Trauma y Ortopedia
Trauma y Ortopedia
Trauma y Ortopedia
PEDIATRICO
DEFINICIÓN: Grupo de lesiones o fracturas que afectan la placa epifisiaria (cartílago de
crecimiento) en pacientes pediátricos.
INCIDENCIA: Mayor frecuencia en varones. Extremidad superior con > frecuencia que la inferior
(radios distal es el sitio más frecuentemente afectado, seguido por la tibis distal)
DEFINICIÓN: Fractura incompleta (no afecta el espesor del hueso), se caracteriza porque un lado
del hueso se dobla, hace una pequeña comba, sin que el otro lado del hueso se rompa. Produce un
fallo en la resistencia del hueso se rompa.
MANEJO: Fracturas estables que curan con inmovilzacion con yeso en unas 3 semanas sin secuelas
TX: inmovilización con yeso o una ferula 4-6 semanas . Fractura en tallo verde son
inestables y puede continuar desplazamiento requieren seguimiento en el
periodo de inmovilización
LUXACIÓN GLENOHUMERAL
DEFINICIÓN: Luxación de hombro mas frecuente del organismo con un 75% en <30 años.
MECANISMO: Indirecto, como una caída hacia atrás al apoyarse soble la mano con el brazo
extendido, abducción y rotación externa
Hombro en ligera abducción y rotación externa, con el codo flexionado aprox 100°
y antebrazo sujeto por la mano, genera dolor ante cualquier movilización.
Manifestaciones corresponden a un área de hipoestesia en la cara lateral del
hombro y dificultad a la abducción.
LUXACIÓN POSTERIOR
EF: Desapercibida en la mayoría de las ocasiones presenta brazo en aduccion y rotación
interna; dificultad para la rotación externa y no puede abducir el brazo mas de 90°
LUXACION INFERIOR
LUXACION SUPERIOR
FRACTURAS
FRACTURA DE CLAVICULA
INCIDENCIA: Mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes (<25 años) con predominio en hombres.
ZONA: Fractura del tercio medio representa el 75-80%, tercio distal 15-25%, tercio proximal <5%.
MECANISMO: Golpe directo sobre el hombro (generalmente por caída sobre este)
CLINICA: Signos con deformidad, movilidad anormal, >volumen, equimosis, crepitación ósea y
deformidad de la cintura escapular
TAC indicada cuando fractura sea en tercios proximal o distal y sospeche lesión
intraarticular
DIAGNOSTICO: Rx del hombro (al menos 2 proyecciones diferentes, una de ellas en AP). TAC y RM
en caso de duda Dx y valoración de afectación muscular, vascular y nerviosa.
COMPLICACIÓN: Lesión nerviosa (axilar-circunflejo), vascular, del manguito de los rotadorers o del
tendón del bíceps.
MECANISMO: Trauma de alto impacto en jóvenes, en ancianos por caídas desde su propia altura.
MANEJO: Mayoría son fracturas cerradas reducción cerrada e inmovilizador y solo requiere Tx
Qx en caso de ser una fract. Abierta.
DEFIONICIÓN: Cualquier que abarque los 2 condilos y la superficie articular del humero (en su
unión con el antebrazo)
DX: Rx de codo y lateral con codo a 90° de flexion. En sospecha de Fract. Conminuta
solicitar TAC}
El momento ideal de reducción QX del antebrazo son en las primeras 6 hrs posteriores a la
lesión.
TECNICA ANESTESICA: Bloqueo del plexo braquial. Cualquier procedimiento qx de la
extremidad superior se puede realizar con ese tipo de bloqueo
Posterior al TX QX se debe iniciar con la rehabilitación. Fractura del antebrazo tarda 8-10
semanas en sanar
Lesiones nerviosas determinar el tipo y grado mediante electrodiagnostico y a los 3 meses
de la lesión para establecer pronóstico.
FRACTURA-LUXACION DE MONTEGGIA
MECANISMO: Directo (trauma sobre parte posterior del antebrazo donde la fuerza
se transmite hacia el radio, siendo capaz de luxarlo), indirecta (caída con la mano extendida)
PRESENTACIÓN: Edema y equimosis en la cara lateral del codo y cara posterior del antebrazo,
dolor y limitación del movimiento.
Descartar lesiones neurológicas como lesión del nervio radial (> frecuente)
DX: Rx AP y lateral. Recomienda también TAC ya que la Frac no es muy clara por Rx donde la
luxación del radio pasa desapercibida hasta en 50% de casos
TX: Urgencia y QX
FRACTURA DE POUTEAU-COLLES
Fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la muñeca
(Primeros 3 cm por encima de la articulación radiocarpiana) + desplazamiento posterior (dorsal) y
extremo del fragmentos distal; se asocia comúnmente con la fractura de la apófisis estiloides
cubital.
EF: Se encuentran las deformidades en dorso de tenedor, bayoneta y hachazo de Dupuytren. Signo
Laugier (ascenso de la apófisis estiloides radial al mismo nivel o por encima de la apófisis estiloides
cubital)
TX: Reducción anatómica temprana con restauración completa de la longitud radial + angulación
dorsal
TX: Reducción con el metacarpiano en eje con el radio (mano en aducción) escayola
antebraquipalmar incluyendo la falange proximal
FRACTURA DE CADERA
DEFINICION: Son las fracturas proximales del femur. Perdida de la solución de continuidad del
tejido oseo del femur a nivel de la articulación proximal.
DX: Estandar de oro para Dx osteoporosis densitometría osea en femur proximal y columna
lumbar
DX: RX proyecciones AP y lateral. USG doppler o arteriografía ante sospecha de lesión vascular.
MANEJO
FRACTURA DE GOSSELIN
Fractura de la tibia en la unión de los tercios medios e inferiores, con una fisura helicoidal que
alcanza la articulación del tobillo
PRESENTACION: Cracteriza por ruptura en forma de V de la tibia que origina dos fragmentos oseos
TX: Analgésico dar paracetamol. En caso de edema bimaleolar y dolor par piroxicam-aparacetamol
o diclofenaco-paracetamol
CLASIFICACIÓN: En función del tiempo es aguda (<12 semanas) y crónicas (>12 semanas)
CLINICA: Mareo, vértigo, acufenos, cefalea, hipoacusia, fosfenos, edema retrofaríngeo, disfagia,
dolor de mandíbula, hombro y/o espalda, debilidad de las piernas, respuesta plantar exagerada
DX: Rx cervicales para descartar lesiones óseas, neurológicas o degenerativas. Aplicar reglas The
Canadian C-Spine Rule para identificar casos con indicaciones de Rx.
TX: Lesiones del LCP y colaterales grado I, II, III conservadora con inmovilización en extensión de
la extremidad por 3 semanas seguido de rehabilitación
LESIONES DE MENISCOS
DEFINICIÓN: Los meniscos ayudan a la congruencia articular entre la epífisis distal del fémur y la
proximal de la tibia. Estabilizan los movimientos articulares mediante el relleno del espacio muerto
que existe entre los cóndilos y los platillos tibiales que varían según la posición en extensión o
flexión de las rodillas. Favorecen mecánicamente la lubricación intraarticular y protegen e
interactúan con el cartílago articular al reducir la fricción.
Si el trauma en valgo es intenso puede producir ruptura del menisco medial, ligamento
colateral medial y del LCA patología conocida como Triada de O´Donoghue (triada
desgraciasa o triada infeliz)
CLINICA: Crisis de dolor en la interlinea articular con ↓ amplitud de los arcos de movimiento de
flexión/extensión y la posición en cuclillas produce ↑ dolor y no es tolerado, tumefacción y
probablemente episodios de bloqueo articular
CAUSAS: Hiperlaxitud ligamentaria y sobrepeso. Se asocia con síndromes como trisomía 21,
síndrome de Ehlers-Danlos y Marfan
EF: Talón va hacia afuera y que la hiperextensión del primer ortejo generalmente corrige la
deformidad (prueba de Rose)
PRESENTACIÓN: Bilateral es más de la mitad de los casos, los mas frecuentes son la unión
astrágalo y calcáneo y calcáneo escafoides
EF: Deformidad en valgo (suele ser progresiva) con aplanamiento del arco longitudinal del pie y
limitación del movimiento subtalar
DX: Rx del pie en las proyecciones AP, lateral en bipedestación y oblicuo (45°)
INCIDENCIA: Deformidad congénita más frecuente del pie; afecta 2/1,000 neonatos vivos, más
frecuentemente en varones (relación 2:1) y es bilateral en 50% de los casos
PATOGENIA: deformidad displasica donde los huesos del tarso tienen menor tamaño, sobre todo
el astrágalo, escafoides y calcáneo. Puede ser de origen posicional o teratológico (asociación con
trastornos como espina bífida, enanismo congenito y síndrome de Mobius)
DX: 1° estudio debe ser una Rx asistido por la colocación de una plantilla de acrilico o un marco de
madera para posicionar el pie
TX: Aplicación de escayolas solo durante los primeros 3 meses de edad seguido por Tx
manipulativo en casa considerando la Qx mínima de Ponseti (tenatomia percutánea del aquileo)
estándar de oro del Tx conservador
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVE-PERTHES
DEFINICIÓN: Necrosis isquémica o aséptica de la cabeza femoral durante la época de crecimiento
INCIDENCIA: Edad de 2-13 años, máxima a los 4-8 años. Unilateral en el 90% de casos, predominio
en varones
ASOCIACION: Talla ↓ al nacer, retraso de la edad ósea, hiperactividad, tabaquismo (+), alteración
de las somatomedinas
CLINICA: Claudicación insidiosa durante varias semanas, aumenta con el ejercicio y disminuye con
el reposo, limitación en movilidad de la cadera (en abducción y rotación lateral) y dolor moderado
o ausente que irradia a cara anterior y medial del muslo siguiendo trayecto del N. obturador.
EF: Dolor al explorar cabeza femoral secundario a sinovitis existente, discreta atrofia del muslo y
nalga y asimetría de longitud de las piernas
TX: Objetivo es recuperación de movilidad de cadera con reposo, evitar carga, uso de cabestrillo y
muletas, vendakes de yeso (Petrie) en abducción, aparato en abducción Bobenchko
INICIDENCIA: Alt. De cadera mas frecuente en los adolescentes. Pico 10-16 años con media en
hombre a los 13.5 años y mujeres 12 años. Hombre 1.5:1 Mujeres.
PRESENTACIÓN: Forma aguda (<3 semanas de evolución) o crónico (>3 semanas). Manifestaciones
se presentan en adolescentes obesos, al realizar un movimiento de abducción y rotación de cadera
sufren dolor intenso en región inguinal, incapacidad para apoyo y marcha.
Crónica: Dolor de rodilla, irradiación a la superficie anteromedial del tercio medio y distal
del muslo, inicio progresivo, de intensidad variable, episodios de exacerbación que cede
con el reposo, marcha claudicante, cadera en rotación externa y limitación para la flexión
de la cadera y la rodilla
DX: Hallazgos clínicos, signo de Drennan (al flexionar la cadera se desvía en rotación externa),
dolor en rodillas, muslos, ingles y superficie lateral y posterior de la cadera, marcha claudicante y
limitación ara el apoyo.
TX: QX Fijación in situ de la epífisis femoral proximal, con colocación de un tornillo canulado,
preferentemente deben fijar ambas caderas ya que en 60% de casos hay deslizamiento en la
cadera contralateral
ESCOLIOSIS
DEFINICIÓN: Desviación de la columna cervical en los 3 planos del espacio: frontal (curvas de
convexidad der o izq), lateral (↓ lordosis lumbar y la cifosis dorsal) y axial (componente de
rotación vertebral)
CLASIFICACIÓN: Escoliosis estructurada columna rota sobre su eje a la vez que se incurva; se
detecta con prueba de Adam (desnivel entre los hombros durante flexión de columna) y
deformidad ↑ conforme el esqueleto crece.
Actitud escoliótica No existe rotación vertebral, suele ser postural. Escoliosis desaparece en
decúbito supino
EF: Valorar angulo de rotación (prueba de Adams) y equilibrio del tronco (prueba de la plomada) y
el estadio funcional neurológico, cardiovascular y respiratorio.
DX: Rx columna PA en casos con angulo de rotación del tronco >5°, proyección lateral en caso de
dolor, mala alineación clínica en plano lateral o valoración preQx.
TX: Uso de corsé o Qx Corse detiene la progresión sin modificar la magnitud de la curva de
partida. Curvas altas – corsé Milwaukee y curvas najas – corse Boston. Qx Reduce curva,
instrumentación sin artrodess (niños pequeños) o artrodesis (pacientes con talla aceptable).
LUMBALGIA
DEFINICIÓN: Síndrome musculoesqueletico caracterizado por dolor focalizado en la región lumbar
de la espalda
CLASIFICACIÓN
Por tiempo: Aguda (<6 semanas), subaguda (6-12 semanas) o crónica (>12 semanas)
Por categoría: L. inespecífica, dolor lumbar potencialmente asociado con radiculopatia,
dolor lumbar potencialmente asociado con una enfermedad sistémica especifica
FR: Sobrepeso, obesidad, sedentarismo asociado a posiciones viciosas, actividades físicas laborales
que involucran vibración corporal, levantamiento de objetos pesados y movimientos de
flexión/torsión del tronco, levantamiento de objetos pesados, alteraciones psicológicas como
depresión, insomnio, > agresividad, violencia, estrés laboral.
PRESENTACIÓN: Dolor puede irradiarse a una o ambas piernas (sin llegar a regiones distales de la
rodilla), si el paciente presenta algún tipo de paresia debe sospechar de compresión radicular
realizar, maniobra de Lassague
DX: Antecedentes >50 años, antecedente de neoplasias, Sx constitucional, dolor en reposo, fiebre,
inmunosupresión, traumatismo previo, osteoporosis, consumo de esteroides y síndrome de cauda
equina.
Considerar proceso neoplásico ante dolor lumbar en >50 años con antecedentes de Ca,
↓ponderal o dolor continuo, progresivo
No se recomiendan estudios Rx, solo considerar Rx AP y lateral en las siguientes
indicaciones:
o Temperatura >38° por >48 hrs (pb infección); osteoporosis, enfermedad sistémica,
déficit sensitivo o motor, uso crónico de corticoides, accidente o trauma, edad >50
años, ausencia de respuesta al Tx en > 4-6 semanas
Laboratoriales: BH, velocidad de eritrosedimentación en presencia de déficit neurológico
grave, sospecha de enfermedad específica o signos de alarma
TX: Paracetamol agente de elección en dolor lumbar agudo, subagudo o crónico. AINES como 2°
línea por periodos cortos a dosis bajas (ibuprofeno elección). En caso de agregar AINEs, agregar
protector de mucosa gástrica.
PREVENCIÓN: Estilos de vida saludable, buenos hábitos alimenticios y actividad física; reducción
ponderal; identificación de condiciones laborales potencialmente nocivas ; higiene postural y
ejercicios básicos de flexión; evitar levantamiento de objetos en situaciones inadecuadas
HERNIAS DISCALES
DEFINICIÓN: Discos invertebrales están situados a lo largo de toda la columna con excepción de las
primeras cervicales y región sacro-coccígea. Constituidos en el centro por el nucleo pulposo
integrado por un gel de muco-proteinas de polisacáridos y periferia por un anillo fibroso formado
por bandas concéntricas de fibras elásticas. El nucleo pulposo queda sellado dentro de un espacio
cerrado, comportándose como una cámara hidráulica, cuyo contenido de agua al nacimiento es de
70-90%, deshidratándose progresivamente con la edad.
DX: Incidental en mayoría de casos con hallazgos en un estudio de imagen, presentación típica.
Pacientes buscan atención por “ciática” dolor radicular que se origina en la zona lumbar y
se irradia hacia la parte posterior o lateral del muslo
Dolor es mayor en la pierna que espalda baja, empeora al inclinarse hacia delante,
sentarse, estornudar o esfuerzo
Anomalías sensoriales y motoras: frio, hormigueo, entumecimiento, sensación de pesadez,
anestesia, disestesia, debilidad muscular.
EF: Examen neurológico cuidadoso; localización del dolor, perdida sensorial, debilidad y perdida
de reflejos de estiramiento muscular
IMAGEN: Confirma el Dx pero no son necesarios para la mayoría de los pacientes; estudio de
elección en caso de ser indicada es la RM, otras alternativas son la TAC o mielografia por TAC
Osteosarcoma (60% de tumor oseo en primeras dos décadas de vida) (15-19 años), Ewing (índice
↑ a los 10-15 años) principalmente niños y jóvenes adultos y ↑ masculino. Condrosarcoma en
adultos de edad media y avanzada
OSTEOSARCOMA
DEFINICIÓN: Neoplasia maligna de grado alto, primaria del hueso, común en el esqueleto
apendicular (huesos largos de brazo y pierna), caracterizada por formación de hueso inmaduro u
osteoide
INCIDENCIA: 4.5% total de neoplasias y 74% de tumores oseos , Rango 10-25 años con media a 16
años, segundo pico a finales de la vida adulta y tiene asociación a la enfermedad de Paget.
DX: Posible encontrar ↑ de fosfatasa alcalina y DHL (30% de casos sin metástasis) puede
relacionarse con volumen tumoral o metástasis
SOBREVIDA: Principal metástasis a pulmón; sobrevida con metástasis es <25% a 12 meses y con
enfermedad localizada 60-80% a 5 años.
SARCOMA DE EWING
INTRODUCCIÓN: Familia de tumores de Ewing (FTSE), origen histológico y patogenia desconocida;
existen reagrupamientos de la familia de genes EWS y ETS
FR: Mutación en TP53 (Sx de Li-Fraumeni) y en gen RET (neoplasia endocrina multiple). Asociación
entre sarcoma de Ewing y Hernia inguinal
Sarcoma de Ewing predilección por huesos largos y del tronco afectando principalmente
fémur (16%), humero, tibia y huesos del antebrazo originándose en la diáfisis. En huesos
del tronco predomina en pelvis (25%)
Clínica: Dolor persistente y progresivo loco regional, tiende a exacerbarse con el ejercicio y
disminuir con el reposo, edema, alteración funcional del área involucrada, fiebre. Posterior
crecimiento del tumor hasta volverse notorio y palpable
Sintomas neurológicos asociados: paraplejia, anormalidades de los nervios periféricos
12% presentan asociación con síntomas urogenitales
DX: Estudio inicial son Rx simples en 2 proyecciones y comparada con hueso contralateral
destrucción osea discontinua (imagen apolillada), expansión de la corteza y periostio desplazado
imagen característica del triangulo de Codman y laminación periostica (piel de cebolla)
MANEJO: Generalmente Qx es el abordaje de elección para los tumores resecables (precedida por
quimioterapia neo adyuvante)
CONDROSARCOMA
DEFINICIÓN: Caracteristicamente produce una matriz cartilaginosa desprovista de osteoide,
principalmente en pelvis y el fémur proximal.
ETIOLOGIA: Mitad de los casos hay mutaciones de la Deshidrogenasa de isocitrato (IDH1 o IDH2)
Lesiones primarias o centrales: huesos con apariencia normal previa, preformado a paritr
de cartílago
Lesiones secundarios o periféricas: Desarrollo de lesiones cartilaginosas benignas
preexistentes
Resto 10-15%