0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas9 páginas

Comunicaciones 1

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de los siguientes documentos: 1) Trata sobre un estándar ISO para la educación a distancia que proporciona pautas para el diseño, desarrollo, entrega y evaluación de programas educativos remotos. 2) Describe dos actualizaciones recientes de la IEEE sobre estándares para el acceso inalámbrico Wi-Fi 6, incluidos sus beneficios como mayor velocidad, rendimiento y seguridad. 3) Explica que la Circular Internacional de Información sobre

Cargado por

Yo soy Adrian JR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas9 páginas

Comunicaciones 1

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de los siguientes documentos: 1) Trata sobre un estándar ISO para la educación a distancia que proporciona pautas para el diseño, desarrollo, entrega y evaluación de programas educativos remotos. 2) Describe dos actualizaciones recientes de la IEEE sobre estándares para el acceso inalámbrico Wi-Fi 6, incluidos sus beneficios como mayor velocidad, rendimiento y seguridad. 3) Explica que la Circular Internacional de Información sobre

Cargado por

Yo soy Adrian JR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

“COMANDANTE SUPREMO HUGO CHAVEZ FRIAS ˮ

NUCLEO ZULIA

SISTEMA DE COMUNICACIONES

AUTOR:

ADRIAN GUTIERREZ

C.I:26949802

CARRERA: INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES


Iso-29994-2021 dirigido a la educación a distancia. Servicios de
educación y aprendizaje: requisitos para la educación a distancia.
ISO 29994:2021 es un estándar que brinda orientación sobre los requisitos para
los servicios de educación a distancia. El estándar se aplica a cualquier
organización que ofrezca servicios educativos y de aprendizaje de forma remota,
incluidos colegios, universidades, centros de capacitación, escuelas de idiomas y
otras instituciones. Proporciona pautas para el diseño, desarrollo, entrega y
evaluación de programas de educación a distancia, teniendo en cuenta factores
como el contenido del curso, los objetivos de aprendizaje, los métodos de
evaluación y los servicios de apoyo al alumno. El estándar tiene como objetivo
garantizar que los servicios de educación a distancia cumplan con los más altos
estándares de calidad y que los alumnos reciban una experiencia educativa de
alta calidad que satisfaga sus necesidades de aprendizaje.

“Como consecuencia del confinamiento al que nos hemos visto sometido por
efectos de la COVID-19 en nuestro país, generando un impacto significativo en el
sector educación, hemos desarrollado una importante herramienta de gestión que
permita mejorar los servicios educativos que se realizan a distancia, respondiendo
de manera segura y eficiente a la prestación de estos servicios, si bien es cierto
que existen beneficios a través de la virtualidad, se debe garantizar una educación
con estándares que coadyuven a que esta sea adicionalmente inclusiva y
equitativa”, indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

La norma “NTP-ISO 29994:2021 Servicios de educación y aprendizaje. Requisitos


para el aprendizaje a distancia”, es aplicable a cualquiera de los servicios de
aprendizaje a distancia dirigidos a los estudiantes, así como a las organizaciones
o personas que adquieren los servicios en nombre de ellos.

Requisitos para un servicio de aprendizaje a distancia de calidad NTP-ISO


29994:2021

Los proveedores de servicio de aprendizaje (PSAD) deben proporcionar a los


estudiantes información de apoyo y del entorno de aprendizaje.

Cuando el aprendizaje se realiza a través de la interfaz de la tecnología, los PSAD


entregarán los prerrequisitos técnicos para acceder y usar plenamente la interfaz,
la política de soporte técnico y un período de prueba.

Antes de la adquisición de los servicios de aprendizaje a distancia se deberá


facilitar una política de protección de datos personales e información sobre el
apoyo (por ejemplo, un apoyo puede ser el desarrollo de clases) que se brindará al
estudiante, que incluya: el tipo de apoyo (sincrónico, asincrónico o ambos);
horarios (días y horas); entre otros.

Los PSAD deben especificar los requisitos mínimos del entorno donde se llevará a
cabo el aprendizaje a distancia.

Antes de brindar los servicios de aprendizaje, las necesidades deberían ser


analizadas por personal calificado o por herramientas basadas en la tecnología, o
por ambos.

Cuando el aprendizaje tenga lugar vía la interfaz tecnológica, el análisis de


necesidades de los PSAD puede incluir el entorno tecnológico del estudiante, las
herramientas y medios al que tiene acceso y la alfabetización técnica del
estudiante.

Contar con un adecuado diseño de los servicios de aprendizaje a distancia,


basados en metas y las necesidades de los estudiantes a los que se dirigen;
especificando los medios de interacción (video, realidad virtual, texto, entre otros).

El aprendizaje a distancia con soporte tecnológico debe contar con un acceso fácil
y seguro para los estudiantes y facilitadores.

Los materiales de aprendizaje, basados en la tecnología, deben ser interactivos,


cuando corresponda, y considerar las necesidades especiales de cada individuo,
como, por ejemplo: condición de discapacidad, impedimento o superdotación,
entre otros requisitos detallados en la norma técnica peruana.

Los PSAD deberán brindar apoyo al estudiante cuando enfrenten problemas, ya


sean técnicos, administrativos o relacionados con el aprendizaje; proporcionar los
medios para la comunicación y retroalimentación que sean accesibles; y dar
retroalimentación individual o grupal basados en datos pertinentes; entre otros.

Dos últimas publicaciones de la IEEE acerca de estándares para


acceso inalámbrico (wifi 6)
Con el dominio inalámbrico como medio para el movimiento de la información, se
necesita brindar estándares altos de calidad que colmen las expectativas de los
usuarios al conectarse a la red. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis
de desempeño de una red WLAN bajo el estándar 802.11ax a través de la
obtención de métricas relacionadas con calidad de servicio, para lo cual se ha
implementado esta red como laboratorio de pruebas en la banda de los 5GHz. En
el proceso se ha utilizado dos computadores, un Access Point y adaptadores Wi-Fi
5 y 6. La metodología utilizada es bibliográfica, descriptiva, preexperimental y
cualitativa. Los resultados proyectados dan una clara ventaja en diferentes
parámetros de calidad utilizando Wi-Fi 6 tanto en el equipo transmisor como en el
receptor. La infraestructura detrás de la red es importante para garantizar el
rendimiento del estándar.

IEEE 802.11ax, también conocido como Wi-Fi 6, es un tipo de WLAN en la suite


IEEE 802.11. Este nuevo estándar será fundamental para el desarrollo de los
procesos de digitalización, así como la implementación de tecnologías como el 5G
o el Internet de las Cosas. Está diseñado para operar en los espectros de 2,4 y 5
GHz ya existentes.
Escenarios del uso de Wi-Fi 6
802.11ax está diseñado para:

 Entornos públicos de alta densidad, como estadios, aeropuertos, trenes,


auditorios, centros comerciales, etc.
 En empresas para despliegues de 5G e Internet de las Cosas (IoT).
 En los hogares donde se hace un uso intensivo de internet.
 En oficinas que utilizan aplicaciones con un alto consumo de ancho de
banda (ej. VoIP).
 802.11ax también está diseñado para que podamos navegar y descargar
datos de forma más rápida desde nuestros dispositivos móviles.

¿Qué nos aporta el uso de Wi-Fi 6?

 Descongestión de red: Cada vez tenemos más dispositivos conectados a


internet y los routers deben ser capaces de soportar varias conexiones a la
vez. El Wi-Fi 6 está diseñado para ofrecer más alcance y cobertura, por lo
que la acción de conectarse en “entornos densos” mejorará la experiencia
del usuario.
 Más velocidad: Este estándar permite alcanzar velocidades de hasta 11
Gbps en tres dispositivos o más a la vez, con una velocidad máxima de 5
Gbps en un solo dispositivo.
 Rendimiento: Wi-Fi 6 supondrá menores costos de batería, hasta dos
tercios menos de lo que consumen los estándares actuales en dispositivos
móviles, a través de una función denominada Target Wake Time (TWT),
que permite que los dispositivos permanezcan inactivos hasta que les toca
transmitir datos con el uso de un esquema de programación negociado con
los AP.

Todo esto es posible, porque como hemos dicho antes, IEEE 802.11ax, además
de utilizar MIMO y MU-MIMO (multiusuario, entrada múltiple y salida múltiple),
introduce OFDMA (Acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal).

Mejora la eficiencia espectral global, y gracias a su modulación 1024- QAM el


ancho de banda de Wi-Fi 6 responde mucho mejor en escenarios de información
de alta densidad y cuadruplica las posibilidades de Wi-Fi 5 proporcionando un
mayor rendimiento.
Aunque la velocidad de datos nominal es solo un 37% más alta que la de IEEE
802.11ac, se espera que el rendimiento del usuario se multiplique por cuatro
debido a una utilización más eficiente del espectro con un menor consumo de
energía.

Desde el punto de vista de la seguridad, Wi-Fi 6 soporta el protocolo WPA3, eso


hará que su conexión inalámbrica sea mucho más segura, vea sus beneficios:

 Con Wi-Fi 6, las empresas pueden aprovechar importantes innovaciones,


mejorará drásticamente la experiencia inalámbrica y permitirá nuevos usos
de las redes inalámbricas que no eran posibles hasta ahora.
 Wi-Fi 6 disminuye la latencia y brinda una experiencia mucho mejor en
aplicaciones como streaming, videollamadas, tareas de escritorio
compartido.

marzo 16, 2022

Dos últimas publicaciones o actualizaciones de la itu-t


La Circular Internacional de Información sobre Frecuencias de la BR (BR IFIC)
Servicios Terrestres es una publicación reglamentaria consolidada que publica la
Oficina de Radiocomunicaciones una vez cada dos semanas, de conformidad con
el Reglamento de Radiocomunicaciones (núms. 20.1 a 20.6 y n.° 20.15) y varios
acuerdos regionales. Contiene información sobre las asignaciones/adjudicaciones
de frecuencias presentadas por las administraciones a la Oficina de
Radiocomunicaciones para su inscripción en el Registro Internacional Maestro de
Frecuencias y en los distintos Planes regionales o mundiales. La información
publicada corresponde a las asignaciones/adjudicaciones inscritas así como a las
notificaciones en trámite. La BR IFIC se puede consultar directamente desde el
DVD-ROM sin instalar los datos y el software (unos 7 GB). La BR IFIC contiene el
software de consulta TerRaQ, el programa TerRaNotices para la creación y
validación de notificaciones electrónicas y el Prefacio en formato PDF. El DVD-
ROM BR IFIC (Servicios Espaciales) se publica al mismo tiempo.

Para el acceso a copias ISO, se ha invitado a cada Administración y cada


suscriptor de pago a asignar un (1) usuario designado, por suscripción de DVD,
para acceso en línea gratuito. De lo contrario, el acceso en línea a la copia ISO de
cada DVD está disponible para su compra por separado. Consulte el "Aviso de
publicación" actual (a continuación) para obtener más información sobre las
suscripciones anuales.

Publicación marzo 2023

BR IFIC Space Services es una publicación de servicio publicada cada dos


semanas por la Oficina de Radiocomunicaciones de conformidad con las
disposiciones Nos. 20.1-20.6 y No. 20.15 del Reglamento de
Radiocomunicaciones. Contiene información sobre las asignaciones de
frecuencias a estaciones espaciales, estaciones terrenas o estaciones de
radioastronomía presentadas por las administraciones a la Oficina de
Radiocomunicaciones para su inscripción en el Registro Maestro Internacional de
Frecuencias, así como aquellas que se presentan en virtud de las disposiciones
pertinentes del Reglamento de Radiocomunicaciones o que se sujetó a los Planes
de los Apéndices 30, 30A y 30B. La información publicada corresponde a las
asignaciones inscritas así como a las notificaciones en trámite. La base de datos
SRS que antes se vendía por separado ahora está disponible solo en este DVD-
ROM. El DVD BR IFIC (Servicios Terrestres) se publica al mismo tiempo. Para
soporte técnico e información adicional: http://www.itu.int/ITU-R/go/space-brific/en.

Se ha invitado a cada Administración y cada suscriptor de pago a asignar un (1)


usuario designado, por suscripción de DVD, para acceso gratuito en línea. De lo
contrario, el acceso en línea está disponible para una compra por separado.
Consulte el Aviso de publicación actual para obtener información sobre las
suscripciones anuales.

NUEVO: A partir de marzo de 2023, los usuarios designados establecidos se


benefician de una plataforma Beta de Space IFIC sin descargar el DVD completo.

Publicación marzo 2023


Dos últimas actualizaciones del 3gpp para 5g
Nuestra misión sigue siendo la creación del estándar de banda ancha móvil,
con un énfasis cada vez mayor hacia la conexión de Internet de las cosas,
ya sea que se necesiten comunicaciones ultra confiables de baja latencia
en un extremo de la escala o de bajo costo y bajo costo. -sensores de
potencia y dispositivos en el otro.

El ecosistema 5G y LTE-Advanced permitirá la evolución de la red global, al ritmo


adecuado para las necesidades del mercado y el estado de preparación local. El
modelo 3GPP es uno que maximiza su compatibilidad con la infraestructura y el
equipo 3GPP heredados, lo que ofrece la promesa de un ecosistema ubicuo de
extremo a extremo que puede soportar un número creciente de casos de uso.

Publicación marzo 2023

3GPP (3rd Generation Partnership Project) es un proyecto de colaboración


entre diferentes organizaciones de estándares de telecomunicaciones, y es
responsable de definir las especificaciones técnicas para las diferentes
generaciones de tecnología de telecomunicaciones móviles, incluido 5G.
Los estándares establecidos por 3GPP para la tecnología 5G se definen en
varias especificaciones técnicas o TS. Algunos de los TS relevantes para la
arquitectura y seguridad 5G son:

TS 23.501 "Arquitectura del sistema para el Sistema 5G (5GS)"

TS 33.501 "Arquitectura y procedimientos de seguridad para el sistema 5G"

Estas especificaciones definen la arquitectura 5G y los procedimientos de


seguridad que se requieren para proporcionar una red 5G segura. También hay
otras especificaciones técnicas de 3GPP relacionadas con varios aspectos de la
tecnología 5G, como la red de acceso de radio, la red central y los servicios, entre
otros.
Protocolo Atm y frame relay
La modalidad de transferencia asíncrona (ATM) es una tecnología de
conmutación de celdas orientada a la conexión.

En las redes ATM, se conectan a la red estaciones finales utilizando conexiones


dúplex dedicadas. Las redes ATM se construyen utilizando conmutadores y los
conmutadores se interconectan utilizando conexiones físicas dedicadas. Antes de
que pueda empezar la transferencia de datos, deben establecerse las conexiones
de extremo a extremo. Varias conexiones puede existir y de hecho existen en una
sola interfaz física. Las estaciones emisoras transmiten los datos segmentando las
Unidades de datos de protocolo (PDU) en celdas de 53 bytes. La carga mantiene
el formato de celdas durante el transporte en la red. Las estaciones receptoras
reensamblan las celdas en PDU. Las conexiones se identifican utilizando un
identificador de vía de acceso virtual (VPI) y un identificador de canal virtual (VCI).
El campo VPI ocupa un byte en la cabecera de cinco bytes de la celda ATM
mientras que el campo VCI ocupa dos bytes en la cabecera de cinco bytes de la
celda ATM. Básicamente, un par VPI:VCI identifica el origen de la celda ATM. La
función del conmutador ATM consiste en reconocer el origen de la celda,
determinar el salto siguiente y enviar la salida de la celda a un puerto. VPI:VCI
cambia con cada salto. Por lo tanto, los valores de VPI:VCI no son universales.
Cada circuito virtual se describe como una concatenación de valores VPI:VCI a
través de la red.

Última actualización: 2021-03-03

Frame relay es un protocolo que define cómo se direccionan las tramas en


una red de paquetes rápidos en función del campo de dirección de la trama.

Frame relay aprovecha la fiabilidad de las redes de comunicaciones de datos para


reducir al máximo la comprobación de errores que efectúan los nodos de red. Esto
proporciona un protocolo de conmutación de paquetes parecido a X.25 pero
mucho más rápido. La alta velocidad que puede obtenerse mediante las redes
frame relay hace de este un protocolo adecuado para la conectividad de red de
área amplia (WAN). Frame relay se utiliza habitualmente para conectar dos o más
puentes de LAN a través de grandes distancias.

El sistema iSeries soporta las siguientes conexiones de red frame relay:

Red directa frame relay: permite a los datos que utilizan comunicaciones SNA o
TCP/IP por una red frame relay desplazarse a velocidades de hasta 2,048 Mbps.
Este soporte permite a una red de sistemas comunicarse utilizando la red frame
relay como red troncal, sin necesidad de varias líneas T1 alquiladas.
Red frame relay de conexión por puente: permite al iSeries comunicarse por una
red frame relay por medio de un puente remoto. El puente está conectado a una
red Token Ring, Ethernet o DDI (interfaz de datos distribuidos). Con las
conexiones frame relay por puente, el iSeries puede comunicarse con las
estaciones de la red de área local (LAN) remota como si estuvieran conectadas de
forma local al medio de LAN.

Última actualización: 2021-04-14

También podría gustarte