MejíaA A2u7 CC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Derecho

Contratos Civiles

“Cuadro Comparativo”

Profesora; Beatriz A. Álvarez Núñez


Alfredo Israel Mejía
Tinoco
La renta vitalicia La compra de esperanza El juego y la apuesta

La renta vitalicia es un contrato aleatorio Se llama compra de esperanza al Contrato aleatorio, en el cual
por el cual el deudor se obliga a pagar contrato que tiene por objeto adquirir el beneficio o pérdida de las
periódicamente una pensión durante la por una cantidad determinada, los partes depende del resultado
vida de una o más personas frutos que una cosa produzca en el favorable o adverso de una
Concepto determinadas, mediante la entrega de tiempo fijado, tomando el comprador actividad que se desarrolla
una cantidad de dinero o de una cosa para sí el riesgo de que esos frutos entre ellas, con fines de
mueble a raíces estimadas, cuyo no lleguen a existir; o bien, los distracción o de ganancia o
dominio se le transfiere. Artículo 2774 productos inciertos de un hecho, que más frecuentemente, con
CCF puedan estimarse en dinero. ambos fines a la vez.
Artículo 2792 CCF artículo 2o de la Ley
Federal de Juegos y
Sorteos
Aleatorio; La aleatoriedad de este Aleatorio; Porque la cuantía de los Principales; porque existen
contrato estriba en que el fruto o interés frutos o productos no está por sí mismos y no
del capital que se transmite al deudor determinada desde la celebración del dependen de la existencia de
sea menor o mayor al de la pensión que contrato, y depende más bien de un otro contrato.
ha de pagarse al acreedor. hecho futuro e incierto. Bilaterales; porque generan
Principal; No depende de la obligaciones a cargo de cada
Real; Porque para su perfeccionamiento existencia de ningún contrato, existe una de las partes que
requiere de la entrega material de la y subsiste por sí mismo. interviene en ellos.
suma de dinero, de una cosa inmueble Bilateral; Existen obligaciones y Onerosos; porque pueden
o raíz estimadas. derechos para ambas partes. producir provechos. Se hace
Oneroso; Se originan obligaciones notar que en este contrato se
Oneroso; Es oneroso porque de forma recíprocas para ambas partes. persigue un fin de lucro por
recíproca otorga provechos y Consensual en oposición a formal; ambas partes.
Clasificación gravámenes para las partes, y de No requiere la entrega de la cosa Aleatorios; porque en el
acuerdo con el artículo 2775 del Código para el perfeccionamiento del momento de su celebración
Civil Federal, puede emitirse a título contrato. no se sabe cuál es la parte
gratuito. De tracto sucesivo; Porque produce que recibirá los provechos y
efectos a través del tiempo. cuál los gravámenes.
Principal; En virtud de que su Consensual en oposición a formal Consensuales, la ley no
existencia no depende de la existencia No requiere alguna formalidad para establece formalidad alguna
de otro contrato. llevarse a cabo, excepto cuando específica para llevarlos a
recae sobre bienes y excede del cabo.
Bilateral; Ya que existen obligaciones equivalente a 365 veces el salario
para ambas partes. La obligación del mínimo general vigente en el Distrito
acreedor es la transmisión del bien y las Federal (ahora Ciudad de México) en
del deudor, el pago de la pensión. el momento de la celebración del
contrato, en cuyo caso debe constar
De trato Sucesivo; Porque los efectos para su validez ante notario público.
del contrato se producen con el
transcurso del tiempo.

Formal; Debe constatar en escrito


privado y en escritura pública cuando
los bienes que se transfieran al
constituyente para constituir el capital
sean de los que para su enajenación
requieran que se haga por escrito y ante
notario público, e inscribir la
enajenación en el RPP para que surta
efectos contra terceros.
Transferir el dominio de la cosa Consentimiento; Es necesario Consentimiento
Esta obligación se desprende del manifestar el consentimiento de •Libre de vicios
concepto mismo del contrato, ya que el ambas partes, el cual debe ser libre •Seguir las reglas generales
artículo 2384 del CCF establece que el de vicios y seguir las reglas de las obligaciones para
mutuante se obliga a transferir la generales de las obligaciones para otorgarlo.
propiedad de una suma de dinero o de otorgarlo. •El comprador acepta el
otras cosas fungibles al mutuario. riesgo de que no lleguen a
Objeto; Lo constituyen los frutos que existir los frutos o
Pagar intereses pactados una cosa produzca en un tiempo productos.
Elementos de De conformidad con el artículo 2393 del fijado o los productos inciertos de un •El vendedor debe entregar
existencia CCF, se permite estipular interés por el hecho. los
mutuo, en dinero, o en géneros. frutos en la cantidad que se
produzcan.
Adicionalmente, en el artículo 2394 del
CCF, se explica que el interés puede Objeto
ser legal o convencional. •Lo constituyen los frutos
que se produzcan en un
Finalmente, el mismo CCF, en su tiempo fijado, aun siendo
artículo 2395, define qué es el interés inciertos.
legal y el convencional: el legal es el 9%
anual. El convencional es el que fijen los
contratantes, y puede ser mayor o
menor que el interés legal.

Capacidad de ejercicio de los Capacidad de ejercicio de los Capacidad de ejercicio de


contratantes contratantes; Ambas partes deben los contratantes
Se determina según los preceptos gozar de su capacidad de ejercicio •Ambas partes deben ser
generales que prevé el Código Civil en para celebrar actos o negocios libres para celebrar actos o
la materia. Ambas partes deben gozar jurídicos pero el vendedor requiere negocios jurídicos.
de su capacidad de ejercicio para además la capacidad especial para •El vendedor requiere la
celebrar actos o negocios jurídicos, pero disponer libremente de las cosas que capacidad para disponer
quien transmite la propiedad del bien se van a enajenar. libremente de las cosas
inmueble debe contar con la capacidad que se van a enajenar.
para enajenarlo y disponer libremente Ausencia de vicios de la voluntad;
de dicho bien. No debe existir error, dolo, mala fe o Ausencia de vicios de la
violencia para celebrar el contrato, voluntad
Licitud en el objeto, motivo o fin; debe expresarse claramente que el •No debe existir error, dolo,
Elementos de El objeto de la renta vitalicia debe ser motivo determinante de la voluntad mala fe o violencia para
Validez lícito. es adquirir la venta de cosa celebrar el contrato.
Forma; esperada para que se estipule una •Debe expresarse
Debe constar por escrito y en escritura compra de esperanza. claramente que el motivo
pública cuando los bienes que se determinante es adquirir la
transfieren deban transmitirse con esa Licitud en el objeto, motivo o fin; cosa esperada.
formalidad, El objeto debe ser licito y en caso de
carecer de estos elementos puede Licitud en el objeto, motivo
Elementos Personales; El contrato de invocarse la nulidad del contrato. o fin
renta vitalicia puede constituirse sobre Forma; Debe constar por escrito ya •El objeto debe ser lícito, si
la vida del que da el capital, sobre la del sea privado o escritura pública según se carece de estos
deudor y sobre la de un tercero. sea el caso. elementos, puede anularse
Elementos Reales; Terminación del contrato de el contrato.
Son principalmente dos elementos compra de esperanza; Forma
reales que se encuentran dentro del El contrato se extingue al momento •Debe ser en escrito, ya sea
contrato de renta vitalicia, siendo los en que llega ese acontecimiento privado o público.
dos principales, el capital y la pensión. futuro e incierto que generó frutos y
se le entregan al comprador; o en Extinción del contrato de
caso de que esos frutos no lleguen a juego y apuesta
existir y se haya dado el evento El contrato se extingue, en el
futuro momento que una de las
partes paga a la otra la
prestación que se deriva del
hecho incierto, del cual
depende que una de las
partes gane y la otra pierda
dicha prestación.
Una mujer, puede cobrar una pensión Como el contrato de compraventa de Por ejemplo, apostar una
de por vida por el fallecimiento de su una cosecha de maíz, a cambio de cantidad de dinero en un
Ejemplo esposo. En este caso, la pensión un precio cierto y en dinero. partido de futbol
supone una renta vitalicia: todos los
meses, hasta que muera, la mujer
recibirá una cierta cantidad de dinero.

Conclusión:
Los contratos aleatorios son aquellos en los cuales cada una de las partes
desconocen cuando habrán de producirse las ventajas o las pérdidas del contrato,
no existe una equivalencia de prestaciones, pues la que debe realizar uno de los
obligados depende de que surja o no algún acontecimiento, es decir, depende del
azar o de la suerte, sus efectos económicos están sujetos a riesgos o
contingencias por las cuales se determinará quién será el ganador o el perdedor
del contrato. La renta vitalicia, la compra de esperanza y el juego y la apuesta se
consideran contratos aleatorios, principales, puesto que no depende de la
existencia de ningún contrato, existe y subsiste por sí mismo. y onerosos, porque
se originan obligaciones recíprocas para ambas partes.
El nacimiento del contrato o su extinción depende del acontecimiento futuro de
realización incierta sin afectar las contraprestaciones económicas pactadas por las
partes desde el momento en que se celebra el contrato, las partes tendrán pleno
conocimiento de los beneficios o gravámenes económicos que repercutan en su
patrimonio. Por ultimo la apuesta se considera una operación competitiva que
pretende la satisfacción de un interés personal o colectivo.
Bibliografía

 De Pina, Rafael, Elementos de derecho civil mexicano, vol. 4, México, Porrúa,


1961.
 Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles, 13. ª edición, México, Porrúa,
1994.
 Tapia Ramírez, Javier, Contratos civiles. Teoría del contrato y contratos en
especial, 2. ª ed., México, Porrúa, 2013.
 Zamora Valencia, Miguel Ángel, Contratos civiles, 13. ª edición, México, Porrúa,
2012. Legislación
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Civil Federal, última
reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en http://bit.ly/1b9DnzI,
consulta: 06/02/2020.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de juegos y
sorteos, publicada en el DOF 31/12/1947, disponible en https://bit.ly/2UxgmnC,
consulta: 06/02/2020.

También podría gustarte