100% encontró este documento útil (1 voto)
223 vistas5 páginas

Tornillo Sin Fin

Este documento describe las transmisiones por tornillos sin fin y corona, incluyendo sus componentes, ventajas y desventajas. Un tornillo sin fin transmite movimiento a una rueda dentada llamada corona a través de su fricción. Proporcionan grandes reducciones de velocidad en poco espacio de forma silenciosa, pero su eficiencia es menor que otros tipos de engranajes debido al deslizamiento. Se usan comúnmente para maquinaria de elevación donde se requiere irreversibilidad.

Cargado por

Facundo Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
223 vistas5 páginas

Tornillo Sin Fin

Este documento describe las transmisiones por tornillos sin fin y corona, incluyendo sus componentes, ventajas y desventajas. Un tornillo sin fin transmite movimiento a una rueda dentada llamada corona a través de su fricción. Proporcionan grandes reducciones de velocidad en poco espacio de forma silenciosa, pero su eficiencia es menor que otros tipos de engranajes debido al deslizamiento. Se usan comúnmente para maquinaria de elevación donde se requiere irreversibilidad.

Cargado por

Facundo Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRANSMISIÓN POR TORNILLOS SIN-FIN Y CORONA

El tornillo sin fin es un mecanismo de transmisión compuesto por dos elementos, el tornillo (sin-fin), que actúa
como elemento de entrada (o motriz) y la rueda dentada, que actúa como elemento de salida (o conducido) y que
algunos lo llaman corona.
Este tipo de transmisión puede considerarse como una prolongación de la del juego helicoidal con ejes que se
cruzan perpendicularmente en el espacio, ya que uno de los engranes, en este el tornillo sin-fin, es de reducidísimo
número de dientes.
Las transmisiones de tornillo sin fin se emplean para toda clase de árboles, generalmente perpendiculares entre
sí, y se utilizan en la práctica en los casos en que interesa obtener una relación de transmisión lo mayor posible
ocupando un espacio mínimo.
Las superficies metálicas del tornillo y de la rueda no llegan a ponerse directamente en contacto unas con otras,
sino, que se introduce entre ellas una tenue capa de aceite, de modo que el rozamiento ocurre únicamente entre el metal
y el material de lubricación, o bien entre dos capas de líquido.

VENTAJAS
Tienen una buena ventaja sobre todos los demás tipos de engranajes, consiste en que, a pesar de la gran
reducción de velocidad que pueden efectuar, el espacio que ocupan es considerablemente limitado.
Su marcha es prácticamente silenciosa y su uso representa un aumento grande de fuerzas en la transmisión,
porque entres los flancos del tornillo y la rueda hay líneas en contacto mientras que en la ruedas helicoidales el
contactos es solo entre puntos.
Normalmente los ejes del tornillo y la rueda están en posición de un ángulo de 90º, aunque se aplican estas
clases de transmisiones a otros ángulos de cruzamiento.
DESVENTAJAS
A pesar de un buen montaje y una perfecta ejecución, su rendimiento no llega a alcanzar las cifras de los otros
tipos de transmisión de engranajes, siendo uno de los factores principales el roce en el deslizamiento durante el trabajo,
principalmente a medida que va disminuyendo el ángulo de inclinación del filete.
Como este ángulo citado depende también del número de filetes, se comprende que cuanto mayor número de
ellos tenga el tornillo, tanto mayor será el rendimiento en el juego, alcanzando su máximo valor a los 45º. Su mínimo
puede considerarse el de un filete con reducido ángulo de inclinación, ocasionado por un gran diámetro y un paso
relativamente corto. A pesar de un buen montaje y una perfecta ejecución, su rendimiento no llega a alcanzar las cifras
de los otros tipos de transmisiones su máximo rendimiento es de 95 a 96 % aproximadamente, siendo uno de los

ESPACIO CURRICULAR: MECÁNICA Y MECANISMO 1


factores principales el roce en el deslizamiento durante el trabajo, principalmente a medida que va disminuyendo el
ángulo de inclinación del filete.
Mientras la inclinación del filete no llegue a los 10º, el movimiento es irreversible o sea que impide la
inversión de la transmisión, es decir, que la rueda arrastre al tornillo y, por tanto, se transforme de conducida en
conductora. Si el mecanismo ha de ser irreversible, es decir, que el árbol de la rueda no pueda girar en sentido contrario
por la acción del par resistente que obra sobre el mismo, aun en el caso de dejar de actuar el momento de rotación del
árbol del tornillo.
Por lo que se refiere a la construcción de los dientes oblicuos de la rueda se pueden seguir dos procedimientos
diferentes, según que los dientes sean rectos o helicoidales.
Los dientes rectos se emplean en la actualidad solo en los casos en que el mecanismo de tornillo sin fin este
destinado a objetos secundarios, porque la superficie de apoyo que presentan para los filetes del tornillo es muy escasa.
Para la transmisión de grandes fuerzas se usan generalmente dientes cóncavos, en cuyo caso el ángulo central ha de
hacerse tan grande como lo permita la condición de evitar formas de dientes excesivamente agudas.
Para maquinas elevadoras y otras análogas, así como para muchas otras aplicaciones electromecánicas, la
disposición de transmisiones de tornillo sin fin ocupa un lugar preferente, porque trabajan suavemente y sin ruido, y
también por necesitar un espacio muy reducido para su instalación. En virtud de su irreversibilidad, los mecanismos de
tornillo sin fin convienen especialmente para máquinas de elevación, porque puede combinarse la transmisión de
manera que a carga quede retenida en cualquier posición. Exceptuando algunos casos especiales las transmisiones
irreversibles pueden obtenerse únicamente con tornillos de un solo filete. El ángulo de inclinación ha de ser menor de 4
½ grados.
Para un funcionamiento permanente, en el cual la irreversibilidad no es indispensable, se emplean tornillos de
dos, tres y más filetes. Si se trata de periodos de trabajo muy prolongados, el ángulo de inclinación hacia de adoptarse
de 17º o aun mayor, con el fin de evitar un calentamiento excesivo.
Los ensayos llevados a cabo han demostrado que la temperatura del aceite no debe exceder de 60º.
LAS FORMAS PRINCIPALES DE RUEDAS QUE ENGRANAN CON TORNILLOS SIN-FIN
SON:
Rueda cilíndrica helicoidal con tornillos sin-fin: es idéntica a una de ruedas helicoidales en que una de ellas
en este caso el sin-fin tiene un diente, dos o más, según sus filetes. Esta forma de ruedas es aplicable para cargas ligeras
y en los casos en que se tenga que desplazar a la rueda en el sentido lateral de su eje, por no estar determinada su
situación axial.
Rueda cóncava con tornillos sin-fin: corresponde a una forma cóncava en los dientes de la rueda que se
adapta a la convexa del sin-fin. Los radios para determinar los arcos de círculo, se trazan desde el centro del eje del sin-
fin y tienen una relación directa con los diámetros exterior, interior y del fondo del mismo, permitiendo además de una
muy buena superficie de contacto, el máximo de fricción posible. Sirve para la transmisión de grandes esfuerzas.
Rueda plano cóncava con tornillos sin-fin: es casi análogo al anterior que es su diámetro máximo tiene una
base plana en lugar de cóncava y las aristas de los flancos de la llanta sin rebajar, lo que permite menos contacto de los

ESPACIO CURRICULAR: MECÁNICA Y MECANISMO 2


dientes, obteniéndose, no obstante, un engranaje más perfecto que el juego de las rueda cilíndrica helicoidal anterior. Su
rendimiento es menor que de la rueda cóncava, aunque en pequeñas proporciones.

Rueda cilíndrica helicoidal Rueda cóncava Rueda plano cóncava


RELACIÓN DE TRANSMISIÓN:
La relación de transmisión surge del rozamiento, en el cual, el tornillo es de un filete, a cada vuelta del mismo,
teniendo un punto que apoye sobre él, se desplazaría de una cierta cantidad llamada paso y habría hecho girar a la rueda
una longitud igual a un diente, o sea también la distancia de un paso en la rueda.
Si el tornillo es de dos filetes haría avanzar dos dientes a la rueda y así sucesivamente, o sea:
Filetesde entrada delsin−fin
Relación de transmisión=
Dientes de la rueda
De acuerdo a esto usaremos las fórmulas para buscar las velocidades, que también corresponden a los
engranajes rectos, partiendo del número de dientes o viceversa.
v 1∗z 1=V 2∗Z 2 v 1∗e 1=V 2∗Z 2
V 2= velocidad de la rueda del sin-fin (rpm).
v 1 = velocidad del sin-fin (rpm).
Z 2= Dientes de la rueda.
e 1; z1= Números de filetes sin-fin.
En el filete sin-fin existe una relación entre el diámetro primitivo, el paso y el ángulo de inclinación del diente
que apreciamos en la figura.

Desarrollo de la espira de un sin-fin en el diámetro primitivo

ESPACIO CURRICULAR: MECÁNICA Y MECANISMO 3


Desarrollando el cilindro del tornillo, se obtiene un triángulo rectángulo cuya hipotenusa A-C es la
circunferencia primitiva desarrollada del tornillo, el cateto B-C es el paso normal (Pn) y el otro A-B es una espira de la
hélice desarrollada. Así pues, de acuerdo a la resolución de dicho triangulo, por trigonometría tendremos:
Pn=sin α∗DP desarrollado

En la figura apreciamos que el DE de la rueda viene dado en la parte exterior del cóncavo, no en la
arista. Ello se debe a que el punto medio de contacto de dos engranajes en trabajo que es el diámetro primitivo, tal
como queda reafirmado en la citada figura entre el sin-fin y la rueda, más las dos alturas de la cabeza del diente o
módulos que da el diámetro exterior, coincidirá con la parte externa de dicho cóncavo y por otra parte toma esta última
forma, a fin de que siga el radio (con la diferencia del juego de engrane) del diámetro de fondo del sin-fin, para mayor
contacto con él entre las caras.
La medida D, diámetro de las aristas está determinada por el ángulo que forman las dos caras inclinadas que
coinciden al centro del eje del sin-fin y por el radio del cóncavo exterior que se traza desde el citado centro, de acuerdo
a la formula ya dada.
Estas de transmisiones de tornillo sin fin, de gran rendimiento, se construyen con el tornillo de acero templado
y la rueda con corona dentada, de bronce fosforoso y dientes tallados con la mayor precisión. Para recibir la presión
axial se emplean empujes de bol, se montan en unos de los lados, o en los dos a la vez, según que el tornillo haya de
girar a la derecha o a la izquierda, o en ambos sentidos a la vez.
Por lo que respecta la construcción de las ruedas para tornillos sin fin, conviene observar que para fines
secundarios (velocidades moderadas, reducida, presión de los dientes, etc.), por razones de economía, los dientes no se
detallan en forma real de hélice, sino que se hacen de forma prismática y se disponen sencillamente con cierta
inclinación sobre la corona de la rueda. Con esta disposición, el contacto entre el filete del tornillo y los dientes de la
rueda ocurre solo en el plano medio de esta; únicamente a medida que aumenta el desgaste de los dientes por el trabajo,
se van formando superficies de contacto más extensas.

ESPACIO CURRICULAR: MECÁNICA Y MECANISMO 4


RENDIMIENTO DEL JUEGO DE SIN-FIN
El rendimiento de un juego de sin-fin durante el trabajo de rodadura, sin tener en cuenta el rozamiento propio
de los cojinetes, soportes, etc. de toda transmisión, viene dado por la fórmula:
tan α
Rendimiento(Ƞ1)=
tan(α +e)
Esta determinado e según el coeficiente de rozamiento Ƞteniendo en cuenta la igualdad:
tan e=¿ Ƞ¿

Este coeficiente de rozamiento puede considerarse con un valor de 0,02 a 0,12 aplicándose el valor mínimo
para un juego en que la rueda es de bronce, el sin-fin de acero con un engrase perfecto y montado todo sobre
rodamientos a bolillas. El valor máximo puede darse a juegos con tornillo de fundición, con rueda del mismo material y
montado sobre cojinetes de bronce.

ESPACIO CURRICULAR: MECÁNICA Y MECANISMO 5

También podría gustarte