0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Esquema

Este documento describe los tipos de problemas de salud mental comunes en los jóvenes como la ansiedad, depresión y trastornos de conducta. Explica las causas como factores hereditarios y ambientales como el embarazo y la contaminación, así como el abuso de sustancias. Las consecuencias incluyen aislamiento social, problemas físicos y un mayor riesgo de suicidio. En conclusión, enfatiza que las personas con problemas de salud mental no deben ser discriminadas y deben buscar ayuda.

Cargado por

francoanesch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas5 páginas

Esquema

Este documento describe los tipos de problemas de salud mental comunes en los jóvenes como la ansiedad, depresión y trastornos de conducta. Explica las causas como factores hereditarios y ambientales como el embarazo y la contaminación, así como el abuso de sustancias. Las consecuencias incluyen aislamiento social, problemas físicos y un mayor riesgo de suicidio. En conclusión, enfatiza que las personas con problemas de salud mental no deben ser discriminadas y deben buscar ayuda.

Cargado por

francoanesch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Esquema Numérico del Texto Expositivo

I. Introducción

I.1. Contextualización del Tema

I.1.1. ¿Qué es la mala salud mental?


¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes
en los jóvenes?

I.1.2. El director de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipe


preciso que en el 2021 se atendieron a más de 1 millón
de casos de problemas vinculados a la salud mental.

I.1.3. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios


sociales rápidos, a las condiciones de trabajo
estresantes, a la discriminación y los mandatos de
género, a la exclusión social, a los modos de vida poco
saludables, a los riesgos de violencia y mala salud
física y a las violaciones de los derechos humanos.

I.2. Enunciación, declaración o presentación del tema

I.2.1. La Salud Mental en los jóvenes.

I.3. Anticipación de los Subtemas

I.3.1. Tipos de Problemas de Salud Mental

I.3.2. Causas

I.3.3. Consecuencias

II. Desarrollo

2. Tipos de Problemas de Salud Mental

II.1. Trastorno de Ansiedad

II.1.1. Las personas con trastornos de ansiedad con


frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos,
excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
II.1.2. Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren son
difíciles de controlar, son desproporcionados en
comparación con el peligro real y pueden durar un largo
tiempo. Los síntomas pueden empezar en la infancia o
la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

II.2. Depresión

II.2.1. El trastorno depresivo implica un estado de ánimo


deprimido, la pérdida del placer y el interés por
actividades durante largos períodos de tiempo.
II.2.2. Es distinta de los cambios habituales del estado de
ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede
afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las
relaciones familiares, de amistad y comunitarias.

II.3. Trastorno de la Conducta

II.3.1. El trastorno de la conducta que se caracteriza por


comportamientos antisociales que hieren los derechos
de otros; los estándares y reglas sociales apropiados a
la edad.

II.3.2. Se diagnostica cuando el niño muestra un patrón


continuo de agresión hacia otras personas, y graves
violaciones de las reglas y normas sociales en la casa,
la escuela y con los compañeros.

3. Causas

3.1. Atributos Hereditarios

3.1.1. Si un antepasado presenta un problema de salud mental, las


próximas generaciones tienen probabilidades de padecer el
mismo problema.

3.1.2. Aunque un trastorno mental puede ser hereditario en una


familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad
de los síntomas entre los miembros de la familia, esto significa
que una persona de la familia puede tener un caso leve y otra
un caso más grave del trastorno mental.

3.2. Exposición Ambiental


3.2.1. Según García et al (2023) “El embarazo causa problemas en
la madre, durante esta etapa los cambios hormonales y las
preocupaciones sobre la gestación puede incrementar los
niveles de ansiedad y los pensamientos obsesivos llegando a
afectar al bebe” (p.2)

3.2.2. La contaminación atmosférica podría incrementar el riesgo de


alteraciones psiquiátricas como la depresión unipolar o el
espectro autista, y podría agravar los síntomas depresivos.

3.3. Abuso de Sustancias

3.3.1. Las personas con problemas de salud mental pueden recurrir


a las drogas y al alcohol para sentirse normales. Porque les
hace sentir que no tienen un problema, y que están en un
estado normal y aceptado por la sociedad.

3.3.2. Consumir drogas o alcohol cuando se tiene un problema de


salud mental daña su salud y sus relaciones. A la larga, se
puede llegar a escalar el problema hasta un punto sin retorno.

4. Consecuencias

4.1. Aislamiento Social

4.1.1. Falta de contactos sociales con las que la persona pueda


interactuar con regularidad. Puede vivir solo y no sentirse solo,
pero llegar a sentirse solo mientras está con otras personas.

4.1.2. El aislamiento social puede reducir las destrezas cognitivas,


como la concentración, toma de decisiones, solución de
problemas e incluso la capacidad de cambiar los
pensamientos negativos.

4.2. Problemas Físicos en el Cuerpo

4.2.1. La depresión, no solo afecta el estado de ánimo y la


motivación, también influye en el sistema inmunitario ya que
suprime las respuestas de las células T ante los agentes
patógenos. Como resultado, es más probable que una
persona deprimida enferme y que le cueste más recuperarse.

4.2.2. Incluso las emociones cotidianas impactan en nuestra salud.


Por ejemplo, la ira puede afectar la salud del corazón, ya que
el riesgo de sufrir un ataque cardíaco aumenta siendo 8 veces
mayor durante las dos horas posteriores a un estallido de ira
intensa.

4.3. Suicidio

4.3.1. Existe una fuerte relación entre enfermedad mental y suicidio,


el riesgo de suicidio es mayor en las primeras fases de la
enfermedad o trastorno mental y en los seis meses siguientes
tras el alta de un ingreso psiquiátrico.

4.3.2. Luego de que la depresión se halla agravado mucho, algunas


personas comienzan a tener pensamientos suicidas y llegan
hasta autolesionarse, estos actos no deben descartarse a la
ligera porque las personas con antecedentes presentan un
mayor riesgo de suicidio a largo plazo.

III. Conclusión

5.1. Conector de Cierre

5.1.1. En síntesis

5.2. Reafirmación del Tema

5.2.1. La Salud Mental en los jóvenes.

5.3. Síntesis de las ideas principales

5.3.1. La mala salud mental puede llegar a ocasionar un


gran cambio negativo en la vida de las personas,
dejándolos con problemas que son difíciles de
solucionar, pero nunca imposibles; por ende,
siempre se tiene que dar una mano a las personas
que sufran de estos problemas y nunca tratarlos
como extraños, ya que ellos siguen siendo personas
normales como nosotros.

5.4. Reflexión Critica

5.4.1. Las personas que sufren este tipo de problemas no


deberían ser discriminadas ni apartadas de la
sociedad, ya que por ello puede incrementar el
riesgo del problema.

5.4.2. Se debe ayudar a las personas que padecen este


tipo de problemas escuchándolos, preguntándoles si
necesitan algo y siempre mantener un trato normal
como si hablaras como cualquier persona.

5.4.3. La persona que sufre de estos problemas tiene que


buscar ayuda ya sea tanto como pedir que
escuchen sus problemas sus familiares o amistades,
a ir con un tratamiento psicológico con un
especialista en el ámbito que pueda guiar a la
persona a poco a poco reducir su problema.

También podría gustarte