Guerra Fria
Guerra Fria
Guerra Fria
El mismo Orwell escribió en el The Observer del 10 de marzo de 1946 que «después de la
conferencia de Moscú en diciembre pasado, Rusia comenzó a hacer una guerra fría contra
Reino Unido y el Imperio británico».4
El primer uso del término para describir específicamente la confrontación geopolítica entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos de posguerra fue en un discurso de Bernard Baruch, un
financiero e influyente asesor presidencial estadounidense, el 16 de abril de 1947.5 En el
discurso Baruch dijo: «no nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». El término
fue popularizado por el columnista Walter Lippmann con su libro The Cold War.6 Cuando se le
preguntó en 1947 sobre la fuente de la expresión, Lippmann lo remontó a la guerre froide, un
término francés de los años treinta.7
Antecedentes[editar]
Véase también: Temor rojo
Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco
sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a
ningún consenso.18 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos
ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las
fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de
la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa
organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la
paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba
limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda
Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus
intereses.19 La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias
se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.20
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras
diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;21 Los participantes de la
conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las
intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.22 Durante esta
conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma.
Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba
atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.23 Una
semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba
atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.
El Telón de Acero[editar]
Artículo principal: Cortina de Hierro
En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama
Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se
convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra
Fría.24 En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama
firmado por Nikolái Vasílievich Novikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este
telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para
desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la
supremacía mundial a través de una nueva guerra.25
Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro
británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre la Cortina de Hierro o Telón
de Acero en una Universidad de Misuri.26 El discurso trataba de promover una alianza anglo-
estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado una «cortina de hierro»
(iron curtain) desde Szczecin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.27
Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a
tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los
esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los
países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.28
En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último mes de la
Segunda Guerra Mundial y se preparaba para invadir la península coreana más allá
del paralelo 38.29 Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo
a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al prooccidental ejército nacionalista chino
(Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.30
Europa[editar]
Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos
marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo
que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países.31 En febrero de 1947, el
gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los
insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra civil griega. El gobierno estadounidense
puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención,32 que tenía como objetivo frenar
la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de
la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se
definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre «pueblos libres» y
«regímenes totalitarios».32
El Plan Marshall[editar]
En 1948 como represalia por los esfuerzos de Estados Unidos por reconstruir la economía
alemana, Stalin, quien temía que la población del Sector Soviético de Alemania se
posicionase a favor del Bloque capitalista, cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste,
imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.35 Este hecho, conocido
como el bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.
El puente aéreo organizado por Estados Unidos y el Reino Unido, destinado a proveer de
suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones,
desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental
por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. Ambos bandos
usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto
rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su
imagen de benefactores. El mejor ejemplo de esto fue la llamada Operación Little Vittles,
donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños
berlineses.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones
acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la
reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran
ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una
nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y
que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para
conseguir la prosperidad en toda Europa.36
Kominform[editar]
Artículo principal: Kominform
En septiembre los soviéticos crean el Kominform, una organización cuyo propósito era
mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En
la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite
soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del bloque del
Este.34 El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en junio del
siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que
mantuvo un gobierno comunista, pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra
Fría.37 Junto con el Kominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener
una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos
anticomunistas.38 El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones
parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la
ortodoxia soviético-comunista (ortodoxia: Conformidad con los principios de una doctrina o con
las normas o prácticas tradicionales, aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en
un determinado ámbito).39
La OTAN[editar]
En abril de 1949 se constituye la OTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente
la responsabilidad de defender la Europa Occidental, junto a los países europeos que se
adhirieron a la OTAN.38 En agosto de ese año, la Unión Soviética detona su primera bomba
atómica.10
En mayo de 1949, se establece la República Federal de Alemania como producto de la fusión
de las zonas de ocupación aliada.21 Como réplica, en octubre de ese año, los soviéticos
proclaman su zona de ocupación como la República Democrática Alemana.21 Desde el inicio
de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la
RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro soviético, Lavrenti
Beria, propone fusionar ambos países en una sola Alemania que se mantendría neutral.40 La
proposición no salió adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.21
Asia[editar]
Dentro de esta estrategia de generalización de la «contención», el teatro de operaciones se
amplió de Europa a Asia, África y América Latina, con la intención de detener los movimientos
revolucionarios, muchas veces financiados desde la Unión Soviética, como ocurría en el caso
de las excolonias europeas del Sudeste Asiático.41 A principios de la década de 1950, los
EE. UU. formalizaron alianzas militares con Japón, Australia, Nueva
Zelanda, Tailandia y Filipinas (alianzas englobadas en el ANZUS y el SEATO), garantizando a
Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asiática del Pacífico.21
Irán[editar]
En otoño de 1945 la Unión Soviética se negó a evacuar sus tropas del Azerbaiyán iraní,
ocupado desde la Invasión anglosoviética de Irán en 1941 y donde el partido comunista Tudeh
mantenía una república con gobierno propio. Debido a la influencia del Tudeh se declaró una
huelga general en la refinería de Abadán, de la Anglo-Iranian Oil Company (anteriormente
Anglo-Persian Oil Company). El gobierno se mantuvo firme y en octubre de 1946 caía
Azerbaiyán. En enero de 1948 se suspendió la ley marcial tras siete años de aplicación. El 4
de febrero de 1949 se prohibió el Tudeh tras sufrir un atentado el sah Mohammad Reza
Pahleví.
Guerra civil china[editar]
Artículo principal: Guerra civil china
En 1949, el Ejército Rojo de Mao Zedong se proclama vencedor de la guerra civil china tras
derrotar a los nacionalistas del Kuomintang, que contaban con el respaldo de Estados Unidos.
Inmediatamente, la Unión Soviética establece una alianza con los vencedores, que habían
creado un nuevo Estado comunista con la denominación de República Popular China.42 Al
coincidir en el tiempo la Revolución China con la pérdida del monopolio atómico de Estados
Unidos (tras el inesperado éxito del RDS-1), la administración del presidente Truman trató de
generalizar la Teoría de la Contención.10 En un documento secreto fechado en 1950 (conocido
como el NSC-68)43 la administración de Truman proponía reforzar los sistemas de alianzas
prooccidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa.10