Mate 1m Tomo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 524

ADAPTACIÓN A MACROTIPO

Matemática
1º Medio

TOMO II
Autores
Carlos Fresno Ramírez
Claudia Torres Jeldes
Jaime Ávila Hidalgo

Editorial Santillana

Centro de Cartografía Táctil


Universidad Tecnológica Metropolitana
Dieciocho 414
Teléfono: (562) 2787-7392
Santiago de Chile
Año 2021
ÍNDICE
TOMO I
Pag.
UNIDAD 1
Ciencia y tecnología........................1

Lección 1.....................................11
Lección 2....................................104
Lección 3....................................193
Lección 4....................................240

UNIDAD 2
Nuestro entorno..........................295

Lección 5....................................304
Lección 6....................................381
Lección 7....................................424
TOMO II
Pag.
UNIDAD 3
Medioambiente...........................481

Lección 8....................................488
Lección 9....................................594

UNIDAD 4
Los deportes...............................674

Lección 10..................................682
Lección 11..................................766
Lección 12..................................871
TOMO III

CUADERNO DE ACTIVIDADES

Pag.

Unidad 1......................................999

Lección 1....................................999
Lección 2..................................1090
Lección 3..................................1154
Lección 4..................................1199

Unidad 2....................................1279

Lección 5..................................1279
Lección 6..................................1346
Lección 7..................................1380
TOMO IV
Pag.

Unidad 3....................................1439

Lección 8..................................1439
Lección 9..................................1525

Unidad 4....................................1611

Lección 10................................1611
Lección 11................................1676
Lección 12................................1751

6
Unidad 3

UNIDAD 3
MEDIOAMBIENTE

104
481
El quinto postulado de Euclides indi-
ca que por un punto exterior a una rec-
ta pasa una única paralela. En este caso,
el punto de fuga se relaciona con la geo-
metría no euclidiana, ya que las paralelas
convergen por la perspectiva utilizada.

Con 2 palos de maquetas largos pue-


des confeccionar esta vía de ferrocarril y
reconocer cuál sería el punto de fuga.

El punto de fuga es el lugar geométri-


co en el cual las rectas que son paralelas
en el plano se encuentran o convergen de
acuerdo con la perspectiva.

482 104
Unidad 3
• ¿Cómo describirías la imagen de la pá-
gina 481? Comenta con tus compañe-
ros.

• ¿Cuál es el punto de fuga en la imagen?


Intenta encontrar diferentes puntos de
fuga en el patio de tu colegio. ¿Cuántos
viste?

• ¿En qué situaciones se utilizan propor-


ciones o escalas? Averigua y comenta
con tu curso.

104 483
¿Qué sabes?

Evaluación diagnóstica

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Determina el valor de las siguientes ra-


zones:

3 2
a. b. c. 5 : 2
4 3

7 4
d. e. f. 1 : 4
5 7

484 105
Unidad 3
2. Ubica los siguientes puntos en el plano
cartesiano.

a. P(5, 2) b. Q(0, -1)

c. R(-2, -4) d. S(3, 0)

e. T(-1, 1) f. U(0, 2)

3. Determina el valor del término desco-


nocido en cada proporción.

x 3 3 u
a. = b. =
2 7 2 5

v 2 p 3
c. = d. =
15 3 6 2

7 9 10 5
e. = f. =
3 18 h 12

105 485
4. Se tienen tres fotografías de 5 por
10 cm, 10 por 20 cm y 20 por 40 cm.
Calcula el cociente entre el largo y el
ancho de cada fotografía. ¿Qué puedes
concluir con tus resultados?

5. Resuelve los siguientes problemas.

a. Si para cocinar 8 queques se necesi-


tan 24 huevos, ¿cuántos se requieren
para preparar 12 queques?

b. Cuatro trabajadores demoran 9 días


en llevar a cabo cierto trabajo. ¿Cuán-
tos días demorarán 6 trabajadores en
realizar exactamente lo mismo?

486 105
Unidad 3
c. Si 12 barriles tienen capacidad para
almacenar 600 L de un cierto químico,
¿cuántos barriles se necesitan para al-
macenar 800 L de la misma sustancia?

d. ¿A qué escala está dibujado el plano


de un terreno si 250 m en la realidad
se representan con 5 cm en el plano?

a c
6. Demuestra que si = , con b, d
b d
a+b c+d
≠ 0, entonces, = . Verifica con
b d
un ejemplo numérico.

a c
7. Demuestra que si = , con b, d
b d
a-b c-d
≠ 0, entonces, = . Verifica
b d
con un ejemplo numérico.

105 487
Lección 8

Homotecia y teorema de Tales

Araucaria angustifolia (pino brasileño).

488 106
Unidad 3
¿Cómo podemos aplicar las proporcio-
nes en situaciones cotidianas?

Analiza la siguiente información, y lue-


go responde.

La imagen anterior corresponde a arau-


carias angustifolia o también llamadas
pino brasileño. Es una planta dioica, es
decir, presenta los géneros masculino y
femenino en troncos separados. Su lugar
de origen es el sur de Brasil y norte de
Argentina. La palabra araucaria proviene
de la región de Arauco (Chile), en donde
se descubrió la primera especie.

106 489
1. ¿Observas alguna similitud entre las
araucarias de las fotografías? ¿Se po-
drían generar varias imágenes con igual
forma al aumentar o disminuir propor-
cionalmente su tamaño?

2. ¿Por qué crees que las araucarias de-


ben estar protegidas en un parque na-
cional? ¿Cómo piensas que se podría
reducir la contaminación del medioam-
biente? Comenta con tu curso.

Reflexiona
• ¿Qué recuerdas acerca de la proporcio-
nalidad vista en años anteriores?

• ¿Piensas que trabajar en equipo te ayu-


dará a comprender de mejor manera
los contenidos que estudiarás?, ¿por
qué?

490 106
Unidad 3
HOMOTECIA

Un pino corresponde a un tipo de árbol


con tronco fuerte y rugoso, cuyas hojas
son estrechas y parecen agujas. Existen
más de 100 especies de pinos y están re-
partidas por todo el mundo en diferentes
continentes. Algunos pinos se encuentran
casi extintos y requieren que sean pro-
tegidos en parques nacionales para ase-
gurar su bienestar. Observa la siguiente
imagen, y luego responde.

107 491
• ¿En qué se parecen los dos pinos?

• ¿Cómo podrías obtener el pino de la de-


recha a partir del de la izquierda?

• Investiga junto con tus compañeros acer-


ca de si los pinos producen algún efecto
negativo o positivo en el medioambien-
te chileno. Argumenta tu respuesta.

492 107
Unidad 3

Una homotecia es una transfor-


mación geométrica en la que se
obtiene una figura a partir de am-
pliar o reducir otra, multiplicando
cada trazo por un mismo valor dis-
tinto de 0, llamado razón de homo-
tecia, con lo que la imagen obtenida
conserva la forma de la original en el
mismo sentido o invertida, por tan-
to, sus trazos son proporcionales y la
unión de los puntos homólogos con-
vergen en un punto llamado centro
de homotecia.

107 493
Ejemplo 1
Se aplica una homotecia de centro O so-
bre el triángulo CBA, obteniendo el trián-
gulo C’B’A’. Si OC = 4 cm, OB = 5 cm y
OC’ = 12 cm, ¿cuál es la longitud del seg-
mento BB’ ?

494 107
Unidad 3
OC’ OB’ 12 OB’
Tenemos que = → =
OC OB 4 5

12 • 5 = 4 • OB’
12 • 5
OB’ =
4
OB’ = 15 cm

Luego, como OB’ = OB + BB’, se tiene


que:
15 = OB + BB’ → BB’ = 15 – OB
BB’ = 15 – 5
BB’ = 10 cm

107 495
La propiedad fundamental de
las proporciones establece que:
“En toda proporción se cumple que
el producto de los medios es igual al
producto de los extremos”, es decir,
a c
si = entonces: a • d = b • c.
b d

Actividades en tu cuaderno

Considera la figura del Ejemplo 1 y res-


ponde.

1. Si OA = 7 cm, ¿cuánto mide OA’?

496 107
Unidad 3
2. ¿En qué porcentaje crees que aumen-
tó el tamaño del triángulo ABC con res-
pecto al triángulo A’B’C’?

Se aplica una homotecia de centro


O sobre el triángulo ABC, obteniendo
el triángulo A’B’C’.

La razón de homotecia (k) co-


rresponde al cociente (k ≠ 0) entre
la distancia desde O a cada vértice de
la figura imagen y la distancia desde
O a cada vértice de la figura original.

Además, se cumple que la razón


de longitud de dos segmentos homo-
téticos es igual a la razón de homo-
tecia (k).

107 - 108 497


108
OA’ OB’ OC’ A’B’ B’C’ C’A’
= = =Ky = = =K
OA OB OC AB BC CA

498
Unidad 3
Ejemplo 2
Utilizando regla y compás, explica cómo
puedes realizar una homotecia de razón
k = 2 y centro en O sobre el cuadrado
ABCD.

1º Con la regla, dibuja rectas que par-


tan desde el punto O y pasen por
cada uno de los vértices del cuadra-
do ABCD.

2º Ubica el compás con centro en O y


radio OA y copia la distancia sobre la
misma recta, pero ahora con centro
en A. Así obtendrás el punto imagen
A’. Repite el proceso con todos los
vértices para obtener las imágenes
B’, C’ y D’.

108 499
3º Une los puntos A, B, C y D para ob-
tener el cuadrado imagen A’B’C’D’.

Recurso Web
Para saber más acerca de la homo-
tecia, puedes ver el siguiente video:
https://youtu.be/pi5Ok-vZIC4

500 108
Unidad 3
¿Qué sucedería con la figura imagen del
Ejemplo 2 si la razón de homotecia fue-
ra k = 1?

¿Y si fuera k = 0,5? Comenta con tus


compañeros.

Ejemplo 3
A un triángulo ABC de lados 3 cm, 5 cm
y 6 cm se le aplica una homotecia de ra-
zón k = 3. Determina las medidas de los
lados del triángulo imagen A’B’C’.

108 - 109 501


Supongamos que AB = 3 cm, BC = 5 cm
y CA = 6 cm.

A’B’ B’C’ C’A’


Luego, como = = = K, en-
AB BC CA
tonces:

► A’B’ = k • AB

► B’C’ = k • BC

► C’A’ = k • CA

Así, A’B’ = 3 • 3 = 9, B’C’ = 3 • 5 = 15


y C’A’ = 3 • 6 = 18.

Por lo tanto, las medidas de los lados


del triángulo imagen son: A’B’ = 9 cm,
B’C’ = 15 cm y C’A’ = 18 cm.

502 109
Unidad 3
Recurso Web
Para profundizar en las propieda-
des de la homotecia, explora la acti-
vidad propuesta en el siguiente sitio:
https://n9.cl/jkgg

Actividades en tu cuaderno

Considera los datos del Ejemplo 3 y


responde.

1. Calcula el perímetro de los triángulos


ABC y A’B’C’. ¿Cuál es la razón entre
estos valores?

109 503
2. ¿Hay alguna relación entre la razón de
los perímetros y el valor de k? ¿Crees
que sucederá lo mismo con el área? Ex-
plica.

Ejemplo 4
En la figura se muestra una homotecia
de centro C y razón 0 < k < 1 del trián-
gulo ABC. ¿Qué proporción se puede es-
tablecer?

504 109
Unidad 3
El triángulo ABC es homotético al trián-
gulo A’B’C’ y, además, C’ = C.

Luego, considerando el punto C como


centro de homotecia, la razón está dada
por:
CA’ CB’
k= =
CA CB

Esta proporción se conoce como el teo-


rema particular de Tales, y lo estudia-
rás en esta lección.

109 505
Actividades en tu cuaderno

1. Construyan un triángulo ABC cualquie-


ra y apliquen una homotecia de razón
3
k = y centro el vértice A. Deduz-
4
can alguna proporción que se establez-
ca entre los lados del triángulo original
y el triángulo imagen.

Dependiendo de la razón de homo-


tecia con k ≠ 0, si k > 0, entonces
la homotecia es directa y las figuras
imagen y original quedan en el mismo
lado respecto del centro O, mientras
que si k < 0 es inversa y las figuras
imagen y original quedan a distintos
lados respecto del centro O.

506 109 - 110


Unidad 3
► Homotecia directa: k > 0

•0<k<1

La figura imagen (A’B’C’) correspon-


de a una reducción o contracción de
la figura original (ABC).

110 507
• k=1

La figura imagen (A’B’C’) es con-


gruente con la figura original (ABC),
es decir, la figura imagen coincide con
la figura original.

508 110
Unidad 3
• k>1

La figura imagen (A’B’C’) correspon-


de a una ampliación o dilatación de
la figura original (ABC).

110 509
► Homotecia inversa: k < 0

• –1 < k < 0

La figura imagen (A’B’C’) es una re-


ducción o contracción de la figura ori-
ginal (ABC) y se invierte su sentido.

510 110
Unidad 3
• k = –1

La figura imagen (A’B’C’) es con-


gruente con la figura original (ABC) y
se invierte su sentido.

110 511
• k < –1

La figura imagen (A’B’C’) es una am-


pliación o dilatación de la figura ori-
ginal (ABC) y se invierte su sentido.

512 110
Unidad 3
Actividades en tu cuaderno

1. Calcula el valor de la razón de homo-


tecia (k) según los datos que se mues-
tran en cada caso.

Explica si se trata de una ampliación


o reducción y si es una homotecia di-
recta o inversa.

a.

111 513
b.

c.

514 111
Unidad 3
2. Si al aplicar la homotecia, la figura ori-
ginal y quedan en el mismo lado res-
pecto del centro O, ¿cuál es el valor de
k?

3. Si al aplicar una homotecia, la figura


imagen es congruente con la figura ori-
ginal, pero se invierte su sentido, ¿cuál
es el valor de k?

Dos figuras son congruentes (≅)


si tienen exactamente la misma for-
ma y tamaño, es decir, al superpo-
nerlas coinciden completamente.

111 515
Ejemplo 5
Construye una homotecia utilizando un
software educativo.

Puedes utilizar el software GeoGebra


ingresando en el sitio
https://www.geogebra.org/geometry.

Luego, considera los siguientes pasos:

1º Haz clic en y construye un po-


lígono.

2º Con el botón ubica el centro de


homotecia.
k
3º Finalmente, con el botón k haz
clic en el centro de homotecia de la
figura y se abrirá una ventana donde
debes ingresar el valor de la razón
de homotecia.

516 111
Unidad 3
Actividades en tu cuaderno

1. Construye 2 homotecias diferentes:


una en que la razón de homotecia sea
un número positivo, y la otra, un nú-
mero negativo.

2. Actividad de profundización. Cons-


truye un triángulo y haz una rotación en
180º con respecto al vértice A. Luego,
aplica una homotecia con centro en el
mismo vértice y razón k = –1. ¿Qué ob-
tuviste? Compara con tus compañeros.

111 517
Actividades en tu cuaderno

1. Observa las siguientes homotecias, y


luego responde.

a.

• ¿Cuál es el valor de la razón de ho-


motecia?

• Si OB = 5 cm, ¿cuánto mide BB’ ?

• Si CA = 2,2 cm, ¿cuánto mide C’A’ ?

518 112
Unidad 3

• Si m ( BABC) = 72°, ¿cuál es el va-


lor de m ( BA’B’C’)?

b.

• ¿Cuál es el signo de la razón de ho-


motecia k?

• Califica la homotecia de la figura


como inversa o directa.
• Si OB = 5 cm, OA = 6 cm, OB’ = 4 cm

112 519
y OA’ = 4,8 cm, calcula el valor de k.

• Calcula OC y OC’ sabiendo que


OC + OC’ = 5,6

2. Construye en cada polígono regular la


homotecia de centro O y razón k utili-
zando regla y compás.

1
a. k = b. k = -2
2

520 112
Unidad 3
3. Evalúa si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas. Justifica tu
respuesta.

a. Si el valor de la razón de una homo-


tecia cumple que |k| > 1, se tiene una
reducción.

b. Si el valor de la razón de una homo-


tecia cumple que k > 0, es una homo-
tecia directa.

c. Si el valor de la razón de una homote-


cia es igual a 1 o –1, la figura imagen
es congruente con la figura original.

112 521
d. Si el valor de la razón de una homo-
tecia cumple que k < 0, siempre se
obtiene una reducción de la figura ori-
ginal.

e. Si el valor de la razón de una homo-


tecia es menor que 0, las figuras ima-
gen y original quedan a distintos lados
respecto del centro de homotecia.

4. Artes Visuales. Respecto al concepto


de punto de fuga que estudiaste al ini-
cio de la unidad, responde lo siguiente:

a. Explica con tus palabras qué entien-


des por «punto de fuga». En caso de
tener dificultad, pídele ayuda a tu pro-
fesor o profesora de Artes Visuales.

522 112
Unidad 3
b. Construye en tu cuaderno una ima-
gen tridimensional de un cubo a par-
tir de un cuadrado cuyo lado mida
5 cm. ¿Puedes encontrar algún punto
de fuga asociado al cuadrado? Com-
para con tus compañeros.

c. Investiga el uso del punto de fuga


en áreas como la fotografía, la pintura
y la arquitectura.

5. Ciencias Naturales. Para medir el diá-


metro solar, se puede confeccionar un
instrumento con un tubo, como el que
se muestra en la imagen. Si la distan-
cia promedio de la Tierra al Sol es de
150 millones de kilómetros.

112 - 113 523


Argumenten cómo podrían determinar
el diámetro aproximado del Sol utilizando
propiedades de la homotecia.

6. Ciencias Naturales. Actividad de


profundización. El ojo humano tiene
forma parecida a una esfera. Cuando
miras algún objeto, este refleja luz que
ingresa a nuestros ojos y estos forman
una imagen invertida del objeto sobre
la retina. Analiza la siguiente figura y
responde:

524 113
Unidad 3

a. Decide si la homotecia que se genera


al mirar un objeto es directa o inver-
sa. Justifica.

b. ¿Qué signo tiene el factor de homote-


cia k? Justifica.

113 525
c. Si se observa una linterna, como la
que se muestra en la imagen, de
modo que la distancia entre la parte
superior de esta y la pupila del ojo es
25 cm, determina cuál será el largo
de la imagen que se proyecta en la
retina.

d. Investiga acerca de los efectos de la


contaminación atmosférica sobre la
salud de los ojos. Luego, comparte la
información con tu curso.

e. Averigua por qué vemos la imagen en


su posición original siendo que la reti-
na procesa la imagen invertida.

526 113
Unidad 3
Cuaderno de Actividades
Páginas 1439 a 1460

Cierre

• Explica con tus palabras el concepto de


homotecia.

• Respecto al trabajo colaborativo que


debiste realizar, ¿cómo te sentiste en
el grupo? ¿Hubo dificultades? ¿Cómo
crees que podrían tener un mejor des-
empeño grupal? Explica.

113 527
HOMOTECIA DE FORMA VECTORIAL

En la imagen se muestra un logotipo


universal que encontramos en papeleras,
contenedores y otros lugares para refe-
rirse al reciclaje.

528 114
Unidad 3
Representemos este símbolo en el pla-
no cartesiano con el triángulo ABC y los
vectores u , v y w, que van desde el ori-
gen (O) a cada uno de los vértices del
triángulo.

Tenemos que u = OA , cuyas compo-


nentes son (1, 1).

Luego, al multiplicar por 2 el vector u


se obtiene:
2 • u = (2 • 1, 2 • 1) = (2, 2)

• ¿Cuáles son las componentes de los vec-


tores v y w?

• ¿Cuál es el producto que obtienes al mul-


tiplicar los vectores v y w por 2?

114 529
Al ubicar estos tres nuevos vectores en
el plano cartesiano, obtenemos el trián-
gulo A’B’C’, que resulta ser homotético
al triángulo original.

2 u = OA’
2 v = OB’
2 w = OC’

530 114
Unidad 3

114 531
Ejemplo 1
Identifica la razón de homotecia en el
ejercicio anterior.

Como los triángulos son homotéticos,


sus lados homólogos son proporcionales,
A’B’
por lo que se cumple que = k, enton-
A’B’ 4 AB
ces, = =2
AB 2

En el plano cartesiano, un vector se


puede representar como un segmen-
to de recta orientado que está deter-
minado por dos puntos: un origen y
un extremo. De esta manera, un vec-
tor se caracteriza por su magnitud (es
decir, longitud), dirección y sentido.

532 114 - 115


Unidad 3

Al multiplicar un vector u por


un escalar α se obtiene otro vector,
que corresponde al vector ponde-
rado de u .

Si u = (x, y), al multiplicar por α


obtienes: α • u = α • (x, y) =
(α • x, α • y) = (α x, α y).

Un vector ponderado cumple con


lo siguiente:

• Mantiene la dirección del vector.

• Si α = 0, se obtiene el vector nulo,


es decir, 0 • u = 0 • (x, y) =
(0 • x, 0 • y) = (0, 0).

115 533
• Si α < 0, el vector cambia de sen-
tido.

• Si α > 0, el vector mantiene el sen-


tido.

Ejemplo 2
En el plano cartesiano se representa el
vector u . Construye los vectores 2 u y
–2 u .

Como u = (3, 1), entonces, tenemos


que:
2 u = 2 • (3, 1) = (6, 2)
–2 u = –2 • (3, 1) = (–6, –2)

534 115
Unidad 3

Gráficamente

115 535
Actividades en tu cuaderno

1. Considerando los datos del Ejemplo


2, determina los vectores – u , 3 u y
0,5 u .

2. ¿Qué propiedades tiene el vector –2 u


en comparación con el vector u ? ¿Y el
vector 0,5 u ? Comenta con un compa-
ñero(a).

3. Construye el vector u = (–1, 2) y de-


termina los vectores 2 u y –2 u .

4. ¿Qué vector obtienes al multiplicar un


vector v por 0?

536 115
Unidad 3
5. ¿Qué sucede al multiplicar un vector u
por un escalar α < 0?

Ejemplo 3
Construye el vector 2 • AB utilizando el
compás a partir del vector AB .

Ubica el compás con centro en A y ra-


dio AB .

Luego, a partir de B, copias la ampli-


tud del vector AB y obtendrás el vector
2 • AB .

115 - 116 537


¿Cómo construirías el vector 2 • AB
del Ejemplo 3 utilizando regla en vez de
compás? Compara tu estrategia con la de
tus compañeros.

538 116
Unidad 3
Ejemplo 4
Determina las coordenadas de la ima-
gen del punto A(–3, –2) si se le aplica
una homotecia de centro O(0, 0) y razón
de homotecia k =-3.

Para hallar el punto imagen, podemos


multiplicar el vector OA por el valor de la
razón k:

k • OA = –3 • (–3, –2) = (9, 6)

116 539
Gráficamente

540 116
Unidad 3
Recurso Web
Para practicar y repasar más acerca
de homotecia, visita el siguiente sitio:
https://n9.cl/xld1

Actividades en tu cuaderno

Considera los datos del Ejemplo 4 y


responde.

1. ¿Qué diferencia habría si la razón de


homotecia fuera k = 3? Explica.

2. ¿Qué ocurre si el centro de homotecia


se cambia? Comenta con tu curso.

116 541
Utiliza tus materiales para desarro-
llar las actividades.

Ejemplo 5
Construye mediante una homotecia la
imagen del segmento AB consideran-
do el centro de homotecia O y el factor
k = –1.

Traza los vectores OA y OB . Luego,


como el valor de k es negativo, dibuja un
segmento de línea en sentido contrario a
cada vector.

542 117
Unidad 3

Considera la amplitud de los vectores y


y traza los vectores OA y OB , respectiva-
mente. Así obtendrás el segmento A’B’ ,
como se muestra a continuación:

117 543
Ejemplo 6
En el plano cartesiano se representa el
triángulo ABC. Si se le aplica una homo-
tecia de centro O (0, 0) y razón de homo-
tecia k = 2, ¿cuáles son las coordenadas
de los vértices de la figura que resulta?

544 117
Unidad 3
Se trazan los vectores OA , OB y OC ,
que van desde el origen a cada uno de los
vértices, y se multiplica cada uno por el
escalar k, es decir:

k • OA = 2 • (1, 1) = (2, 2)
k • OB = 2 • (3, 2) = (6, 4)
k • OC = 2 • (1, 3) = (2, 6)

117 545
Luego, se trazan los nuevos vectores y
se obtiene el triángulo A’B’C’, cuyos vér-
tices son:

A’(2, 2) B’(6, 4) C’(2, 6)

Actividades en tu cuaderno

1. Construye cada vector utilizando re-


gla y compás, y explica el procedimien-
to a tus compañeros.

a. Construir 3 AB a partir de AB .

546 117 - 118


Unidad 3
b. Construir –2 EF a partir de EF .

2. Considera los puntos A(–3, 6) y


O(0, 0) y realiza lo pedido.

a. Construye el vector OA .

b. Calcula las coordenadas del vector


3 OA .

118 547
c. Determina la imagen del vector 3 OA
que se obtiene mediante una homote-
cia de centro O(0,0) y razón de homo-
tecia k = –3.

d. ¿Qué ocurrió con el sentido del vector


3 OA luego de aplicar la homotecia?
Explica.

3. Analiza la figura, y luego resuelve.

548 118
Unidad 3
a. Aplica una homotecia al triángulo ABC
considerando centro de homotecia
O(0, 0) y razón k = –2.

b. Aplica una homotecia al triángulo ABC


considerando centro de homotecia
O(0, 0) y razón k = 2.

c. Aplica una homotecia al triángulo ima-


gen A’B’C’ del ejercicio b. consideran-
do centro de homotecia O(0, 0) y ra-
zón k = 0,5.

4. Realiza la siguiente actividad usando


un software educativo. Puedes utilizar
el software GeoGebra ingresando en el
sitio:

118 549
https://www.geogebra.org/geometry.
que. Luego, considera los siguientes
pasos:

1º Haz clic en y construye un polí-


gono.

2º Con el botón ubicas el centro de


homotecia.

k
3º Con el botón k haces clic en el
centro de homotecia de la figura, y
luego debes ingresar el valor de la
razón de homotecia.

550 118
Unidad 3
Construye un cuadrilátero de vértices
A(–2, 4), B(–4, 4), C(–5, 1) y D(–1, 1),
y luego aplica una homotecia de centro
O(1, –1) y valor de la razón k = –0,5.
¿Cuáles son las coordenadas homotéticas
de cada vértice?

5. Aplica una homotecia a cada figura.


Para ello, considera que el valor de la
razón es k.

a. Centro de
homotecia
O, k = 2,5.

118 - 119 551


b. Centro de homotecia O, k = –0,5.

6. Analiza la figura, y luego respon-


de. Considera el centro de homotecia
D(2, 2).

a. Aplica una homotecia de razón


k = 2,5.

552 119
Unidad 3
b. Aplica una homotecia de razón
k = –2,5.

c. Aplica una homotecia de razón k = 2.


Explica cómo desarrollaste los ejerci-
cios a tus compañeros.

119 553
7. Resuelve el siguiente problema.

A un triángulo de vértices A (–2, 4),


B (–4, 6) y C (–4, 2) se le aplica una ho-
motecia de centro O y valor de razón k,
obteniéndose como imagen otro triángulo
de vértices A’(4, 4), B’(8, 0) y C’(8, 8).

a. ¿Cuáles son las coordenadas del cen-


tro O?

b. ¿Cuál es el valor de razón de homo-


tecia?

554 119
Unidad 3
8. Evalúa si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas respecto de la
homotecia que se muestra. Justifica tu
respuesta.

a. D es el centro de homotecia.

119 555
1
b. La razón de homotecia es –
2

c. DC = 2 • DC’

Cuaderno de Actividades
Páginas 1461 a 1483

Cierre

• ¿Crees que el visualizar los vectores y


las figuras en el plano cartesiano te ayu-
da a comprender mejor los contenidos?
Comenta con tus compañeros.

556 119
Unidad 3
TEOREMA DE TALES

Alicia está confeccionando un mueble y


quiere calcular una de sus medidas. Para
ello, realiza el siguiente dibujo con las di-
mensiones del mueble:

120 557
• ¿Cuál es el valor de las razones CB : BA
y CB : CA?

• ¿Cuál es la expresión que representa la


medida de FD ?

• Determina las siguientes proporciones


y calcula el valor de x. Luego, explica
por qué es importante considerar que
CF // BE // AD .

CB FE
=
BA ED
CB FE
=
CA FD

558 120
Unidad 3
Ejemplo 1
En la figura se tiene que AB = 4 cm,
DE = 3 cm y AC = 9 cm. Determina la
medida del segmento EF .

120 559
Como AC = 9 cm y AB = 4 cm, enton-
ces, BC = 5 cm. Así, se tiene lo siguiente:

AB BC
= → 4 • EF = 3 • 5 →
DE EF
15
EF = = 3,75
4

Luego, la medida del segmento EF es


de 3,75 cm.

El teorema de Tales establece


que si dos o más rectas paralelas son
cortadas por dos transversales, en-
tonces, las medidas de los segmen-
tos determinados sobre las secantes
son proporcionales.
Si L 1 // L 2 // L 3 se tiene que:

560 120 - 121


Unidad 3

AB BC AC
= = o de manera equi-
DE EF DF
AB DE AB DE
valente = y =
BC EF AC DF

121 561
Ejemplo 2
En la figura L1 // L2 // L3. ¿Cuál es la medida del
segmento BC ?

121
562
Unidad 3
Del teorema del Tales se tiene la si-
guiente proporción:

AB BC x+3 15-x
= → = →
DE EF x+11 25-x

(x + 3)(25 – x) = (x + 11)(15 – x)
25x – x2 + 75 – 3x = 15x – x2 + 165 – 11x
22x – x 2 + 75 = 4x – x 2 + 165
18x = 90
x=5

El valor de x es 5, por lo que el segmen-


to BC mide (15 – x) cm = (15 – 5) cm =
10 cm.

121 563
Corolario: Proposición que no ne-
cesita prueba particular y se deduce
con facilidad de lo demostrado pre-
viamente.

Corolario del teorema de Tales:


Si los lados de un ángulo o sus pro-
longaciones se cortan con varias
rectas paralelas, las medidas de los
segmentos que se determinan en los
lados del ángulo son proporcionales.

L 1 // L 2 // L 3 // L 4

564 121
Unidad 3

FE EO OD
= =
AB BO OC

121 565
Ejemplo 3
En la figura se tiene que AO = 16 cm,
OD = 10 cm y OC = 30 cm. Determina la
longitud del segmento BC .

Aplicando el corolario del teorema de


Tales, se tiene la siguiente proporción:
AO OD 16 10
= → =
BO OC BO 30

Al resolver se obtiene:
16 10 16 • 30 480
= → BO = = 48
BO 30 10 10

El segmento BO mide 48 cm y
como BC = BO + OC, se tiene que
BC = (48 + 30) cm = 78 cm.

566 122
Unidad 3

Actividades en tu cuaderno

Considera la figura del Ejemplo 3 y


responde.

122 567
1. Si AO = 4 cm, BO = 6 cm y OD = 2 cm,
¿cuál es la medida de OC ?

2. Si OD = 12 cm, BO = 35 cm y OC = 21
cm, ¿cuál es la medida de AD ?

El teorema particular de Tales


establece que si se traza una recta
paralela a un lado de un triángulo,
entonces, los segmentos determi-
nados sobre los otros dos lados son
proporcionales.

568 122
Unidad 3

Si DE // BC , entonces, se cumplen
las siguientes proporciones:
AD AE AD AE AD AB
= = =
DB EC AB AC DE BC

El recíproco del teorema parti-


cular de Tales establece que si una
recta corta dos lados de un triángulo
y los divide en segmentos proporcio-
nales, entonces, esa recta es paralela
al otro lado del triángulo.

122 569
Ejemplo 4
En el triángulo ABC se tiene que
DE // BC . ¿Cuál es la medida del lado
AB ?

Por el teorema particular de Tales te-


AD AB
nemos que = .
DE BC

Luego, reemplazamos los valores y re-


solvemos.

570 122
Unidad 3
x+2 x+2+x
= →
6 10
10 (x + 2) = 6(2x + 2)
10x + 20 = 12x + 12
2x = 8
x = 4

Luego, AB = (2x + 2) cm = (2 • 4 + 2) cm
= 10 cm.

Para dividir interiormente un


segmento QR en la razón r se ne-
cesita encontrar un punto P en este
segmento, de manera que el valor de
la razón entre QP y PR sea igual a r,
es decir:

QP
=r
PR

122 - 123 571


Para dividir exteriormente un
segmento QS en la razón r, se ne-
cesita encontrar un punto P en la pro-
longación del segmento QS , de ma-
nera tal que la razón entre QS y SP
QP
sea igual a r, es decir: = r. Se
SP
tienen dos casos:

•0<r<1

•r>1

572 123
Unidad 3
Ejemplo 5
Divide un segmento AB de longitud
8 cm en dos partes que estén en la razón
r = 4 : 3.

Para resolver, se debe encontrar un


AQ
punto Q tal que = 4 = r.
QB

123 573
Desde A traza un rayo y determina un
segmento que mida 4 cm y otro de 3 cm.

Une el punto D con B. Luego, constru-


ye una paralela al segmento DB que co-
mience en C y corte al segmento AB . El
punto de intersección es el punto Q bus-
cado.

Finalmente, por el teorema particular


de Tales se tiene que:
AQ AC 4
= = =r
QB CD 3

574 123
Unidad 3
Ejemplo 6
Al dividir exteriormente el segmento
QS ubicado el punto P, en la razón 7 : 2,
se tiene la situación que se presenta en la
siguiente figura.

Calcular la medida de x.

7 QP
Se tiene que r = , además = r,
2 SP
luego se tiene la siguiente proporción:
QP 7 25+x 7
= → = →
SP 2 x 2

2(25+x) = 7x → x = 10 cm

123 575
Actividades en tu cuaderno

1. Considera los datos del Ejemplo 5 y


explica cómo determinarías la longitud
de los segmentos AQ y QB si AB mide
10,5 cm.

2. Actividad de profundización. Inves-


tiga en qué consiste la división armóni-
ca de un trazo.

576 123
Unidad 3
Actividades en tu cuaderno

1. Calcula la medida solicitada en cada


caso. Considera que L1 // L2 // L3

a. Calcula x.

124 577
b. BC = 0,8 cm, DC = 2,24 cm. Calcula
la medida de DE .

2. Divide interiormente un segmento en


la razón dada en cada caso.

a. Razón 2 : 1 b. Razón 3 : 2

c. Razón 4 : 2 d. Razón 5 : 3

578 124
Unidad 3
3. Observa la figura y resuelve los siguien-
tes problemas. Considera que AB // CD .

a. Determina OB + OA sabiendo que


AD = 35 cm, CO = 12 cm y OB = 18 cm.

b. Determina la medida del segmen-


to CO si se sabe que CB = 30 cm y
AO : OD = 4 : 6

124 579
4. Observa la figura y resuelve los siguien-
tes problemas.

a. Determina el valor de p ∈ Q si se sabe


que AD = 2p cm, DB = (p + 2) cm,
AE = (2p – 3) cm y EC = p cm.

580 124
Unidad 3
b. Si x ∈ Q, determina la longitud del
segmento BC si se sabe que AD = x
cm, DE = (2x – 2) cm, AB = (x + 3)
cm y BC = 2x cm.

5. Resuelve el siguiente problema.

Un segmento QR se ha dividido inte-


riormente ubicando un punto P sobre él
en la razón 4 : 7, como se muestra a con-
tinuación. ¿Cuáles son las medidas de los
segmentos PR y QR ?

124 581
6. Resuelve los siguientes problemas.

a. Si la altura del árbol en la figura es de


4 m, ¿cuánto mide el edificio?

b. ¿Cuál es la altura del edificio que se


muestra en la imagen?

582 125
Unidad 3
7. Ecología. Junto con un compañero,
analicen la siguiente información y res-
pondan.

Las dos araucarias de la imagen son


paralelas entre sí y perpendiculares a la
superficie del suelo.

Calculen la altura de la araucaria más


alta si se sabe que la otra araucaria mide
7,5 m, BO = 6 m y OC = 10 m.

125 583
Cuaderno de Actividades
Páginas 1484 a 1514

Cierre

• ¿Utilizaste representaciones para aplicar


el teorema de Tales? ¿Qué requisito es
necesario para ello?, ¿por qué? Explica.

Síntesis
En las páginas tratadas anteriormente
has estudiado:

► Homotecia
Transformación de una figura según
un factor k ≠ 0 y un centro O. Se
clasifican en homotecia directa
(k > 0) y homotecia inversa (k < 0).

584 125
Unidad 3

► Homotecia vectorial
Al multiplicar un vector por un escalar
α se obtiene:
α • u = α • (x, y) = (αx, αy)

► Teorema de Tales
Si L1 // L2 // L3, entonces, se cum-
ple que:
AD BC AC
= =
DE EF DF

125 585
Responde:
¿En qué situaciones pudiste apli-
car la homotecia y el teorema de
Tales? Nombra 2 ejemplos y compar-
te tu respuesta con tus compañeros.

¿Cómo vas?

Evaluación Lección 8

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

586 125 - 126


Unidad 3
1. Analiza la siguiente figura y responde.

Determina el centro de homotecia O y


la razón de homotecia k que transforma
el triángulo ABC en el triángulo A’B’C’.

126 587
2. Decide si la siguiente aseveración es
verdadera o falsa. Justifica tu respues-
ta.

A un triángulo con vértices A(–2, –1),


B(2, –1) y C(0, 4) se le aplica una homo-
tecia de centro O(0, 0) y razón de homo-
tecia k = 1,5, entonces, las coordenadas
de los vértices del triángulo homotético
3 3
son A’ (3, ), B’ (-3, ) y C’ (0, –6).
2 2

3. Resuelve el siguiente problema.

Un agricultor desea instalar una nue-


va cerca alrededor de su parcela autosus-
tentable en la que cría cerdos y ovejas.
Tiene las medidas de casi todos los lados

588 126
Unidad 3
que necesita cercar, con excepción de una
sección. Si se sabe que la cerca y los la-
dos que miden 20 m y 30 m son parale-
los, determina la longitud del segmento
desconocido x. ¿Cuántos metros de cerca
deberá comprar en total?

126 589
4. Explica a tus compañeros los enuncia-
dos de los teoremas de Tales y mués-
trales ejemplos en cada caso.

5. Analiza las siguientes situaciones y


resuelve.

a. Un velero tiene dos mástiles verticales


a la cubierta. El menor de ellos mide 4
m y proyecta una sombra sobre la cu-
bierta de 2,5 m, y en ese mismo ins-
tante, el mástil mayor proyecta una
sombra de 7,5 m. ¿Cuánto mide el
mástil mayor?

590 126 - 127


Unidad 3
b. En el triángulo de la figura, BC // DE .
Si BC = 24 cm, AC = 16 cm, AE = 12 cm
y AD = 9 cm, entonces, ¿cuánto mide
el perímetro del trapecio BCED?

127 591
c. En la figura, AB // CD . Si DE : BD = 5 : 1
y AC = 0,8 cm, ¿cuál es la medida del
segmento CE ?

592 127
Unidad 3
d. A la misma hora, una persona y un
árbol proyectan una sombra, como se
muestra en la imagen. ¿Cuál es la al-
tura (h) del árbol?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1515 a 1524

127 593
Lección 9

Semejanza

Mapa mundial de ecología:


diseño de bosques verdes.

594 128
Unidad 3
¿En qué situaciones cotidianas pode-
mos aplicar los conceptos de semejanza?

Analiza la siguiente información, y lue-


go responde.

El mapa mundial de ecología corres-


ponde a una metáfora para generar con-
ciencia de la relación que existe entre el
ser humano y el medioambiente.

Un mapa es una representación geo-


gráfica. En estos se utiliza una escala, de
modo que los elementos que aparezcan
sean de un tamaño proporcional en la rea-
lidad.

128 595
1. ¿Crees que cambiará este mapa en el
futuro? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles medidas propondrías para cui-


dar el medioambiente? Comenta con
tus compañeros.

3. Si el mapa está hecho en una escala


1 : 100.000, ¿cuánto mide en la rea-
lidad un objeto que en el mapa mide
2 cm?

Reflexiona
• ¿Has tenido que utilizar un mapa alguna
vez? ¿Cómo lo interpretaste? Comenta
con tus compañeros.

596 128
Unidad 3
• ¿Tuviste dificultades para responder la
pregunta 3? ¿Por qué? ¿Piensas que hu-
biera sido más fácil trabajar en equipo?
Argumenta.

128 597
SEMEJANZA DE FIGURAS

598 129
Unidad 3
• ¿Cuántos cuadros mide cada lado de las
fotografías?

• ¿Cuál es la relación de la cantidad de


cuadros del ancho y del alto entre las
fotografías?

Dos polígonos son semejantes


(~) si y solo si las longitudes de sus
lados correspondientes son propor-
cionales y sus correspondientes án-
gulos son congruentes. La constante
de proporcionalidad k recibe el nom-
bre de razón de semejanza.

129 599
Ejemplo 1
Si los triángulos ABC y A’B’C’ son seme-
jantes (Δ ABC ~ Δ A’B’C’), ¿cuánto mide
el lado B’C’ ?

600 129
Unidad 3
Ya que los triángulos son semejantes,
la medida de los ángulos correspondien-
tes es igual (α = α’; β = β’), y la medida
de los lados correspondientes es propor-
cional, es decir:
A’C’ B’C’ 3 B’C’
= → = →
AC BC 6 8
3•8
B’C’ = =4
6

3 1
La razón de semejanza es: k = = ,
6 3
es decir, cada lado del Δ A’B’C’ es la mi-
tad del lado correspondiente del Δ ABC.

Luego la medida del lado BC es 4cm.

129 601
Si dos polígonos regulares tie-
nen la misma cantidad de lados, en-
tonces son semejantes.

Si la razón de semejanza de dos fi-


guras es k, entonces la razón de sus
áreas es k2.

Actividades en tu cuaderno

1. Crea dos polígonos semejantes cuya


razón de semejanza sea k = ¿Qué sig-
nifica que la razón de semejanza sea 2?

602 129
Unidad 3
2. Crea dos rectángulos que sean seme-
jantes con razón de semejanza k = 1,5.
¿Cuál es la razón de sus áreas?

3. Crea dos polígonos semejantes cuya


razón de semejanza sea k = 1.

4. ¿Dos figuras congruentes siempre son


semejantes?, ¿cuál sería en tal caso la
razón de semejanza?

¿Ocurrirá que dos figuras que son se-


mejantes siempre son congruentes?
Justifica.

129 603
Actividades en tu cuaderno

1. Calcula las medidas pedidas en los si-


guientes polígonos semejantes.

a. Lado EF .

604 130
Unidad 3
b. Lados SD y DN .

2. Decide si los siguientes polígonos son


semejantes. Explica tu respuesta.

130 605
A’B’ = 4 cm, B’C’ = 2 cm, C’D’ = 3 cm
y D’A’ = 3,6 cm.

AB = 2 cm, BC = 1 cm, CD = 1,5 cm y


DA = 1,8 cm.

3. Resuelve el siguiente problema.

En un mapa (a escala) se tiene que


1 cm corresponde a 25 km en la realidad.
Si la distancia en el mapa entre dos ciu-
dades es 10,8 cm, entonces, ¿cuál es su
distancia real?

606 130
Unidad 3
4. Resuelve el siguiente problema.

El lado de un triángulo equilátero ABC


mide 11 cm. Si se triplica la medida de
sus lados y se dibuja otro triángulo A’B’C’,
¿serán semejantes los triángulos ABC y
A’B’C’?

5. Si los triángulos ABC y DEF son seme-


jantes, ¿cuál es el perímetro del trián-
gulo DEF?

130 607
6. Decide si la siguiente aseveración es
verdadera o falsa. Justifica tu respues-
ta.

El mapa mundial de la ecología del inicio


de lección utiliza una escala 1 : 100.000.
Si dos árboles se encuentran a 5 cm de
distancia en el mapa, entonces, los árbo-
les están a 5.000 cm en la realidad.

7. Crea dos triángulos equiláteros que


sean semejantes. Luego, responde.

a. ¿Qué relación existe entre las áreas


de los dos triángulos?

b. ¿Qué relación existe entre los perí-


metros de los dos triángulos?

608 131
Unidad 3
8. Los triángulos ABC y A’B’C’ son seme-
jantes. Determina las medidas de los
lados y ángulos indicados.

9. Determina en cada caso si los siguien-


tes polígonos son siempre semejantes.
Si la respuesta es afirmativa, justifica.
Si no son semejantes, argumenta por
qué no lo son.

131 609
a. Dos cuadrados.

b. Dos triángulos.

c. Dos hexágonos regulares.

d. Dos triángulos equiláteros.

10. El lado de un cuadrado aumenta de


5 cm a 15 cm. ¿Qué sucede con su pe-
rímetro? ¿Qué sucede con su área?

11. Ciencias Sociales. Actividad de


profundización. Analiza la siguiente
información, y luego responde.

610 131
Unidad 3

El Partenón de Atenas es un templo grie-


go que fue construido en el siglo V a. C. Los
griegos veían en las matemáticas la ma-
nifestación de la divinidad; por esta ra-
zón, los templos, que eran la casa de los
dioses, debían diseñarse sobre la base de
relaciones matemáticas.

131 611
En la construcción del Partenón se ob-
serva la proporción 4 : 9, que se repite en
varias de sus dimensiones, por ejemplo,
en los lados del rectángulo que conforma
su planta o en la relación entre el ancho y
la altura del templo.

a. Investiga el significado histórico que


tiene este templo para Grecia.

b. Establece qué relación existe entre las


partes construidas bajo la proporción
4 : 9 y los contenidos vistos de seme-
janza.

c. En parejas, investiguen si hay otras


proporciones que se utilizaron en la

612 131
Unidad 3
construcción del Partenón y expliquen
la utilidad de los contenidos de seme-
janza en la arquitectura.

Recurso Web
Para conocer más acerca del Parte-
nón, puedes visitar el siguiente sitio:
https://n9.cl/ne7j

Cierre

• ¿Qué entiendes por semejanza? Explí-


calo utilizando tus palabras.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1525 a 1548

131 613
CRITERIOS DE SEMEJANZA
DE TRIÁNGULOS

Francisca está en un parque y obser-


va en un charco de agua la silueta de un
ave, como se muestra a continuación.

614 132
Unidad 3
• ¿Son proporcionales las medidas que se
muestran en los triángulos que se for-
man en la imagen? Argumenta.

• Para calcular la distancia entre A y B sin


utilizar el teorema de Pitágoras, ¿qué
medida necesitas conocer? Explica.

Se puede determinar si dos trián-


gulos son semejantes verificando que
se cumplan los criterios de semejan-
za.

132 615
► Criterio lado, ángulo, lado (LAL)
Dos triángulos son semejantes si dos
pares de lados correspondientes son
proporcionales y los ángulos com-
prendidos entre ellos son congruen-
tes.

AB AC
Si se cumple que α = α’ y =
A’B’ A’C’
entonces, Δ ABC ~ Δ A’B’C’.

616 132
Unidad 3
Ejemplo 1
Analiza si el triángulo ABC es semejan-
te al triángulo A’B’C’.

BA BC 3
Como = = y β = β’ = 40°
B’A’ B’C’ 2
entonces, por el criterio LAL se tiene que
Δ ABC ~ Δ A’B’C’.

132 617
Actividades en tu cuaderno

1. Comprueba que los triángulos ABC y


DEF son semejantes. ¿Cómo podrías
obtener las medidas de los lados AC y
DF ?

618 132
Unidad 3

► Criterio lado, lado, lado (LLL)


Dos triángulos son semejantes si los
tres pares de lados correspondientes
tienen medidas proporcionales.
AB BC CA
Si se cumple que = =
A’B’ B’C’ C’A’
entonces, Δ ABC ~ Δ A’B’C’.

133 619
Ejemplo 2
¿Los triángulos que se muestran son
semejantes?

Para comprobar si los triángulos son se-


mejantes, se calcula el valor de la razón
entre los lados proporcionales, es decir:

620 133
Unidad 3
AB 8
= = 0,8
PQ 10

BC 4,8
= = 0,8
QR 6

CA 4
= = 0,8
RP 5

Se cumple el criterio lado, lado, lado


(LLL), por lo tanto, Δ ABC ~ Δ PQR.

133 621
► Criterio ángulo, ángulo (AA)
Dos triángulos son semejantes si dos
de sus ángulos interiores correspon-
dientes tienen igual medida.

Si se cumple que α = α’ y β = β’ en-


tonces, Δ ABC ~ Δ A’B’C’.

622 133
Unidad 3
Ejemplo 3
¿Dos triángulos equiláteros de lados
p cm y q cm, respectivamente, son se-
mejantes?

Los triángulos son semejantes, ya que


al ser equiláteros, sus ángulos miden 60°
cada uno. Luego, por criterio AA, los trián-
gulos son semejantes.

¿Se podría haber considerado otro cri-


terio de semejanza para justificar que los
triángulos equiláteros del Ejemplo 3 son
semejantes? Explica.

133 623
Actividades en tu cuaderno

1. Determina qué criterio permite explicar


la semejanza entre cada par de trián-
gulos. Justifica tu respuesta.

a.

624 134
Unidad 3
b.

c.

134 625
2. Decide si las siguientes aseveraciones
son verdaderas o falsas. Justifica tu
respuesta.

a. Si dos triángulos rectángulos tienen


uno de sus ángulos agudos congruen-
tes, entonces son semejantes por cri-
terio AA.

b. Para que dos triángulos sean seme-


jantes según el criterio LLL, sus lados
correspondientes deben ser congruen-
tes.

c. Dos triángulos isósceles, cuyos ángu-


los no basales son congruentes, son
semejantes.

626 134
Unidad 3
3. Analiza la siguiente información, y lue-
go responde justificando tu respuesta.
Los lados de un triángulo miden x cm,
2x cm y 3x cm, y los lados correspon-
dientes de otro triángulo miden 2x cm,
4x cm y 6x cm. ¿Son semejantes los
triángulos?

4. Resuelve el siguiente problema utili-


zando semejanza de triángulos.

134 627
a. Si CD = 24 cm, CE = 20 cm y EB = 5 cm,
calcular la medida del segmento DA
sabiendo que DE // AB .

b. Comprueba el resultado del ejerci-


cio anterior utilizando el teorema de
Tales.

5. Determina la altura del árbol utilizan-


do semejanza de triángulos y comprue-
ba usando el teorema de Tales.

628 134
Unidad 3
6. Argumenta por qué el criterio AA so-
lamente necesita dos ángulos interio-
res correspondientes congruentes para
establecer que los triángulos son seme-
jantes.

7. Reúnete con un compañero(a) y ana-


licen la siguiente situación. Luego, res-
pondan.

134 - 135 629


Un grupo de personas quieren cruzar
nadando un río de aguas no turbulentas,
comenzando desde el árbol y nadando en
línea recta hacia la otra orilla, como se
muestra en la imagen anterior.

a. ¿Son semejantes los triángulos que


se forman en la imagen? ¿Por qué?

b. ¿Cuánto mide el ancho (x) del río?


Expliquen cómo lo calcularon.

c. ¿Cómo podrían comprobar su resulta-


do?

630 135
Unidad 3
8. Actividad de profundización. De-
muestra utilizando semejanza de trián-
gulos que si a un triángulo ABC se le
aplica una homotecia de centro O(O
puede estar dentro o fuera de la figura)
y razón de homotecia k = 2, entonces,
el triángulo imagen A’B’C’ es semejan-
te al original.

9. Actividad de profundización. De-


muestra que si Δ ABC ~ Δ DEF, enton-
ces, el segmento AB es equivalente a
la siguiente expresión:

BE • DE AC • DE
y
EF DF

135 631
Recurso Web
Para reforzar lo que aprendiste, puedes
visitar el siguiente link https://n9.cl/2apd,
en el que encontrarás videos explicativos.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1549 a 1568

Cierre

• Explica con un ejemplo uno de los crite-


rios de semejanza de triángulos. ¿Hubo
algún criterio que no comprendieras?

• ¿Cómo crees que fue tu trabajo en las


actividades grupales? ¿Qué podrías me-
jorar?

632 135
Unidad 3
TEOREMA DE EUCLIDES

Un pino de un bosque está un poco


inestable y un grupo de personas están
pensando en estabilizarlo mediante ca-
bles anclados al suelo formando triángu-
los rectángulos, como se muestra en la
figura.

136 633
Observa la figura de la imagen anterior
y responde:

• ¿Son semejantes los triángulos ACD


y CBD? Justifica.

• ¿El triángulo ABC es semejante con


alguno de los triángulos que se for-
man? Explica.

• ¿Cómo calcularías la medida de los


cables que van desde la cúspide del
pino hasta el suelo? ¿Y la altura del
pino? Comenta con tus compañeros.

634 136
Unidad 3
Ejemplo 1
En el Δ ABC de la figura se cumple que
Δ ABC ~ Δ CBD. Demuestra que a 2 = c • p.

Como Δ ABC ~ Δ CBD, se tiene la si-


guiente proporción:
AB BC CA
= =
CB BD DC

136 635
Se reemplazan las medidas de los la-
dos en la igualdad:
AB BC c a
= → = → a2 = c • p
CB BD a p

Por lo tanto, en el Δ ABC se cumple que


a2 = c • p.

Actividades en tu cuaderno

Considera los datos del Ejemplo 1 y


responde.

1. ¿Qué criterio de semejanza te permite


demostrar que Δ ABC ~ Δ CBD? Justi-
fica.

2. Demuestra que h2 = p • q.

636 136
Unidad 3

En el Δ ABC, rectángulo en C, la
altura h trazada desde el vértice C al
lado AB determina el punto D, for-
mando dos nuevos triángulos rec-
tángulos: Δ ACD y Δ CBD. Por cri-
terios de semejanza, se establece la
siguiente relación:
Δ ABC ~ Δ ACD ~ Δ CBD

A partir de lo anterior, es posible


expresar los teoremas de Euclides:

137 637
• Referentes a los catetos
a2 = c • p
b2 = c • q

• Referente a la altura
h2 = p • q

Ejemplo 2
Calcula las medidas de p, q y h del
Δ ABC de la figura.

638 137
Unidad 3
Para calcular p y q se puede utilizar el
teorema de Euclides referente a los cate-
tos:
92 = 15 • p 122 = 15 • q
81 = 15 • p 144 = 15 • q
5,4 = p 9,6 = q

Como ya se conocen p y q, se utiliza el


teorema de Euclides referente a la altura
para calcular h:
h2 = p • q
h2 = 5,4 • 9,6
h2 = 51,84

Se calcula la raíz cuadrada de 51,84.


h = 7,2

137 639
Las medidas de p, q y h son 5,4 cm,
9,6 cm y 7,2 cm, respectivamente.

Ejemplo 3
Calcula las medidas de a y b del Δ ABC
de la figura.

Para calcular a y b se puede utilizar el


teorema de Euclides referente a los cate-
tos:

640 137
Unidad 3
a2 = 10 • 6,4 b2 = 10 • 3,6
a2 = 64 b2 = 36
a = 8 b = 6

Luego, las medidas de a y b son 8 cm y


6 cm, respectivamente.

Actividades en tu cuaderno

1. Calcula las medidas pedidas utilizando


los teoremas de Euclides.

a. AD

137 - 138 641


b. AM

c. HF

642 138
Unidad 3
d. p, q y h

2. Resuelve los siguientes problemas.

a. Un poste se encuentra anclado me-


diante dos cables que forman un án-
gulo recto, como se muestra en la
Figura 1. ¿Cuáles son las medidas de
AB y BC ?

138 643
b. Si en un triángulo rectángulo uno de
sus catetos mide 8 cm y la proyección
del otro cateto sobre la hipotenusa
mide 12 cm, ¿es cierto que la medida
de la proyección del primer cateto es
de 6 cm? Justifica tu respuesta.

644 138
Unidad 3
c. Para sostener los asientos de una tri-
buna, se han puesto por debajo las co-
lumnas a y b, y las vigas c y d, como
se muestra en la Figura 2. Si las vi-
gas forman entre sí un ángulo recto,
¿cuál será la altura de cada columna?

138 645
3. Agricultura. Resuelve el siguiente pro-
blema.

Un agricultor contrata un helicópte-


ro para regar un cultivo que abarca una
distancia horizontal de 500 m, como se
muestra en la imagen. ¿Cuál es la altura
h a la que vuela el helicóptero?

646 138
Unidad 3
4. Actividad de profundización. De-
muestra que en el Δ ABC se cumple
que:

a. b2 = c • q

b. a • b = c • h

1 1 1
c. 2 = 2 + 2
h a b

139 647
Cuaderno de Actividades
Páginas 1569 a 1589

Cierre

• ¿Qué condiciones se deben cumplir para


poder aplicar los teoremas de Euclides?

• ¿Te interesaste por resolver las activi-


dades que consideraste más desafian-
tes? Explica.

648 139
Unidad 3

Síntesis
En las páginas tratadas anteriormente
has estudiado:

► Semejanza de figuras
• Dos figuras son semejantes (~)
cuando tienen la misma forma.

• Dos polígonos son semejantes


si sus ángulos interiores
correspondientes son congruen-
tes y la razón entre las medidas
de sus lados correspondientes
es constante.

139 649
► Criterios de semejanza de
triángulos

• Ángulo, ángulo (AA)

α = α’ β = β’
Δ ABC ~ Δ A’B’C’

650 139
Unidad 3

• Lado, lado, lado (LLL)

AB BC CA
= =
A’B’ B’C’ C’A’

Δ ABC ~ Δ A’B’C’

139 651
• Lado, ángulo, lado (LAL)

AB CA
α = α’ =
A’B’ C’A’

Δ ABC ~ Δ A’B’C’

652 139
Unidad 3

► Teorema de Euclides

• Referentes a los catetos


a2 = c • p
b2 = c • p

• Referentes a los catetos


h2 = p • q

139 653
Responde:
¿Qué aplicación práctica conociste
de la semejanza entre triángulos? Co-
menta con tu curso y averigüen acer-
ca de la importancia de este tema en
áreas como ingeniería, ciencias y ar-
quitectura.

654 139
Unidad 3

¿Cómo vas?

Evaluación Lección 9

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Observa los siguientes pares de polí-


gonos semejantes y calcula las medi-
das de x, y, z.

a.

140 655
2. Resuelve el siguiente problema.

Un fotógrafo quiere ampliar las siguien-


tes imágenes utilizando distintas escalas.
¿Qué dimensiones tendrán las fotografías
si se quieren ampliar con una escala de
1 : 5?

656 140
Unidad 3
a.

b.

140 657
3. Analiza la siguiente figura y responde.

En el triángulo ABC de la figura, D, E y F


son puntos medios de los segmentos AB ,
AC y CA , respectivamente. Demuestra
que el triángulo ABC es semejante con el
triángulo EFD.

658 140
Unidad 3
4. Indica si la siguiente aseveración es
verdadera o falsa. Justifica tu respues-
ta.

Un triángulo ABC tiene lados de longi-


tudes 12 cm, 18 cm y 22,5 cm. Las lon-
gitudes de otro triángulo A’B’C’ son 8 cm,
12 cm y 15 cm. Entonces, ambos trián-
gulos son semejantes por el criterio lado,
lado, lado (LLL).

5. Analiza las siguientes figuras y res-


ponde.

140 - 141 659


a. Demuestra que los triángulos DEF y
D’E’F’ son semejantes.

b. Utilizando lo anterior, determina el


valor del segmento E’F’

c. Calcula el área de los triángulos. ¿Cuál


es la razón entre sus áreas?

d. Calcula el perímetro de cada uno de


los triángulos. ¿Cuál es la razón entre
sus perímetros?

660 141
Unidad 3
6. Resuelve los siguientes problemas.

a. El triángulo ABC de la figura es rec-


tángulo en C. ¿Cuál es la medida de la
altura h?

141 661
b. El triángulo ABC de la figura es rectán-
gulo en C, y h es altura. Si BD = 1 cm
y AB = 9 cm, ¿cuál es la medida del
segmento CA ?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1590 a 1597

662 141
Unidad 3

¿Qué aprendiste?

Evaluación Unidad 3

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Observa la siguiente homotecia y lue-


go responde.

142 663
a. ¿Cuál es el valor de la razón de homo-
tecia?

b. ¿Cuánto es x + y?

c. Si FE = 2,5 cm, ED = 2 cm y
DF = 1,5 cm, ¿cuál es el perímetro del
Δ E’D’F’?

d. Si m( D’E’F’) = 20°, ¿cuál es la


m ( EFD)?

2. Calcula lo pedido en cada caso.

a. Si L 1 // L 2 // L 3, calcula la medida
de DF .

664 142
Unidad 3

b. Si L 1 // L 2, calcula la medida de BC .

142 665
3. Calcula lo pedido en cada caso. Para
ello, considera el triángulo que se mues-
tra.

a. Si a = 8 cm, b = 6 cm y c = 10 cm,
determina las medidas de p, q y h.

b. Si a = 9 cm y p = 4 cm, determina las


medidas de c, b y h.

666 142
Unidad 3
4. Construye cada homotecia de centro
O y valor de razón k utilizando regla y
compás.

a. k = –1

142 667
b. k = 2

c. k = 0,5

668 142
Unidad 3
5. Construye cada vector utilizando re-
gla y compás.

a. Construir –3 AB a partir de AB .

b. Construir 0,5 CD a partir de CD .

143 669
6. Evalúa si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas. Justifica.

a. Todos los triángulos rectángulos son


semejantes.

b. Si dos triángulos rectángulos tienen


uno de sus ángulos agudos congruen-
tes, entonces, son semejantes por cri-
terio AA.

c. Para que dos triángulos sean seme-


jantes según el criterio LLL, debe cum-
plirse que sus lados correspondientes
sean congruentes.

670 143
Unidad 3
7. Resuelve los siguientes problemas.

a. Una torre de alta tensión da una som-


bra, y a la misma hora, un árbol proyec-
ta una sombra, formándose dos trián-
gulos semejantes (Δ ABC ~ Δ ADE),
como se muestra en la imagen. ¿Cuál
es la altura de la torre?

143 671
b. Una araucaria proyecta una sombra
de 24 m y un árbol de 1,6 m de altura
proyecta una sombra de 3,2 m. ¿Cuál
es la altura de la araucaria?

c. ¿Son semejantes dos triángulos cu-


yos lados miden a = 3 cm, b = 4 cm,
c = 5 cm y a’ = 12 cm, b’ = 16 cm,
c’ = 21 cm, respectivamente? Justifica
tu respuesta.

d. Actividad de profundización. En el
triángulo que se muestra, ¿cuál es la
medida de la altura h?

672 143
Unidad 3
Cuaderno de Actividades
Páginas 1598 a 1610

Cierre

• ¿Crees que las actividades grupales du-


rante la unidad fueron enriquecedoras
para tu aprendizaje?, ¿por qué?

• ¿Cómo consideras que fue tu trabajo


personal durante esta unidad? ¿Lo po-
drías mejorar?, ¿cómo?

143 673
UNIDAD 4
LOS DEPORTES

674 144
Unidad 4
La Matemática está presente en todas
las disciplinas deportivas, por ejemplo: la
elección o fichaje de un jugador depende
de sus asistencias, goles, porcentaje de
posesión, pases, frecuencia de acciones,
y técnica, entre otros.

Piensa en lo siguiente y responde.

• ¿Cuál es la probabilidad de marcar un


gol en los últimos dos minutos de un
partido?

• ¿Has escuchado hablar de estadísticas


en deporte? ¿En qué contextos?

144 675
• ¿Qué situación o tema de tu interés
crees que se pueda relacionar con es-
tadística o probabilidad y con lo que es-
tudiarás en esta unidad? ¿Por qué?

676 144
Unidad 4

¿Qué sabes?

Evaluación diagnóstica

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Resuelve las siguientes operaciones.

3 1 1
a. + -
5 4 6

1 1
b. 1 - +
4 8

2 1 3 1
c. • + •
5 5 8 8

145 677
4 10
d. :
5 15

8 1 6
e. + •
15 2 18

5 9
f. • : 10
12 20

2 3 1 2
g. ( - )• +
5 4 2 5

6 14 1
h. • + : 10
7 15 5

678 145
Unidad 4
2. Los siguientes son los segundos que
demoraron un grupo de estudiantes en
ejecutar un ejercicio:

42 26 22 30 44 22 30
26 38 22 30 22 22 22
26 30 20 44 36 26

a. Calcula la media (promedio), la me-


diana y la moda de los datos.

b. Determina el valor de los cuartiles e


interpreta.

145 679
3. De una bolsa que contiene tres boli-
tas rojas, dos bolitas amarillas y cua-
tro verdes se extrae una bolita al azar.
Calcula la probabilidad de cada uno de
los siguientes eventos:

a. Obtener una bolita roja.

b. Obtener una bolita verde.

4. Se lanza cuatro veces una moneda.


Responde:

a. Escribe el espacio muestral del expe-


rimento aleatorio.

b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener


cuatro caras?

680 145
Unidad 4
c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener al
menos un sello?

• La media se obtiene con el prome-


dio de los datos y la moda corres-
ponde al valor con mayor frecuen-
cia.
• La mediana divide la distribución
de los datos en dos partes iguales
y los cuartiles la dividen en cuatro
partes iguales.

145 681
Lección 10

Análisis de poblaciones

682 146
Unidad 4
¿Qué situaciones se pueden expresar
con gráficos de nubes de puntos?

Analiza la siguiente información, y lue-


go responde.

En el tenis, para que el servicio sea vá-


lido, la pelota debe rebotar en el rectán-
gulo del lado contrario, incluyendo la línea
blanca.

En la imagen anterior, se muestran los


lugares donde rebotó la pelota en los ser-
vicios de uno de los jugadores durante el
primer set.

146 683
1. ¿Cuántas pelotas golpearon fuera del
sector de donde es válido el servicio?

2. ¿En qué lugar de la cancha observas


una mayor frecuencia de rebotes de la
pelota en el piso?

3. ¿Qué conclusión puedes establecer a


partir de la información que se presen-
ta en la imagen?

Reflexiona
• ¿En qué otras situaciones se podrían uti-
lizar este tipo de representaciones?

684 146
Unidad 4
• ¿Estas nubes de puntos podrían deter-
minar un patrón? Comenta con un com-
pañero(a).

• ¿Piensas que este tipo de información


permitiría tomar decisiones en cuanto
a los contextos que abordan?

146 685
REGISTRO DE DISTRIBUCIONES

El lanzamiento del martillo es una dis-


ciplina del atletismo que consiste en lan-
zar una bola de metal unida a una empu-
ñadura a través de un cable de acero. El
vencedor será quien, bajo ciertas reglas
de ejecución, envíe el implemento a una
mayor distancia. En el gráfico se mues-
tran las marcas logradas por una atleta.

686 147
Longitud alcanzada en lanzamiento de un
martillo

147
Unidad

687
4
• ¿Cuál es la mayor longitud conseguida
por la atleta?

• ¿Qué conclusiones puedes establecer?

• ¿Qué podría justificar la tendencia que


se observa en la longitud alcanzada y
el tiempo transcurrido?

En muchas ocasiones diremos que


hay una tendencia lineal cuando se
puede trazar una línea recta aproxi-
mada entre los puntos.

688 147
Unidad 4
Ejemplo 1
Para analizar el desempeño de un atle-
ta que practica salto largo se representan
en un gráfico las longitudes en metros que
alcanza en doce saltos diferentes:

5,8 5,7 5,9 6,7 4,7 5,5


5,6 5,0 6,6 6,5 5,5 5,4

Registra los datos con un punto en las


longitudes alcanzadas.

147 689
Longitud alcanzada en salto largo

147
De la gráfica se concluye que la dispersión de sus
saltos es amplia y que la mayoría de ellos alcanzan
entre los 5 y 6 metros.

690
Unidad 4

Una nube de puntos corresponde


a la gráfica de dispersión de un con-
junto de pares ordenados en el plano
cartesiano, en la que las coordena-
das de cada punto corresponden a
una variable cuantitativa en estudio.

Ejemplo 2
Un grupo de estudiantes quieren deter-
minar de qué manera se relacionan las
variables estatura y masa. Para analizar
la relación que existe entre ellas, toman
los datos de 24 mujeres que se atienden
en un centro médico.

147 - 148 691


Al representar los datos en un gráfico,
resulta lo siguiente:

Al trazar una línea recta, se puede ob-


servar una tendencia lineal, es decir, que
las variables se relacionan, aproximada-
mente, de manera proporcional.

692 148
Unidad 4

Una variable puede ser cuantitati-


va o cualitativa.

• Es cuantitativa cuando sus valo-


res son numéricos, por ejemplo, la
estatura o la masa corporal. Con-
sidera que en esta lección se tra-
bajarán valores racionales.

• Es cualitativa si sus valores son


categorías no numéricas, como el
color de ojos o de pelo.

148 693
• Cuando una nube de puntos tiene
una tendencia semejante a una
recta o están en torno a una rec-
ta, se dice que las variables están
correlacionadas linealmente.

• Dos variables se correlacionan de


manera positiva si los valores de
ambas aumentan o disminuyen si-
multáneamente.
• Dos variables se correlacionan de
manera negativa cuando los va-
lores de una variable aumentan y
los de la otra disminuyen.

694 148
Unidad 4

• Si en el gráfico se muestran algu-


nos puntos con un comportamien-
to muy distinto al de los demás, se
dice que son puntos aislados o
puntos atípicos.

148 695
Ejemplo 3
Una empresa de transporte formada
por socios conductores realiza un estu-
dio sobre las ganancias que alcanzan en
promedio al ir aumentando la cantidad de
socios en el tiempo.

696 148 - 149


Unidad 4
Al representar los datos en un gráfico,
se obtiene lo siguiente:

Ganancia promedio diaria de socios


conductores

149 697
A partir de la gráfica, se concluye que
al aumentar la cantidad de socios conduc-
tores, la ganancia disminuye.

En la situación del Ejemplo 3,


la empresa propone dos acciones a
partir de los resultados: realizar una
campaña publicitaria para tener más
clientes y ser más rigurosos a la hora
de aceptar nuevos socios conducto-
res. ¿Qué opinas acerca de estas me-
didas? ¿Propondrías otra? Comenta
con un compañero(a).

698 149
Unidad 4

Dos variables tendrán una corre-


lación nula si no es clara la rela-
ción entre las variables, es decir, no
presentan una correlación positiva o
negativa. En estos casos la nube de
puntos que corresponde a la relación
entre las variables no se puede re-
presentar con una línea recta.

149 699
Ejemplo 4
Un grupo de estudiantes aseguran que
una mayor estatura no garantiza un me-
jor desempeño en la ejecución de un tiro
libre en el básquetbol. Para demostrarlo,
sugirieron realizar un estudio consideran-
do una muestra de 30 estudiantes, de di-
ferentes estaturas, y les propusieron lan-
zar diez tiros libres a cada uno.
Registraron los resultados en el siguiente
gráfico:

700 150
Tiros encestados en basquetbol por 30
estudiantes

150
Unidad

701
4
Los estudiantes señalan que como no
existe correlación positiva ni negativa, se
confirma que una mayor estatura no ga-
rantiza un mejor desempeño en la ejecu-
ción de tiro libre.

¿Qué opinas respecto de la conclusión


de los estudiantes? Comenta con un com-
pañero(a).

Ejemplo 5
Los siguientes gráficos presentan la re-
lación entre la edad y la estatura de dos
grupos de niños. Escribe algunas conclu-
siones a partir de los datos.

702 150
Unidad 4

150 703
En ambos grupos se presenta una co-
rrelación positiva, ya que las dos rectas
son crecientes. Además, en el caso de los
niños entre 0 y 2 años, la estatura au-
menta de manera más rápida.

Ejemplo 6
En la siguiente tabla se muestra la can-
tidad de personas inscritas en un concur-
so de baile regional.

Participante Frecuencia
Hombre en zona rural 12
Hombre en zona urbana 54
Mujer en zona rural 16
Mujer en zona urbana 48

704 150 - 151


Unidad 4
Representa la tabla de frecuencias en
una tabla de doble entrada y determina
conclusiones a partir de ella.

Para representar la tabla de frecuencias


en una tabla de doble entrada puedes se-
guir estos pasos:

1º Identifica las características o va-


riables que se deben relacionar. En
este ejemplo, las características son
el género y la zona donde se habita.

2º Construye la tabla con las variables


y los datos correspondientes.

151 705
Rural Urbana
Hombre 12 54
Mujer 16 48

3º Escribe conclusiones a partir de la


tabla.

En el estudio se consideró a 64 mujeres


y 66 hombres. La cantidad de personas
inscritas de la zona rural es 28, mientras
que los participantes de la zona urbana
es 102. Tanto en hombres como en mu-
jeres hay más concentración de personas
inscritas de la zona urbana.

706 151
Unidad 4
¿La información presente en una tabla
de doble entrada se puede representar
con una nube de puntos? Comenta con
un compañero(a).

Una tabla de doble entrada o


tabla de contingencia es aquella
que sirve para contar la cantidad de
individuos u objetos con dos tipos de
características o variables cualitati-
vas.

Una tabla de doble entrada está


conformada por filas y columnas. Las
filas están formadas por las catego-
rías de una variable, y las columnas,

151 707
por las de la otra variable. En cada
una de las casillas formadas se ubica
la cantidad de datos que tienen am-
bas características simultáneamen-
te.

Actividades en tu cuaderno

1. Un grupo de 35 estudiantes marcan


en la pizarra un punto de acuerdo con
la cantidad de horas utilizadas para el
estudio de una prueba de matemática.
¿Qué conclusiones podrías plantear?
Justifica.

708 151 - 152


2. Representa los siguientes datos como nube de

152
puntos.

a. {(1, 2), (3, 4), (5, 6), (7, 8), (9, 9), (12, 3),
(1, 3)}
Unidad

709
4
b. {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5),
(6, 6), (7, 7)}

c. {(1, 0), (10, 3), (3, 10), (4, 4),


(8, 7), (9, 1), (2, 10)}

d. {(0, 1), (2, 6), (3, 2), (5, 6), (2, 2),
(3, 1), (6, 2)}

710 152
3. Observa la información de la tabla en la que se
muestran las preferencias de dos deportes de 40
estudiantes de un colegio. Luego, establece dos
conclusiones.

Fútbol Balonmano Básquetbol


Natación 2 5 3

152
Tenis 6 7 8
Atletismo 1 2 6
Unidad

711
4
4. Propón en un gráfico la relación entre
los datos de las variables presentadas
en los siguientes casos. Además, de-
termina qué tipo de correlación tienen.
Justifica tu respuesta.

a. Se realizó un estudio con 12 personas,


a las cuales se les pidió saltar la cuer-
da durante un minuto con el propósito
de contar el número de repeticiones
de saltos en ese tiempo y la frecuen-
cia cardíaca alcanzada por la persona.

Número de repeticiones: 63
Frecuencia cardíaca: 80

Número de repeticiones: 50
Frecuencia cardíaca: 75

712 152
Unidad 4
Número de repeticiones: 53
Frecuencia cardíaca: 81

Número de repeticiones: 49
Frecuencia cardíaca: 74

Número de repeticiones: 55
Frecuencia cardíaca: 85

Número de repeticiones: 74
Frecuencia cardíaca: 89

Número de repeticiones: 52
Frecuencia cardíaca: 70

Número de repeticiones: 72
Frecuencia cardíaca: 103

152 713
Número de repeticiones: 40
Frecuencia cardíaca: 70

Número de repeticiones: 45
Frecuencia cardíaca: 80

Número de repeticiones: 76
Frecuencia cardíaca: 90

Número de repeticiones: 84
Frecuencia cardíaca: 110

b. En la siguiente tabla se relaciona el


lugar de clasificación obtenido por los
equipos de fútbol con los goles con-
vertidos durante el campeonato.

714 152
Unidad 4
Cantidad de goles: 34
Lugar obtenido: 1

Cantidad de goles: 36
Lugar obtenido: 2

Cantidad de goles: 31
Lugar obtenido: 3

Cantidad de goles: 30
Lugar obtenido: 4

Cantidad de goles: 32
Lugar obtenido: 5

Cantidad de goles: 28
Lugar obtenido: 6

152 715
Cantidad de goles: 28
Lugar obtenido: 7

Cantidad de goles: 25
Lugar obtenido: 8

Cantidad de goles: 23
Lugar obtenido: 9

Cantidad de goles: 24
Lugar obtenido: 10

Cantidad de goles: 18
Lugar obtenido: 11

Cantidad de goles: 17
Lugar obtenido: 12

716 152
Unidad 4
5. Analiza las siguientes nubes de pun-
tos y decide si se puede establecer al-
guna relación entre las variables. En el
caso de que tu respuesta sea afirmati-
va, determina si la relación es lineal y
si existen puntos atípicos. Justifica tu
respuesta.

a. b.

153 717
c. d.

e. f.

718 153
Unidad 4
Proyecto. ¿Cómo se relacionan las
dos variables?

6. Realicen una investigación. Para ello,


consideren los siguientes pasos:

a. Organicen el equipo de trabajo com-


puesto por cuatro estudiantes.

b. Propongan un estudio que les permita


reconocer la relación entre dos varia-
bles que sean de su interés y que pue-
dan ser representadas con una nube
de puntos. Por ejemplo:

• Estatura de personas adultas - Edad


de dichas personas.

153 719
• El rendimiento en una prueba - La
cantidad de horas de preparación
previa.

• Goles anotados por cada jugador -


Cantidad de minutos jugados.

• Velocidad para correr 50 m - Masa


corporal de los corredores.

c. Planteen una hipótesis en cuanto a los


resultados que pudieran obtener, en
la que pueden utilizar los conceptos
de correlación fuerte, débil, positiva,
negativa o nula.

720 153
Unidad 4
d. A partir de encuestas, mediciones u
otro mecanismo, recopilen los datos
que les permitan relacionarlos en una
nube de puntos.

e. Construyan la tabla y el gráfico de dis-


persión correspondiente.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1611 a 1641

153 721
Cierre

• ¿Qué conceptos nuevos aprendiste al


trabajar este tema?

• Cuando se realiza una investigación con


una muestra, ¿crees que se pueden ge-
neralizar los resultados a toda la pobla-
ción?

• Con respecto al trabajo en grupo, ¿qué


recomendaciones puedes darles a tus
compañeros para que tengan un mejor
desempeño como equipo?

722 153
Unidad 4
COMPARACIÓN DE DOS
POBLACIONES

Una institución realizó un estudio para


determinar el gasto por concepto de di-
versión de un grupo de hombres y muje-
res que reciben un sueldo líquido de entre
$350.000 y $500.000.

Los resultados obtenidos se presentan


en el gráfico de la página a continuación.

154 723
• ¿Qué diferencias observas entre los gas-
tos de los hombres y de las mujeres?

• ¿Quién gasta más dinero en el concep-


to diversión? ¿En qué tramos de sueldo
ocurre esto?

724 154
Unidad 4
• ¿Para qué tramos de sueldo se obser-
va un gasto similar en diversión entre
hombres y mujeres?

Ejemplo 1
De una población se extrae una mues-
tra de 12 hombres y 12 mujeres, a los
cuales se les preguntó su edad y se les
midió el IMC (índice de masa corporal).
Los datos se registraron en las siguientes
tablas.

154 725
Mujeres.

Edad: 34 Edad: 45
IMC: 29 IMC: 31

Edad: 18 Edad: 23
IMC: 27 IMC: 28

Edad: 29 Edad: 36
IMC: 30 IMC: 29

Edad: 57 Edad: 20
IMC: 34 IMC: 30

Edad: 45 Edad: 31
IMC: 27 IMC: 29

Edad: 54 Edad: 41
IMC: 31 IMC: 25

726 154
Unidad 4
Hombres.

Edad: 22 Edad: 39
IMC: 19 IMC: 25

Edad: 25 Edad: 40
IMC: 22 IMC: 21

Edad: 28 Edad: 32
IMC: 20 IMC: 31

Edad: 51 Edad: 33
IMC: 24 IMC: 22

Edad: 44 Edad: 19
IMC: 21 IMC: 16

Edad: 58 Edad: 51
IMC: 26 IMC: 24

154 727
Construye la nube de puntos con los
datos y luego determina si existe correla-
ción.

La nube de puntos queda como se mues-


tra a continuación. Puedes trazar una rec-
ta de forma intuitiva que separe ambas
nubes de puntos para compararlas.

728 154
Unidad 4
En este caso, se observa que el IMC de
las mujeres de la muestra es, en gene-
ral, mayor que el de los hombres para las
mismas edades. Se concluye que existe
correlación lineal.

Ejemplo 2
Una cadena de supermercados quiere
conocer la conformidad de los clientes en
relación con la cantidad de personas que
están en la tienda al momento de su com-
pra. Para ello, realiza un estudio en dos
sucursales con las mismas características.
En ambas sucursales se eligen clientes al
azar para pedirles que califiquen, entre
1 y 7, su conformidad con respecto a la
atención recibida durante su compra.

154 - 155 729


Los resultados se registran en las si-
guientes tablas:

Personas en la tienda (Cantidad):


Cantidad.
Calificación (Promedio):
Promedio.

Sucursal 1
Cantidad: 75 Cantidad: 86
Promedio: 7,0 Promedio: 6,8

Cantidad: 120 Cantidad: 145


Promedio: 6,5 Promedio: 5,5

Cantidad: 138 Cantidad: 142


Promedio: 5,7 Promedio: 5,2

730 155
Unidad 4
Cantidad: 185 Cantidad: 215
Promedio: 4,6 Promedio: 4,8

Cantidad: 230 Cantidad: 312


Promedio: 5,0 Promedio: 4,5

Cantidad: 315 Cantidad: 330


Promedio: 4,4 Promedio: 4,0

Sucursal 2.
Cantidad: 50 Cantidad: 60
Promedio: 6,3 Promedio: 6,5

Cantidad: 85 Cantidad: 75
Promedio: 7,0 Promedio: 5,9

Cantidad: 90 Cantidad: 125


Promedio: 6,1 Promedio: 5,9

155 731
Cantidad: 148 Cantidad: 175
Promedio: 5,3 Promedio: 4,6

Cantidad: 210 Cantidad: 300


Promedio: 4,7 Promedio: 4,5

Cantidad: 321 Cantidad: 345


Promedio: 4,7 Promedio: 5,1

Construye un gráfico con los datos y


determina algunas conclusiones.

732 155
Unidad 4
Conclusiones:
• En ambos casos la correlación es ne-
gativa, pues en las dos sucursales dis-
minuye la conformidad de sus clientes
cuando aumenta la cantidad de perso-
nas en la tienda.

• Al incrementarse la cantidad de clientes,


la sucursal 2 tiene un desempeño más
estable en cuanto a la atención que la
sucursal 1, ya que la inclinación de la
línea es menor.

155 733
Una nube de puntos permite
efectuar comparaciones entre dos
poblaciones cuando se relacionan
dos variables cuantitativas. Para
esto, basta con representar los datos
de ambas poblaciones en el mismo
gráfico, con distintos colores para di-
ferenciarlas, y con la misma escala.

Ejemplo 3
Una empresa que realiza diferentes es-
tudios sobre seguridad vial pretende me-
dir la capacidad de reacción de un gru-
po de conductores. Para ello, conforma
dos grupos: uno de entre 20 y 40 años y

734 155 - 156


Unidad 4
el otro de entre 40 y 60 años. El experi-
mento consiste en simular la conducción
en una pantalla después que han pasado
algunas horas sin dormir, y en cierto mo-
mento exponerlos a una situación límite
de riesgo y analizar la reacción del con-
ductor.

Analiza los resultados que se presentan


en el gráfico y establece algunas conclu-
siones.

156 735
Probabilidad de accidente grave
según horas sin dormir

736 156
Unidad 4
Conclusiones:
• El grupo de entre 40 y 60 años revela un
desempeño lineal, y la correspondencia
entre las variables se correlaciona de
forma positiva.

• En el grupo de entre 20 y 40 años no


se observa una tendencia lineal, por lo
cual la nube de puntos presenta una
correlación nula.

• Al grupo de entre 20 y 40 años le afectan


más las horas sin dormir, por tanto, de-
ben procurar conducir descansados. El
buen desempeño de este grupo cuando
están descansados se puede deber a la

156 737
experiencia en la conducción y a la pru-
dencia que suelen tener.

¿Compartes lo descrito en las conclu-


siones? ¿Qué otras conclusiones podrías
establecer? Comenta con un compañe-
ro(a).

Actividades en tu cuaderno

1. Propón una situación que pueda repre-


sentarse con cada uno de los siguien-
tes gráficos.

738 156
Unidad 4
a.

b.

156 739
c.

2. Analiza la situación, y luego responde.

En la tabla se muestra el registro de la


masa y porcentaje de grasa corporal de
una muestra de 20 personas (10 hombres
y 10 mujeres). Todas las mujeres tienen
la misma talla, al igual que los hombres.

740 156 - 157


Unidad 4

Mujeres

Masa corporal Porcentaje de


(Kg) grasa corporal

54 20%
56 25%
60 30%
60 24%
57 27%
65 35%
55 21%
57 24%
56 23%
71 10%

157 741
Hombres

Masa corporal Porcentaje de


(Kg) grasa corporal

70 17%
72 20%
70 12%
74 18%
74 22%
92 34%
117 4%
67 15%
72 22%
75 23%

742 157
Unidad 4
a. Representa en una nube de puntos
la relación entre la masa corporal y
el porcentaje de grasa de las mujeres
y de los hombres utilizando distintos
colores.

b. La información mostrada, ¿se puede


representar en una tabla de doble en-
trada? Explica tu respuesta.

c. ¿Qué puedes deducir a partir de lo que


se observa en el gráfico en términos
de correlación entre las variables? Ex-
plica tu respuesta.

157 743
d. Traza una línea (para cada uno de los
grupos de puntos) que mejor repre-
sente la relación entre las variables
masa corporal y porcentaje de grasa.

e. ¿Existen puntos aislados en los gráfi-


cos obtenidos? Márcalos y da una po-
sible explicación sobre la presencia de
ellos.

f. ¿Se puede trazar una línea que sepa-


ra los dos grupos de puntos? En caso
afirmativo, dibújala en el gráfico, de
lo contrario explica por qué no es po-
sible.

g. Establece dos conclusiones a partir de


tus respuestas.

744 157
Unidad 4
h. Averigua acerca de la relación entre
el porcentaje de grasa corporal y la
masa en hombres y en mujeres. Lue-
go, comparte la información con tu
curso y comenten acerca de la impor-
tancia de hacer deporte y tener una
alimentación saludable.

Recurso Web
Para saber más acerca de cómo mante-
nerte saludable, puedes visitar el siguien-
te sitio: https://n9.cl/jfnu

157 745
3. Analicen la información presentada en
el siguiente gráfico, el cual muestra el
gasto mensual promedio de hombres y
mujeres en artículos de perfumería se-
gún su edad.

Gasto mensual promedio en


perfumería según edad

746 158
Unidad 4
a. Elaboren una conclusión sobre la re-
lación de las variables medidas en los
hombres.

b. Elaboren una conclusión sobre la re-


lación de las variables medidas en las
mujeres.

c. Caractericen el comportamiento de los


individuos en general.

d. ¿Existen puntos aislados? Establezcan


una o más conclusiones que expliquen
ese comportamiento.

158 747
4. Representa en un gráfico la relación
entre las variables presentadas en la
siguiente situación.

Al separar a un grupo de caballos entre


hembras y machos y comparar el tiempo
de reacción que tarda en hacer efecto un
medicamento veterinario según su edad,
se obtuvieron los siguientes resultados:

748 158
Unidad 4

Hembras

Edad Tiempo Edad Tiempo


(años) (Minutos) (años) (Minutos)
1 60 10 85
8 82 10 83
9 84 1 58
3 68 10 86
5 71 2 60
5 68 8 80
10 85 6 75
6 78 7 75
7 76 12 90
2 55 14 100
8 81 10 84

158 749
Machos
Edad Tiempo Edad Tiempo
(años) (Minutos) (años) (Minutos)
1 82 11 110
9 102 12 108
7 93 5 79
4 75 9 99
4 77 7 93
6 100 8 97
9 106 5 92
8 99 9 96
3 68 12 118
4 74 14 124
8 104 9 103

750 158
Unidad 4
5. Actividad de profundización. Ana-
liza el gráfico que realizaste en la acti-
vidad 4, y responde:

a. Escribe una conclusión sobre la rela-


ción de las variables en las hembras.

b. Escribe una conclusión sobre la rela-


ción de las variables en los machos.

c. ¿Cuál de los dos grupos presenta una


correlación lineal más débil? ¿Cómo lo
sabes?

d. ¿Existen diferencias entre los resul-


tados obtenidos para machos y hem-
bras? ¿Cuáles?

159 751
e. ¿Qué correlación presentan los datos
en general? Justifica tu respuesta.

f. ¿Existe algún punto aislado? ¿Cómo


interpretas esta información?

Proyecto. ¿Quiénes llegan más tem-


prano?

6. Organicen una investigación que les


permita reconocer el comportamiento
de los alumnos de diferentes cursos en
cuanto a la relación que pudiera exis-
tir entre la distancia a la que viven y el
tiempo que llegan, antes o después, de
la hora de entrada a clases. Para ello,
consideren los siguientes pasos:

752 159
Unidad 4
a. Pónganse de acuerdo para repartirse
entre los grupos los cursos del colegio.

b. Planteen una estrategia de recopila-


ción de datos igual para todos los gru-
pos.

c. Formulen una hipótesis que pudie-


ra justificar el comportamiento de los
datos.

d. Representen los datos a través de un


gráfico y analicen los resultados obte-
nidos.

e. Presenten al curso sus conclusiones


y planteen propuestas para evitar los
atrasos.

159 753
Cuaderno de Actividades
Páginas 1642 a 1665

Cierre

• ¿Qué conceptos nuevos aprendiste en


esta lección?

• ¿Tuviste alguna dificultad para compren-


der los conceptos trabajados?

• Con respecto al trabajo en grupo, ¿to-


dos pudieron expresar sus ideas? ¿El
trato entre ustedes fue respetuoso?

754 159
Unidad 4

Síntesis
En las páginas tratadas anteriormente
has estudiado:

► Análisis de poblaciones
• Si los valores de una variable au-
mentan y los de la otra disminu-
yen, la correlación es negati-
va.

• Si los valores de ambas varia-


bles aumentan o disminuyen si-
multáneamente, la correlación
es positiva.

159 755
• Si no es clara la relación entre
las variables, la correlación es
nula.

► Comparación de dos poblacio-


nes

• La nube de puntos permite com-


parar dos poblaciones cuan-
do se relacionan dos variables
cuantitativas.

Responde:
¿Cuáles situaciones pudiste expre-
sar con gráficos de nubes de puntos?
¿En qué otras situaciones crees que
puedes usar las nubes de puntos para
relacionar sus variables?

756 159
Unidad 4

¿Cómo vas?

Evaluación Lección 10

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Clasifica el comportamiento de cada


gráfico en cuanto a si la correlación es
positiva, negativa o nula.

a. b.

160 757
c.

2. Compara las nubes de puntos de dos


poblaciones y haz lo siguiente:

Gráfico 1

758 160
Unidad 4
Gráfico 2

Gráfico 3

160 759
a. Identifica una línea que, de forma in-
tuitiva, creas que separa de mejor ma-
nera los puntos negros de los puntos
grises.

b. Determina si existe o no correlación


para los puntos negros y grises. Justi-
fica tu respuesta en cada caso.

c. Marca en cada gráfico aquellos puntos


que consideres aislados. ¿Existe algu-
na relación entre los puntos aislados
negros y los grises? Explica.

3. Actividad de profundización. Inves-


tiguen si existe alguna relación entre
el pulso y la estatura de las personas.

760 160
Unidad 4
a. Elaboren una tabla como la siguiente
para registrar los datos de 10 volun-
tarios:

Estatura
? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
(cm)
Pulso (ipm
? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
o lpm)

b. Con los datos registrados, construyan


un gráfico de nube de puntos.

c. ¿Observan puntos aislados? ¿Qué pue-


den concluir con esto?

d. Planteen sus conclusiones con rela-


ción a los resultados obtenidos y ex-
pónganlas al curso.

160 761
4. Salud. Analiza la siguiente situación,
y luego realiza lo solicitado.

El protocolo de una urgencia médica


considera anotar la edad y tomar el pulso
a todos los pacientes que ingresan. Los
datos obtenidos en un turno de trabajo
fueron los siguientes.

762 161
Unidad 4
Hombres
Edad Edad Pulso
Pulso
(años) (años) (lpm)
19 64 47 60
34 56 49 64
55 68 31 58
42 62 34 52
23 56 19 57
52 69 26 63
21 53 73 65
50 58 62 65
40 61 35 53
26 55 50 58

161 763
Mujeres
Edad Edad Pulso
Pulso
(años) (años) (lpm)
37 69 40 72
32 76 25 67
25 74 45 80
39 72 57 75
45 70 52 67
28 75 47 80
19 70 78 77
30 75 82 85
52 77 61 72
20 68 62 75

a. Construye un gráfico de nube de pun-


tos para ambos casos y utiliza dos
colores para diferenciar a hombres y
mujeres.

764 161
Unidad 4
b. Traza tres líneas rectas, una para cada
nube de puntos correspondiente a los
hombres y mujeres, y otra para am-
bos grupos en conjunto.

c. Describe las nubes de puntos.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1666 a 1675

161 765
Lección 11

Reglas de la probabilidad

Hinchas celebrando en la Copa Mundial


2014. Estadio Maracaná.

766 162
Unidad 4
¿Se puede calcular la probabilidad de
clasificar al mundial de fútbol?

Analiza la siguiente información, y lue-


go responde.

Supón que tu equipo favorito debe ju-


gar cuatro partidos para clasificar al mun-
dial de fútbol y no existe la posibilidad de
empatar ninguno.

1. ¿Cuáles son los resultados posibles de


cada juego?

2. ¿Importa el orden en los eventos? ¿Exis-


ten repeticiones en los resultados?

162 767
Reflexiona
• ¿Por qué hay equipos que tienen mayor
probabilidad que otros de clasificar?

• ¿Cómo podrías calcular las probabilida-


des de este tipo de eventos?

• ¿Si se incrementa el número de juegos,


aumentaría la probabilidad de clasifi-
car?

768 162
Unidad 4
UNIÓN E INTERSECCIÓN DE EVENTOS

En un colegio, 35 estudiantes participan


en diferentes talleres: 12 están en deba-
te, 15 en pintura y 13 en robótica. Como
los talleres de pintura y debate tienen el
mismo horario, ningún estudiante puede
participar en ambos. Los talleres de pin-
tura y robótica se dan en diferentes hora-
rios, por lo que 5 estudiantes del taller de
robótica están en el de pintura. Ninguno
de los estudiantes de debate participa en
el taller de robótica. Esta información se
puede organizar y representar en el si-
guiente diagrama:

163 769
• El diagrama usado para represen-
tar el espacio muestral y los even-
tos se llama diagrama de Venn.

• Un conjunto es una colección de


elementos que tienen propieda-
des en común. Un conjunto está
definido por extensión cuando
se enumeran sus elementos y por

770 163
Unidad 4

comprensión si se describen
características comunes a todos
los elementos.

• ¿Cuántos de ellos van al taller de pintu-


ra o al de debate?

• ¿Cuántos de ellos van al taller de pintu-


ra o al de robótica?

• ¿Cuántos de ellos van al taller de pintu-


ra y al de robótica?

• ¿Cuántos de ellos van al taller de pintu-


ra y también al de debate?

163 771
Ejemplo 1
Del experimento que consiste en lanzar
un dado se definen los siguientes even-
tos:

• Obtener un número par: conjunto


A = {2, 4, 6}

• Obtener un número menor que 4: con-


junto B = {1, 2, 3}

• Obtener un número primo: conjunto


C = {2, 3, 5}

El diagrama de Venn muestra cómo se


grafican dichos eventos.

772 163
Unidad 4
A continuación, se presenta el cálculo
de las probabilidades de los eventos 1 y 2
considerando que los resultados posibles
son 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

1- Que resulte un número par o un nú-


mero primo. Es la unión de los ele-
mentos de los conjuntos A y C. Su
probabilidad es:

163 773
Casos favorables 5
=
Casos totales 6

2- Que se obtenga un número primo


menor que 4. Es la intersección de
los elementos de los conjuntos B y C.

774 163
Unidad 4
Su probabilidad es:

Casos favorables 2 1
= =
Casos totales 6 3

Recurso Web
Para saber más acerca de los con-
juntos, puedes visitar el siguiente sitio:
https://n9.cl/0p0h

163 775
Ejemplo 2
Se realizó una encuesta a 70 estudian-
tes acerca de sus gustos musicales. Los
resultados fueron los siguientes: 15 es-
cuchan reggaetón y trap, 12 trap y pop,
14 pop y reggaetón, 25 solo reggaetón, 4
solo pop y 10 escuchan los tres estilos de
música.

Con la información entregada se com-


pleta el diagrama de Venn en el que se
incluyen los valores que representan la
cantidad de elementos que le correspon-
den al conjunto A (reggaetón), al B (pop)
y al C (trap).

776 164
Unidad 4

Si se elige un estudiante al azar:

• ¿Cuál es la probabilidad de que le guste


el reggaetón o el pop?
25 + 4 + 10 + 5 + 2 + 4
P(A ∪ B) = =
70
50 5
=
70 7

164 777
Entonces, la probabilidad de elegir al
azar un estudiante de entre los partici-
pantes de la encuesta que le guste el re-
5
ggaetón o el pop es .
7

La regla de Laplace permite cal-


cular la probabilidad de un even-
to cuando los resultados del experi-
mento son equiprobables y el espacio
muestral es finito. La probabilidad de
un evento A se calcula por:

Casos favorables de A
P(A) =
Casos totales

778 164
Unidad 4

El espacio muestral (Ω) es el con-


junto de los resultados posibles de un
experimento aleatorio. Por ejemplo,
al lanzar una moneda, sus resultados
posibles son cara o sello.

Dados dos eventos A y B, se defi-


ne el evento unión de A y B como
aquel en el que cada elemento per-
tenece a A o pertenece a B, es decir,
a uno de los dos eventos o a ambos

Simbólicamente se denota por


A ∪ B.

164 779
• ¿Cuál es la probabilidad de que le gus-
ten el reggaetón y el pop?

4 + 10 14 1
P(A ∩ B) = = =
70 70 5

Entonces, la probabilidad de elegir al


azar un estudiante entre los participantes
de la encuesta, que le gusten el reggae-
1
tón y el pop es .
5

780 164
Unidad 4

Dados dos eventos A y B, se defi-


ne el evento intersección de A y B
como aquel en que cada uno de sus
elementos pertenece a A y pertene-
ce a B, es decir, todos los elementos
comunes de A y B.

Simbólicamente se denota por


A ∩ B.

¿Qué condición crees que se debe cum-


plir para que la unión y la intersección de
dos conjuntos den el mismo resultado?

164 781
• El conjunto universo es aquel que
contiene a todos los elementos y
se representa con la letra ∪.

• El conjunto vacío no contiene ele-


mentos y se representa por el sím-
bolo ∅.

Ejemplo 3
En la siguiente tabla se muestra el total
de candidatos a un puesto de trabajo se-
gún género y años de experiencia:

782 164 - 165


Género
Experiencia
Femenino Masculino Total
(años)
De 0 a 5 años 6 10 16
Más de 5 años 14 12 26
Total 20 22 42

165
Al elegir un candidato al azar, calcula:

• La probabilidad de que sea mujer o que tenga de


0 a 5 años de experiencia.

• La probabilidad de que sea hombre y que tenga


Unidad

783
más de 5 años de experiencia.
4
1º Para determinar la probabilidad pedida, se cal-
cula el cociente entre la cantidad de casos fa-
vorables y el número de casos totales.
Género
Experiencia
Femenino Masculino Total

165
(años)
De 0 a 5 años 6 10 16
Más de 5
14 12 26
años
Total 20 22 42

784
Unidad 4
Casos favorables: 6 + 14 + 10 = 30
Casos totales: 42

Entonces, la probabilidad de que el pos-


tulante sea mujer o que tenga de 0 a 5
30 5
años de experiencia es = .
42 7

2 º Luego, la probabilidad de que el


candidato sea hombre y que tenga
más de 5 años de experiencia está
dada por:

165 785
Género
Experiencia
Femenino Masculino Total
(años)
De 0 a 5 años 6 10 16
Más de 5 años 14 12 26
Total 20 22 42

165
Casos favorables: 14, 10, 12
Casos totales: 42

786
Unidad 4
Entonces la probabilidad de que el pos-
tulante tenga ambas características es
12 2
= .
42 7

Al interpretar problemas, puedes


considerar que la unión de eventos
está asociada a la disyunción o y la
intersección de eventos se asocia con
la conjunción y.

165 787
Actividades en tu cuaderno

1. Representa en un diagrama de Venn


los siguientes conjuntos.

a. A = {4, 5, 6, 7, 8, 9} y B = {1, 2, 5,
9, 10, 11}.

b. A = {3, 5, 7, 9, 11}, B = {1, 5, 6, 8,


9, 11} y C = {2, 4, 6, 8, 10, 12}

c. A = {3, 5, 7, 9, 11}, B = {1, 10, 20,


30} y C = {0, 2, 4, 6, 8, 12,14}

788 166
Unidad 4
2. Analiza el diagrama de Venn y escribe
los elementos de los conjuntos solicita-
dos.

a. El conjunto A.

b. El conjunto C.

c. El conjunto (A ∩ B).

166 789
d. El conjunto (A ∪ B).

e. El conjunto (B ∩ C).

3. Considera el siguiente experimento


aleatorio:

Se lanza una moneda. Si sale sello se


lanza un dado y termina el experimen-
to. Si sale cara, se lanza nuevamente la
moneda y se analiza el resultado. Esto se
repite a lo más 4 veces si sale cara con-
secutivamente. Construye un diagrama
de árbol para representar el experimento
aleatorio y calcula las siguientes probabi-
lidades usando la regla de Laplace.

790 166
Unidad 4
a. Obtener un puntaje mayor que 4.

b. Obtener un puntaje igual a 1.

c. Obtener un 4 o un sello.

d. Si en el primer lanzamiento de mone-


da salió una cara, la probabilidad de
obtener un número menor que 3.

e. Si en el primer y segundo lanzamien-


to se obtuvo una cara, la probabilidad
de obtener un número impar.

4. Representa en un diagrama de Venn


la información que se describe en cada
caso y responde.

166 791
a. En la elaboración de un producto se
efectúan dos procesos, A y B. De los
10 trabajadores que lo fabrican, 3 de
ellos solo manejan el proceso A, mien-
tras que 5 dominan ambos procesos.
¿Cuántos saben elaborar el proceso B?

b. En una universidad de idiomas se re-


úne un grupo de estudiantes, de los
cuales 25 hablan español, 30 alemán,
45 inglés, 10 inglés y alemán, 8 espa-
ñol y alemán, 5 español e inglés, y 4
los tres idiomas.

¿Cuántos estudiantes están reuni-


dos en ese momento?

792 166
Unidad 4
5. Representa en una tabla la información
que se presenta a continuación. Luego,
responde.

A una fiesta de 1° medio asisten 25 es-


tudiantes del curso A y 40 del B. Del curso
A son 12 mujeres y en total hay 37 hom-
bres. Si se elige a un estudiante al azar:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que sea


hombre?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que sea


hombre del 1°A?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que sea


mujer del 1°B?

166 - 167 793


d. ¿Cuál es la probabilidad de que sea
hombre o del 1°B?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que sea


mujer o del 1°A?

6. Analiza, y luego responde.

El siguiente diagrama representa el ni-


vel educacional que están cursando los hi-
jos de los trabajadores de una empresa:

794 167
Unidad 4
Si se elige un trabajador al azar, cuál
es la probabilidad de que:

a. Todos sus hijos estudien en enseñan-


za básica.

b. Tenga hijos estudiando en la enseñan-


za media o en la enseñanza básica.

c. Tenga hijos estudiando en la enseñan-


za media y en la enseñanza básica.

d. Tenga hijos en la universidad y en la


enseñanza básica.

e. No tenga hijos en la enseñanza me-


dia.

167 795
f. No tenga hijos en la enseñanza uni-
versitaria.

Proyecto. ¿Cómo interpretamos los da-


tos obtenidos de una encuesta?

7. Organicen un equipo de trabajo com-


puesto por cuatro estudiantes.

a. Acuerden un tema de investigación


que pueda representarse en un dia-
grama de Venn o en una tabla de do-
ble entrada. Entre otros, algunos te-
mas interesantes pueden ser:

• Hábitos alimentarios de los estu-


diantes.

796 167
Unidad 4
• Núcleo familiar con el que compar-
ten o viven los compañeros de cla-
se.

• Asignaturas favoritas de un grupo


de estudiantes.

b. Propongan las preguntas y confeccio-


nen la encuesta. Luego, aplíquenla a
sus compañeros de curso.

c. Construyan el diagrama de Venn o la


tabla de doble entrada que resuma la
información obtenida.

d. Establezcan algunas conclusiones a


partir del análisis de los datos. Utilicen

167 797
los conceptos de unión e intersección
de conjuntos para realizar el análisis.

e. Expongan los resultados y conclusio-


nes a sus compañeros.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1676 a 1699

Cierre

• ¿Qué posibilidad presenta el uso de ta-


blas y de los diagramas de Venn en
el análisis de la información?

• Con respecto al trabajo en grupo, ¿cómo


fue tu desempeño? ¿Y el de tus com-
pañeros? ¿Qué mejorarías?

798 167
Unidad 4
REGLA ADITIVA DE LA PROBABILIDAD

IndyCar Series es la categoría de carre-


ras monoplazas más importante de los
EE.UU.

168 799
En una carrera de automovilismo,
Lorena, Patricio y Daniela son las finalis-
tas de la competencia.

• ¿De cuántas maneras posibles pueden


llegar a la meta los tres finalistas?

• De las maneras posibles de llegar a la


meta, ¿en cuántas Lorena ocupa el pri-
mer puesto?

• De las maneras posibles de llegar a la


meta, ¿en cuántas Daniela ocupa el pri-
mer lugar?

800 168
Unidad 4
• De las maneras posibles de llegar a la
meta, ¿en cuántas Lorena ocupa el úl-
timo lugar?

• ¿Cuál es la probabilidad de que Lorena


llegue primera o última?

Ejemplo 1
En la tómbola que se muestra hay 3
bolas rojas, 2 celestes y 1 verde. ¿Cuál es
la probabilidad de extraer una bola verde
o una roja?

Bola verde: v Bola roja: r

Bola azul: a

168 801
Para calcular la probabilidad, identifica
los eventos involucrados:

• El evento A se puede definir como aquel


en que la bola extraída es verde.

• El evento B, como aquel en que la bola


extraída es roja.

802 168
Unidad 4
Los eventos son disjuntos, ya que no
tienen elementos en común.

Luego, realiza los cálculos usando la


regla de Laplace considerando que los re-
sultados del experimento son equiproba-
bles:
1 3
P(A) = P(B) =
6 6

Entonces, la probabilidad de extraer


una bola verde o una roja está dada por:

1 3 4 2
P(A ∪ B) = + = =
6 6 6 3

168 803
• Dos eventos son disjuntos si no
tienen elementos en común, es
decir, no pueden ocurrir de mane-
ra simultánea; entonces, la inter-
sección entre los eventos es vacía.

• Si los eventos son disjuntos, en-


tonces, P(A ∪ B) = P(A) + P(B).

• La probabilidad de la unión de
eventos se calcula por:
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

• La probabilidad del evento que no


tiene elementos (vacío) es cero, es
decir, P(Ø) = 0.

804 168
Unidad 4
Ejemplo 2
De un naipe inglés se extrae una carta
y se observa el número (considera que
J = 11, Q = 12 y K = 13).

Pamela dice que la carta será mayor


que 5 o un diamante y Camilo indica que
será menor que 5 o mayor que 10. ¿Cuál
de los dos tiene mayor probabilidad de
acertar?

► Cálculos de Pamela
Sean los eventos:
A: Extraer una carta mayor que 5.
B: Obtener un diamante.

169 805
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
32 13 8 37
= + - =
52 52 52 52

► Cálculos de Camilo
Sean los eventos:
A: Extraer una carta menor que 5.
B: Obtener una carta mayor que 10.
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
16 12
= + -0
52 52

Pamela tiene mayor probabilidad de


37 28
acertar, ya que >
52 52

806 169
Ejemplo 3
En el siguiente diagrama de árbol se representó
el lanzamiento de una moneda y un dado.
¿Cuál es la probabilidad de obtener una cara en la
moneda o 6 puntos en el dado?

170
Unidad

807
4
Sean los eventos:
• A: Obtener cara.
• B: Obtener 6 puntos.

Para calcular la probabilidad de obte-


ner una cara en la moneda o 6 puntos en
el dado, puedes aplicar alguno de los si-
guientes procedimientos.

► Procedimiento 1:
Usando la regla aditiva.
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
1 1 1 1
= + –( • )
2 6 2 6
4 1 7
= - =
6 12 12

808 170
Unidad 4
► Procedimiento 2:
Contando los casos favorables.
(C, 1); (C, 2); (C, 3); (C, 4);
(C, 5); (C, 6); (S, 6)

De los 12 casos posibles, los casos


favorables son 7:
7
P(A ∪ B) =
12

170 809
Cuando el experimento aleatorio
se puede representar mediante un
diagrama de árbol, cada resultado
representado por ramas distintas es
un evento disjunto de los demás. Por
lo tanto, la probabilidad de la unión
de eventos de cada rama es la suma
de las probabilidades de cada una.

Ejemplo 4
De un grupo de personas, el 70% uti-
liza celular, el 20% tablet y el 12% usa
ambos elementos. Si se elige una de las
personas al azar, ¿cuál es la probabilidad
de que emplee al menos uno de estos dis-
positivos?

810 170
Unidad 4
Sean los eventos:
• A: Utiliza celular.
• B: Utiliza tablet.

La probabilidad de que la persona use


al menos uno de los dispositivos corres-
ponde a P(A ∪ B).

Luego, se tiene lo siguiente:


P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
= 0,7 + 0,2 – 0,12
= 0,78

La probabilidad de que al elegir una


persona al azar esta utilice alguno de los
dos dispositivos es del 78%.

170 811
El valor porcentual se puede ex-
presar como un decimal que corres-
ponde al valor porcentual dividido en
100. Por ejemplo, 15% = 0,15.

Ejemplo 5
Los organizadores de una tocata lleva-
ron el registro de las personas que asistie-
ron. Anotaron el género y si habían asis-
tido antes a este tipo de presentaciones.
Los resultados se resumen en la siguiente
tabla:

812 170 - 171


Unidad 4
Personas que asistieron a una tocata

Personas/ Más
Primera
Asistencia de una
asistencia
(cantidad) asistencia

Hombre 19 38
Mujer 15 23

Si se elige a una persona al azar para


devolverle el valor de la entrada, ¿cuál es
la probabilidad de que esta persona sea
mujer o sea la primera vez que asiste?

Sean los eventos:


• A: La persona elegida sea mujer.
• B: La persona asiste por primera vez.

171 813
38 34
Entonces, P(A) = , P(B) = y
95 95
15
P(A ∩ B) =
95

Con estos datos puedes aplicar la regla


aditiva para responder.
P(A ∪ B) = P(A) + P(B ) – P(A ∩ B)
38 34 15
= + -
95 95 95

57 3
= =
95 5

La probabilidad de que la persona ga-


nadora sea mujer o sea la primera vez
3
que asiste es .
5

814 171
Unidad 4
Ejemplo 6
La probabilidad de que Matías salga con
su hermana es 0,75 y de salir con su pri-
mo es de 0,5. Si la probabilidad de que
salga con su hermana o su primo es 0,85,
¿cuál es la probabilidad de que salga con
ambos a la vez?

Sean los eventos:


• A: Salir con la hermana.
• B: Salir con el primo.

Entonces, P(A) = 0,75 y P(B) = 0,5;


además, se conoce que P(A∪B ) = 0,85.
Con estos datos puedes aplicar la regla
aditiva para calcular P(A∩B).

171 815
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

► Se sustituyen los valores.


0,85 = 0,75 + 0,5 – P(A ∩ B)

► Se resuelve.
0,85 = 1,25 – P(A ∩ B)

► Se calcula el valor buscado.


P(A ∩ B) = 1,25 – 0,85
P(A ∩ B) = 0,4

Luego, la probabilidad de que salga con


ambos a la vez es de 0,4, o bien de un
40%.

816 171
Unidad 4
Actividades en tu cuaderno

1. Elabora un diagrama de árbol para de-


terminar todas las posibles palabras de
3 letras distintas que se pueden formar
con las letras A, B y C, tengan o no
sentido.

2. De la actividad 1, calcula la probabili-


dad de la unión de los eventos:

• Las palabras que empiezan con la le-


tra A.

• Las palabras que terminan con la le-


tra C.

172 817
3. Analiza las siguientes situaciones y uti-
liza la regla aditiva para calcular la pro-
babilidad solicitada.

a. Se lanzan dos dados de seis caras cada


uno y se observan los puntajes de las
caras superiores.

• ¿Cuál es la probabilidad de que en


ambas caras se obtenga el mismo
puntaje?

• ¿Cuál es la probabilidad de que los


puntajes sean distintos?

• ¿Cuál es la probabilidad de que la


suma de los puntajes sea par o
mayor que cinco?

818 172
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que solo
uno de los puntajes sea impar o
que sea seis?

b. Se extrae una carta de un naipe inglés.


Considera que el naipe inglés tiene 4
pintas de 13 cartas cada una.

• ¿Cuál es la probabilidad de obtener


un 8 o una figura?

• ¿Cuál es la probabilidad de conse-


guir un número par o un diaman-
te? Considera J = 11, Q = 12 y
K = 13.

172 819
• ¿Cuál es la probabilidad de obte-
ner un número que sea mayor que
cuatro o de pinta negra?

• Junto con un compañero(a), selec-


cionen y calculen la probabilidad de
la unión de dos eventos que sean
mutuamente excluyentes.

Proyecto. ¿Cuál red social prefieres?

4. Con la ayuda de dos compañeros, or-


ganicen la siguiente investigación:

• Averigüen qué red social es la más


utilizada por sus compañeros:
Twitter, Instagram o WhatsApp.

820 172
Unidad 4
• Con la información recogida, comple-
ten una tabla de doble entrada con-
siderando las respuestas separadas
entre hombres y mujeres.

• Formulen preguntas de cálculo de pro-


babilidades que puedan ser resueltas
aplicando las reglas de la adición.

5. Analiza la siguiente situación y resuel-


ve.

Belén extrae, sin mirar, una tras otra,


todas las tarjetas de una tómbola para
formar una palabra, con o sin sentido, en
el orden que aparezcan.

172 821
a. Representa los resultados en un dia-
grama de árbol.

b. ¿Cuál es la probabilidad de que la pa-


labra extraída termine con la letra A o
con la L?

822 172
Unidad 4
6. Resuelve los siguientes problemas.

a. Se encuesta a algunas personas para


conocer qué tipo de calefacción utili-
zan mayormente en su hogar. Los re-
sultados se muestran en el diagrama
de Venn donde los valores correspon-
den a la cantidad de respuestas en
cada caso.

Si se selecciona una persona al azar:

• ¿Cuál es la probabilidad de que use


en su hogar calefacción a gas o a
parafina?

173 823
• ¿Cuál es la probabilidad de que use
en su hogar calefacción eléctrica o
a leña?

• ¿Cuál es la probabilidad de que use


en su hogar solo calefacción eléc-
trica?

824 173
Unidad 4
b. El director técnico de un equipo de
vóleibol debe realizar tres cambios
en el segundo tiempo y para ello debe
seleccionarlos de entre cinco jugado-
res disponibles: Juana, José, Bastián,
Rodrigo y Gabriela. El entrenador de-
cide seleccionarlos al azar mediante
un sorteo.

• ¿Cuál es la probabilidad de que


Juana o Rodrigo queden seleccio-
nados?

• ¿Cuál es la probabilidad de que en


el equipo estén Gabriela, Rodrigo
y Juana?

173 825
• ¿Cuál es la probabilidad de que
José no quede en el equipo, pero
Bastián sí?

c. La siguiente tabla presenta los resul-


tados de un estudio realizado en un
consultorio sobre la condición de peso
de unos pacientes:

Persona/
Bajo
Condición Normal Sobrepeso
peso
de peso
Niños 15 20 30
Adultos 5 25 40

Si se elige un paciente al azar:

826 173
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que este
sea adulto o tenga sobrepeso?

• ¿Cuál es la probabilidad de que este


sea niño o tenga peso normal?

d. En un grupo de estudiantes, el 45%


juega fútbol, el 30% básquetbol y el
12% practica ambos deportes. Si se
elige un estudiante al azar, ¿cuál es la
probabilidad de que juegue uno de los
dos deportes?

e. Se sabe que P(A) = 0,7, P(B) = 0,1 y


P(A ∪ B) = 0,8. ¿Es correcto decir que
A y B son eventos disjuntos?

173 827
f. Actividad de profundización. Se
lanzan cuatro monedas y se observan
sus resultados. Luego, se quitan todas
las monedas en que se obtuvo cara y
se dejan aquellas en las que se obtuvo
un sello. ¿Cuál es la probabilidad de
que una vez terminado el experimen-
to queden al menos dos monedas?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1700 a 1721.

828 173
Unidad 4

Cierre

• ¿Qué representación prefieres utilizar,


los diagramas de árbol o los diagramas
de Venn? ¿Por qué?

• ¿Qué te resultó más difícil de entender?


¿Por qué?

• ¿De qué forma puedes reforzar tus


aprendizajes?

173 829
REGLA MULTIPLICATIVA DE LA
PROBABILIDAD

En una fiesta, un mago muestra cinco


cartas, como las de la imagen, y pide ex-
traer dos sin reposición, es decir, sin de-
volverlas al mazo.

Juego de cartas póquer.


Escalera real de color.

830 174
Unidad 4
Considera los siguientes eventos:

A: En la primera extracción, obtener un


as.

B: En la segunda extracción, obtener un


10.

Considerando un conjunto de pares


ordenados en que la primera coordena-
da representa la primera extracción, y la
segunda coordenada, la segunda extrac-
ción:

• ¿Cuáles son los conjuntos formados por


los eventos A y B del experimento?

174 831
• ¿Cuál es la probabilidad del evento A∩B?

• ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra


solo el evento A?

• ¿Observas alguna relación entre las


probabilidades de los eventos A, B y la
intersección de los eventos? Comenta
con tus compañeros.

Ejemplo 1
Se quiere calcular la probabilidad de
obtener dos caras al lanzar dos veces una
moneda al aire. Confecciona un diagrama
de árbol para representar la situación y
resuelve.

832 174
Unidad 4

A partir del diagrama, puedes recono-


cer que hay 1 caso favorable al suceso de
obtener dos caras. Luego, como hay 4 ca-
sos totales, la probabilidad de obtener dos
1
caras al lanzar la moneda es .
4

174 833
En los sucesos independientes, la pro-
babilidad se obtiene al multiplicar las pro-
babilidades de los eventos obtener cara
en el primer lanzamiento y cara en el se-
1 1 1
gundo, es decir: • =
2 2 4

Dos eventos son independien-


tes si P(A ∩ B) = P(A) • P(B) o, en
forma equivalente, dos eventos son
independientes si la realización de
uno no afecta la probabilidad del otro.

Esta propiedad se conoce como


regla multiplicativa de la probabi-
lidad.
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)

834 174
Unidad 4
Ejemplo 2
En una ciudad, la probabilidad de que
ocurra un accidente cuando llueve es de
un 15% y cuando hay buen tiempo es de
un 4%. A continuación se presentan los
pronósticos de lluvia para la primera se-
mana del mes de diciembre en esa ciudad.

Probabilidad de lluvia
• Lunes: 10%
• Martes 25%
• Miércoles: 40%
• Jueves: 70%
• Viernes: 30%

175 835
¿Por qué crees que la probabilidad de
que ocurra un accidente vehicular aumen-
ta cuando llueve? Comenta con tu curso.

Calcula la probabilidad de que ocurra un


accidente el lunes, el martes y el miércoles.

Sean los eventos A: llueve y B: ocurre


un accidente.

Luego, como los eventos son indepen-


dientes, se tiene lo siguiente:

836 175
Unidad 4
• Probabilidad de que ocurra un acci-
dente el lunes:
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)
= 0,1 • 0,15 = 0,015

• Probabilidad de que ocurra un acci-


dente el martes:
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)
= 0,25 • 0,15 = 0,0375

• Probabilidad de que ocurra un acci-


dente el miércoles:
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)
= 0,4 • 0,15 = 0,06

175 837
¿Cuál es la probabilidad de que ocurra
un accidente el jueves y el viernes?

Ejemplo 3
En el aniversario de una tienda un clien-
te participa en dos concursos. En el pri-
mero tiene un 0,005 de posibilidades de
resultar ganador. Si la posibilidad de que
gane ambos es de un 0,00012, ¿cuál es
la probabilidad de que la persona gane el
segundo concurso en el que participa?

Como los eventos son independientes,


puedes utilizar la regla de la multiplicación
para calcular la probabilidad solicitada:

838 175
Unidad 4
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)

► Se reemplazan los datos.


0,00012 = 0,005 • P(B)
0,00012
P(B) = = 0,024
0,005

La probabilidad de que la persona gane


24
el segundo juego es .
1.000

Ejemplo 4
Considera el experimento de lanzar dos
veces una moneda al aire y observar el
resultado que se obtiene.

175 - 176 839


Considera los siguientes eventos:

• A: En el primer lanzamiento se obtie-


ne una cara.

• B: En segundo lanzamiento se obtie-


ne una cara.

Los eventos A y B, ¿son independien-


tes?

1º Describe el espacio muestral y los


eventos.
Ω = {CC, CS, SC, SS}
A = {CS, CC}

840 176
Unidad 4
B = {SC, CC}
A ∩ B = {CC}

2 º Calcula la probabilidad de los even-


tos A, B y de su intersección:
1
P(A) =
2

1
P(B) =
2

1
P(A ∩ B) =
4

176 841
3 º Comprueba que los eventos sean
independientes:
1 1 1
P(A) • P(B) = • = P(A ∩ B)
2 2 4

Luego, los eventos son independientes.


Eso también se refleja en el hecho de que
los resultados de lanzar una moneda no
tienen relación con los resultados obteni-
dos en otros lanzamientos.

Ejemplo 5
Una jugadora de básquetbol tiene una
probabilidad de acierto del 70% cuando
lanza un tiro libre. ¿Cuál es la probabili-
dad de que acierte 4 tiros libres seguidos?

842 176
Unidad 4
Sea el evento A: acertar un tiro libre,
entonces P(A) = 0,7.

Como los lanzamientos son indepen-


dientes uno del otro, la probabilidad de
lanzar 4 tiros libres consecutivos es:
0,7 • 0,7 • 0,7 • 0,7 = 0,2401

Entonces, la probabilidad de que acier-


te cuatro veces seguidas es 0,2401, es
decir, de un 24,01%.

176 843
Ejemplo 6
Un turista viaja de una ciudad a otra.
Para ello, puede hacerlo en avión o en bus
hasta cierto punto del trayecto, y luego
utilizar taxi, microbús o bicicleta. Se sabe
que uno de tres turistas utiliza avión en
el primer tramo. Además, en el segundo
tramo, uno de dos turistas usa taxi y uno
de cuatro usa microbús.

¿Cuál es la probabilidad de que el turis-


ta haya viajado en bus y en microbús?

El problema se puede representar en el


siguiente diagrama de árbol:

844 176
Unidad 4

• Sean los siguientes eventos:


B: viaje en bus
M: viaje en microbús.

• Luego, se calcula la probabilidad:


P(B ∩ M) = P(B) • P(M)
2 1 2 1
= • = =
3 4 12 6

176 845
• Entonces, uno de cada seis turistas
viaja en bus y luego en microbús.

• La probabilidad del evento A dada


la ocurrencia del evento B se co-
noce como probabilidad condi-
cional y se denota como P(A|B).

• La probabilidad de la intersección
de dos eventos A y B se calcula
como:
P(A ∩ B) = P(A) • P(A | B)

846 176 - 177


Unidad 4
Ejemplo 7
En una caja hay 15 bolitas, como se
muestra en la figura.

En una caja hay 15 bolitas. 6 rojas, 5


azules y 4 verdes. De ella se extraerán
dos bolitas, una después de la otra, sin
reposición. Determina la probabilidad de
extraer primero una bolita azul, y luego
una roja.

177 847
De ella se extraerán dos bolitas, una
después de la otra, sin reposición. Deter-
mina la probabilidad de extraer primero
una bolita azul, y luego una roja.

Calcula la probabilidad de extraer pri-


mero una azul:

5
P(A) = ya que son 5 casos favora-
15
bles de 15 en total.

Luego, calcula la probabilidad de ex-


traer la bolita roja habiéndose extraído ya
una azul:

6
P(R |A) = ya que son 6 casos favo-
14
rables de 14 en total debido a que se ex-
trajo una bolita en el paso anterior.

848 177
Unidad 4
Finalmente, la probabilidad de extraer
una bolita azul, y luego una roja se puede
calcular multiplicando ambas probabilida-
des.

P(A ∩ R) = P(A) • P(R | A)


5 6 30
= • =
15 14 210

Por último, Julián observa que si hu-


biese sacado las dos al mismo tiempo, el
resultado sería el mismo, ya que las con-
diciones se mantienen.

177 849
Ejemplo 8
Dos semáforos en una vía están sincro-
nizados, es decir, el estado del primero
influye en el segundo.

Una persona estima que el primer se-


máforo está en verde un 40% del tiem-
po, y el segundo está en verde un 35%.
¿Cuál es la probabilidad de que, al transi-
tar, ambos estén en fase verde?

La probabilidad de no ser detenido por


los semáforos es:

P(V1 ∩ V2) = P(V1) • P(V2 |V1)


40 35 1.400 14 7
= • = = =
100 100 10.000 100 50

850 177
Unidad 4
Entonces, la probabilidad de no dete-
nerse por encontrarse alguna luz roja en
7
los semáforos es de , equivalente al
50
14%.

Actividades en tu cuaderno

1. Observa las siguientes figuras y repre-


senta en un diagrama de árbol cada si-
tuación. Luego, calcula la probabilidad
solicitada.

177 - 178 851


a. Se hace girar una ruleta de cuatro co-
lores, como la de la Figura 1, y se lan-
za una moneda.

852 178
Unidad 4
¿Cuál es la probabilidad de que se ob-
tenga el color rojo en la ruleta y cara
en la moneda?

b. De una caja hay 5 bolitas azules, 3


rojas y 4 verdes como la que se repre-
senta en la Figura 2, se extraerán dos
bolitas, una después de la otra con de-
volución. ¿Cuál es la probabilidad de
que ambas sean verdes?

c. Se lanzan dos dados al aire, como los


que se muestran en la Figura 3. ¿Cuál
es la probabilidad de que en cada dado
se obtenga 6 puntos?

178 853
2. Resuelve los siguientes problemas.

a. En una prueba de selección múltiple


con 4 alternativas cada una, se res-
ponden al azar tres de ellas.

¿Cuál es la probabilidad de que se con-


testen las tres de manera incorrecta?

b. Cristóbal escribe cada una de las le-


tras de su nombre en un papel distin-
to, nueve en total. Él ubica los pape-
les vueltos hacia abajo, los revuelve y
toma dos de ellos, sin reposición.

854 178
Unidad 4
¿Cuál es la probabilidad de que ambas
letras extraídas sean vocales? ¿Cuál
es la probabilidad de que ambas le-
tras sean consonantes?

c. La probabilidad de que un insecto te


pique durante un día de campo es de
un 20% y de que llueva es de un 30%.
¿Cuál es la probabilidad de que te pi-
que un mosquito y llueva?

d. Una persona se encuentra afuera de


su casa, a tres pasos de la puerta, y
decide efectuar el siguiente experi-
mento: toma una moneda y la lanza
al aire. Si sale cara, avanza un paso y
si es sello, retrocede un paso.

178 855
• ¿Cuál es la probabilidad de que la
persona llegue a la puerta después
de tres lanzamientos?

• ¿Cuál es la probabilidad de que la


persona se encuentre a 6 pasos de
la puerta después de cuatro lanza-
mientos?

• ¿Es probable que la persona nunca


llegue a la puerta realizando este
experimento? ¿Por qué?

e. Una máquina fabrica cinco pernos de-


fectuosos por cada 50. Si de un to-
tal de 100 pernos fabricados por dicha
máquina se eligen tres al azar, ¿cuál
es la probabilidad de que los tres es-
tén defectuosos?

856 178
Unidad 4
f. La probabilidad de que un jugador esté
en la nómina para disputar un partido
es de un 45% y la probabilidad que
este convierta un gol es de un 40%.
¿Cuál es la probabilidad de que juegue
y convierta un gol? ¿Cuál es la proba-
bilidad de que juegue y no convierta
un gol?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1722 a 1740.

178 - 179 857


Cierre

• ¿Qué características debe tener un pro-


blema para poder aplicar la regla aditi-
va y multiplicativa en el cálculo de pro-
babilidades?

• Respecto al trabajo en grupo realiza-


do durante toda la lección, ¿lograste
transmitir de forma adecuada tus razo-
namientos e ideas? Explica.

858 179
Unidad 4

Síntesis
En las páginas tratadas anteriormente
has estudiado:

► Unión e intersección de eventos


Dados dos eventos A y B:

• La unión es el conjunto (A ∪ B),


en el que cada elemento perte-
nece a A o pertenece a B.

• La intersección es el conjunto
(A ∩ B), en el que cada elemento
pertenece a A y pertenece a B.

179 859
► Regla aditiva de la probabilidad

La probabilidad de que ocurra el


evento A o el evento B se calcula por:
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

Si los eventos son disjuntos, en-


tonces P(A ∩ B) = 0

► Regla multiplicativa de la pro-


babilidad

La probabilidad de que ocurra el


evento A y el evento B se calcula
como: P(A ∩ B) = P(A) • P(B | A)

Si los eventos son independientes,


entonces P(A ∩ B) = P(A) • P(B)

860 179
Unidad 4

Responde:
¿Cómo puedes calcular la probabi-
lidad que tiene tu equipo favorito de
clasificar?

¿Cómo vas?

Evaluación Lección 11

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Representa en un diagrama de Venn la


siguiente situación.

179 - 180 861


En un liceo, 36 estudiantes de se-
gundo medio optaron por algunas
asignaturas electivas para tercero
medio: Física, Química y/o Ciencias
de la Salud. Quince optaron por Física,
18 por Química y 19 por Ciencias de
la Salud. Además, 2 optaron por las
tres asignaturas, 7 Física y Química,
5 Química y Ciencias de la Salud, 6
Física y Ciencias de la Salud.

Si se elige un estudiante al azar:

a. ¿Cuál es la probabilidad de que estu-


die Física o Química?

862 180
Unidad 4
b. ¿Cuál es la probabilidad de que estu-
die Química o Ciencias de la Salud?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que no es-


tudie Química?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que haya


optado por solo una de las asignatu-
ras?

2. Analiza cada situación, y luego res-


ponde.

a. Se trataron unas plantas de tomate


y lechuga con dos abonos diferentes,
A1 y A2. A 20 plantas de tomates se
les aplicó A1 y a 10 el abono A2. Por

180 863
otro lado, a 40 lechugas se les aplicó
el abono A1 y a 30 el A2. Si se elige
una planta al azar:

• ¿Cuál es la probabilidad de que sea


una lechuga o que haya sido trata-
da con el abono A1?

• ¿Cuál es la probabilidad de que sea


una planta de tomate o haya sido
tratada con el abono A2?

• ¿Cuál es la probabilidad de que sea


una planta de lechuga y haya sido
tratada con el abono A2?

864 180
Unidad 4
b. Claudia extrae sin mirar una bolita de
la urna, anota su color y la devuelve.
En la urna hay 5 bolitas rojas, 7 ver-
des y 3 amarillas Luego, vuelve a sa-
car otra y anota su color.

• Da ejemplos de dos eventos inde-


pendientes.

• ¿Cuál es la probabilidad de que las


dos bolitas sean del mismo color?

• ¿Cuál es la probabilidad de que las


dos bolitas sean de colores distin-
tos?

180 865
• ¿Cómo cambian las probabilidades
anteriores si el experimento se
realiza sin devolver la bolita a la
urna?

• Si las bolitas no se devuelven a la


urna, los ejemplos que indicas-
te anteriormente, ¿siguen siendo
eventos independientes?

c. Para el juego del amigo secreto, en


una caja se ponen los nombres de 18
personas, 8 de ellas son mujeres y el
resto hombres.

• ¿Cuál es la probabilidad de que las


tres primeras personas seleccio-
nadas sean mujeres?

866 180
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que la
primera persona seleccionada sea
hombre y la segunda mujer?

• Cuando la primera persona va a sa-


car un nombre, ¿cuál es la probabi-
lidad de que saque su nombre tres
veces seguidas? Considera que si
le sale su nombre debe devolver el
papel a la caja.

3. Resuelve los siguientes problemas.

a. En la elección de presidente y de de-


legado del curso hay tres candidatos:
Andrea, Benjamín y Camila. Antes de
realizar las elecciones, se consulta por

180 - 181 867


la intención de voto a 10 estudiantes y se obtie-
nen las siguientes probabilidades:
Andrea Benjamín Camila
Presidencia 30% 35% 35%
Delegado 50% 20% 30%

181
• ¿Cuál es la probabilidad de que Benjamín sea
elegido presidente o delegado?
• ¿Cuál es la probabilidad de que Camila o Andrea
sea elegida delegada?

868
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que Andrea
sea elegida presidenta y Camila dele-
gada?

b. Si se lanzan tres monedas al aire, ¿cuál


es la probabilidad de obtener tres se-
llos? ¿Cuál es la probabilidad de con-
seguir dos sellos y una cara?

c. Si se extraen dos cartas de un naipe


inglés, ¿cuál es la probabilidad de que
ambas cartas sean menores que seis?
¿Y cuál la probabilidad de que sean fi-
guras o diamantes? Considera que el
naipe inglés tiene 4 pintas de 13 car-
tas cada una.

181 869
d. La probabilidad de que hoy llueva es
de un 20% y la probabilidad de que
pase la micro a tiempo es de un 40%.
¿Cuál es la probabilidad de que llueva
y la micro no llegue a tiempo?

e. La probabilidad de que una persona


asista al concierto de un cantante y
vaya al cine es de un 45%; de que
asista solamente al cine es de un 30%
y de que asista a uno u otro evento es
de 70%. ¿Cuál es la probabilidad de
que asista al concierto?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1741 a 1750

870 181
Unidad 4

Lección 12

Comportamiento aleatorio

¿Cómo determinar la mejor jugada?

182 871
Analiza la siguiente información, y lue-
go responde.

El director técnico del equipo presen-


ta una estrategia de ataque que consiste
en hacer pases de lado a lado, como se
muestra en la imagen anterior.

Según su experiencia, en cada pase el


40% de los jugadores optan por pasar el
balón a su derecha y el 60% optan por
hacerlo a su izquierda.

1. ¿Cuál crees que es la relación entre


este tipo de representación y el diagra-
ma de árbol?

872 182
Unidad 4
2. ¿Qué regla del cálculo de probabilida-
des se puede utilizar para calcular la
probabilidad de que se realicen exacta-
mente esos pases?

3. Propón junto con un compañero(a) una


situación similar a la planteada.

Reflexiona
• ¿Qué conocimientos vistos en años an-
teriores crees que se pueden relacionar
con lo que trabajarás en esta lección?
Comenta con tus compañeros.

• ¿En qué otras situaciones se podría uti-


lizar este tipo de representaciones?

182 873
• ¿Crees que expresar y escuchar ideas
de forma respetuosa te ayudará en tus
aprendizaje de esta lección? ¿Por qué?

874 182
Unidad 4
TABLA DE GALTON Y PASEOS
ALEATORIOS

La tabla de Galton o máquina de


Galton consta de un tablero vertical con
varias filas de clavos. Se introducen boli-
tas en la parte superior para que caigan
rebotando aleatoriamente y depositándo-
se, a medida que caen, en los casilleros
de la parte inferior. La imagen muestra
una máquina de Galton con cuatro filas
de clavos y cinco casilleros, x1, x2, x3, x4
y x5.

183 875
• ¿Crees que en todos los casilleros cae-
rán aproximadamente la misma canti-
dad de bolitas? Justifica.

876 183
Unidad 4
• Si en la pregunta anterior respondiste
que no, ¿en qué casilleros caerán más
bolitas? ¿En qué casilleros caerán me-
nos bolitas?

• Si en la primera pregunta respondiste


que sí, ¿por qué lo crees?

Ejemplo 1
En una máquina de Galton, como la que
se muestra en la imagen, ¿cuál es la pro-
babilidad de que una bolita caiga en el
casillero 3?

183 877
Se definen los eventos:
• D: Elección a la derecha.
• I: Elección a la izquierda.

Representa en un diagrama los caminos


posibles y su probabilidad en cada caso.
Observa que hay 3 caminos posibles:
I - D - D, D - I - D y D - D - I.

878 183
Unidad 4
Utiliza las reglas de la adición y la mul-
tiplicación para calcular la probabilidad de
que la bolita caiga en el casillero 3.

Luego, obtienes lo siguiente:


1 1 1 1 1 1
( • • )+( • • )+
2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 3
( • • )= + + =
2 2 2 8 8 8 8

Entonces, la probabilidad de que una


3
bolita caiga en el casillero 3 es de .
8

183 879
• La tabla o máquina de Galton
permite reconocer el comporta-
miento de una distribución normal
de los resultados que correspon-
den a un experimento, en el cual
cada etapa carece de certeza con
respecto a qué camino se seguirá.

880 183
Unidad 4

• Un paseo aleatorio es una cami-


nata o un recorrido en el cual en
cada paso o etapa se tienen varias
opciones para continuar, pero no
se tiene certeza de cuál se tomará.

Ejemplo 2
Una bolita es lanzada por una máquina
de Galton con cinco casilleros de salida.
¿Cuántos caminos diferentes puede reco-
rrer la bolita?

183 - 184 881


• Un camino para la salida 1 y otro para la salida 5.

184
• Cuatro caminos para la salida 2.

882
• Cuatro caminos para la salida 4.

• Seis caminos para la salida 3.

184
Unidad

883
4
Entonces, la bolita puede recorrer 16
caminos diferentes.

Actividades en tu cuaderno

1. Averigua acerca de la campana de


Gauss y luego comenta la información
con tu curso.

884 184
Unidad 4
Ejemplo 3
Considera los datos del Ejemplo 2 y
calcula las siguientes probabilidades.

• La probabilidad de cada camino.

Respuesta: Como en total hay 16 ca-


minos diferentes y todos tienen la mis-
ma probabilidad de ocurrir, la probabi-
1
lidad de cada camino es .
16

• La probabilidad de que la bolita llegue


a la salida 2.

184 885
Respuesta: Hay cuatro caminos dife-
rentes que llegan a la salida 2, por lo
que la probabilidad de que la bolita lle-
4
gue a la salida 2 es .
16

• La probabilidad de que la bolita lle-


gue a una salida con un número par
o mayor que 3.

Respuesta: Hay ocho casos favorables


para el evento: «llegar a una salida
par», y cinco para el evento «llegar a
una salida mayor que 3», entonces las
8 5
probabilidades son y respecti-
16 16
vamente.

886 184
Unidad 4
Luego, como los eventos no son disjun-
tos, la probabilidad de que la bolita llegue
a una salida con un número par o mayor
que 3 es:
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
8 5 4 9
= + - =
16 16 16 16

Ejemplo 4
Tres estudiantes construyen una má-
quina de Galton para ver la distribución de
los resultados al lanzar 60 bolitas desde
su parte superior. Realizan en tres opor-
tunidades el experimento y representan
con barras la distribución obtenida en
cada caso.

184 - 185 887


888 185
Unidad 4

En función de las distribuciones obteni-


das se puede afirmar que:

1º Las bolitas, en al menos estos ca-


sos, se concentraron en los casilleros
centrales, disminuyendo en número
hacia los lados.

185 889
2º La probabilidad de que una de las
bolitas caiga en uno de los extremos
es muy baja.

3º Si se traza una línea curva que re-


presente la distribución de los re-
sultados, estas tendrían una forma
acampanada.

890 185
Unidad 4
Ejemplo 5

185 891
Al dejar pasar 100 L de agua por las
tuberías que se muestran en la imagen,
¿qué recipiente tiene mayor posibilidad de
llenarse primero? ¿Cuántos litros de agua
se estima recibiría dicho recipiente?

Como la cantidad de agua se divide en


dos en cada bifurcación, entonces, en el
primer nivel se divide en 50 L por cada
cañería.

En el segundo nivel, la división es de


25 L por cada bifurcación, juntándose
50 L en el punto A.

892 185
Unidad 4
Siguiendo con el mismo razonamiento,
en los puntos B y C se juntan (12,5 + 25)
= 37,5 L, que en cada caso se dividen en
dos, aportando a la salida del recipiente 3
(18,75 + 18,75) = 37,5 L.

Análogamente, se puede calcular que


para los recipientes 2 y 4 debieran llegar
25 L a cada uno.

Por último, los recipientes 1 y 5 recibi-


rían 6,25 L.

Por lo tanto, el recipiente 3 tiene más


posibilidades de llenarse primero, con
37,5 L, aproximadamente.

185 893
Actividades en tu cuaderno

1. Entra al link https://tube.geogebra.or-


g/m/10276 y encontrarás una máquina
de Galton virtual. Luego, responde.

a. ¿Cuántos caminos posibles puede to-


mar una bolita? ¿Cómo lo supiste?

894 186
Unidad 4

186 895
b. En esta máquina, ¿en qué casilleros
crees que se concentrarán las bolitas
que ingresan en la parte superior?

c. Presiona el botón Inicio y luego el


botón Acción para simular 100 lanza-
mientos de las bolitas.

• Observa la tabla de frecuencias que


aparece al costado derecho de la
máquina y el gráfico de la parte
inferior.

• ¿Se cumplió tu conjetura anterior?


Explica y compara tus resultados
con los de un compañero(a).

896 186
Unidad 4
2. Junto con un compañero(a), analicen
el siguiente problema conocido como el
«Problema de Monty Hall o de las tres
puertas».

• Una persona en un concurso debe esco-


ger una de tres puertas. Detrás de dos
de ellas no hay nada y, en la otra, un
premio.

186 897
• El participante escoge una de las puer-
tas al azar; seguidamente, el animador
abre una de las puertas que no escogió
el participante y en la que no se en-
cuentra el premio.

• El animador le ofrece al participante la


posibilidad de cambiar la puerta que es-
cogió inicialmente por la otra que que-
da sin abrir.

¿Le conviene al participante cambiar la


puerta en el sentido de aumentar sus pro-
babilidades de ganar?

898 186
Unidad 4
a. A partir de su intuición, ¿cuáles serían
sus respuestas en esa situación?

b. Construyan un diagrama de árbol para


representar la situación del concurso.

c. ¿Cuáles son todos los casos en los que


el participante gana si se cambia de
puerta?

d. ¿Cuáles son todos los casos en los que


el participante pierde si se cambia de
puerta?

e. ¿Qué aconsejarían hacer al partici-


pante para aumentar la probabilidad
de que gane el premio en el concurso?

186 899
3. Actividad de profundización. Ana-
liza la siguiente situación y luego res-
ponde.

La relación entre la cantidad de nive-


les de una máquina de Galton y el total
de casos favorables a cada salida se pue-
de observar en el siguiente diagrama de
árbol y en los valores del triángulo de la
derecha, llamado triángulo de Pascal.

900 187
187
¿Qué características en común tienen las salidas
de los extremos en relación con el número de casos
favorables que alcanzan?
Unidad

901
4
4. Basados en la actividad anterior, dis-
cutan una estrategia que les permita
calcular la cantidad de casos favorables
utilizando los valores del triángulo de
Pascal para siete niveles y respondan:

a. ¿Cuántos casos favorables tienen cada


una de las salidas?

b. ¿Cuál es la salida que presenta mayor


posibilidad de ser alcanzada por la bo-
lita?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que la bo-


lita llegue a la salida 3?

902 187
Unidad 4
d. ¿Cuán probable es que logre una sa-
lida con un número par?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que la bo-


lita alcance una salida que tenga un
número mayor que 3?

f. ¿Cuán probable es que al lanzar tres


bolitas las tres alcancen la salida 1?

g. ¿Cuál es la probabilidad de que la bo-


lita logre una salida con un número
menor que 4?

h. Si se lanzan dos bolitas, ¿cuál es la


probabilidad de que una logre la sali-
da 1 y la otra la última salida?

187 903
i. Expliquen, sin calcular, cómo se puede
determinar la probabilidad de que, al
lanzar dos bolitas, ambas obtengan la
misma salida.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1751 a 1776

Cierre

• ¿Qué aprendiste al trabajar en esta lec-


ción?

• ¿Consideras útil modelar una situación


real con caminos de paseos aleatorios?
Justifica tu respuesta.

904 187
Unidad 4
• ¿Te esforzaste por terminar las activi-
dades a tiempo?

• ¿Eres capaz de reconocer en qué te equi-


vocas cuando no logras los resultados
correctos? Explica.

187 905
PROBABILIDAD EN PASEOS
ALEATORIOS

Susana quiere trotar alrededor de las


calles donde vive. Para hacerlo, puede to-
mar varios caminos, como se muestra en
la imagen.

906 188
Unidad 4
Ella decide que en cada cruce donde
debe elegir a qué lado trotará, lo hará al
azar usando una moneda honesta, es de-
cir, sin cargar.

• ¿Se puede considerar que cada camino


es evento de un experimento aleatorio?
Explica tu respuesta.

• ¿Se podría decir que cada camino tiene


la misma probabilidad de ser escogido?
Justifica tu respuesta.

• Discute con tus compañeros qué ocu-


rre si al llegar a un cruce la moneda da
el mismo resultado cuatro veces segui-
das, por ejemplo: cara, cara, cara, cara
o sello, sello, sello, sello.

188 907
Ejemplo 1
Natalia, Karen y Claudio juegan a mo-
ver una ficha en un tablero desde el , y
cada uno selecciona un punto ganador,
como se muestra en la imagen. Los movi-
mientos de la ficha están definidos por el
lanzamiento de una moneda. Si el resul-
tado es cara, la ficha avanza hacia la de-
recha y si es sello avanza hacia arriba.

908 188
Unidad 4

• ¿Cuáles son los resultados en el lanza-


miento de la moneda que permiten que
Claudio sea el vencedor?

188 909
Respuesta: Los resultados consecuti-
vos al lanzar la moneda y que permiten
que Claudio gane son cuatro: C - C - C
- S; C - C - S - C, C - S - C - C y S - C
- C - C.

Entonces, cualquier resultado que con-


tenga tres caras y un sello le permite ga-
nar.

• ¿Cuáles son los resultados en el lanza-


miento de la moneda que permiten que
Karen sea la ganadora?

Respuesta: Los resultados consecuti-


vos al lanzar la moneda y que permiten

910 188
Unidad 4
que Karen gane son seis: C - C - S - S;
S - S - C - C; C - S - S - C; C - S - C -
S; S - C - S - C y S - C - C - S.

Entonces, cualquier resultado que con-


tenga dos caras y dos sellos le permite
ganar.

Un paseo aleatorio se puede


modelar usando probabilidades y un
diagrama de árbol, asignando proba-
bilidad de ocurrencia a cada una de
las etapas y aplicando las propieda-
des de las probabilidades estudiadas
anteriormente (regla aditiva y multi-
plicativa).

188 911
Ejemplo 2
El diagrama representa un laberinto en
el cual, según la experiencia en cada bi-
furcación, el 40% de las personas optan
por ir a la izquierda y un 60% a la dere-
cha. ¿Cuál es la probabilidad de que una
persona que ingresa al laberinto logre en-
contrar la salida?

912 189
Unidad 4
Observa que hay nueve recorridos po-
sibles para llegar a uno de los siete cami-
nos del laberinto, donde los caminos 4, 5
y 6 son los que tienen salida.

Por otro lado, al considerar los eventos


D: ir a la derecha e I: ir a la izquierda, los
casos favorables para encontrar la salida
son cuatro en total:

• C1: I - D - D
• C2: D - I - D
• C3: D - D - I
• C4: D - D - D – I

189 913
Las siguientes son las probabilidades
de que una persona tome cada uno de los
caminos indicados:
4 6 6
I - D - D → P(C1) = • •
10 10 10

144 18
= =
1.000 125

6 4 6
D - I - D → P(C2) = • •
10 10 10

144 18
= =
1.000 125

6 6 4
D - D - I → P(C3) = • •
10 10 10

144 18
= =
1.000 125

914 189
Unidad 4
6 6 6 4
D - D - D - I → P(C4) = • • •
10 10 10 10

864 54
= =
10.000 625

Entonces, la probabilidad de que una


persona que ingresa al laberinto logre en-
contrar la salida es:
P(C1 ∪ C2 ∪ C3 ∪ C4)
= P(C1) + P(C2) + P(C3) + P(C4)

18 18 18 54
= + + +
125 125 125 625

324
= = 0,5184 ≈ 51,8%
625

189 915
La probabilidad de que la persona logre
llegar a la salida es aproximadamente de
un 52%.

¿Si se anula la salida número 5 y se


habilita la número 2, se tendría el mismo
resultado? Justifica tu respuesta.

Cuando realizas varias veces un


mismo experimento aleatorio, la fre-
cuencia relativa de un evento se
define como la cantidad de resulta-
dos a favor del evento elegido, divi-
dido por la cantidad total de veces
que se realizó el experimento.

916 189 - 190


Unidad 4

La frecuencia relativa de un even-


to también es conocida como la pro-
babilidad empírica. Esta permite
aproximar la probabilidad teórica de
cierto evento en situaciones en que
no se conoce con exactitud.

Ejemplo 3
En la siguiente tabla se muestra la can-
tidad de automóviles de cada color que
pasaron por una calle durante una hora.

190 917
Colores de automóvil
Frecuencia
Color
absoluta
Azul 6
Blanco 4
Negro 6
Rojo 6
Verde 8
Total 30

¿Cuál es la probabilidad empírica de


que pase por la calle un automóvil de co-
lor rojo en una hora?

Para obtener la probabilidad pedida,


calcula la frecuencia relativa del evento
de interés. En este caso, el evento es que

918 190
Unidad 4
pase un automóvil rojo, cuya frecuencia
6 1
relativa es =
30 5

Luego, la probabilidad empírica de que


pase un automóvil rojo en una hora es de
1
, que es igual a 0,2.
5

Recuerda que la frecuencia abso-


luta es la cantidad de veces que se
observa un cierto evento, y la fre-
cuencia relativa de un evento corres-
ponde a la frecuencia absoluta divi-
dida por el total observado.

190 919
Ejemplo 4
Nicolás va del colegio a su casa y en su
trayecto pasa a ver a su abuela. Desde el
colegio a la casa de ella tiene tres cami-
nos diferentes y desde allí a su casa tiene
dos. El diagrama presenta las probabili-
dades de los caminos que puede elegir.
¿Cuál es la probabilidad de que Nicolás
tome el camino A1 o el C2?

Observa los datos del diagrama en la


siguiente página y calcula.

920 190
Unidad 4

• Como P (A) = 0,3; y P (1) = 0,4.


Entonces, P (A1) = 0,3 • 0,4 = 0,12

190 921
• Como P (C) = 0,2; y P (2) = 0,6.
Entonces, P (C2) = 0,2 • 0,6 = 0,12

Por lo tanto, la probabilidad de que


Nicolás tome el camino A1 o el camino C2
es:
P(A1 ∪ C2) = 0,12 + 0,12 = 0,24

Sin realizar los cálculos, ¿cuál crees


que es el camino más frecuentado por
Nicolás?

922 190
Unidad 4
Ejemplo 5
Mateo está jugando un juego de depor-
tes de 4 etapas, en el cual debe ir eligien-
do al competidor que ganará la prueba
en cada etapa. Él siempre apuesta que
su jugador preferido ganará y sabe que
la probabilidad de que lo haga es de 0,5
y la probabilidad de que pierda es de 0,5.
Mateo comienza el juego con 3 puntos y
piensa apostar 1 punto en cada etapa.

191 923
¿Cuál es la probabilidad de que gane al
menos 1 punto? ¿Cuál es la probabilidad
de que quede con 0 o 1 punto?

Construye un diagrama de árbol para


representar el experimento.

Identifica los resultados favorables del


evento G: que gane al menos 1 punto. En
este caso, corresponden a las ramas con
números finales 4, 5 y 7.

Como la probabilidad en cada una de


1
las líneas es de , por el principio multi-
2
plicativo se tiene que la probabilidad de

924 191
Unidad 4
que quede con 4, 5 o 7 puntos es
1 1 1 1 1
• • • = en cada caso.
2 2 2 2 16

Entonces, la probabilidad de que gane


al menos 1 punto es:
1 1 1 1 1
P (G) = ( + + + + )
16 16 16 16 16

5
= = 0,3125 = 31,25%
16

Para responder la segunda pregunta,


identifica los resultados favorables de los
eventos:
• A: Mateo queda con 0 puntos.
• B: Mateo queda con 1 punto.

191 925
En este caso, corresponden a las ramas
con números finales 0 y 1.

Como la probabilidad en cada una de


1
las líneas es de , por el principio multi-
2
plicativo se tiene que la probabilidad de
1 1 1
que quede con 0 puntos es • •
2 2 2
1
= , y la probabilidad de que quede con
8
1 1 1 1 1
1 punto es • • • = en
2 2 2 2 16
cada caso.

Como la probabilidad de que quede con


0 o 1 puntos (A ∪ B) está compuesta por
eventos disjuntos, se utiliza la propiedad
aditiva de la probabilidad:

926 191
Unidad 4
1 1 1 1
P(A ∪ B) = +( + + )
8 16 16 16

2 3 5
= + +
16 16 16

= 0,3125 = 31,25 %.

Entonces, la probabilidad de que quede


con 0 o 1 punto es de un 31,25%.

Actividades en tu cuaderno

1. Analiza la siguiente situación, y luego


responde. Se sabe que en cada bifur-
cación dos de tres personas que entran
a un laberinto van hacia la derecha.

191 - 192 927


a. ¿Cuál es la probabilidad de que en una
bifurcación se tome el camino de la
izquierda?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que una


persona siempre tome hacia la izquier-
da?

928 192
Unidad 4
c. ¿Cuál es la probabilidad de que una
persona encuentre la salida?

d. Si dos personas entran al laberinto


una después de la otra, ¿cuál es la pro-
babilidad de que ambas encuentren la
salida?

e. Si dos personas entran al laberinto


una después de la otra, ¿cuál es la
probabilidad de que una encuentre la
salida y la otra no?

2. Junto con un compañero(a), realicen el


experimento de lanzar cinco veces una
moneda y anoten los resultados.

192 929
Según lo obtenido, tracen el camino
por el cual se desplaza el punto A. Si sale
cara, el punto A se mueve una unidad a
la derecha, y si sale sello, se mueve hacia
arriba. ¿A qué punto llegaron?

930 192
Unidad 4
3. Analicen la siguiente situación hipoté-
tica basada en la actividad 2, y luego
respondan.

a. Si al lanzar la moneda cinco veces los


resultados son C - S - C - S - S, ¿qué
par ordenado del plano cartesiano al-
canza el punto A?

b. ¿A qué puntos llegan los caminos que


resultan de las siguientes secuencias
de resultados: S - S - C - C - C y C -
C - S - C - S? ¿Qué otros resultados
pueden llegar al mismo punto?

c. Generen una conclusión a partir de


los resultados de la pregunta anterior.

192 931
d. ¿Cuántos caminos diferentes permi-
ten alcanzar el par ordenado (3, 2)?

e. ¿Cuál es la probabilidad de que el ca-


mino trazado alcance el punto (1, 4)?

f. Establezcan una estrategia que per-


mita calcular la probabilidad de que
al realizar el experimento, el camino
trazado alcance el punto (4, 1) o el
punto (3,2).

932 192
Unidad 4
4. Deporte. Resuelve el siguiente pro-
blema y responde.

De la cima de un cerro bajan 64 com-


petidores de mountain-bike, los cuales
pueden seguir varios senderos según sus
preferencias, pero no todos llegan a la
meta, como se muestra en la imagen.

193 933
Si se sabe que en cada bifurcación un
cuarto de los competidores decide ir a su
izquierda y tres cuartos deciden ir a su
derecha, calcula:

a. ¿Cuántas personas probablemente


llegarán a la meta?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que un


competidor no llegue a la meta?

Cuaderno de Actividades
Páginas 1777 a 1806

934 193
Unidad 4

Cierre

• ¿Qué conceptos aprendiste en esta lec-


ción?

• ¿Crees que alguna de las actividades te


permitió desarrollar tu ingenio? ¿Cuál y
de qué manera?

• Respecto al trabajo en grupo, ¿sientes


que lograste expresar tus ideas con
claridad? ¿Qué mejorarías en el traba-
jo grupal?

193 935
Síntesis
En las páginas tratadas anteriormente
has estudiado:

► Tabla de Galton y paseos


aleatorios

• La tabla de Galton permite re-


conocer el comportamiento de
una distribución normal de un
experimento aleatorio. Esta dis-
tribución presenta una peculiar
forma acampanada, muchas bo-
litas en el centro y muy pocas
en los extremos.

936 193
Unidad 4

• Un paseo aleatorio es una ca-


minata o un recorrido en el cual
en cada paso o etapa se tienen
varias opciones para continuar,
pero no se tiene certeza de cuál
se tomará.

193 937
► Probabilidad en paseos aleato-
rios

La probabilidad en paseos alea-


torios se calcula usando las reglas y
propiedades de la unión e intersec-
ción de eventos:

• Regla aditiva de la probabilidad.

• Regla multiplicativa de la proba-


bilidad.

Responde:
¿Cómo pueden los paseos alea-
torios ayudar a determinar la mejor
ruta de múltiples opciones? ¿Puede
esto servir para definir la mejor ju-
gada en una estrategia deportiva?
Explica.

938 193
Unidad 4

¿Cómo vas?

Evaluación Lección 12

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Analiza las situaciones planteadas, y


luego responde.

a. Se realiza el experimento aleatorio de


lanzar dos bolitas, una después de la
otra, en una máquina de Galton, como
la que se muestra en la imagen.

194 939
• ¿Cuál es la probabilidad de que las
dos bolitas tomen el mismo camino
señalado que lleva a la salida 3?

• ¿Cuál es la probabilidad de que las


dos bolitas tomen el mismo camino
señalado que lleva a la salida 4?

940 194
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que una
bolita tome el camino que lleva a la
salida 3 y la otra el camino que lle-
va a la salida 4?

• ¿Cuál de las tres opciones anteriores


tiene mayor probabilidad de ocurrir?

b. Se pone una ficha roja en el punto


(0, 0) de un plano cartesiano. Si se
lanza una moneda y sale cara, la ficha
se moverá un espacio hacia arriba, de
lo contrario se moverá hacia la dere-
cha.

194 941
• ¿Cuántos caminos diferentes llevan
la ficha al punto (1, 5)?

• ¿Cuántos caminos diferentes llevan


la ficha al punto (3, 3)?

942 194
Unidad 4
• ¿Cuál es la probabilidad de que la
ficha llegue al punto (5, 1)?

• ¿Cuál de las tres opciones tiene ma-


yor probabilidad de ocurrir?

2. Resuelve el siguiente problema y res-


ponde.

Isidora va a ingresar al zoológico y ele-


girá al azar qué animales visitará primero.
Los caminos propuestos se presentan en
el siguiente diagrama de árbol. Para defi-
nir por dónde ir, en cada bifurcación ella
lanza una moneda al aire: si sale cara, se
dirige al lado derecho y si sale sello, al
lado izquierdo.

194 943
a. ¿Cuál es la probabilidad de que uno
de los dos animales que visite primero
sea un tigre?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que los


dos primeros animales que visite sean
los leones y las serpientes?

944 194
Unidad 4
c. ¿Cuál es la probabilidad de que los
dos primeros animales que visite sean
los tigres y los pingüinos?

d. ¿Cuán probable es que los dos prime-


ros animales sean cuadrúpedos?

3. Evalúen el siguiente planteamiento y


respondan.

Al ingresar a un laberinto, una persona


se encuentra con cuatro caminos. Al op-
tar por cualquiera de ellos, se encontrará
con una bifurcación, como se muestra en
el diagrama.

194 - 195 945


a. En un papel escriban los números 1,
2, 3 y 4 y recórtenlos.

946 195
Unidad 4
b. Determinen el camino que seguirán
sacando al azar uno de los papeles y
observando el número obtenido.

c. En cada bifurcación lancen una mo-


neda para determinar si el camino que
se tomará será el de la derecha si sale
cara o el de la izquierda si sale sello.

d. Calculen la probabilidad empírica para


100 ingresos al laberinto. Para ello,
deben calcular el porcentaje de cada
tramo.

e. A partir de la probabilidad calculada,


si una persona ingresa al laberinto,
¿cuál es la probabilidad que esta lle-
gue a la salida A o a la B?

195 947
f. Calculen, en relación con lo obtenido
en la pregunta anterior, la probabili-
dad de que al ingresar una persona al
laberinto llegue a una salida cuya le-
tra sea una vocal.

Cuaderno de Actividades
Páginas 1807 a 1814

948 195
Unidad 4

¿Qué aprendiste?

Evaluación Unidad 4

Desarrolla las siguientes actividades en


tu cuaderno.

1. Analiza la siguiente situación. Luego,


realiza lo solicitado.

El gráfico representa un estudio reali-


zado sobre un móvil que relaciona las va-
riables velocidad alcanzada y distancia de
frenado.

196 949
a. ¿Qué tipo de correlación presentan di-
chas variables?

b. Al dibujar la recta de correlación, ¿qué


tipo de pendiente presenta?

950 196
Unidad 4
c. Según los datos, predice la distancia
de frenado que tendría un móvil que
lleva una velocidad de 80 km/h. Jus-
tifica.

d. Plantea una metodología que pudiera


haber permitido obtener los datos del
gráfico.

2. Aplica las propiedades de las proba-


bilidades para resolver los siguientes
problemas.

196 - 197 951


a. Se lanzan dos dados y se observan
los puntajes de las caras que quedan
hacia arriba. ¿Cuál es la probabilidad
de que la suma sea cinco o mayor que
tres?

b. En una caja hay 10 botellas, tres de


ellas defectuosas. Si se eligen dos bo-
tellas de la caja, ¿cuál es la probabili-
dad de que ambas sean defectuosas?

c. La probabilidad de que un día cualquie-


ra Mariela coma papas fritas es de un
20% y la probabilidad de que tome un
jugo es de un 40%. Si la probabili-
dad de que coma papas fritas o tome
un jugo es de un 30%, ¿cuál es la

952 197
Unidad 4
probabilidad de que hoy coma papas
fritas y tome un jugo?

d. Si se lanzan cuatro monedas, ¿cuál


es la probabilidad de que al menos en
dos de ellas el lado que queda hacia
arriba sea cara?

e. Se lanza una bolita por una máquina


de Galton de cuatro niveles.

• ¿Cuál es la probabilidad de que la


bolita siempre vaya hacia la dere-
cha?

• ¿Cuál es la probabilidad de que la


bolita salga por uno de los extre-
mos?

197 953
4. Resuelve el siguiente problema, y lue-
go responde.

Un grupo de personas al salir de su tra-


bajo se dirigen todos los días a tres para-
deros diferentes, P1, P2 y P3, para regre-
sar a sus casas. Para ello, usan diferen-
tes rutas cuyas frecuencias relativas se
muestran en el siguiente diagrama.

954 197
Unidad 4
Al seleccionar a un trabajador al azar:

a. Explica una estrategia que permita


calcular la probabilidad de que el tra-
bajador se dirija al paradero P2.

b. ¿Cuál es la probabilidad de que el tra-


bajador se dirija al paradero P1?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que el tra-


bajador no se dirija al paradero P1?

d. ¿Cuál es la probabilidad que el traba-


jador se dirija al paradero P2 o al P3?

e. ¿Hay algún paradero que tenga ma-


yor probabilidad de ser elegido por los
trabajadores?

197 955
Cuaderno de Actividades
Páginas 1815 a 1825

Cierre

• ¿Crees que es importante compartir y


comparar los resultados con tus compa-
ñeros?, ¿por qué?

• ¿Piensas que los argumentos que reali-


zas para fundamentar tus afirmaciones
son entendidas por tus compañeros?
Explica.

• ¿Cómo evaluarías tu desempeño a lo


largo de la unidad? ¿Qué aspectos me-
jorarías?

956 197
Unidad 4

SINTESIS

UNIDAD 1 – CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lección 1 – Operatoria en los núme-


ros racionales

• ¿Cómo resuelves operaciones con nú-


meros racionales?

Sean a, b, c, d ∈ Z, con b ≠ 0, c ≠ 0 y
d ≠ 0.

198 957
Adición
a c a•d+b•c
+ =
b d b•d

Sustracción
a c a•d-b•c
- =
b d b•d

Multiplicación
a c a•c
• =
b d b•d

División
a c a•d
: =
b d b•c

958 198
Unidad 4
Lección 2 - Potencias

• ¿Cuáles son las propiedades de las po-


tencias?
a 0 a
( ) = 1, ∈ Q – {0}
b b

a
a–n
= n , a ∈ Z – {0}, n ∈ N
a

a –n b n a
( ) =( ) , ∈ Q – {0}, n ∈ N
b a b

• ¿Cómo identificas un crecimiento o de-


crecimiento exponencial?
a c
Sean , ∈ Q – {0}, n, m ∈ Z
b d

198 959
Multiplicación
a m a n a m+n
( ) •( ) =( )
b b b

a n c n a c n
( ) •( ) =( • )
b d b d

División
a m a n a m-n
( ) :( ) =( )
b b b

a n c n a c n
( ) :( ) =( : )
b d b d

Potencia de una potencia


a n m a n•m
[( )] =( )
b b

960 198
Unidad 4
• ¿Qué propiedades puedes aplicar para
resolver operaciones con potencias?

Sea la potencia a n, con a ∈ Z – {0} y


n ∈ N.

Crecimiento exponencial
a > 1 → A medida que aumenta el valor
de n, también aumenta el valor de an.

Decrecimiento exponencial
0 < a < 1 → A medida que aumenta el
valor de n, disminuye el valor de an.

198 961
Lección 3 – Productos notables

• ¿Qué expresiones puedes utilizar para


desarrollar productos notables?

Cuadrado de binomio
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Suma por su diferencia


(a + b)(a – b) = a2 – b2

Producto de binomios con un tér-


mino en común
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab

962 198
Unidad 4
Lección 4 - Área de la superficie y vo-
lumen del cono

• ¿Qué fórmulas puedes utilizar para cal-


cular el área y el volumen del cono?

Área de la superficie del cono


Atotal = Abasal + Alateral
= πr2 + πrg
= πr(r + g)

Volumen del cono


Vcono = • πr2h

198 963
UNIDAD 2 – NUESTRO ENTORNO

Lección 5 – Sistema de ecuaciones li-


neales

• ¿Cómo puedes resolver un sistema de


ecuaciones?

Método: igualdad
• Paso 1. Despejar la misma incógnita
en las ecuaciones.

• Paso 2. Igualar las expresiones y re-


solver.

964 199
Unidad 4
• Paso 3. Reemplazar el valor de la in-
cógnita, obtenido en el paso anterior,
en una de las ecuaciones del sistema
y resolver.

• Paso 4. Verificar y escribir la solución.

Método: Sustitución
• Paso 1. Despejar una de las incógni-
tas en una ecuación.

• Paso 2. Reemplazar la expresión an-


terior en la otra ecuación y resolver.

• Paso 3. Reemplazar el valor de la in-


cógnita, obtenido en el paso anterior,
en una de las ecuaciones del sistema
y resolver.

199 965
• Paso 4. Verificar y escribir la solución.

Método: Reducción
• Paso 1. Multiplicar una o ambas ecua-
ciones para que los coeficientes de
una de las incógnitas sean inversos
aditivos.

• Paso 2. Sumar los términos semejan-


tes de las ecuaciones y resolver.

• Paso 3. Reemplazar el valor de la in-


cógnita, obtenido en el paso anterior,
en una de las ecuaciones del sistema
y resolver.

• Paso 4. Verificar y escribir la solución.

966 199
Unidad 4
Lección 6 - Relaciones lineales en dos
variables

• ¿Cuáles son las relaciones lineales en


dos variables?
• De la forma f (x, y)= ax + by, con a, b
∈ Q.
• Se relaciona con una ecuación de la for-
ma ax + by = c, con a, b, c ∈ Q, y se
presenta con una recta en el plano car-
tesiano.
• En ax + by = c, con a, b, c ∈ Q – {0},
se tiene que:

a
- → Pendiente de la recta.
b

199 967
c
→ Coeficiente de posición de la rec-
d
ta.

968 199
Unidad 4
Lección 7 - Perímetro y área de sec-
tores y segmentos circulares

• ¿Qué fórmulas puedes utilizar para cal-


cular el perímetro y el área de sectores
y segmentos circulares?

Sectores circulares

199 969
α
• Perímetro → 2 r • π • +2r
360

α
• Área → r • π •
2
360

Segmentos circulares

α
• Perímetro → 2 r • π + m(AB )
360

970 199
Unidad 4
α
• Área → r • π •
2
– Área (ΔOAB)
360

UNIDAD 3 – MEDIOAMBIENTE

Lección 8 – Homotecia y teorema de


Tales

• ¿Qué es la homotecia?
Es una transformación geométrica
mediante la cual se obtiene una figura
de diferente o igual tamaño a la origi-
nal, pero que conserva su forma y pro-
porciones.

199 - 200 971


• ¿Qué es la razón de homotecia (k)?
Es el cociente entre la distancia del
centro de homotecia (O) al vértice de
la figura imagen y la distancia del cen-
tro de homotecia al vértice de la figura
original.

Además, la razón de longitud de dos


segmentos homotéticos es igual a la
razón de la homotecia.

972 200
Unidad 4
OA’ OB’ OC’
= = =k
OA OB OC

A’B’ B’C’ C’A’


= = =k
AB BC CA

• ¿Qué establece el teorema de Tales?

AB BC AC
= =
DE EF DF

200 973
Lección 9 - Semejanza

• ¿Cuáles son los criterios de semejanza


en triángulos?

Ángulo, ángulo (AA)

α = α’
β = β’
Δ ABC ~ Δ A’B’C’

974 200
Unidad 4
Lado, lado, lado (LLL)

AB BC CA
= =
A’B’ B’C’ C’A’

Δ ABC ~ Δ A’B’C’

200 975
Lado, ángulo, lado (LAL)

α = α’

AB CA
=
A’B’ C’A’

Δ ABC ~ Δ A’B’C’

976 200
Unidad 4
• ¿Cuáles son los teoremas de Euclides?

Referentes a los catetos


a2 = c • p
b2 = c • q

Referente a la altura
h2 = p • q

200 977
UNIDAD 4 – LOS DEPORTES

Lección 10 – Análisis de poblaciones

• ¿Cómo puedes interpretar una nube de


puntos?

Las nubes de puntos permiten de-


terminar la relación entre dos variables
cuantitativas.

978 201
Unidad 4

1- Punto aislado o atípico, ya que no


sigue la tendencia de la mayoría de
los puntos de la nube.

2- Pares ordenados (a, b), en los que


a y b representan los valores de las
variables cuantitativas en estudio.

201 979
3- Si los puntos están en torno a una
recta, se dice que las variables tie-
nen una relación lineal o están corre-
lacionadas.

Lección 11 – Reglas de la probabili-


dad

• ¿Cuáles son las reglas aditiva y multipli-


cativa de la probabilidad?

Regla aditiva de la probabilidad


La probabilidad de que ocurra el evento
A o el evento B se calcula por:
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)

980 201
Unidad 4
Si los eventos son disjuntos, entonces
P(A ∩ B) = 0

Regla multiplicativa de la probabi-


lidad
La probabilidad de que ocurra el evento
A y el evento B se calcula como:
P(A ∩ B) = P(A) • P(B | A)

Si los eventos son independientes, en-


tonces
P(A ∩ B) = P(A) • P(B)

201 981
Lección 12 – Comportamiento alea-
torio

• ¿Qué es un paseo aleatorio?

Es un recorrido en el que en cada eta-


pa se tienen varias opciones para con-
tinuar, pero no se sabe cuál se tomará.

Un paseo aleatorio se puede repre-


sentar con un diagrama de árbol, asig-
nando probabilidad de ocurrencia a
cada una de las etapas y aplicando las
propiedades de la probabilidad.

982 201
Unidad 4

La tabla de Galtón representa un paseo


aleatorio.

201 983
GLOSARIO

A
Abscisa: valor que se representa en el
eje horizontal o eje X en el plano carte-
siano.

Altura: cada uno de los segmentos per-


pendiculares trazados desde un vértice de
una figura al lado opuesto o a una pro-
longación de este.

Ángulo interior: es el formado por dos


lados contiguos de un polígono y se en-
cuentra dentro de este.

984 202
Unidad 4
Arco de una circunferencia: parte de
la circunferencia comprendida entre dos
puntos de ella.

Área: medida de una superficie.

B
Base de una potencia: corresponde al
factor que se repite en una potencia.

C
Círculo: región o área del plano delimita-
da por una circunferencia.

Circunferencia: es el lugar geométrico


de todos los puntos del plano que están a
una distancia r de un punto O.

202 985
Cuadrado: cuadrilátero cuyos cuatro án-
gulos interiores miden 90° y sus lados tie-
nen la misma medida.

Cuadrilátero: región del plano limitada


por cuatro segmentos, entre los cuales no
hay tres colineales.

D
Decimal finito: número decimal con una
cantidad finita de cifras decimales.

Decimal periódico: decimal infinito cuyo


período comienza inmediatamente des-
pués de la coma.

986 202
Unidad 4
Decimal semiperiódico: decimal infini-
to en el cual no todas las cifras de la parte
decimal se repiten. La parte decimal que
no se repite se llama anteperíodo.

Diámetro: cuerda de mayor longitud en


una circunferencia.

E
Ecuación: igualdad entre expresiones al-
gebraicas que solo se cumple para algu-
nos valores de la incógnita.

Eje de simetría: recta que divide una fi-


gura en dos partes de igual forma y ta-
maño.

202 987
Evento: subconjunto del espacio mues-
tral.

Experimento aleatorio: experimento


en el que no se tiene certeza de lo que
pasará. Por lo tanto, no se puede predecir
su resultado.

Expresión algebraica: términos alge-


braicos relacionados entre sí mediante
operaciones de adición o sustracción.

Exponente: término de una potencia que


indica cuántas veces se repite la base.

988 202
Unidad 4
F
Factor literal: parte no numérica de un
término algebraico.

a
Fracción: de la forma , con b ≠ 0, don-
b
de el denominador (b) expresa la canti-
dad de partes iguales que representan la
unidad, y el numerador(a) indica cuántas
de ellas se toman.

Frecuencia absoluta: número de veces


que se repite un determinado valor en la
variable estadística que se estudia.

202 989
I
Incógnita: cada una de las variables que
aparecen en una ecuación o inecuación
que son desconocidas.

L
Longitud: distancia entre dos puntos.

M
Media aritmética ( x ): promedio entre
todos los datos de una distribución esta-
dística.

Mediana (Me): valor que ocupa el lugar


central en una distribución de datos.

990 202
Unidad 4
N
Números enteros (Z): conjunto numé-
rico formado por los números naturales
(N), el cero y los inversos aditivos de los
números naturales.

Número decimal: número formado por


una parte entera y una parte decimal se-
parada por una coma decimal.

Números negativos (Z-): subconjunto


de los números enteros compuesto por
los inversos aditivos de los números na-
turales.

Número mixto: número representado


por un número entero y por una fracción.

203 991
O
Ordenada: valor que se representa en el
eje vertical (eje Y) en el plano cartesiano.

Origen: punto en el que se intersecan los


ejes del plano cartesiano. Se representa
con el punto (0, 0).

P
Paralelogramo: cuadrilátero que tiene
dos pares de lados paralelos.

Par ordenado: en el plano cartesiano co-


rresponde a una dupla de elementos, el
primero indica la abscisa y el segundo la
ordenada.

992 203
Unidad 4
Perímetro (P): longitud del borde de una
figura. En un polígono se calcula como la
suma de las medidas de sus lados.

Pi (∏): número irracional que correspon-


de a la razón entre el perímetro (P) y el
diámetro de un círculo.

Plano cartesiano: es el plano euclidiano


provisto de un sistema de coordenadas en
el que se distinguen dos ejes perpendicu-
lares (rectas numéricas) que determinan
cada punto en el plano.

Población: conjunto de individuos, ob-


jetos o fenómenos de los cuales se desea
estudiar una o varias características.

203 993
Polígono: figura plana formada por una
línea poligonal cerrada y su interior.

Polígono de frecuencias: gráfico que se


obtiene al unir los puntos correspondien-
tes a la marca de clase de cada intervalo.

Porcentaje: razón cuyo consecuente es


100. Se representa por el símbolo %.

Potencia: expresión usada para indicar


la multiplicación de un factor por sí mis-
mo una determinada cantidad de veces.

994 203
Unidad 4
Probabilidad: posibilidad de ocurrencia
de un evento. Toma valores entre 0 y 1,
pero también se puede escribir como por-
centaje.

Proporción: igualdad de dos razones.

Proporcionalidad directa: dos varia-


bles están en proporcionalidad directa si
su razón es constante.

Proporcionalidad inversa: dos varia-


bles están en proporcionalidad inversa si
su producto es constante.

203 995
R
Radio: segmento de recta que une el cen-
tro de una circunferencia con un punto de
ella.

Razón: comparación de dos números me-


diante el cociente entre ellos.

Rectángulo: paralelogramo en el que sus


ángulos interiores miden 90° y sus lados
opuestos tienen la misma medida.

Reflexión: transformación isométrica en


el plano que consiste en reflejar una fi-
gura a partir de una recta llamada eje de
reflexión.

996 203
Unidad 4
Regla de Laplace: forma de calcular la
probabilidad de un evento, determinan-
do el cociente entre los casos favorables
y los casos posibles, en un experimen-
to aleatorio, cuando sus resultados son
equiprobables.

Rombo: paralelogramo cuyos lados son


todos de igual medida y sus ángulos inte-
riores opuestos son iguales (dos ángulos
son agudos y los otros dos obtusos).

Romboide: paralelogramo en el que sus


lados opuestos miden lo mismo y la me-
dida de sus ángulos interiores opuestos
es la misma.

203 997
T
Término algebraico: cada uno de los su-
mandos que aparecen en una expresión
algebraica.

Trapecio: cuadrilátero que tiene un par


de lados paralelos.

V
Vector: segmento orientado determinado
por su origen y su extremo. Se caracteriza
por tener magnitud, dirección y sentido.

998 203

También podría gustarte