Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INDICE

 Presentación 01
 Introducción 03
 Cultura Wari 04
- Aparición wari 05
- Religion Wari 07
- Expanción e Influencia 10
- Aportes Culturales 14
- Sociedad Wari 15
- Agricultura 17
- Decadencia Wari 18

 Bibliografía 19
 INTRODUCCIÓN
Este trabajo trata sobre la Cultura Wari o Huari, su expansión, la formación del
Imperio, sus manifestaciones culturales, hasta su caída. Es considerado el
primer Imperio del mundo andino.

El fascinante mundo Wari, se pierde en la noche de los tiempos, todo su pasado


esplendor se encuentra oculto a ojos profanos, cubiertos por la vegetación o por
las arenas de los desiertos. Lo poco que se le ha estudiado, ha sido suficiente
para determinar la grandeza de este sabio y laborioso pueblo guerrero. Hicieron
frente a toda clase de dificultades; y, salieron victoriosos.

La población aumentaba, planificaron sus ciudades con una sorprendente visión


arquitectónica.

Los alimentos eran escasos, desarrollaron la agricultura y ejecutaron grandes


obras de ingeniería hidráulica.

La guerra como medio de conquista, prepararon y armaron grandes y poderosos


ejércitos.

La comunicación rápida era necesaria, la facilitaron con la construcción de una


amplia red de caminos, que en la actualidad, algunos de ellos se siguen
utilizando. Donde fue necesario, colocaron puentes, demostrando con ello su
destreza en lo que respecta a la ingeniería civil.

Necesitaron administrar adecuadamente los territorios conquistados distantes de


la capital imperial, para lo cual crearon los llamados

03
“Centros Provinciales”, algunos de estos fueron: Pikillaqta en el Cusco y
Pachacamac en Lima. En las que planificaron y construyeron grandes ciudades.
Desarrollaron para fines rituales y utilitarios, la cerámica, la metalurgia y la
textilería. En cuanto a la religión, difundieron por todo el imperio el culto al
Dios Wiracocha.

En lo que respecta, a la caída y desaparición del Imperio Wari, esto es todavía


un gran misterio, se han planteado algunas teorías que hasta la fecha no se han
podido comprobar.

04
Aparición Wari:
Fue una civilización precolombina del periodo Horizonte Medio que floreció en los
Andes centrales del actual Perú, se desarrolló en los años 500 d.c a 900 d.c . La capital
del imperio Huari, llamada también Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad
de Ayacucho, Perú. Esta ciudad capital era el centro de una civilización que abarcaba
gran parte del altiplano y la costa del Perú. Al principio, su territorio se amplió hasta
incluir al centro religioso de Pachacamac, aunque parece haber permanecido en gran
medida autónomo. Más tarde se amplió para incluir la mayor parte del territorio de la
cultura Moche. Los restos mejor conservados de la cultura Huari se ubican cerca de la
ciudad de Quinua en la Ruinas de Wari, y en la recientemente descubierta Ruinas de
Wari en el norte, cerca de la ciudad de Chiclayo. También son conocidas las ruinas
Wari de Pikillaqta, ubicada al sureste de Cuzco en ruta al Lago Titicaca. Los Waris son
históricamente importante por varias razones. Fueron contemporáneos con los
Tiahuanaco(llamado también Tiwanaku) que gobernaban en el altiplano y compartieron
ciertos rasgos estilísticos, sigue habiendo debate en torno a la relación entre las dos
organizaciones políticas y se ha sugerido que los dos Estados se hayan fusionado
formado un imperio "Tiahuanaco-Huari" (imperio Tiwanaku-Huari). A diferencia de
la cultura Chavín, la expansión Wari no sólo se limita a la difusión de la religión y
influencia artística. Los Wari fueron conquistadores militares. Ellos construyeron y
mantuvieron importantes postas militares a lo largode gran parte de su territorio. Los
Wari construyeron un gran imperio y aunque el Imperio de los Incas es más conocido, el
imperio huari duró cuatro veces más de tiempo y enseño el valor de la unificación
cultural a los incas
La cultura Wari tuvo su origen en las manifestaciones culturales que se dieron en el
periodo anterior en la zona bañada por el río Huarpa, uno de los afluentes del Mantaro,
y que tuvieron como sedes las poblaciones de Chaquipampa y Nawinpuquio, situadas a
pocos kilómetros de la Ciudad de Ayacucho.

05
se desarrolló en la región de los Andes en el Perú, principalmente entre los años 600 y
1100 dC Su origen y desarrollo se han estudiado a través de investigaciones
arqueológicas y evidencia encontrada en la zona, aunque todavía existe. algunas
incertidumbres sobre ciertos aspectos de su historia. Aquí hay algunas teorías y aspectos
claves sobre el surgimiento de la cultura Wari: 1. Origen: Aunque no se conoce con
certeza el origen exacto de los Wari, se cree que esta cultura pudo haberse originado en
la región de Ayacucho, en el sur de Perú. Esta área fue fundamental en el desarrollo
temprano de la civilización Wari
Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura Wari,
civilización que conquisto y sometió aun sinnúmero de pueblos como los Nazca,
Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales. El nombre de la cultura se
deriva del lugar Huari (Wari), centro político de su civilización. Las ruinas
arqueológicas de su capital se encuentra a 25 kilómetros al noreste de la ciudad
Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari, esta civilización puso
fin al Regionalismo cultural (Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural
(Horizonte Medio).

06

Religión Wari
La cultura wari mantenían relaciones con otros desarrollos como las culturas
Nazca y Tiahuanaco, los waris tenían una religió n sincrética, ya que influencio en
los waris sobre todo en el aspecto religioso y cultural. En algunas de sus cerá micas
se aprecia la representació n de divinidades con rasgos antropomorfos y
zoomorfos, similar a wiracocha (Dios de las varas) de los Tiahuanacos.
Dios de las varas
El Dios de las varas también conocido como Dios de los bá culos es una deidad
importante en las culturas andinas. Por lo general, se lo representa sosteniendo un
bastó n en cada mano, con dientes con colmillos y patas extendidas y con garras,
sus otras características son desconocidas, aunque a menudo se lo representa con
serpientes en su tocado o ropa. No se sabe a ciencia cierta si
se trata de Viracocha de la religió n Inca la representació n
má s antigua conocida del Dios de las varas se encontró en
2003 en algunos fragmentos de
calabaza rotos en un sitio de entierro en el valle del río
Pativilca (regió n Norte Chico) y el carbono data de 2250 a.
C., actual Perú . Esto la convierte en la imagen má s antigua
de un dios que se encuentra en las Américas.
Hay estudiosos que sostienen que el
Dios de las varas Wari-Tiahunaco actual Perú es el precursor de los principales
dioses incas, el Sol, la Luna y el Trueno. Como deidad principal, fue considerado el
dios creador y sirvió como el icono religioso principal de todos los Andes
peruanos, particularmente durante el Horizonte Temprano (900-200 a. C.) y má s
allá . El culto a esta deidad se extendió a los Andes Centrales durante el Horizonte
Medio (600-1000 d. C.)4 Esto está respaldado por artefactos excavados del
Horizonte Medio que se parecían al Dios de las varas.

07

Culto
Su culto se atestigua ya en el 2250 a. C., como lo demuestra el fragmento de una
vasija hallada en un cementerio del valle del río Pativilca. Con el tiempo, esta
deidad ha sido asimilada y reelaborada en muchas de las culturas andinas,
resultando uno de los má s importantes; Sus representaciones se pueden encontrar
en la llamada "estela Raimondi" encontrada en Chavín de Huá ntar, en varios
artefactos Wari, así como en la Puerta del Sol de Tiahuanaco. Es posible que el Dios
de los bá culos esté relacionado con los dioses incas Viracocha e Illapa, y con el dios
moche Ai apaec
Representaciones e iconografía
El Dios de los bá culos era una iconografía bá sica compartida por las culturas del
Perú precolombino, en particular las que ocupaban la costa norte y la sierra sur.
Esto se ve en la uniformidad estilística de los iconos y representaciones, lo que
sugiere una adherencia generalizada.
Hubo diferentes representaciones del Dios de los bá culos entre estas culturas
andinas. Sin embargo, a menudo se lo representaba como una deidad en apoteosis,
con las manos siempre sosteniendo instrumentos de poder. Por ejemplo, un
artefacto encontrado en Chavín
de Huá ntar mostraba a la deidad
sosteniendo un caparazó n de
Spondylus y Strombus, que eran
símbolos femeninos y masculinos,
respectivamente. Esta
representació n indicó có mo el
Dios de los bá culos ejercía
autoridad para mantener la
armonía social y el ideal andino

08
de complementariedad de género. Otra piedra esculpida del Horizonte temprano,
la estela de Raimondi, es quizá s la representació n má s popular y representaba al
Dios de los bá culos como un cielo o un dios del rayo cayendo a la Tierra.

Las representaciones del Dios de los bá culos en las tierras altas del sur no solo
tenían motivos, sino que también se presentaban con consortes acompañ antes en
forma de deidades pintadas en textiles utilizados para decorar las paredes del
templo o vasijas de cerá mica.
El Dios de los bá culos tiene uno de los elementos iconográ ficos má s importantes en
la arqueología andina central y este es prominente tanto en el arte portá til como en
el fijo utilizando diferentes medios como piedra, textil y cerá mica. Una forma del
Dios de los bá culos, por ejemplo, tiene un papel central en la Puerta del Sol de la
cultura Tiwanaku, un monolito de una sola piedra. Las tú nicas y cerá micas de las
culturas Tiwanaku y Wari del período del Horizonte Medio muestran un dios
similar. Otro ejemplo son los frascos de ofrendas gigantes que se encuentran en
Qunchupata. Fueron pintados con la imagen del Dios de los bá culos, una que se
parece a la representació n del dios en la parte posterior del Monolito Ponce de
Tiwanaku.

09
Expansión y Influencia
Durante la etapa 2A existen evidencias de una reestructuración política y una última expansión;
destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Huari. Esto origina que la ciudad de
Huari alcance su máxima extensión y su mayor índice demográfico, naciendo nuevas urbes
periféricas como «Jargampata» y «Azángaro» en San Miguel y Huanta respectivamente. Los
estilos alfareros predominantes durante el periodo 2A fueron «Viñaque», «Atarque» y
«Pachacámac». Surgen además los sitios costeños de «Socos» en el valle del río Chillón, y
«Conoche» en Topará. En la época 2B, Huari se expande hasta Cajamarca, se consolida en la
serranía de La Libertad y Moquegua; además de avanzar hasta Sicuani. En cuanto a religión,
sitio de Pachacámac gana prestigio durante el periodo 2A, y para el periodo 2B propaga su
influencia estilística hacia la zona de Ica y Huancayo.

Estas son las etapas de la decadencia de Huari. En la etapa 3 se inicia la decadencia de la ciudad
de Huari, sin embargo el sitio de Pachacámac mantiene su prestigio religioso, además de surgir
en Huarmey un sitio influenciado en la arquitectura por Huari. En la etapa 4 se inicia un periodo
de desecamiento de la sierra, un cambio climático que perduraría por un largo espacio de tiempo
y que posiblemente sea la causa del colapso del estado panandino Huari. A partir del año 900,
las principales ciudades del imperio Huari había ganado una relativa autonomía y algunos,
como Pachacamac, eventualmente se convierten en reinos independientes. Los principales
centros de la zona montañosa, como Huari y Cajamarquilla, fueron abandonados, quizás debido
a una sequía que obligó a la población a buscar nuevas tierras. También se observó una
disminución de las poblaciones de la serranía y el florecimiento de las ciudades costeras,
incluyendo Chanchan, y así surgieron reinos independientes como Chimú, Chincha, etc. donde
antes existía el imperio Wari. La cultura de Huari fue una de las más grandes civilizaciones
precolombinas, pero fue eclipsada por el brillo del imperio Inca, que desde el mediados del siglo
XIV dominó toda la región.

10

El tipo de expansión fue militar, así ha quedado demostrado en los radicales cambios que
sufrieron las culturas sometidas bajo el imperio Huari, tanto en el plano social, económico,
ideológico y cultural. Por la sierra, la cultura Huari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y
hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta
Ocoña y Sihuas, en Arequipa, en el sur. Teniendo a la guerra y a la difusión de la religión como
principales elementos de la expansión Huari, es fácil deducir que en zonas donde existieran
estos dos elementos desarrollados localmente existiera una resistencia. La expansión territorial
de la cultura Wari, no implantó estrictamente en todas partes el carácter “imperial”, es decir un
espíritu que guiara toda la actividad humana en el territorio conquistado, sino que fue un
proceso de implantación de cultura urbana, amparado por la base tecnológica, religiosa y
artística que aporta Tiahuanaco. En su proceso de expansión, Wari nunca pretendió gobernar, en
su aceptación de ejercer el poder con toda la burocracia administrativa y la fuerza militar
necesarias, todas las áreas de intercambio y/o dominadas cultural y quizás religiosamente. Lo
que creó Wari fue algo parecido a lo que actualmente denominamos “globalización”, es decir un
dominio económico y una integración comercial con impacto en el conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo, de los diferentes grupos sociales del área
andina. La presencia de el Dios de las varas en las vasijas rotas Wari que se asemeja a una
divinidad, la del dios Wiracocha, que aparece grabada en la «Puerta del Sol» de Tiwanaku,
indicaría influencia cultural tihuanaquense. Esta imagen aparece dibujada en unas grandes urnas
ayacuchanas que se conocen como estilo Conchopata, pues éste es el sitio donde se les encontró
por primera vez. La influencia de Tiahuanaco, así como la de Nazca seria crucial en la
formación cultural y religiosa de esta cultura. En Ayacucho existió la cultura Huarpa, que
desarrolló importantes contactos económicos con Nazca, permitiendo que en Ayacucho se
produjera un notable desarrollo de la producción artesanal y cultural. Los Huarpas abandonaron
sus pueblos para reunirse en la ciudad de Huari y otras cercanas. Estos pobladores tenían una
larga tradición militar debido a las constantes luchas por los recursos en las montañas. Estas son
las condiciones que permiten el tránsito de Huarpa a Huari, entre los años 560 a 600; se
desarrolló una cerámica ceremonial conocida como «Robles Moqo» que tiene un área

11

mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y por la
sierra hasta el Callejón de Huaylas. En la ciudad de Huari, se pueden observar edificaciones
monumentales como edificios públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias,
siendo las más conocidas las del sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector
llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos
con varias cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de
importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay una
gran red de canales para el abastecimiento del agua. 12 Cubre una extensión aproximada de 120
hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de familias. La ciudad está
construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de piedra y barro, con terrazas y
plataformas hechas también con ese material. En la ciudad de Huari se producía finísima
cerámica policroma, bellos tejidos también policromos, pequeñas esculturas de turquesa, joyas y
otras artesanías. Dentro de las tres grandes épocas de los huari, la segunda época (siglo VII a X)
es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente huari,
con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Esta es la época
imperial huari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega
hasta Moquegua y Cusco (por el Sur). Desde Cusco hasta Chile y este de Bolivia se extendía
Tiahuanaco. Los huari lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército cuyas
principales armas fueron las hachas de piedra, porras de metal, arcos y flechas. Los huari
introducen una concepción nueva de la vida urbana,

Implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades huari más
conocidas son Pikillaqta (en el Cusco) y Wiracochapampa (en Huamachuco, La
Libertad), que a su vez son los territorios extremos del imperio. La ciudad de Huari
basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación
de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las
colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta
gran ciudad. La tercera época es de declinación y descomposición política económica

12

de huari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas


colonias. Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio huari retoman su
camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco
subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida
población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa. Las diferentes
regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y finalmente
esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego de desaparecer el poder
imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a
la vida basada en aldeas poco desarrolladas, Otras regiones, sin embargo se
embarcaron en un nuevo florecimiento regional fundándose de esta manera los reinos
y señoríos del periodo intermedio Tardío tales como Lambayeque, Chimú, Cajamarca,
Chancay, el señorío chincha o el pronto señorío inca. Sin embargo, los enfrentamientos
entre estos grupos no acabaron y la formación de ejércitos, batallas e intentos de
conquista continuaron hasta el fin del Imperio Incaico.

13

APORTES CULTURALES DE LA CULTURA


WARI:
1. Arquitectura: Los Wari fueron conocidos por su arquitectura avanzada.
Construyeron complejas ciudades con arquitectura monumental, incluyendo
grandes pirámides, templos y plataformas ceremoniales. Estas estructuras
reflejaban su habilidad en la planificación urbana y la construcción.
2. Sistemas de caminos: Los Wari desarrollaron una extensa red de caminos
pavimentados que conectaban sus ciudades y centros administrativos. Estos
caminos facilitaron la comunicación y el transporte a lo largo de su imperio y se
consideran precursores de los famosos caminos incas.
3. Cerámica: Los Wari produjeron cerámica de alta calidad con diseños
geométricos y figuras estilizadas. Sus cerámicas son apreciadas por su belleza y
complejidad.
4. Agricultura y tecnología agrícola: Los Wari implementaron sistemas de riego y
terrazas agrícolas para aumentar la productividad de la tierra. Su conocimiento
en técnicas agrícolas contribuyó al desarrollo sostenible de su civilización.
5. Organización social y política: Los Wari establecieron un sistema de gobierno
centralizado con una élite gobernante. Este sistema de gobierno influyó en la
organización política de las culturas posteriores en los Andes.
6. Arte e iconografía: Los Wari dejaron una rica tradición artística, que se refleja
en sus textiles, cerámica y arte mural. Sus obras de arte a menudo presentan
figuras humanas estilizadas y diseños geométricos.
7. Sistema de registro y escritura: Aunque no se ha descifrado completamente, los
Wari desarrollaron un sistema de registro y escritura basado en quipus y
grabados en madera. Esto sugiere un alto grado de sofisticación en su
administración y contabilidad.
8. Influencia en la cultura inca: Los Wari tuvieron una influencia significativa en la
cultura inca, y se cree que algunos aspectos de la organización política y la
arquitectura incaica fueron influenciados por los logros de los Wari.
CONCLUSIÓN:
la cultura Wari dejó un legado cultural duradero en la región de los Andes centrales del
Perú. Su arquitectura, sistemas de caminos, cerámica y tecnología agrícola influyeron
en las culturas posteriores y contribuyeron al desarrollo de la civilización andina en la
región.

14
Sociedad Wari
La estructura Social y Política del estado Wari, fue jerarquizada e incluía a la élite
gobernante (el Rey y sus familiares), la nobleza guerrera, funcionarios administrativos
de las diferentes regiones del imperio, la clase sacerdotal, y el pueblo (artesanos,
agriculturas, comerciantes, pescadores, etc.). Las ciudades un sus partes centrales,
tuvieron importantes complejos religiosos con plazas. El Estado Huari fue militarista y
establecieron centros administrativos en las regiones de su imperio "Ciudades cabezas
de región" para controlar su amplio territorio. Según algunos historiadores la cultura
Huari es una síntesis de las culturas Nasca, Huarpa y Tiahuanaco. No se sabe si la
cultura Huari puede calificarse como un imperio, algunos arqueólogos como Ruth
Shady han sugerido que los Wari no eran un imperio, sino que había una red económica
flexible en los centros Huari. Sin embargo, muchos otros estudiosos, han defendido con
firmeza el carácter centralizado e imperial de la política Huari. La sociedad de los
Waris, paralelamente a la agricultura, desarrolló la producción artesanal a un alto nivel,
manufacturando objetos de metal, piedras, turquesa, cerámica, tejidos, entre otros. Su
extensión fue de 400 hectáreas y una población aproximada de 50 mil residentes. La
superpoblación de la ciudad, el abandono del campo y quizás una sequía origino la
carencia de productos alimenticios que por un corto tiempo debió solucionarse mediante
el intercambio de artesanías por productos agrícolas hasta que fue insuficiente y optaron
por la conquista por medio de la guerra, ósea por la explotación de las colonias
conquistadas, esto debió ocurrir entre los años 800 d.C al 1200 d.C; llegando a
constituir su imperio que abarco desde Cajamarca y Lambayeque hasta Sicuani y el
norte de Arequipa. Los tributos se hicieron posible al mantenimiento de las grandes
ciudades fundadas como colonias y crearon al mismo tiempo un intercambio de
productos e ideas similares a lo largo y ancho

15

de los andes centrales. Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una
fuerte jerarquía social, encabezada por las clases dirigentes. Los sacerdotes y en especial
los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la sociedad, la cual
ejercía su poder desde los centros urbanos. Esta pirámide social tenía en su base a un
gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiwanaku formaban
un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras
Tiwanaku se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una
hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron
conexiones, así como rivalidades económicas y políticas. En lo social el aporte Wari fue
especialmente trascendente y significativo, pues, como ya se ha indicado, los warinos
hicieron la revolución urbana, dieron lugar al nacimiento del estado, secularizaron la
sociedad y el poder, organizaron las comunidades en ayllus, inventaron la planificación
y el urbanismo e impusieron sus patrones de asentamiento urbano en todo el mundo
andino. En la Comarca, salvo
Cajamarquilla, no quedan otros restos materiales de la actividad Wari en el campo del
urbanismo, pero en la estructura de la sociedad Yunga de la época, el impacto fue
notorio y los cambios importantes.. El resultado de los mismos
se aprecia con claridad cuando se estudia la organización y realizaciones de los señoríos
y cacicazgos de los valles comarcanos en el periodo siguiente o se advierte la
estructuración dual que muchas comunidades campesinas tienen hasta hoy.

16

AGRICULTURA
Durante el imperio Wari, se perfeccionaron y expandieron los sistemas de riego al mismo
tiempo que el carácter político de su gestión se hizo más relevante. El sistema de regadío de
valles múltiples, unidos por canales, dominó la agricultura. Se aprovecharon al máximo los
sistemas de riego por gravedad, utilizando las pendientes y controlando las pérdidas por
filtración mediante canales y surcos y así pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y
pantanosos de la costa. La gestión del agua pasó a ser centralizada por los reinos de la costa y su
control fue definitivamente un elemento básico de poder. En esta época, se expandieron los
sistemas de chacras hundidas de la costa y la agricultura de lomas costeras. El primero se basaba
en el aprovechamiento de capas freáticas de escasa profundidad en zonas arenosas y salinas,
donde se hacían grandes excavaciones en el interior de las cuales se sembraba. El segundo
consistía en aprovechar los ojos de agua y las nieblas en zonas de gran humedad estacional. Se
acumulaban grandes cantidades de piedras en las quebradas y laderas, aumentando la
condensación y captando el agua de escorrentía por canales superficiales y, mediante muros de
contención, se retenía el agua condensada en la parte alta de la loma. El imperio Wari fortaleció
y perfeccionó el sistema hidráulico y agrícola, sentando las bases para el posterior auge del
imperio Inca. Este heredó un complejo sistema de riego cuyos notables ejemplos se encuentran
en los reinos de Chimú, Ichma, Cajamarca, Chachapoyas y los reinos del Altiplano.
Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la
quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Los huaris o Wari tuvieron una
sociedad urbana que canalizaba su economía a partir de una fuerte planificación.
Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de
la riqueza agropecuaria y manufacturera.
La agricultura fueron sus principales actividades económicas de la cultura Huari

Los wari, al tener extensos dominios, tuvieron que desarrollar técnicas de cultivos para
abastecer de agua las zonas áridas. En la sierra y en la costa era frecuente la construcción de
canales y reservorios de agua para fomentar la siembra y cosecha.

En las zonas altas de las cordilleras crearon andenes y canales de regadío con el objetivo de
ampliar las zonas cultivables. Los pastizales de las alturas permitieron el desarrollo de la
ganadería de camélidos.

17
Decadencia y Fin del imperio wari
El imperio wari comienza a decaer como centro político y pierde el control de las ciudades y
territorios del Imperio después de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos
continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la
capital, como los grandes núcleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central
fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos sometidos y la


despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde están
sometidos, produciéndose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones.

El Imperio Wari es un tema que aún no se comprende completamente debido a la falta de


evidencia directa y aqui unos influentes de la decadencia del imperio wari

Cambios climáticos: Algunos investigadores sugieren que cambios climáticos, como sequías o
inundaciones, podrían haber afectado la capacidad de los Wari para mantener su agricultura y
abastecimiento de alimentos, lo que habría debilitado su economía y poder.
Epidemias: Las enfermedades infecciosas, como la viruela o el sarampión, podrían haber
azotado a la población wari, causando estragos en su sociedad y debilitando aún más su
capacidad para mantener el control sobre su imperio.
Agotamiento de recursos: La explotación excesiva de los recursos naturales, como la tala de
árboles y la agricultura intensiva, podría haber agotado los recursos disponibles en la región, lo
que habría contribuido a la decadencia económica
Conflictos internos: Es posible que conflictos internos, como luchas de poder entre líderes wari
o divisiones internas en la sociedad, hayan debilitado la cohesión del imperio y su capacidad
para gobernar eficazmente.
Presión externa: También se ha planteado la posibilidad de que otros grupos étnicos o culturas,
como los mochicas o los lambayecanos, yaros hayan ejercido presión sobre el Imperio Wari y
contribuyeron ala caida

18
Bibliografía
https://culturasperuanas.com/cultura-wari/
https://es.scribd.com/document/488312355/Cultura-wari#
https://www.iperu.org/cultura-huari
https://www.historiacultural.com/2008/06/cultura-wari-o-huari.html
https://intilandtours.pe/culturas/huari
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_wari
https://humanidades.com/cultura-huari/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_wari
https://www.youtube.com/watch?v=veSieDMxjZg
https://www.youtube.com/watch?v=9JHamr6Vo9A
https://www.youtube.com/watch?v=ccHx3Pn_t8E&t=307s
19

También podría gustarte