p101d Carnaval en El Zoo
p101d Carnaval en El Zoo
p101d Carnaval en El Zoo
ORIENTACIONES
PARA DOCENTES 1
año/
grado
CARNAVAL
EN EL ZOO
Fabián Sevilla
Ilustrado por Mariano Epelbaum
HISTORIAS X LEER
Presidente
Dr. Alberto Fernández
Vicepresidenta
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Secretaria de Educación
Dra. Silvina Gvirtz
Presentación 4
Carnaval en el zoo 6
Leer y conversar sobre “Carnaval en el zoo” 7
Algunas sugerencias para continuar el intercambio 10
ÍNDICE 4
En esta primera entrega llegan dos títulos literarios a cada estudiante del
Nivel Primario de las escuelas públicas de gestión estatal, de oferta única, de
cuota cero y de gestión social de todo el país, tanto urbanas como rurales, y
a aquellos estudiantes que, por razones de salud, se ven imposibilitados de
asistir con regularidad a una institución educativa.
Los cuentos forman parte de una colección más amplia constituida por
catorce obras de reconocidos autores y autoras, ilustradas por importantes
artistas.
A partir de esta primera entrega, las y los estudiantes, junto con sus fami-
lias, conformarán una comunidad de lectores que trascenderá las aulas. Será
una comunidad porque las conversaciones, las búsquedas de sentido, las di-
versas interpretaciones que se sostienen luego de la lectura cobrarán distintas
formas a partir de un conjunto de libros compartidos.
Con el propósito de garantizar el derecho a la educación, las obras se pre-
sentan en varios formatos que permiten que todas las niñas y todos los niños
tengan accesos diversos a los cuentos. En este sentido, además de la versión
impresa, cada uno de los cuentos tiene una versión multimedia, en la que tie-
nen una interpretación en Lengua de Señas Argentina, es leído por encanta-
doras voces y es musicalizado por el Programa Nacional de Orquestas y Coros
Infantiles y Juveniles. Para aquellas instituciones que cuentan con población
indígena se elaboraron traducciones en cinco lenguas que se hablan en nues-
tro territorio: qom, wichí, mapudungun, quechua y guaraní.
Para que las obras cobren vida en la escuela, se acompañan con estas orien-
taciones didácticas para las y los docentes que contienen algunas propuestas
de trabajo destinadas a las y los estudiantes. Estos materiales tienen el propó-
sito de promover reflexiones entre docentes para la elaboración colectiva de
propuestas de lectura y escritura que garanticen avances en los aprendizajes
de las niñas y los niños, por lo que encontrarán a lo largo del material algunas
preguntas que será interesante que puedan analizar entre colegas. Además
encontrarán algunas intervenciones docentes que pueden ser consideradas
al momento de poner en juego las diferentes propuestas de trabajo y que, se-
guramente, van a complementar las que tienen disponibles.
La llegada de los libros a cada estudiante es el inicio o la continuidad de una
biblioteca personal que ampliará el acceso de las niñas y los niños al mundo
de la literatura y las culturas letradas.
ÍNDICE 5
Carnaval en el zoo
Carnaval en el zoo es la historia de un grupo de
animales que decide levantar su ánimo participando
en un baile de disfraces muy gracioso. Ambientado
en fecha carnavalesca, Fabián Sevilla nos convida
con un cuento breve que logra conjugar el humor con
situaciones disparatadas que divierten y sorprenden
a todo público lector. El diseño y color de las ilustra-
ciones de Mariano Epelbaum hacen cobrar vida a los
personajes y al mismo tiempo, animan y sostienen la
atención durante el desarrollo de la historia.
Los cuentos de humor resaltan aspectos graciosos o ridículos de los hechos que
se narran. Su finalidad es divertir a las lectoras y los lectores a partir del uso de dife-
rentes recursos: chistes, juegos de palabras, equívocos, exageraciones, sorpresas y
otras alternativas.
Los cuentos infantiles de humor incluyen personajes que se destacan por algún ras-
go fuera de lo común: en el nombre o en las acciones que hacen, en su aspecto físico
o en su comportamiento. Además, suelen estar envueltos en situaciones absurdas y
disparatadas que sorprenden y divierten a las lectoras y los lectores. Así, en Carnaval
en el zoo, los animales confeccionan cómicos y extravagantes atuendos para un baile
de disfraces que genera situaciones de mucho humor.
ÍNDICE 6
Leer y conversar sobre
“Carnaval en el zoo”
Los cuentos de Historias x leer ingresan a las aulas de la mano de las y los
docentes, quienes comparten la lectura en voz alta con las niñas y los niños.
De este modo se garantiza el acceso a esos mundos creados por las autoras
y los autores de los libros que componen la colección. Luego de esa primera
lectura de la o el docente, se propone un espacio para conversar sobre lo leído.
Las y los docentes podrán proponer revisitar la obra a través de la versión multimedia
que está disponible en https://tinyurl.com/carnazoo
Volver a escuchar la historia contada por otras voces en articulación con la musicali-
zación y los efectos de animación colabora con la inmersión en la ficción de las y los
estudiantes. Una versión multimedia de estas características les ayudará a profundi-
zar en la construcción de sentidos de la historia en cuestión.
Las y los docentes tienen a disposición, además, orientaciones de Educación Digital
que focalizan en los relatos multimediales para aprender a leerlos en su complejidad
y ofrecer herramientas para tomar la palabra y producir narrativas propias en distin-
tos formatos.
Por tratarse de una obra que será objeto de intercambios de lectura, es im-
portante que la o el docente dedique un tiempo a la presentación. Para ello,
puede anunciar la propuesta, leer el título y comentar algunos datos del autor.
También, puede ofrecer información sobre las ilustraciones que enriquecen la
historia y comentar los motivos por los que desea compartir la lectura:
ÍNDICE 7
Conversar con las niñas y los niños de 1er año/grado sobre las ilustraciones
de la tapa puede ser la puerta de entrada para empezar a conocer la obra:
Lejos de adivinar, este primer abordaje puede resultar una invitación para
pensar sobre la crónica de un carnaval cargado de ingenio y sorpresas.
A partir de estos acercamientos iniciales, la o el docente prepara un am-
biente de escucha y despierta el interés de las niñas y los niños por adentrarse
en la obra y disfrutar de la narrativa del autor:
En esta primera lectura, la o el docente se propone que las niñas y los niños
puedan adentrarse en la historia y disfrutar del relato. Por ello, les pide que
por un ratito guarden sus libros en la mochila o debajo de la mesa. Luego, lee
el cuento de manera completa, sin interrupciones y sin cambiar palabras para
que las niñas y los niños puedan seguir el hilo de la historia, evocar otras lec-
turas y descubrir algunos recursos que emplean el autor y el ilustrador para
generar humor. Además, puede ir mostrando las ilustraciones a medida que
avanza la historia.
ÍNDICE 8
mediata. De lo contrario, la o el docente puede iniciar el intercambio con pre-
guntas abiertas, recuperar algunas reacciones observadas durante la lectura
del cuento o bien, compartir sensaciones que le produjo la historia:
Parece que este zoo no era como otros, ¿verdad? ¿Qué creen
que significa que los animales estaban con “un humor de hu-
manos”? (Podrán advertir que en la página 9 del cuento se rei-
tera la idea, pero dice “mal humor”). ¿A partir de qué momento
cambió el estado de ánimo de los animales del zoo?
ÍNDICE 9
Algunas sugerencias para continuar
el intercambio
En los espacios de intercambio entre lectores también se enseña a leer en el
sentido más cabal del término. A partir de la conversación en torno al cuento
leído se espera que la interpretación se enriquezca con el aporte del grupo,
situación propicia que contribuye a la formación de lectoras y lectores de lite-
ratura. Las propuestas que aquí se plantean son sólo preguntas orientadoras
del intercambio. De ninguna manera se proponen como cuestionarios para
responder en forma escrita en cuadernos o carpetas.
Un baile de disfraces
Para reparar en el humor de la historia
ÍNDICE 10
Hay disfraces que me hicieron reír mucho. Por ejemplo, el dis-
fraz de la página que muestra un hipopótamo disfrazado de
colibrí. Un animal grande y pesado que abre sus alas postizas
y sobrevuela la pista como si fuera un pájaro pequeño y livia-
no. ¡Eso sí que es muy divertido!
ÍNDICE 11
Los animales del zoo
Para conversar sobre los personajes del cuento
La o el docente también puede promover un diálogo con las niñas y los niños acerca del
comportamiento de los animales del cuento y su relación con la trama de la historia:
Si las niñas y los niños no identifican alguna situación, la o el docente puede seleccionar
con anterioridad algunos fragmentos del cuento para realizar un intercambio acerca de los
posibles motivos de elección de los disfraces de algunos animales de la historia. Por ejemplo:
• “Veintidós monos tití, uno encima del otro, pintados de amarillo y con dos barquillos
en la cabeza del último eran una jirafa divina”. (página 10).
• “El más original resultó un oso polar. Le había pedido prestado el secreto al cama-
león para cambiar de colores según la ocasión y ahora era blanco, al segundo rojo,
al instante verde y luego, azul, violeta, amarillo. ¡Parecía un arbolito de Navidad!”.
(página 19).
ÍNDICE 12
En el baile, los animales se destacaron por distintas cosas. ¿Cuál
fue el más original? ¿El más divertido? ¿Y el más raro? ¿Por qué
la cebra fue la menos creativa? Finalmente, ¿quiénes fueron los
premiados? Busquemos todas esas situaciones para poder re-
leerlas y revivir la gracia que generan.
Si bien los animales del cuento funcionan como grupo, el león del zoo se destaca por su
comportamiento. Detenerse en sus características y el rol que cumple frente al resto de los
animales de la historia puede ser también objeto de conversación con las niñas y los niños:
ÍNDICE 13
Papel picado con palabras
Para conversar sobre el vocabulario o expresiones del cuento
Cuando llegó el día del baile, no faltó ningún animal con el dis-
fraz que había elegido. ¿Qué significa cuando el texto dice que
“había que tener ojo de lince para descubrir cuál era cuál”?
¿Habrá resultado fácil identificar a simple vista qué animal era
cada uno? Entonces, ¿cómo será la vista del lince?
ÍNDICE 14
Si tuvieran que planificar las conversaciones en torno al
Para cuento con la o el colega de la Unidad Pedagógica (UP), ¿en
reflexionar qué otros ejes pensarían? ¿Qué otras intervenciones plan-
entre tearían para profundizar el intercambio con las niñas y los
docentes niños en torno al cuento? ¿Cómo organizarían la clase?
ÍNDICE 15
La lectura por sí mismos
de “Carnaval en el zoo”
Una vez que el cuento está en manos de las niñas y los niños, la o el docente
puede invitar a explorarlo y leerlo individualmente. Estos primeros aborda-
jes suelen ser diversos: algunos niños optarán por hojear el libro focalizando
su atención en las imágenes o escenas conocidas; otros intentarán interpretar
y contar la historia para sí mismos en voz baja señalando con el dedo algunas
partes del texto; algunos podrán leer fragmentos y reconstruir el sentido glo-
bal de la historia; otros podrán leer páginas completas. Todos constituyen
intentos de construcción de sentido.
Al contar con el ejemplar del cuento en sus manos, es posible plantear situa-
ciones de lectura por sí mismos para que las y los primeros lectores vuelvan
al cuento resolviendo distintos desafíos: localizar puntualmente un dato o al-
gún pasaje específico del cuento, concentrarse en cierta descripción o en las
expresiones de determinado personaje, justificar una interpretación o contra
argumentar una idea… Se trata de releer un texto que resulta previsible para
las niñas y los niños porque están familiarizadas y familiarizados con su con-
tenido, lo conocen lo suficiente para intentar ajustar eso que saben que dice el
texto con la escritura misma.
En todas las propuestas de enseñanza la intervención docente es funda-
mental para que las niñas y los niños resuelvan desafíos lectores con una au-
tonomía cada vez mayor. En ese sentido, se sugiere acompañar cada propuesta
explicando las consignas de trabajo, ofreciendo orientaciones para las búsque-
das, releyendo fragmentos de la historia o regalando la lectura de las primeras
líneas del cuento para que recuperen el hilo de la historia o para alentarlas y
alentarlos a continuar por sí mismos.
Cuando se propone leer por sí mismos a las niñas y los niños que aún no lo hacen
convencionalmente, la o el docente interviene planteando diversos problemas:
• Dónde dice aquello que se sabe que está escrito: ¿Dónde dice “¡Un baile de disfra-
ces!”? (ante un fragmento conocido del cuento). ¿Dónde dice “aburrido”? (seña-
lando “El lugar fue más aburrido que nunca”).
• Si dice o no dice determinado enunciado: ¿Dice “monos” o “monitos”? o ¿Dice
“mostraba sus colmillos artificiales” o “mostraba sus colmillos de mentirita”?
• Qué dice en una parte cuando se está en condiciones de hacer anticipaciones
ajustadas: ¿Qué dice el león? (señalando “¡Cada cuál a lo suyo!”).
• Cuál es cuál entre varios de una lista: ¿Cuál de estas palabras es “camello” y cuál
“camaleón”?
ÍNDICE 16
• Cómo dice exactamente, señalando en el texto para que no sobren ni falten letras:
¿Cómo dice, “¡Elegiremos Reina y Rey del Carnaval del Zoo!”? o ¿Cómo dice, “ele-
fante” o “elefanta”?
De esta manera, las niñas y los niños se enfrentan al desafío de coordinar diversas
informaciones en un proceso de anticipaciones, verificaciones y autocorrecciones
permanentes.
En las siguientes propuestas podrán encontrar más ejemplos de cada una de estas
situaciones a las que se enfrentan las lectoras y los lectores cuando están aprendien-
do a leer.
ÍNDICE 17
Algunas sugerencias para
la lectura por sí mismos
Podio de ganadores
Leer para localizar nombres
Una vez localizados los nombres, se propone a las niñas y los niños comple-
tar un cuadro de doble entrada que cruza los distintos datos en el contexto del
ÍNDICE 18
baile de disfraces de la historia. Se trata de una copia con sentido de nombres
que conforman un campo semántico, es decir, palabras cuyos significados
tienen una cierta relación en torno al cuento compartido.
PROPUESTA DE TRABAJO
Podio de ganadores
Voces en el zoo
Leer para localizar y justificar interpretaciones
ÍNDICE 19
Una vez resuelta y fundamentada la búsqueda se propone volcar las infor-
maciones en un cuadro de doble entrada que conjugue las ideas interpretadas
por las niñas y los niños.
PROPUESTA DE TRABAJO
Voces en el zoo
Algunos animales del zoo dejaron oír sus voces en la historia. ¿Qué dijeron?
¿Por qué? De a dos, relean las páginas en donde el pingüino, el ratón y la
cebra dan sus opiniones. Luego, completen el cuadro.
ÍNDICE 20
La propuesta no se resuelve de una sola manera. Las parejas de niñas o ni-
ños pueden acudir a la copia selectiva de aquellos enunciados que justifican
los motivos por los cuales no prosperó la propuesta del león. También pueden
reformular los enunciados o bien, combinar ambas posibilidades. Todas las op-
ciones son válidas y suponen un proceso de relecturas y ajustes de interpreta-
ciones que ayudan a comprender la última decisión del león en el desenlace de
la historia.
PROPUESTA DE TRABAJO
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
ÍNDICE 21
Situaciones de escritura por sí mismos
a partir de “Carnaval en el zoo”
Durante las instancias de lectura e intercambio en torno al cuento, la o el
docente puede proponer a las niñas y los niños la producción de escrituras
individuales o colaborativas que les permita profundizar sobre la historia, los
personajes o los recursos propios del narrador y, al mismo tiempo, avanzar en
sus conocimientos sobre el sistema de escritura.
Estas producciones circulan en el aula y enriquecen el ambiente alfabeti-
zador con registros significativos del cuento: nombres de personajes, frases
u otro repertorio de palabras. Al mismo tiempo, se convierten en fuentes se-
guras de información para interpretar o producir nuevas escrituras en el mo-
mento necesario.
ÍNDICE 22
Plantear estas propuestas en el aula supone haber desarrollado previa-
mente múltiples situaciones de intercambio sobre la historia contada y so-
bre la forma en que está contada e ilustrada. Es decir, es importante que las
niñas y los niños hayan frecuentado varias veces las páginas del cuento de
tal modo que su contenido no resulte desconocido al momento de escribir.
Como en la lectura por sí mismo, en todas las situaciones de escritura la
intervención docente es fundamental para que las niñas y los niños resuel-
van desafíos con una autonomía cada vez mayor. En ese sentido, se propone
generar un intenso contacto con escrituras convencionales que circulan en
el aula para que seleccionen aquellas partes que pueden servirles al momen-
to de escribir. También se sugiere problematizar las escrituras realizadas pi-
diendo relecturas de lo escrito, promoviendo discusiones entre pares, ofre-
ciendo sugerencias de palabras conocidas que comienzan, terminan o llevan
partes como las que deben escribir, entre otras ayudas.
Las situaciones pueden ser muy diversas. Entre otros aspectos, se involu-
cran los propósitos y quehaceres de escritor, las características de los textos
a producir, el grado de conocimiento que tienen las niñas y los niños de lo
que van a escribir en torno al cuento y el modo de organizar la situación en
el aula (individual, en parejas o en grupo pequeño), lo que supone estable-
cer acuerdos y alternancia de roles (uno dicta, otro escribe, ambos revisan
y corrigen)… Así, en el marco de la lectura de Carnaval en el zoo se pueden
plantear las siguientes escrituras:
Cuando se propone escribir por sí mismos a las niñas y los niños que aún no lo ha-
cen convencionalmente, la o el docente les brinda oportunidades para que asuman la
responsabilidad de decidir qué letras poner, cuántas y en qué orden disponerlas para
que las escrituras resulten interpretables. Durante la situación puede organizar pare-
jas o tríos de niñas o niños en función de la proximidad de sus conocimientos sobre
la escritura e intervenir para garantizar la posibilidad de consultar fuentes escritas
disponibles en el aula: nombres propios y otros nombres de rutina, tomas de notas,
lista de títulos leídos, entre otras. También, por tratarse de una tarea colaborativa, las
niñas y los niños aprenden a solicitar, seleccionar y ofrecer información y evaluar su
pertinencia, a discutir sobre las letras que se necesitan y cómo combinarlas, a poner
a prueba o confrontar esas ideas originales acerca del funcionamiento del sistema
de escritura.
ÍNDICE 23
Algunas sugerencias para
la escritura por sí mismos
El rey de la fiesta
Escribir rótulos y referencias
Uno de los ganadores del baile fue el jabalí. ¿Vieron qué ocu-
rrente fue su disfraz? Observen detenidamente la ilustración
y escriban los nombres de las cosas que componen su atuen-
do.
ÍNDICE 24
PROPUESTA DE TRABAJO
El rey de la fiesta
Uno de los premiados del baile fue el jabalí. ¿De qué se disfrazó? Completá
los rótulos con los nombres de las cosas que componen su atuendo.
Escribí una breve presentación del ganador del baile para alguien que no
conozca el cuento.
....................................................................................................
.....................................................................................................
....................................................................................................
.....................................................................................................
ÍNDICE 25
¡No falten!
Escribir una invitación
En relación con la obra leída también es posible proponer a las niñas y los
niños una escritura que recree y expanda un suceso de la historia. Se trata de
elaborar la invitación al baile de disfraces teniendo en cuenta algunas restric-
ciones propias del texto: el propósito y los destinatarios definidos, los datos
puntuales y algunos recursos para influir en las y los invitados como la fórmu-
la de cierre de la invitación.
PROPUESTA DE TRABAJO
¡No falten!
Los monos tití llevaron las invitaciones del baile por las jaulas y recintos de
los animales. ¿Qué datos incluirían en las invitaciones? En parejas lleguen a
un acuerdo y completen la tarjeta de invitación.
DÍA:……………………………………......……………. CONDICIÓN:……………………............…………….
LUGAR:…………………………………………………. ........………………………………………..........………….
HORA:…………………………………………….……. ................:…………………………………………….…….
............................................................................................................
Los monos tití
ÍNDICE 26
¡Arriba el ánimo!
Reescribir un pasaje significativo de la historia
PROPUESTA DE TRABAJO
¡Arriba el ánimo!
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
ÍNDICE 27
Reescribir un pasaje relevante del cuento permite poner el acento en cómo se escribe
más que en el qué se escribe. Así, el contenido de la historia permanece en términos
de los personajes y la trama; el desafío consiste, entonces, en cómo poner en lengua-
je escrito lo que se sabe del cuento.
Durante la situación es importante que la o el docente circule por el aula, ayude a las
niñas y los niños a planificar el texto antes de ponerse a escribir, proponga algunas
alternativas de escrituras durante la textualización y acuerde con ellas y ellos cuál es
la mejor, preste su mano y comparta la escritura cuando más lo necesiten. Del mismo
modo, las y los alienta a leer y releer lo que van escribiendo para evaluar lo que ya
pusieron y lo que aún falta agregar, a recurrir al cuento para hacer consultas pertinen-
tes, a revisar lo escrito y resolver problemas propios de la escritura, por ejemplo, la
ausencia de la acción de un personaje, una repetición innecesaria, el uso adecuado
de una palabra o expresión.
ÍNDICE 28
Escrituras colectivas: dar la voz
y prestar la mano
Las instancias de escritura por sí mismos se alternan con situaciones de es-
critura elaboradas de manera colectiva. Se trata de valiosas oportunidades de
trabajo compartido para que niñas y niños piensen y produzcan un texto de la
mano de la o el docente enfrentándose con toda la complejidad de la práctica
de escribir.
Nuevo disfraz
Escribir un nuevo suceso de la historia
Una vez que las niñas y los niños se hayan familiarizado con la obra, la o el
docente puede proponer una escritura colectiva de un nuevo suceso que siga el
hilo de la historia. Por ejemplo, imaginar y escribir la participación de un nuevo
animal del zoo que participe en el baile de disfraces. Esta escritura plantea inte-
resantes desafíos: no sólo se trata de imaginar y describir el disfraz de un nuevo
personaje en función de sus propias características y de los rasgos del animal al
que desearía parecerse, sino también, evaluar y acordar en qué parte del cuento
se incluiría su participación para que el relato no pierda coherencia.
ÍNDICE 29
Cuando se propone escribir a través del docente, las niñas y los niños tienen la opor-
tunidad de centrarse en el lenguaje propio de los cuentos y sus recursos característi-
cos sin tener que ocuparse de resolver aspectos del sistema de escritura que quedan
a cargo de la o el docente. En particular, les permite participar en el proceso de pro-
ducción de un texto, es decir, planificar lo que van a escribir, tomar decisiones acerca
de cómo organizar el escrito para que se entienda o para producir un efecto deseado
en la lectora o en el lector, revisar una y otra vez lo producido.
ÍNDICE 30
Algunos recorridos posibles
Carnaval en el Zoo es una obra con valor en sí misma y también puede ser
el punto de partida para la lectura de otros textos, ya sea porque el tema des-
pierta interés en las niñas y los niños, porque los personajes divierten y emo-
cionan con sus aventuras, porque se desea leer otros cuentos del autor o bien,
disfrutar otros títulos de la misma colección… Es decir, el cuento puede con-
ducir a las pequeñas y los pequeños lectores a abordar otros títulos movidas
y movidos por el deseo de leer “otro como este” y dar continuidad a la lectura.
• Otras obras del autor: Arriba el telón; Aplausos y carcajadas; Caperucita Roja y
un lobo, feroz, feroz, feroz; Angurrias no es un ningún gallina y otras avivadas del
zorro.
• Libros sobre ZOOS: El ZOO de Joaquín de Pablo Bernasconi; ZOO Loco de María
Elena Walsh; Un ZOO en casa de Sergio Andricaín; ZOO de Anthony Browne; En
el zoológico de Suzy Lee; Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann.
• Cuentos de “Cada cual a lo suyo”: Lord Rex, el león envidioso de David McKee;
El lobo Rodolfo de Claudia Hilb, Nora Hilb y Vera Hilb; Los animales no se visten
de Judi Barrett y Ron Barrett.
ÍNDICE 31