 1.5).
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
UNIFORMIDAD
NEGOCIO EN
MARCHA EN LA
PRESENTACION
FRECUENCIA DE
LA
INFORMACION
INFORMACION
COMPARATIVA MATERIALIDAD
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
Hipótesis Fundamentales.. MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Los hechos son iguales a los del ejemplo 13. Sin embargo, en este
ejemplo, si el error se hubiera corregido, la entidad habría infringido
una cláusula de préstamo en un pasivo a largo plazo importante.
El error tiene importancia relativa, ya que puede influir en las decisiones
económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
Conjunto Completo de Estados Financieros MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
5.Notas 5.Notas
Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y notas
para distinguirlo de otra información presentada en el mismo documento.
Además presentará el nombre de la entidad, pertenencia de la entidad a un grupo,
fecha o periodo cubierto, moneda y grado de redondeo de las cifras presentadas.
MONEDA DE PRESENTACIÓN
Sección 3 de la NIIF Para PYMES
Información a Revelar. MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
De acuerdo con la NIIF para las PYMES, una entidad que tiene cambios en
el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados
financieros, que surgen solamente de ganancias o pérdidas, pago de
dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y cambios de
políticas contables, puede presentar un único estado de resultados y
ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del
estado de cambios en el patrimonio. La simplificación en la presentación
no está disponible para las entidades que informan de acuerdo con las NIIF
completas.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Una entidad que elabore sus estados financieros en conformidad con las NIIF
completas deberá preparar la información por segmentos de acuerdo con la NIIF 8
Segmentos de Operación. La NIIF para las PYMES no requiere la presentación de
información por segmentos en los estados financieros.
Comparación NIIF PYMES con las NIIF completas
Una entidad que elija presentar información por segmentos o ganancias por
acción, o ambas, deberá revelar este hecho y describir los criterios de su
preparación y presentación.
Sección 4 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
DEBE HABER
ACTIVO PASIVO
PASIVO CORRIENTE
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
Los demás activos y pasivos que no cumplen con los criterios para clasificarse como
corriente se clasificaran como no corrientes.
Sección 4 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Criterios de Presentación.
PARTIDAS SEPARADAS
O AGRUPACIONES
Al decidir si se presenta DENOMINACIONES
ORDEN Y una partida por separado
FORMATO Las denominaciones
se considerará utilizadas y orden de
No se prescribe ni el si es relevante y se partidas podrá
orden ni el formato evaluará: modificarse de
en que tienen que a) Importe, naturaleza y acuerdo con la
presentarse las liquidez de los activos. naturaleza de la
partidas. entidad y de sus
b) Función de los activos transacciones.
dentro de la entidad.
c) Importes, naturaleza y
plazo de los pasivos.
Sección 4 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Información a Revelar.
Información a Revelar.
d) Acreedores comerciales
y otras cuentas por pagar
- Proveedores f) Clases de patrimonio
- Cuentas por pagar a partes - Capital desembolsado
relacionadas
- Primas de emisión
- Ingresos diferidos y acumulaciones (o
devengos).
- Ganancias acumuladas
- Partidas de ingreso y gasto que
se reconocen en otro resultado
integral.
e) Provisiones por beneficios a .
los empleados y otras
provisiones.
Sección 4 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
c) Principios de contabilidad
generalmente aceptados
a) Necesidad de (PCGA)
información de los usuarios Para el caso de nuestro país
que tomaran decisiones este conjunto
sobre estos. de principios son las NIIF Para
PYMES y las NIIF versión
b) Políticas completa.
administrativas y
contables de la compañía. e) Regulaciones legales en la
jurisdicción en la cual opera la
compañía.
Comparación NIIF PYMES con las NIIF completas
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
SECCIÓN 4: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Comparación con las NIIF completas
Una visión general, de alto nivel, sobre las diferencias entre los requerimientos
publicados para la presentación de estados de información financiera, de
acuerdo con las NIIF completas (véase la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 4 Estado de Situación
Financiera) incluye lo siguiente:
• La NIIF para las PYMES está redactada en lenguaje sencillo e incluye mucho menos
orientación sobre cómo aplicar los principios.
• Cuando los estados financieros se reexpresan de forma retrospectiva, las NIIF
completas exigen la presentación de tres estados de situación financiera. La NIIF para
las PYMES exige sólo dos.
Sección 5 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Y Estado de Resultados
Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas
que presenten los siguientes importes del periodo:
Una Entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del
resultado integral como distribuciones para el periodo:
Una Entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del
resultado integral como distribuciones para el periodo:
• La NIIF para las PYMES permite a una entidad presentar un estado de resultados y
ganancias acumuladas en lugar de un estado del resultado integral y un estado de
cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio durante los
periodos para los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago
de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y cambios de
políticas contables (véase el párrafo 3.18). Esta opción no existe en las NIIF
completas.
• La NIIF para las PYMES sólo tiene tres partidas de otro resultado integral: la conversión
de los estados financieros de un negocio en el extranjero, algunos cambios en los valores
razonables de los instrumentos de cobertura, y las ganancias y pérdidas actuariales de los
planes de beneficios definidos.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Las NIIF completas tienen más partidas de resultado integral (p. ej.,
cambios acumulativos en el valor razonable de los activos financieros
disponibles para la venta y las ganancias sobre la revaluación de
propiedades, planta y equipo, y bienes intangibles).
• Si la entidad que aplica las NIIF completas clasifica sus gastos por función,
también se le exige que revele información sobre la naturaleza de los gastos.
La NIIF para las PYMES no exige explícitamente que se revele esta información
adicional sobre la naturaleza de los gastos.
• Las NIIF completas especifican información a revelar más detallada para las
operaciones discontinuadas.
.
Comparación NIIF PYMES con las NIIF completas
SECCIÓN 5: ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS
Comparación con las NIIF completas
La NIIF para las PYMES no exige una presentación por separado en el estado de
situación financiera de los “activos no corrientes mantenidos para la venta”. No
obstante, el párrafo 27.9 de la NIIF para las PYMES identifica “planes de
discontinuación o reestructuración de la operación a la que pertenece el activo” y
“planes para disponer del activo antes de la fecha prevista” como fuentes internas de
información que indican que un activo puede tener un deterioro del valor.
.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
OBJETIVO
- El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales
atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en
libros, al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los
cambios procedentes de:
1)El resultado del periodo.
2)Cada partida de otro resultado integral.
3)Los importes de las inversiones por los
propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a éstos,
mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de
acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los
propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en
subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.
Sección 6 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Información a Presentar
Una visión general, de alto nivel, de las diferencias entre los requerimientos
publicados para la presentación de los cambios en el patrimonio de acuerdo
con la NIIF para las PYMES (véase la Sección 6 Estado de Cambios en el
Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas) y las NIIF
completas (véase la NIC 1 Presentación de Estados Financieros) incluye:
• La NIIF para las PYMES está redactada en lenguaje sencillo e incluye mucho
menos orientación sobre cómo aplicar los principios.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
• La NIIF para las PYMES le permite a una entidad presentar un solo estado de
resultados y ganancias acumuladas, en lugar de estados separados del resultado
integral y cambios en el patrimonio, si los únicos cambios en su patrimonio
durante los periodos para los que se presentan estados financieros surgen del
resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores y
cambios de políticas contables. Esta opción no existe en las NIIF completas.
Actividades de operación:
Constituyen la principal fuente
de ingresos ordinarios.
Se revelan las principales categorías de cobros El resultado se ajusta por: los efectos de las
y pagos en términos brutos. transacciones no monetarias, pago diferido,
devengos, cobros y pagos por operaciones
pasadas o futuras, y partidas de ingreso o
gasto asociadas con flujos de efectivo de
inversión o financiación
RESULTADO NETO
Cambios en Inventarios,
Cuentas por Cobrar y Pagar
Partidas asociadas a
actividades de Inversión y
Financiamiento
Los flujos por impuesto a las ganancias se presentarán por separado como
flujos de operación, a menos que puedan ser específicamente identificados
con actividades de inversión y de financiación.
Una visión general, de alto nivel, de las diferencias entre estos dos
requerimientos incluye lo siguiente:
- No fomenta de forma explícita el uso del método directo por parte de las
entidades para la presentación de los flujos de efectivo provenientes de las
actividades de operación (véase la NIC 7, Estados de Flujos de Efectivo,
párrafo 19).
Una entidad que adopta la NIIF para las Pymes, utilizará los criterios establecidos en la
sección 8 al elaborar y presentar las notas los estados financieros.
- Información a revelar requerida en las diferentes secciones de la NIIF para las Pymes.
Sección 8 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Bases de
Preparación y Información a revelar Información adicional
Políticas Contables requerida por la NIIF. que sea relevante.
utilizadas.
.
Orden sugerido:
Generalidades de la Compañía (su estructura legal y descripción
de sus operaciones)
- Declaración de cumplimiento con la NIIF para las Pymes.
- Resumen de Políticas contables significativas
- Información de apoyo a las partidas en el mismo orden que se
presentan en los estados financieros .
- Cualquier otra información a revelar.
Sección 8 de la NIIF Para PYMES
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Tipos de Notas.
Una visión general, de alto nivel, sobre las diferencias entre los requerimientos publicados
para la presentación de información en las notas a los estados financieros, de acuerdo con
las NIIF completas (véase la NIC 1 Presentación de Estados Financieros) y la NIIF para las
PYMES (véase la Sección 8 Notas a los Estados Financieros) incluye lo siguiente:
• La NIIF para las PYMES está redactada en lenguaje sencillo e incluye mucho menos
orientación sobre cómo aplicar los principios.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
• Los requerimientos de información a revelar en la NIIF para las PYMES han sido
considerablemente reducidos en comparación con los requerimientos de información a
revelar que contienen las NIIF completas. Las razones para estas reducciones son
fundamentalmente de cuatro tipos:
(a) Alguna información a revelar no está incluida porque está relacionada con temas
cubiertos por las NIIF completas que se han omitido en la NIIF para las PYMES.
(b) Alguna información a revelar no se ha incluido porque está relacionada con principios
de reconocimiento y medición de las NIIF completas que han sido reemplazados por
simplificaciones en la NIIF para las PYMES.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
ASPECTOS LEGALES
Reservas y estimaciones
contables
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
ASPECTOS LEGALES
Contabilidad Formal en El
Salvador
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Libros de Control de IVA En materia de IVA, el Art. 141 del Código Tributario
(CT) establece que los contribuyentes, deberán llevar los libros o registros
especiales siguientes: a) Libro de Compras a Contribuyentes. b) Libro de
Ventas a Contribuyentes. c) Libro de Ventas a Consumidor Final.
Sanciones en Materia Tributaria a) Libros Legales y Libros de b) Libros de Control de IVA Para efectos
De acuerdo al Art. 242 literal a) del Contabilidad De acuerdo a la tributarios, no es permitido un atraso
CT, se establece una sanción por legislación tributaria, no es permitido mayor a 15 días calendarios en el asiento
“Omitir llevar o llevar en forma un atraso mayor a 2 meses en los de las operaciones en los libros de IVA.
indebida los libros, registros, los asientos de registros en los Libros La sanción por el incumplimiento es de
sistemas manuales o Contables y Especiales. La sanción una multa de USD$568 con un
computarizados de contabilidad así por el incumplimiento es de una multa incremento de USD$56 por cada día que
como los Registros Especiales. de USD$568 con un incremento de transcurra desde el día en que se incurre
Sanción: Multa de 4 salarios USD$8 por cada día que transcurra en la infracción hasta el del cierre del
mínimos mensuales”. desde el día en que se incurre en la ejercicio impositivo fiscalizado, la que no
infracción hasta el del cierre del podrá ser superior a nueves salarios
Asimismo, la legislación tributaria ejercicio impositivo fiscalizado, la que mínimos mensuales (Art. 242, literal c)
establece sanciones por no poseer no podrá ser superior a veinte salarios CT)
actualizado los registros contables y mínimos mensuales (Art. 242, literal c)
de control de IVA, en los CT).
correspondientes Libros
Autorizados, según detalle:.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Régimen Probatorio
Es importante mencionar que de conformidad al Art. 209 de la Sección
Cuarta, del Capítulo IV “Régimen Probatorio” del CT, los libros de
contabilidad del sujeto pasivo, constituyen elemento de prueba, para
establecer su situación tributaria, siempre que sus asientos estén soportados
con las partidas contables que contengan la documentación de respaldo que
permita establecer el origen de las operaciones registradas, cumplan con lo
establecido por el CT, el CC y leyes especiales respectivas (según la
naturaleza de la compañía). Lo anterior significa, que de no cumplir con todos
los requisitos que se han descrito en el contenido de esta publicación, la
Administración Tributaria podría, entre otros, no aceptar como deducibles la
totalidad de costos y gastos del contribuyente.
Así entonces, es relevante que las sociedades mercantiles domiciliadas en El
Salvador, puedan efectuar un diagnóstico, a efectos de revisar y asegurarse
en cumplir con todos los requisitos de la contabilidad formal, dado que dichos
Libros Legales y Contables, constituyen la base de la situación económica,
financiera y tributaria de las transacciones realizadas por la entidad; y se
encuentran sujetos a revisión por parte de las Autoridades Mercantiles y
Tributarias
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Los Comerciantes individuales con activo igual o superior a $ 34,000.00 deberán presentar el
Balance General, Estado de Resultados, Estado de cambios en el Patrimonio, debidamente
firmados y sellados por el Propietario, Contador y Auditor Externo, junto con el Dictamen del
auditor externo y Anexos( Estados Financieros comparativos y Notas), Art. 474 del Código de
Comercio.
Los comerciantes individuales y sociales, que esten Inactivas deberán cumplir con las
obligaciones de acuerdo a los arts. 411, romano III), 441 y 474 del Código de Comercio.
contables
Reserva legal:
Sociedades de Personas
Reserva legal:
Sociedades de Capital
Reserva legal
Reserva que
1) La reserva legal de las sociedades domiciliadas legal:
se constituya
sobre las utilidades netas (ANTES DE RESERVA E IMPUESTO)
Articulo 39 C de C
de cada ejercicio, hasta el límite mínimo (MÁXIMO) determinado en las
respectivas leyes o por las oficinas gubernamentales competentes,
según la naturaleza de cada sociedad.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
ESTIMACIONES
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
Depreciación
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
AMORTIZACIÓN
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
AMORTIZACIÓN
METODOS DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES
AMORTIZACIÓN
DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS
PERSONAS NATURALES:
1. ASALARIADAS: Las únicas deducciones de las
personas naturales asalarias son los $800.00
de Colegiaturas, $800.00 Gastos Médicos y
PERSONAS JURÍDICAS:
$360.00 Cotización ISSS.(Para
mayor Información de las Deducciones de Para las entidades o empresas existen dos puntos
personas naturales léase el Art.29 Numeral 7 de vista para los costos y gastos no deducibles ya
LISR). Todos los demás gastos que tengan las que estos deben ser tratados financieramente
personas naturales asalariadas o los excesos según las políticas administrativas y contables; y el
de los antes mencionados, se convierten en trato fiscal que debe de darse se hace mediante un
costos y gastos no deducibles. ajuste llamado conciliación fiscal.
Gastos de viaje.
Arrendamientos. 4) El precio del arrendamiento de
3) El costo de los pasajes, más el valor de los los bienes muebles o inmuebles, destinados
impuestos y derechos portuarios directamente a la producción de ingresos
correspondientes y la cuota asignada por la computables, como herramientas, maquinaria,
empresa para alimentación, hospedaje y demás local para oficina, almacenaje, bodegas, fábricas,
gastos necesarios, en los viajes realizados por el tierras, bosques y otros arrendamientos destinados
contribuyente, sus representantes, funcionarios, directamente a la producción de ingresos
empleados o dependientes, en actividades computables.
propias del negocio
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Intereses.
10) Los intereses generados por las cantidades
Mantenimiento. tomadas en préstamo toda vez que sean invertidas
en la fuente generadora de la renta gravable, así
9) Los gastos por conceptos de reparaciones
como los gastos incurridos en la constitución,
ordinarias, o sea los que se eroguen para
renovación o cancelación de dichos préstamos. No
mantener en buenas condiciones de trabajo, de
serán deducibles los intereses que se computen
servicio o producción los bienes empleados
sobre el capital o sobre utilidades invertidas en el
directamente en la obtención de la renta. Estos
negocio con el objeto de determinar costos o con
gastos serán deducirles siempre que no
otros propósitos cuando no representen cargos a
impliquen una ampliación de la estructura
favor de terceros. Cuando el término “intereses"
original de los mismos, incrementen su valor o
sea aplicado a asignaciones o pagos hechos a
prolonguen la vida de los mismos.
poseedores de acciones preferidas y constituyan
en realidad dividendos, o representen distribución
de utilidades, dichos intereses no son deducibles;
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Gastos agropecuarios.
12) Los gastos indispensables para la obtención de
Costos. ingresos computables, provenientes de explotaciones
agropecuarias, tales como los efectuados por
11) El costo de las mercaderías y de los
concepto de jornales, siembras, resiembras,
productos vendidos, que se determinará de la
adquisición de forrajes, plantas, semillas y abonos o
siguiente manera: Al importe de las existencias
fertilizantes de toda clase, pastaje pagado a terceros,
al principio del ejercicio de que se trate, se
terrajes o censos, conservación de cercas, podas,
sumará el costo de las mercancías u otros limpias y otros gastos agropecuarios similares. “Los
bienes construidos, manufacturados, adquiridos gastos de alimentación y crianza del ganado son
o extraídos durante el ejercicio, y de esta suma deducibles en la medida que represente una
se restará el importe de las existencias al fin del erogación real, excluyendo, por consiguiente, el valor
mismo ejercicio de los productos que se cosechan en la misma
explotación agropecuaria, así como el del trabajo del
propio contribuyente”.;
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Presentar planilla
El patrono debe reportar los salarios de sus empleados y cualquier cambio (horas
extras, vacaciones). La planilla se presenta en el ISSS los primeros cinco días hábiles
de cada mes para revisión y aprobación.
Pagar planilla
El patrono paga el 10.5% sobre los salarios : el 7.5% en concepto de cuota patronal,
mas el 3% que él retiene sobre el salario del empleado.
La planilla se debe pagar el último día hábil de cada mes en cualquier banco del país.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA
Presentar planilla
El patrono debe reportar los salarios de sus empleados y cualquier cambio (horas
extras, vacaciones). La planilla se presenta en el ISSS los primeros cinco días hábiles
de cada mes para revisión y aprobación.
Pagar planilla
El patrono paga el 10.5% sobre los salarios : el 7.5% en concepto de cuota patronal,
mas el 3% que él retiene sobre el salario del empleado.
La planilla se debe pagar el último día hábil de cada mes en cualquier banco del país.
MAF. LIC. NANCY CAROLINA DÍAZ QUEZADA