Reporte Varicela
Reporte Varicela
Reporte Varicela
“ISIDRO MENENDEZ”
SECCION: APS1D
ENFERMEDAD: “VARICELA”
DEFINICION:
La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ).
Produce un sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre. El sarpullido aparece primero en el
estómago, la espalda y la cara (anexo 1), y puede después extenderse por todo el cuerpo.
La varicela puede ser grave, especialmente en los bebés, los adolescentes, los adultos y las personas
con el sistema inmunitario debilitado. La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra
esta enfermedad (el cuerpo tiene menos capacidad para combatir los microbios y las enfermedades).
SIGNOS Y SINTOMAS:
Cualquier persona que no haya tenido varicela o que no se haya vacunado contra la varicela puede
contraer esta enfermedad. Por lo general, la enfermedad de varicela dura unos 4 a 7 días.
El síntoma clásico de la varicela es un sarpullido que se convierte en ampollas llenas de líquido que
pican, que al final se vuelven costras. El sarpullido puede aparecer primero en la cara, el pecho y la
espalda, y extenderse después al resto del cuerpo, incluido el interior de la boca, los párpados y el
área genital. Por lo general, toma una semana para que todas las ampollas se vuelvan costras.
Otros síntomas típicos que pueden comenzar a manifestarse 1 o 2 días antes del sarpullido incluyen:
Fiebre
Cansancio
Falta de apetito
Dolor de cabeza
Los niños por lo general pierden 5 a 6 días de escuela o guardería debido a la varicela.
COMPLICACIONES:
La varicela puede tener complicaciones, pero no son comunes en personas sanas que
contraen la enfermedad. Las personas que pueden contraer un caso grave de varicela y que
pueden tener mayor riesgo de complicaciones incluyen las siguientes:
Bebés
Adolescentes
Adultos
Mujeres embarazadas
Personas con el sistema inmunitario debilitado debido a enfermedades o
medicamentos, por ejemplo: Personas con VIH/sida o cáncer,
Pacientes que han recibido trasplantes y personas que están recibiendo quimioterapia,
medicamentos inmunodepresores o que han usado esteroides por bastante tiempo.
Las complicaciones graves de la varicela incluyen: Infecciones bacterianas de la piel
o de los tejidos blandos en niños (estas infecciones incluyen las estreptocócicas del grupo
A).
Neumonía.
Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa).
Problemas de sangrado.
Infecciones del torrente sanguíneo (septicemia).
Deshidratación.
Algunas personas con complicaciones graves por la varicela pueden estar tan enfermas que
tengan que ser hospitalizadas. La varicela también puede causar la muerte.
Las muertes a causa de la varicela son muy poco comunes hoy en día debido al programa de
vacunación. Algunas muertes por varicela siguen dándose en niños y adultos sanos no
vacunados. Muchos de los adultos sanos que murieron por varicela contrajeron la
enfermedad de sus hijos que no estaban vacunados.
PROPAGACIÓN
El virus se propaga fácilmente de las personas enfermas a aquellas que nunca han tenido la
enfermedad o nunca se vacunaron. Si una persona tiene varicela, hasta un 90 % de quienes estén
cerca de esa persona y no tengan inmunidad también se infectarán. La propagación ocurre
principalmente a través del contacto cercano con alguien que tiene la varicela.
Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta
que se haya formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad. Las personas vacunadas que
contraen la enfermedad pueden presentar lesiones sin que se formen costras. Estas personas se
consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24 horas sin que tengan lesiones nuevas.
El virus de la varicela-zóster también causa la culebrilla. Después de la varicela, el virus permanece
en el cuerpo (dormido). La culebrilla aparece cuando el virus de la varicela-zóster se reactiva en el
cuerpo de una persona después de que ya haya tenido la varicela. Las personas con culebrilla pueden
transmitir el virus de la varicela-zóster a quienes nunca hayan tenido la varicela o nunca hayan
recibido la vacuna contra la varicela. Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido
de las ampollas del sarpullido o al inhalar partículas de los virus provenientes de las ampollas. Si
estas personas se infectan, tendrán varicela, no culebrilla.
La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la
persona con varicela o culebrilla. Si una persona vacunada contra la varicela contrae esta
enfermedad, también se la puede transmitir a otros. La mayoría de las personas que contraen
varicela una vez quedan inmunes de por vida. Sin embargo, algunas personas pueden contraer
varicela más de una vez, aunque esto no es común.
TRATAMIENTO
Hay varias cosas que puede hacer en casa para ayudar a aliviar los síntomas de la varicela y prevenir
infecciones de la piel. Aplicarse loción con calamina o darse un baño fresco con bicarbonato de
sodio, avena sin cocinar o avena coloidal podría dar algo de alivio para la picazón. Trate de
mantener las uñas cortas y rascarse lo menos posible para prevenir propagar el virus a los demás y
las infecciones en la piel. Si se rasca una ampolla sin querer, lávese las manos con agua y jabón
durante al menos 20 segundos.
PREVENCIÓN:
La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad. Todos incluidos los
niños, los adolescentes y los adultos deberían ponerse dos dosis de la vacuna contra la varicela si
nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron.
La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría de las
personas que reciben la vacuna no contraerán varicela. Si una persona vacunada la llega a contraer,
sus síntomas suelen ser más leves, con menos ampollas o sin ampollas (puede que tenga solo unos
puntos rojos) y fiebre leve o sin fiebre.
ANATOMIA:
La varicela causa lesiones pustulosas, con costras, en la piel (a menudo incluyendo el cuero
cabelludo) y puede causar lesiones ulceradas en las membranas mucosas.