0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas9 páginas

HUMANISMO

El documento presenta información sobre el humanismo como corriente filosófica y cultural que surgió en Europa entre los siglos XIV y XV. Pone énfasis en el valor del ser humano, su capacidad de razonar y mejorar mediante el uso de la razón en lugar de doctrinas religiosas. Explica que el humanismo defendió la educación como medio para el desarrollo individual y progreso social. También resume las características principales del humanismo y menciona a algunos de sus representantes más importantes como Dante, Petrarca y Boccaccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas9 páginas

HUMANISMO

El documento presenta información sobre el humanismo como corriente filosófica y cultural que surgió en Europa entre los siglos XIV y XV. Pone énfasis en el valor del ser humano, su capacidad de razonar y mejorar mediante el uso de la razón en lugar de doctrinas religiosas. Explica que el humanismo defendió la educación como medio para el desarrollo individual y progreso social. También resume las características principales del humanismo y menciona a algunos de sus representantes más importantes como Dante, Petrarca y Boccaccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad privada del Estado

de México

Iniciación a las teorías


pedagógicas

Humanismo

Licenciatura en Pedagogía
Grupo. 1ro C

Velazquez Martinez Yamil Desiree


11 de octubre 2023
Humanismo.

El humanismo es una corriente filosófica, cultural y moral que pone el énfasis en el valor y
la agencia del ser humano, en lugar de centrarse en doctrinas religiosas o divinas, surgido
en la Europa de los siglos XIV y XV. El humanismo valora la dignidad, la libertad y el
potencial de las personas y defiende que los seres humanos pueden resolver problemas y
mejorar su situación mediante el uso de la razón y la evidencia basada en la experiencia
real. Es una perspectiva que valora la capacidad humana de razonar, aprender,
expresarse y buscar el mejoramiento individual y colectivo basándose en principios éticos
derivados de la experiencia y naturaleza humana, más que de dogmas religiosos o
sobrenaturales.

El humanismo ha defendido históricamente la importancia de la educación como medio


para el desarrollo individual y el progreso social. Durante el Renacimiento, el “studia
humanitatis” se refería al estudio de disciplinas como la gramática, la retórica, la historia y
la filosofía, consideradas esenciales para la formación de individuos libres y racionales.

Los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes:


la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la
cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o
imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas
encabezados por Erasmo de Rotterdam.

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente


ligado al Renacimiento el cual tuvo grandes intelectos y filósofos tales como: Erasmo de
Rotterdam Dante Alighieri,Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio entre otros; este
movimiento se caracterizó por el interés por el estudio filológico de las lenguas e interés
por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica,el humanismo a base de las
reformas causadas en esta época tuvo intervención no sólo en lo religioso ni en lo filósofo
tuvo también incidencia por ejemplo en nuevas formas de letra como la redonda conocida
como Letra humanística; evolución de las letras Fraktur tardo góticas desarrollada en el
entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en
Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
Características.

• Antropocentrismo: A diferencia del teocentrismo predominante en la Edad Media,


el humanismo pone al ser humano en el centro de su reflexión y consideración. Se
enfoca en la naturaleza, las capacidades y el valor del ser humano.
• Valorización de la Antigüedad Clásica: Los humanistas mostraron un renovado
interés por los textos, artes y sabiduría de la antigüedad clásica (griega y romana).
Creían que el estudio de los clásicos proporcionaba valiosas lecciones para la vida
contemporánea.
• Énfasis en la Educación: Se consideraba que la educación era fundamental para el
desarrollo pleno del individuo. Se valoraban las disciplinas del “studia humanitatis”,
que incluían gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral.
• Individualismo: Se reconoció y celebró la singularidad y valor intrínseco del
individuo. Esto se manifestó en el arte (por ejemplo, en retratos) y en la literatura.
• Razón y Crítica: Se hizo énfasis en el uso de la razón y el pensamiento crítico. Los
humanistas creían en la capacidad de las personas para razonar, aprender y
mejorar sus circunstancias.
• Expresión Creativa: Se valoró enormemente la expresión artística y literaria como
manifestación del genio humano. El arte comenzó a verse no solo como un oficio,
sino también como una forma de expresión personal y creativa.
• Ética y Vida Moral: Aunque muchos humanistas eran religiosos, buscaron
fundamentar la ética y la moral en la naturaleza y razón humanas, en lugar de
basarse únicamente en la doctrina religiosa.
• Optimismo Antropológico: Existía una creencia generalizada en el potencial y la
capacidad del ser humano para mejorar, evolucionar y alcanzar grandes logros.
• Naturalismo en Arte: En las artes visuales, hubo un giro hacia el naturalismo y una
representación más realista y detallada del mundo natural y del cuerpo humano.
• Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de
respuestas, dejando de lado las creencias y dogmas de fe.
• Reformuló el modelo de educación existente en aquel entonces, dio importancia al
estudio de clásicos latinos y griegos.
• Abrió nuevas escuelas que promovían el estudio de otros idiomas y de las letras
clásicas.
• Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y
la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.
• Buscaba eliminar todo sistema cerrado que no permitiera la multiplicidad de
perspectivas del pensamiento, se pensaba que con este cambio se alcanzaría el
desarrollo total del hombre (físico y espiritual, estético y religioso).

Paso del teocentrismo al antropocentrismo: el hombre se convirtió en protagonista de


las preocupaciones y estudios de los letrados. Aunque no se renegó de Dios o de su
existencia, el tratamiento de los temas partió de inquietudes ligadas a problemas
humanos.

Valoración de los estudios clásicos: el estudio de textos grecorromanos alteró las


formas de interpretar la vida que se tenían en la Edad Media. La studia humanitatis
impulsó la lectura y traducción de poetas, filósofos y oradores antiguos que sirvieron
de modelos de estilo y expresión para los humanistas.

Fe en la capacidad de decisión humana: autores como Pico della Mirandola y Battista


Alberti creían que Dios le había dado al hombre la disposición para elegir cómo
mejorar y alcanzar su potencial. Esto se diferenciaba de las ideas medievales, en las
que el hombre estaba predestinado a seguir un plan ya diseñado por la divinidad.

Racionalismo que busca comprender al mundo natural: hubo un anhelo por estudiar la
naturaleza a partir de observaciones directas y detalladas de múltiples fenómenos.
Esto incluso llegó a sentar las bases para fundar el método científico moderno.

Simetría en el arte: al seguir los cánones de la antigüedad, los humanistas del


Renacimiento aplicaron reglas geométricas para lograr una composición armónica en
sus obras y conseguir representar de manera equilibrada las figuras humanas.
Representantes,
Dante Alighieri. Fue un poeta italiano. Su obra maestra, la Divina comedia, es una de las
obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista se
caracterizó por su participación activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo
que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana.
Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. Una de las obras as
más importantes de Dante Alighieri es La Divina Comedia, esta es un largo poema
narrativo iniciado en 1308 y se completó en 1320, un año antes de su muerte en 1321. Es
ampliamente considerado como el trabajo pre eminente en la literatura italiana y una de
las obras más importantes de la literatura mundial. Este se divide en tres partes: Inferno,
Purgatorio y Paraíso.

La vida y obra de Dante ha tenido una influencia decisiva en la construcción de la


identidad italiana y en general en la cultura moderna. Muchos escritores e intelectuales
han utilizado y lo siguen haciendo la Divina Comedia y otras obras de Dante como una
fuente de inspiración temática, lingüística y expresiva.

Francesco Petrarca. Fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una
corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega , William Shakespeare
y Edmund Spenser; con sus poemas y escritos de fin humanista petrarca intentó
armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. Petrarca logró en vida una
importante fama como autor latino y humanista, tal como prueba su coronación en Roma
como poeta, en 1341. Sin embargo, sus poemas en lengua vulgar recogidos en el
Cancionero fueron los que habían de darle fama inmortal. Aunque Petrarca los llamaba
nugae (pasatiempos), lo cierto es que nunca dejó de retocarlos y de preocuparse por su
articulación en una obra conjunta, lo cual denota una voluntad de estilo que por otra parte
resulta evidente en cada una de las composiciones, de técnica perfecta y que
contribuyeron grandemente a revalorizar la lengua vulgar como lengua poética.

En la primera parte del Cancionero, las poesías reflejan la sensualidad y el tormento


apasionado del poeta, mientras que tras la muerte de Laura, acontecida según declara el
poeta en 1348, su amor resulta sublimado en una adoración espiritual. Petrarca supo
escapar a la retórica cortés del amor, transmitiendo un aliento más sincero a sus versos,
sobre todo gracias a sus imágenes, de gran fuerza y originalidad.
Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la
época del Imperio romano, en Lieja descubrió el discurso Pro Archia poeta de Cicerón y
en Verona, Ad Atticum, Ad Quintum y Ad Brutum de este mismo. Una estancia en París le
permitió encontrar las elegías de Propercio y en 1350 la revelación de Quintiliano marcó,
a decir del poeta, su renuncia definitiva a los placeres de los sentidos. Petrarca fue el gran
redescubridor de Vitruvio y tras la difusión por el florentino de la obra de este autor
clásico, podemos afirmar que decir Vitruvio es decir todas las bases de la arquitectura
Renacentista.

Giovanni Boccaccio. Fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con
Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es
recordado sobre todo como autor del Decamerón tubo como principio en la literatura el
modelo de novela sentimental y el uso de lenguaje popular. El humanismo que caracteriza
las obras de madurez de Boccaccio, dedicado a comentar la obra de Dante en la iglesia
de San Stefano de Badia por encargo de la nobleza florentina y a confeccionar una
erudita compilación de la mitología clásica, se anticipa en buena medida al pensamiento y
a la cultura renacentistas. Ese giro humanístico y religioso guarda relación con la amistad
que por esos años entabló con Petrar Entre las características de las obras de Dante
Alighieri, se observa que la narración describe los viajes de Dante a través del Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso o el Cielo, mientras que, alegóricamente, el poema representa el
viaje del alma hacia Dios. Dante recurre a la teología y filosofía cristianas medievales,
especialmente la filosofía tomista y la Summa Theologica de Tomás de Aquino. En
consecuencia, la Divina Comedia ha sido llamada «la Summa en verso». ca, cuya muerte,
acaecida en octubre de 1374, lo sumió en una profunda tristeza.

Durante lo poco que le quedaba de vida, todos sus escritos serían un constante lamento
por la pérdida del gran amigo y el abandono espiritual en que lo había dejado. Pero su
legado literario más valioso, el que lo convierte en el fundador de la prosa italiana, son los
cien cuentos que componen El decamerón, que dan cuenta de su visión a la vez cínica e
indulgente de las flaquezas, los pecados y las corrupciones de los hombres de su época.

Los temas que más resaltaba Boccaccio eran › el amor, la inteligencia humana, y la
fortuna y siempre resaltaba el valor del hombre su astucia y su nobleza para boccaccio el
amor no era solo poder para el hombre sino que los dos sexos estaban destinados a amar
en su última etapa de vida quiso leer la obra de su prócer Dante “ la divina comedia” pero
por cuestión de la enfermedad que tenia murió.
La tendencia humanista concibe al hombre como.

El humanismo concibe al hombre como un ser con dignidad, valor, y potencial, dotado de
razón y libre albedrío, capaz de crear, aprender, relacionarse y reflexionar sobre su propia
existencia. Estas ideas centradas en el hombre marcaron un contraste con las
perspectivas más teocéntricas anteriores y sentaron las bases para muchos de los valores
y creencias de la modernidad.

Esta concepción del hombre trajo consigo creencias sobre la naturaleza humana:

Ser Racional, el humanismo ve al ser humano como un ser dotado de razón, capaz de
pensar, reflexionar, aprender y tomar decisiones basadas en el análisis y la comprensión.

Potencial para la Grandeza, se cree que cada individuo tiene un potencial inherente para
lograr la grandeza en diversos campos, ya sea en las artes, la ciencia, la filosofía o
cualquier otra área del conocimiento y la creatividad.

Valor Intrínseco, cada ser humano tiene un valor y dignidad intrínsecos,


independientemente de su estatus social, riqueza o logros. Esta idea apoyó los
movimientos por los derechos humanos y la igualdad.

Autonomía y Libertad, el ser humano es visto como un individuo autónomo, con la libertad
de elegir su propio destino y armar su vida según sus deseos.

Ser Social y Relacionarse, aunque se enfatiza la individualidad, también se reconoce que


el ser humano es inherentemente social, buscando conexión, comunicación y
colaboración con otros, una convivencia y pertenecer a grupos.

Capacidad de Autorreflexión, a diferencia de otros seres vivos, los seres humanos tienen
la capacidad de reflexionar sobre sí mismos, su existencia, propósito y moralidad.

Moralidad y Ética, aunque el humanismo a menudo se presenta en un contexto secular,


se le da gran importancia a la ética y la moral basada en la razón y la naturaleza humana,
más que en preceptos religiosos.

Continuo Aprendizaje y Crecimiento, se valora la educación y el aprendizaje como medios


para el desarrollo personal y el progreso. Se cree que el ser humano tiene una insaciable
curiosidad y deseo de aprender y crecer.
Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la
superación, y el conocimiento de lo sensorial la razón humana adquiere un valor muy
importante por la importancia del hombre en las artes esta la actividad inteletual y analitica
del conocimiento para los humanistas el arte no era casualidad ni destino si no que el
hombre reflejaba su intelecto y que no todos eran artistas;

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la


idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar
grandes hazañas y emular las del pasado.

La fe se desplaza de Dios al hombre la importancia del hombre es sublime y esta sobre


todo se crea que el hombre es su mismo dios y es su más alto en lo cual toma su
importancia naciente, búsqueda de una espiritualidad más humana, interior más libre y
directa y menos externa y material en lo cual la escuela se centró en volver al hombre a
su estatus social natural en esta época que lo mostraba como el centro de todo y que el
hombre era el mismo dios.

El humanismo considera al hombre en el centro del universo, privilegia la inteligencia y


aplica la razón para encontrar la verdad, interpretando la realidad natural y humana con
libertad crítica.

Para los humanistas, el humano es un ser que piensa más que un ser que hace. De este
criterio surge el pensamiento de utilizar los conocimientos humanos para solucionar los
problemas que aquejan a la humanidad.

El humanismo se relaciona con ciertas teorías, tendencias y movimientos filosóficos;


sobre todo los que conciben los límites y los intereses del ser humano como fundamento
de la naturaleza humana. Lo colocan a este en el centro de todo el quehacer teórico-
práctico con la finalidad de formar criterios y crear condiciones para un desarrollo acorde
con su naturaleza y esencia. Esta acepción se usa habitualmente, al margen de cualquier
limitación cronológica, aunque se acepta su conexión con el Renacimiento.
Referencias.
Bibliografía

DANTE ALIGHIERI: Biografía, Características, Obras y más. (2018, marzo 22).


Personajes Históricos. https://personajeshistoricos.com/c-escritores/dante-alighieri/

Espínola, J. P. S. (s/f). Humanismo - Concepto, origen, tipos y características.


Recuperado el 11 de octubre de 2023, de https://concepto.de/humanismo/

Francesco Petrarca. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 11 de octubre de


2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/petrarca.htm

Giovanni Boccaccio. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 11 de octubre de


2023, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccaccio.htm

Perfil, V. T. mi. (s/f). Humanismo. Blogspot.com. Recuperado el 11 de octubre de


2023, de http://filosofiahumanista-bh2014.blogspot.com/p/tres-representantes-
dante-alighieri.html

(S/f-a). Unam.mx. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de


https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/437trabajo.pdf

(S/f-b). Redalyc.org. Recuperado el 11 de octubre de 2023, de


https://www.redalyc.org/journal/440/44055139039/html/#:~:text=Para%20los%20hum
anistas%2C%20el%20humano,que%20aquejan%20a%20la%20humanidad.

También podría gustarte