0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Informe 3

Este informe describe un experimento para investigar la relación entre el periodo de oscilación de un péndulo simple y sus características físicas como la longitud de la cuerda y la aceleración de la gravedad. Se realizaron mediciones del periodo para diferentes longitudes de cuerda y se graficó el periodo cuadrado contra la longitud, obteniendo una línea recta cuya pendiente permite determinar experimentalmente el valor de la gravedad en el laboratorio. Adicionalmente, se investigó el efecto de la masa en el periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

Informe 3

Este informe describe un experimento para investigar la relación entre el periodo de oscilación de un péndulo simple y sus características físicas como la longitud de la cuerda y la aceleración de la gravedad. Se realizaron mediciones del periodo para diferentes longitudes de cuerda y se graficó el periodo cuadrado contra la longitud, obteniendo una línea recta cuya pendiente permite determinar experimentalmente el valor de la gravedad en el laboratorio. Adicionalmente, se investigó el efecto de la masa en el periodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME N°3 DEL LABORATORIO DE FISICA l


INTEGRANTES:
ESPINOZA CARHUANCHO JHONATAN DAVID

DOCENTE:

CALAMPA HERENCIA NICOLÁS

LIMA PERÚ – 2023


I. INTRODUCCION

El movimiento de péndulo simple es un fenómeno que ha


fascinado a científicos, matemáticos y amantes de la física a
lo largo de la historia. Desde las observaciones iniciales de
Galileo Galilei hasta las investigaciones modernas en
dinámica y mecánica, el péndulo simple ha sido objeto de
estudio y experimentación constante. El movimiento de
péndulo simple es crucial en la física debido a su capacidad
para ilustrar conceptos fundamentales como el periodo, la
frecuencia, la amplitud y la conservación de la energía.
Además, se utiliza como un modelo simplificado en una
variedad de aplicaciones prácticas, desde relojes de péndulo
que marcan el tiempo con precisión hasta instrumentos
científicos como el péndulo de Foucault, que demostró la
rotación de la Tierra. Además, el péndulo simple es una
herramienta pedagógica invaluable para enseñar conceptos
de física a estudiantes, ayudándoles a comprender principios
esenciales de la mecánica. En tiempos más recientes, la
investigación sobre péndulos ha llevado al desarrollo de
aplicaciones tecnológicas, como la creación de relojes de
alta precisión y la mejora de sistemas de suspensión en
puentes colgantes y rascacielos.

II. OBJETIVOS

Investigar y establecer experimentalmente la relación


matemática entre el periodo de oscilación de un péndulo
simple y sus características físicas, como la longitud de la
cuerda y la aceleración debida a la gravedad. Emplear un
péndulo simple como un instrumento de medición de tiempo
confiable para contar y medir intervalos de tiempo con alta
precisión. Determinar experimentalmente el valor de la
aceleración debida a la gravedad (g) en un laboratorio
específico utilizando un péndulo simple.
III. EQUIPOS Y MATERIALES

 Soporte universal
 Prensas
 Varilla de 20cm
 Clamps
 Cuerda
 Juego de pesas
 Cronómetro
 Regla métrica
 Transportador circular
 Hojas de papel milimetrado
 Hoja de papel logarítmico

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

El péndulo simple debe cumplir las siguientes características


: el hilo tiene que ser inextensible y sin peso , la masa del sistema
se considera concentrada en el cuerpo puntual que oscila y que no
existan agente que provoquen efectos disipativos Los péndulos
simples son interesantes desde el punto de vista de la física
porque son un ejemplo de movimiento armónico simple, al igual
que los muelles o las gomas elásticas. El movimiento armónico
simple es cualquier movimiento periódico en el que se aplica una
fuerza restauradora que es proporcional al desplazamiento y en la
dirección opuesta a dicho desplazamiento. O, en otras palabras,
cuanto más se tire de él en un sentido, más querrá volver al
centro.
DEFINICIONES:

A. PÉNDULO SIMPLE: El péndulo es un sistema masa-


hilo: una masa suspendida por un hilo desde un punto
fijo. Cuando se desplaza de su posición de equilibrio un
ángulo “α” empieza a oscilar según la ecuación
α (t )= A cos ( ω t+ φ )

Donde: A es amplitud máxima


ω es frecuencia angular
φ es fase inicial

B. Periodo (T): Es el tiempo que transcurre en completar


una oscilación.

T =2 π ⋅
√ L
g
Donde: g es la aceleración de la gravedad
L es longitud del cable

C. Frecuencia (f): es el número de oscilaciones que hace el


péndulo simple por unidad de tiempo.
1
F=
T

D. Oscilación: Se define como el movimiento que se realiza


siempre al mismo punto fijo

V. PROCEDIMIENTO
PRIMERA PARTE

1. Disponga un péndulo de masa m =100_g y de longitud L =


100 cm.

2. Aleje ligeramente la masa a una posición cerca de la


posición de equilibrio formando un ángulo θ, θ ≤ 12°

3. Suelte la masa y mida con el cronómetro el tiempo t que se


tarda en realizar 10 oscilaciones completas.

4. Cuando el péndulo se mueve con una L igual a 100 cm, que


por efecto de ser desplazado a una amplitud de 12° de la
posición de equilibrio, inicia un movimiento de vaivén hacia
el otro extremo equidistante de esta posición, y continua este
movimiento oscilatorio de 20 segundos que corresponden
aproximadamente a 10 oscilaciones completas; número y
tiempo óptimo para medir el tiempo T de una oscilación
completa.

5. Determine el periodo T de una oscilación completa


experimental de acuerdo a la siguiente relación: T= t/N
donde N es en número de oscilaciones completas.

20
 Para L=100cm , t=20 s T=
10
=2 s

6. A continuación, revisar la medida “L” del péndulo que hizo


oscilar. ¿Observe si la cuerda tiene el comportamiento de
cuerda inextensible o hay una variación en su medida?
Coloque la nueva medida como L final en la Tabla N°1.

 Tiene comportamiento inextensible

7. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada


medida de L, revisando las Li como el paso 7); colocar los
Ti medidos en la Tabla N°1 así como los nuevos valores Li.

TABLA N º 1

Longitud t de 10 T periodo T 2

antes Oscilaciones (s) (s )


2

(cm) Completas (experimental) (experimental)


(s)
(experimental)

100 20 segundos 2 segundos 4 s2


80 17.96 segundos 1,796 3.225 s2
segundos
60 15,56 segundos 1,556 2,421 s2
segundos
50 14,20 segundos 1,420 2,016 s2
segundos
40 12,70 segundos 1,270 1,612 s2
segundos
30 11,00 segundos 1,100 1,21 s2
segundos
20 8.98 segundos 0,898 0,806 s2
segundos
9. 10 8.35 segundos 0.635 0,403 s2
En el
segundos papel
kilometrado grafique T versus L´ y L´ versus T ¿Qué
gráficas obtiene? ¿Cuál es más fácil reconocer según sus
estudios?

10. En el mismo papel milimetrado, grafique T2 versus L´.


¿Qué tipo de gráfica obtiene usted ahora?

11. ¿Se establece una proporcionalidad directa entre T2y L


´?. Use la pendiente para expresar la fórmula experimental.
SEGUNDA PARTE
12. Realice mediciones para péndulos de 100 cm de
longitud y diferentes valores de masas. Considere
una amplitud angular de 10º. Complete la Tabla N.º
2.

TABLA N º 2

m 30 40 50 60 70 80 90 100
(g)

t (s) 19,7 s 19,7 19,7 s 19,7 s 19,7 s 19,7 s 19,7 19,7 s


s s
T (s) 1.97 s 1.97 1.97 s 1.97 s 1.97 s 1.97 s 1.97 1.97 s
s s

 Como vemos experimentalmente la masa no influye en el


periodo , esto también se demuestra con la formula Como
vemos experimentalmente la masa no influye en el periodo ,
esto también se demuestra con la formula
no hay masa en la formula
T =2 π ⋅
√ L
g
, donde
13. Realice mediciones en un péndulo de 100 cm de
longitud y la masa 100g para diferentes amplitudes
angulares. Complete la Tabla N°3 .

2º 4º 6º 8º 10º 12º 30º 45º


θ( )
o

t (s) 1.89 s 1.88 1.85 s 1.86 1,90 s 1.94 s 1.99 2.03 s


s s s
T 18.9 s 18.8 18.5 s 18.6 19.0 s 19.4 s 19.9 20.3 s
(s) s s s
TABLA N º 3

VI.

CUESTIONARIO
1. De la Tabla Nº1, grafique usted T2 (s2) vs. L´(cm) en papel
milimetrado. A partir del gráfico determine el valor
experimental de la aceleración de la gravedad en el
laboratorio. Calcule el error experimental porcentual con
respecto al valor g=9.78 m/s2 (aceleración de la gravedad en
Lima).

2. Explique cómo se ha minimizado uno de los errores


sistemáticos con los pasos del procedimiento 7) y 8).

3. Indique otros errores sistemáticos que operan en este


experimento para cada una de las tres tablas.

4. Exprese los errores aleatorios con los datos de la tabla


N°1 .

5. Halle la fórmula experimental cuando se linealiza la gráfica


en papel log de T versus L´. Sugerencia el origen debe ser
( 100, 10-1 )

6. Con los datos de la tabla N°2 , grafique T(s) vs. m(g) en


papel milimetrado. ¿A qué conclusión llega observando la
gráfica? ¿La conclusión coincide con la observación
cualitativa que se hizo al inicio de este laboratorio?

7. Grafique T(s) vs. θ(grados) en papel milimetrado.


Determine los pares ordenados de la tabla N.º 3 . ¿Existe
alguna dependencia entre el periodo T con respecto a la
amplitud angular θ? Si este fuere así, ¿cómo sería esta
dependencia?

8. ¿Hasta qué valor del ángulo, el periodo cumplirá con las


condiciones de un péndulo simple? Explíquelo
matemáticamente.

9. ¿Comprobó la dependencia de T vs. L? ¿Cómo explica la


construcción de relojes de péndulo de distintos tamaños?

10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por


efecto del calor, ¿gana o pierde tiempo?

11.Explique el significado de la afirmación “péndulo que vate


el segundo”

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para


cada longitud es siempre menor que un décimo de la longitud
usada?

13. ¿En qué puntos de su oscilación, el péndulo tiene la mayor


velocidad y la mayor aceleración? Explique.

VII. CONLUSIONES
 Durante el experimento, se notó que cuando la
longitud de la cuerda se reduce, el periodo de
oscilación del péndulo disminuye. Esto sugiere que el
movimiento armónico simple está principalmente
influenciado por la longitud de la cuerda.

 Durante el experimento, se notó que cuando la


longitud de la cuerda se reduce, el periodo de
oscilación del péndulo disminuye. Esto sugiere que el
movimiento armónico simple está principalmente
influenciado por la longitud de la cuerda.

 Pequeñas oscilaciones no parecen tener un impacto


significativo en el periodo de un péndulo.

 El movimiento pendular es un movimiento armónico


simple con frecuencia y periodo definido. El periodo
depende de la longitud del péndulo para nada de la
masa.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Kane, J. W., Sternheim, M. M., & Casas Vázquez, J.


(1996). Física (2ª ed.). Editorial Reverté.

 Universidad del País Vasco. (s.f.). Péndulo Simple.


Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pe
ndulo/pendulo.htm

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.).


Manual de laboratorio de Física 1. Lima.

 Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2015). Física para


ciencias e ingeniería.

 Navarro, A., & Taype, F. (s.f.). Física Volumen 1.


Lima: Editorial Gómez S.A.
I.

También podría gustarte