Fases de Medicamento Gemma
Fases de Medicamento Gemma
Fases de Medicamento Gemma
ALIAT UNIVERSIDADES
(CAMPUS HUASTECA).
ASIGNATURA.
“PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA”.
DOCENTE.
GENARO BARRERA GONZALEZ.
ALUMNA.
GEMMA DEL CARMEN PÉREZ SÁNCHEZ.
ENSAYO:
“LAS FASES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS
MEDICAMENTOS”.
ID:
00000374408.
FECHA DE ENTREGA:
VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2023.
ENSAYO
LAS FASES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS
MEDICAMENTOS.
Introducción:
A principios del siglo XIX en nuestro país, los fármacos disponibles para la terapéutica, se
encontraban en preparaciones crudas de plantas, animales o minerales. Así como la
síntesis de nuevos fármacos, se hizo posible. El avance de la farmacología, favorecido por
el desarrollo de métodos de experimentación, no sólo permitió distinguir los principios
activos de preparaciones que contenían mezclas complejas de sustancias, sino también
permitió determinar cómo éstos producen sus efectos en los organismos vivos, Sin
embargo, muchos de ellos carecían de investigación clínica sistematizada, y la aparición de
efectos adversos severos, como la focomelia producida por la talidomida en 1962, obligó a
los gobiernos a emitir normas y reglamentos que protegieran al ser humano de los efectos
tóxicos propios de todo fármaco. Esto permitió la creación de Comités de Ética y de
Investigación que vigilara el desarrollo de la investigación clínica en humanos.
Nuevos medicamentos son constantemente adicionados al arsenal terapéutico. En esta
monografía resumimos los aspectos generales académicos, de regulación y éticos, que
todo medicamento nuevo debe satisfacer para probar su seguridad y eficacia, con el
propósito de favorecer su disponibilidad y venta.
La farmacología clínica
La farmacología clínica es el puente entre las ciencias básicas y la terapéutica clínica; el
farmacólogo clínico es el responsable de realizar los estudios que evidencian la seguridad
y la eficacia de los fármacos en la especie humana.
Investigación en humanos.
La presentación de reacciones adversas en la primera fase de investigación clínica
desafortunadamente no se pueden prevenir, porque manifestaciones clínicas como
somnolencia, tinnitus o confusión mental en los estudios preclínicos con animales. De
hecho, se estima que alrededor de la mitad de los efectos indeseables producidos por la
administración de fármacos, se identifican sólo durante los ensayos clínicos en humanos,
Nadie puede certificar que un «nuevo fármaco» estará exento de producir reacciones
adversas, sin embargo, la exigencia de estudios preclínicos y la evaluación cuidadosa del
expediente del nuevo fármaco, permitirá identificar potenciales riesgos de toxicidad para
prevenirlos. Sin embargo, la investigación en sujetos humanos es insustituible cuando se
pretende obtener evidencias sobre la seguridad y eficacia clínica de los nuevos fármacos
para tratar una patología definida.
El consentimiento informado
Los elementos básicos del consentimiento informado incluyen:
a) una clara explicación de los propósitos del estudio.
b) los procedimientos a seguir, incluyendo los experimentales.
c) la descripción de los riesgos y los beneficios anticipados.
d) la revelación de procedimientos alternativos apropiados que pudieran ser una ventaja
para el sujeto durante el estudio.
En particular a las que conciernen con los procedimientos empleados, y comunicarle que
tiene la libertad para consentir los estudios o abandonar su participación en cualquier
momento del proyecto, el Código de Nüremberg, la declaración de Helsinki y la Conferencia
Internacional de Armonización son documentos internacionales que puntualizan los
principios generales, en esencia de carácter ético, que toda persona relacionada con la
investigación clínica debe conocer.
Fármacos «huérfanos»
Con este nombre se designa a los fármacos que se investigan para aplicarlos en el
tratamiento de enfermedades poco frecuentes. La complejidad de la enfermedad tratada, y
el limitado potencial de consumo que tendrá el fármaco huérfano, hacen difícil la
investigación, el desarrollo y la venta de estos productos. Por tales motivos la FDA,
mantiene una oficina que brinda especial asistencia y da concesiones a científicos
interesados en desarrollar y obtener la aplicación de un nuevo fármaco huérfano. Mantiene
una oficina que brinda especial asistencia y da concesiones a científicos interesados en
desarrollar y obtener la aplicación de un nuevo fármaco huérfano.
Referencias
1. Antal J. Take-over of the risk-benefit by the clinical study subject and its regulation. Orv
Hetil 2005; 146(26): 1399-404.
2. Anonymous. WMA 2000 Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research
involving human subjects. JAMA 2000; 284: 3043-45.
3. Atuah KN, Hughes D, Pirmohamed M. Clinical pharmacology: special safety
considerations in drug development and pharmacovigilance. Drug Saf 2004; 27(8): 535-54.
4. Bhattaram VA, Bonapace C, Chilukuri DM, Duan JZ, Garnett C, Gobburu JV, Jang SH,
Kenna L, Lesko LJ, Madabushi R, Men Y, Powell JR, Qiu W, Ramchandani RP, Tornoe CW,
Wang Y. Zheng JJ. Impact of pharmacometric reviews on new drug approval and labeling
decisions—a survey of 31 new drug applications submitted between 2005 and 2006. Clin
Pharmacol Ther 2007; 81(2): 213-21.
5. Cahana A, Romagnioli S. Not all placebos are the same: a debate on the ethics of placebo
use in clinical trials versus clinical practice. J Anesth 2007; 21(1): 102-5.
6. Castel JM, Figueras A, Vigo JM. The internet as a tool in clinical pharmacology. Br J Clin
Pharmacol 2006; 61(6): 787-90.
7. Chawla PS, Kochar MS. What’s new in clinical pharmacology and therapeutics. WMJ
2006; 105(3): 24-9.
8. Dal-Re R, Costa J. Informing clinical trials participants about the results. Med Clin 2007;
128(10): 375-8.
9. Day S, Green S, Machin D. (eds). Textbook of clinical Trials. New York: John Wiley &
Sons, 2004. 10. Dickson M, Gagnon JP. Key factors in the rising cost of new drug discovery
and development. Nat Rev Drug Discov 2004; 3: 417-429.
11. DiMasi JA. New drug development in the United States from 1963 to 1999. Clin
Pharmacol Ther 2001; 69: 286-296.
12. Evans WE, Relling MV. Moving towards individualized medicine with
pharmacogenomics. Nature 2004, 429: 464-468.
13. Giacinti L, Lopez M, Giordano A. Clinical trials. Front Biosci 2006; 11: 2918-23.
14. Gray JD, Danoff D, Shepherd AM. Clinical pharmacology education: looking into the
future. Clin Pharmacol Ther 2007; 81(2): 305-8.
15. Herman ZS. Progress and dilemma of contemporary clinical pharmacology. Int J Clin
Pharmacol Ther 2005; 43(1): 43-50.
16. Huang SM, Temple R. Throckmorton DC, Lesko LJ. Drug interaction studies: study
design, data analysis, and implications for dosing and labeling. Clin Pharmacol Ther. 2007;
81(2): 298-304.
17. Katz R. FDA: evidentiary standards for drug development and approval. Neuro Rx. 2004;
1(3): 307-16.
18. Knowles J, Gromo G. Target selection in drug discovery. Nat Rev Drug Discov 2003;
2(1): 63-69.
19. Kuhlmann J. Clinical-pharmacological aspects to accelerate the development process
from the preclinical to the clinical phase/ 2nd communication: promising strategies.
Arzneimittelforschung 2004; 54(6): 307-13.
20. Lemaire F. Patient care versus research: does clinical research provide individual benefit
to patients enrolled in trials?. Curr Opin Crit Care 2004; 10(6): 565-9.
21. Lesko LJ. Paving the critical path: how can clinical pharmacology help achieve the
vision? Clin Pharmacol Ther 2007; 81(2): 170-7.
22. Moscucci M et al. Blinding, unblinding, and the placebo effects: An analysis of patients´
guesses of treatment assignment in a double-blind clinical trial. Clin Pharmacol Ther 1987;
43: 290.
23. Peck C. Preventing post marketing changes in recommended doses and marketing
withdrawals. Ernst Schering Res Found Worksho 2007; (59): 209-16.
24. Reichert JM. Trends in development and approval times for new therapeutics in the
United States. Nat Rev Drug Discov 2003; 2: 695-702.
25. Sakamoto J, Morita S. From translational research to a large randomized clinical trial: a
long and strenuous way from bench to bedside. Nagoya J Med Sci 2007; 69(1-2): 9-16.
26. Shaughnessy M, Beidler SM, Gibbs K, Michael K. Confidentiality challenges and good
clinical practices in human subjects research: striking a balance. Top Stroke Rehabi 2007;
14(2): 1-4.
27. Shulman, SR, Hewitt P, Manocchia M. Studies and inquiries into the FDA regulatory
process: a historical review. Drug Inf J 1993; 29: 385.
28. World Medical Association Declaration of Helsinki (1996) http:/
/www.va.gov/over/docs/compendium_1/files Helsinki 96 htm