TEAB U3 Contenido
TEAB U3 Contenido
TEAB U3 Contenido
Educación ambiental
Unidad 3. Diseño de
proyectos de
Educación Ambiental
Índice
Presentación de la Unidad
naturaleza, “…pues no lucharemos por salvar aquello que no amamos (sino que
apreciamos sólo de un modo abstracto) […] debemos hacer un hueco a la
naturaleza en nuestro corazón” (citado en Mayer, 2002). Al ser esta tendencia parte
de la educación que se ha tenido, sobre todo en la educación no formal, a lo largo
del desarrollo de la vida humana.
Propósitos de la unidad
Competencia específica
Actividades
1. Análisis morfológico
2. Diagrama de afinidad
3. Pensamiento lateral
4. Delphi
Esta clasificación está basada en los enfoques que cada proyecto espera alcanzar,
esto quiere decir que de acuerdo a la aplicación directa de cada trabajo se puede
ubicar dentro de alguno de los rubros antes mencionados. Por ejemplo, una cadena
productiva de comercialización de carbón, es posible clasificarla como un proyecto
productivo; por el contrario, la implementación de una Unidad de Manejo Ambiental
(UMA), que como tal ha sido diseñada por el gobierno federal en alguna comunidad;
se clasificaría como un proyecto de carácter legal.
Para cerciorarte de que un proyecto cuenta con todos los elementos anteriormente
descritos, puedes diseñar un instrumento de verificación. A continuación se muestra
una lista de cotejo, que podría ayudarte a evaluar ―de manera subjetiva― un
proyecto de Educación ambiental; recuerda que esta lista constituye un resumen de
los puntos antes descritos.
Requisitos Si No Observaciones
1. En el proyecto, ¿se contemplan los
objetivos de la EA?
2. Las metas planteadas, ¿son afines a
los objetivos de la EA?
3. ¿Fue analizado el medio físico y el
entorno sociocultural donde se llevarán
a cabo las actividades?
4. ¿Los criterios educativos están
contemplados en el proyecto?
5. ¿Se establece una metodología
durante el desarrollo del proyecto?
6. ¿Se han delimitado las edades, las
características socioculturales, el nivel de
información/formación ambiental de
los participantes?
7. ¿Se han delimitado los objetivos
específicos?
8. Los problemas o centros de interés,
¿han sido planteados?
9. ¿Están listos los recursos didácticos
y los materiales a utilizar?
Los proyectos de Educación ambiental pueden ser muy extensos, ya que pueden
estar dirigidos a la solución de diversas problemáticas referentes al ambiente, por lo
que esta información es útil para elaborar un proyecto ambiental, no obstante
deberás adecuarla a las condiciones, el tema y los objetivos que esperas alcanzar;
además de tener en mente que debido a esa gran diversidad, no siempre podrás
aplicar la metodología revisada.
De acuerdo con lo que hasta aquí se ha revisado y de acuerdo con lo que sostiene
Apeztegia (2009), hay dos pasos importantes para delimitar un problema ambiental:
Además, se debe determinar quiénes serán los (las) destinatarios(as) del proyecto;
evaluar si es necesario; qué objetivos se esperan conseguir; qué se espera trasmitir;
cuáles serán las técnicas a seguir; los requerimientos necesarios; durante cuánto
tiempo se llevará a cabo el programa; cómo se va a difundir; así como el costo y las
evaluaciones necesarias en cada una de las etapas para ir enriqueciendo el
proyecto y conseguir cabalmente las metas planteadas (Valero, 2008).
los recursos con que se cuenta y/o la manera de obtener recursos, así como la
viabilidad del mismo. Como ejemplos de proyectos ambientales se pueden
mencionar los huertos escolares o de traspatio, de estantería verde, reciclaje de
PET, papel, vidrio, cartón; de captación de agua, entre otros.
Para este subtema, se tomará como punto de partida el hecho de que para
solucionar un problema es necesario identificarlo de forma adecuada, analizando las
prioridades de acuerdo a las necesidades de la comunidad; a partir de lo cual se
escogerán los temas más relevantes partiendo de la premisa de que un problema no
es ausencia de solución, sino las manifestaciones negativas al medio, es una
situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo que debe
ser resuelto y para facilitar la solución a éste es necesario antes conocer mejor el
problema. Esta forma de análisis, se puede sintetizarla en al menos dos partes:
Desde el punto de vista de Acuña et al. (2008), lo primero que se debe hacer al
comenzar con la elaboración de un proyecto es buscar el título, el cual define la
acción, el propósito, la ubicación y la comunidad beneficiaria. Debe ser corto, claro y
conciso. Además de que debe ser novedoso y original, útil y significativo,
trascendente, importante y necesario, redactado de forma clara y precisa para
entender de qué se trata el proyecto (FIDAL, 2011).
Por ejemplo, Trabajemos en pro del ambiente reciclando el cartón, otro ejemplo
puedes ser: Para tener un mejor ambiente: separemos la basura, un contra ejemplo
de título sería “Implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos
urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en el medio
ambiente. “
Las preguntas:
frutas y verduras, hasta los casos en los que se utilizan árboles, nuevamente cabe
aclarar que dependiendo del contexto, es decir, del tipo de especies que puedan
vivir en el clima de los lugares en dónde se coloquen.
Por otro lado, los proyectos de capacitación dirigidos a la población que parte de las
instituciones y puede llevarse a las comunidades, entonces el enfoque es mediante
la práctica de valores, estos proyectos sociales son comunes mediante programas
de reciclaje de materiales diversos.
Las aportaciones de cada enfoque son importantes y pueden utilizarse uno, dos o
los tres en el desarrollo de un proyecto ambiental; en el que a partir de los objetivos
planteados, se determinará el enfoque predominante, o bien, si para el
enriquecimiento del mismo, es necesario tomar en cuenta dos o los tres enfoques
antes mencionados.
causas deben ser estudiados desde lo local a lo global con una progresión de
continuidad conectada: micro, macro y viceversa (González, 2007).
Posteriormente a partir de los indicadores de logro y los criterios que se hayan fijado
es necesario acumular información para efectuar la evaluación. Dicha información
debe ser recopilada de forma sistemática y científica, es decir, utilizando
procedimientos e instrumentos que garanticen al máximo la veracidad de los datos
obtenidos (Samboy, 2009). La evaluación de un proyecto de Educación ambiental,
como tal se refiere a la comparación de costo-beneficio, abordando el problema de
la asignación de recursos para el proyecto en forma explícita y dando
recomendaciones mediante diversas técnicas para que el beneficio abarque a toda
la comunidad en la medida de lo posible.
Estas listas de verificación deberán ser ajustadas con los parámetros que se hayan
definido derivadas de las necesidades de las comunidades, es decir de la
problemática a resolver mediante un proyecto de Educación ambiental, sin embargo
no son limitativas, podrían integrarse más rubros, dependiendo de las dimensiones
de cada propuesta, por lo cual es necesario que sepas que esos rubros se
evaluarán a lo largo del diseño, la implementación y la conclusión del proyecto.
Ahora bien, a pesar de ser difícil determinar el momento en que debe evaluarse el
proyecto, se pueden considerar tres momentos prototípicos (Gento Palacios, 2007):
• inmediatamente después de su elaboración, pero antes de la aplicación
• durante la ejecución
• después de la realización
Otra técnica que se usa es la interrogativa oral, que emplea instrumentos tales
como los exámenes orales y las entrevistas. En el caso de las entrevistas, éstas
pueden ser libres, estructuradas, semiestructuradas, grupales, formales e
informales. Los instrumentos que se pueden utilizar son: cuestionarios, escalas de
evaluación, pruebas socio métricas, memorandos, test estandarizados, pruebas
objetivas, exámenes tradicionales y autobiografías personales (Gento Palacios,
2007).
Como puedes ver, para la etapa de evaluación que se realiza cuando el proyecto se
está ejecutando, existen varias herramientas que puedes usar para el
enriquecimiento, modificación o simplemente la comprobación de las actividades
planeadas del proyecto con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.
Tabla resumen de las técnicas e instrumentos que se utilizan para evaluar los proyectos.
Procedimientos Técnicas Instrumentos
-Guías de evaluación
-Inventarios
-Listas de cotejo o control
Observación:
-Anecdotarios
Autoevaluación -Etnografía
-Diarios (cuadernos de campo)
-Participante
-Rejillas
-Estudios de casos
-Análisis de contenido
-Análisis de trabajos
-Análisis de tareas
-Escalas de observación
-Guías de evaluación
-No se evalúa a los -Inventarios
participantes -Listas de cotejo o control
-Se evalúan las -Anecdotarios
instalaciones, -Diarios (cuadernos de campo)
Heteroevaluación materiales y -Rejillas
resultados, la técnica -Estudios de casos
sugerida es la -Análisis de contenido
observación directa, y -Análisis de trabajos
las encuestas. -Análisis de tareas
-Escalas de observación
Interrogativas: -Exámenes orales
Coevaluación
-Orales -Entrevistas
-Cuestionarios
-Escalas de evaluación
-Pruebas sociométricas
-Memorandos
Interrogativas:
Triangulación -Informes
-Escritas
-Test estandarizados
-Pruebas objetivas
-Exámenes tradicionales
-Autobiografías
Otro de estos indicadores es el enfoque del marco lógico, el cual ayuda a aclarar
los objetivos de cualquier proyecto o programa. Facilita la identificación de las
relaciones de causalidad previstas en la cadena formada por los insumos, procesos,
productos, resultados y efectos. Durante su aplicación, sirve como instrumento para
Otro indicador son las encuestas formales, las cuales se pueden utilizar para
recopilar información estandarizada de una muestra cuidadosamente seleccionada
de personas y hogares. Éstas recopilan con frecuencia información comparable
sobre un número relativamente grande de personas de grupos destinatarios
concretos (Banco Mundial, 2006). Las encuestas formales se elaboran previamente,
con preguntas específicas y están destinadas a un cierto núcleo de personas
cuidadosamente seleccionadas, las cuales son tomadas como muestra
estandarizada que puede ser extrapolada a grupos concretos. Estos indicadores son
utilizados en proyectos a gran escala, en donde se desarrolla la intervención de
empresas y sociedad en conjunto, por esa razón se requiere mucha formalidad.
También se tiene como indicadores a las evaluaciones rápidas, los cuales son
rápidos y de bajo costo para obtener las opiniones y comentarios de los
beneficiarios y otras partes interesadas, se utilizan en proyectos en donde los
actores tienen mucha interacción y es fácil de localizarlos de manera conjunta, como
en el caso de los centros escolares que interactúan con la sociedad, con el fin de
atender las necesidades de información de los responsables de la toma de
decisiones. (Banco Mundial, 2006). Algunos ejemplos de estos métodos son las
entrevistas a informantes clave, los debates en grupos focales, entrevistas de
grupos comunitarios, observación directa y mini encuestas. En este caso, la
diferencia son los tiempos, ya que se valen de recursos que proveen información
necesaria que ayudará a la evaluación de manera pronta. Además, este método no
requiere de la participación del grupo en su totalidad.
Estos cuatro pasos van a permitir que, primero, la evaluación sea aplicada de forma
correcta y, segundo, sea posible enriquecer, mejorar o cambiar la problemática a
resolver debido a que el problema a resolver, refleja la finalidad, tanto del proyecto
como de todos los recursos que necesitas para desarrollarlo de manera correcta,
por lo que los indicadores que se utilizarán en esta parte son primordiales.
Cierre de la Unidad
Fuentes de consulta
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Fuentes electrónicas