0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Sist Respiratorio

El sistema respiratorio está compuesto por la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Los pulmones están divididos en lóbulos y reciben sangre a través de las arterias pulmonares y bronquiales. El sistema cumple tres funciones: conducción del aire, filtración y intercambio gaseoso. El centro respiratorio en el bulbo raquídeo controla la respiración a través del ritmo, la transición entre inspiración y espiración, y la duración de la inspiración

Cargado por

Alejandra Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Sist Respiratorio

El sistema respiratorio está compuesto por la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Los pulmones están divididos en lóbulos y reciben sangre a través de las arterias pulmonares y bronquiales. El sistema cumple tres funciones: conducción del aire, filtración y intercambio gaseoso. El centro respiratorio en el bulbo raquídeo controla la respiración a través del ritmo, la transición entre inspiración y espiración, y la duración de la inspiración

Cargado por

Alejandra Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Sistema Respiratorio:

_ El aparato respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe (garganta), la laringe (caja de resonancia u
órgano de la voz), la tráquea, los bronquios y los pulmones.

Sus partes se pueden clasificar de acuerdo con su estructura o su función.

 Según su estructura, el aparato respiratorio consta de dos porciones:


1) el aparato respiratorio superior, que incluye la nariz, cavidad nasal, la faringe y las estructuras asociadas
2) el aparato respiratorio inferior, que incluye la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

 De acuerdo con su función, el aparato respiratorio también puede dividirse en dos partes:
1) la zona de conducción, compuesta por una serie de cavidades y tubos interconectados, tanto fuera como
dentro de los pulmones (nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y
bronquiolos terminales), que filtran, calientan y humidifican el aire y lo conducen hacia los pulmones.
2) 2) la zona respiratoria, constituida por tubos y tejidos dentro de los pulmones responsables del
intercambio gaseoso (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos), donde
se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre llamada hematosis.

_Este sistema está compuesto por dos pulmones y una serie de vías que los comunican con el exterior. El
mismo cumple tres funciones principales: conducción del aire, filtración del aire e intercambio de gases
(respiración).

Pulmones:
Son los órganos de la respiración. Es un órgano par, uno derecho y uno izquierdo y están separados por el
mediastino. Se encuentran suspendidos en la caja torácica rodeados por envolturas serosas, las pleuras. Los
pulmones se extienden desde el diafragma hasta un sitio superior a las clavículas y están limitados por las
costillas en sus caras anterior y posterior. El pulmón derecho es más grueso y más ancho que el izquierdo y
también más corto para dar espacio al hígado, que se encuentra por debajo. Como también el izquierdo
también contiene en su cara interna, una concavidad, la incisura cardíaca, en la que se apoya el corazón. El
pulmón es azulado en el adulto, blando y presenta mucha elasticidad. Su configuración externa está formada
por dos caras, una base, un vértice y 3 bordes. (Donde la porción ancha, en la cara inferior del pulmón,
denominada base y la porción superior estrecha del pulmón es el vértice). Los pulmones están divididos en
lóbulos, el pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos, y el izquierdo por dos lóbulos. La superficie mediastínica
(medial) de cada pulmón contiene una región llamada hilio, a través del cual el bronquio, los vasos sanguíneos
pulmonares, los vasos linfáticos y los nervios entran y salen del órgano.

_ Fisuras (2): La fisura oblicua del pulmón izquierdo separa el lóbulo superior del lóbulo inferior. En el
derecho, la parte superior de la fisura oblicua separa el lóbulo superior del inferior, mientras que la parte
inferior de la fisura oblicua ahora llamada fisura horizontal separa el lóbulo inferior del lóbulo medio, que está
delimitado en la región superior por la fisura horizontal.

Página 1 de 14
_ Pleuras: Membrana serosa, una visceral (reviste a los pulmones) y una parietal (tapiza la pared de la cavidad
torácica), entre ellas hay un escaso líquido secretado por las membranas (liquido pleural) en lo que es llamado
cavidad pleural. El líquido pleural reduce el rozamiento entre las membranas y permite que se deslicen con
suavidad una contra la otra, durante la respiración. Este líquido también hace que las dos pleuras se adhieran
entre sí.

Origen embriológico: los pulmones se desarrollan a partir del ventrículo laringotraqueal del endodermo del
intestino anterior y el mesénquima torácico esplénico circundante.

Irrigación del pulmón: Arterias pulmonares derecha e izquierda, las venas pulmonares, Arterias bronquiales
(derecha e izquierda), venas bronquiales.

La perfusión (flujo sanguíneo) de cada área de los pulmones se modifica en función del grado de ventilación
(flujo de aire) de los alvéolos en esa zona.

_ Los pulmones reciben sangre mediante dos grupos de arterias: las arterias pulmonares y las arterias
bronquiales.

 Las arterias pulmonares (irrigación funcional) llevan la sangre desoxigenada, y la misma circula a través
del tronco pulmonar (originado en el ventrículo derecho), la arteria pulmonar se divide en una arteria
pulmonar izquierda para el pulmón izquierdo y una arteria pulmonar derecha para el pulmón derecho.
(Las pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que transportan sangre desoxigenada.) El regreso de
la sangre oxigenada al corazón se lleva a cabo a través de las cuatro venas pulmonares, que
desembocan en la aurícula izquierda.
 Las arterias bronquiales (irrigación nutricia), que son ramas de la aorta, transportan sangre oxigenada
hacia los pulmones. Esta sangre irriga las paredes de los bronquios y los bronquiolos, es decir, todo el
tejido pulmonar, excepto los alveolos. Sin embargo, hay conexiones entre las ramas de las arterias
bronquiales y las ramas de las arterias pulmonares, y la mayor parte de la sangre retorna al corazón
por medio de las venas pulmonares. Sin embargo, parte de la sangre drena en las venas bronquiales,
que son ramas del sistema ácigos, que desemboca y vuelve al corazón a través de la vena cava
superior.

(Las dos circulaciones se anastomosan más o menos a la altura de la transición entre la porción conductora
y la respiratoria).

Inervación del pulmón: Nervios del plexo pulmonar.

Regulación de la respiración:
Centro Respiratorio:

Los conglomerados de neuronas están distribuidos en estas 2 estructuras (en ambos lados del bulbo raquídeo
y la protuberancia del tronco encefálico).

En conjunto reciben el nombre de centro respiratorio, pueden dividirse en 3 áreas, según sus funciones:

Página 2 de 14
1. área del ritmo bulbar: La función del área es controlar el ritmo básico de la respiración. Hay áreas
inspiratorias y espiratorias dentro de esta región. La inspiración dura alrededor de 2 segundos y la
espiración alrededor de 3 segundos (en una respiración normal).
2. área neumotáxica pontina: Ayuda a coordinar la transición entre la inspiración y la espiración. Esta
área está en la parte superior de la protuberancia, encargada del transmitir impulsos inhibidores al
área inspiratoria. En otras palabras, los impulsos acortan la duración de la inspiración. Mientras el área
neumotáxica permanece más activa, la frecuencia respiratoria es mayor.
3. área apnéustica: Ubicada en la parte inferior de la protuberancia. Esta área envía impulsos
estimuladores al área inspiratoria, que la activan y prolongan la inspiración. El resultado es una
inspiración larga y profunda.

_ Sistema nervioso autónomo: (El musculo liso determina la resistencia al flujo aéreo, al contener los
receptores).

 El simpático como la adrenalina y la noradrenalina producen una bronco dilatación del árbol bronquial.
La adrenalina especialmente ya que tiene afinidad por los receptores Beta-1 adrenérgicos. Es decir
disminuyen la resistencia y aumentan el flujo.

 En cambio el parasimpático secreta hormonas como nicotínicos (en el músculo esquelético) y


muscacínicos (en el músculo liso) que produce una leve bronco contrición en el árbol bronquial. Es
decir aumentan la resistencia y disminuyen el flujo.

Otros factores o influencias que contribuyen a la regulación de la respiración son los siguientes:

1. Estimulación del sistema límbico: La ansiedad emocional puede estimular el sistema límbico, que luego
envía estímulos excitadores hacia el área inspiratoria, que aumentan la frecuencia y la profundidad
respiratorias.
2. Temperatura: El aumento en la temperatura corporal, como en la fiebre, eleva la frecuencia
respiratoria. El descenso de la temperatura corporal disminuye la frecuencia respiratoria.
3. Dolor: Un dolor intenso ocasiona apnea breve, pero un dolor somático prolongado aumenta la
frecuencia respiratoria. El dolor visceral puede disminuir la frecuencia respiratoria.
4. Dilatación del músculo del esfínter anal: Esta acción aumenta la frecuencia respiratoria.
5. Irritación de las vías aéreas: La irritación física o química de la faringe o la laringe ocasiona el cese
inmediato de la respiración seguido de tos o estornudo. Reflejo tusigeno y del estornudo.
6. Tensión arterial: Los barorreceptores carotídeos y aórticos que detectan cambios en la tensión arterial
ejercen un pequeño efecto sobre la respiración.
_ El ascenso repentino en la tensión arterial disminuye la frecuencia respiratoria, y una caída en la
tensión arterial aumenta la frecuencia respiratoria.

Perfusión pulmonar: El flujo sanguíneo hacia los pulmones.

Página 3 de 14
Según la FUNCIÓN: (2 Porciones)

_ PORCIÓN CONDUCTORA (vías aéreas superiores): cavidades nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios
principales, árbol bronquial, bronquios internos y bronquíolos.

Cavidad nasal: Cámara par en la región anterior del cráneo. En su parte anterior, la cavidad nasal se continúa
con la porción externa de la nariz y en su parte posterior se comunica con la faringe, a través de dos aberturas
llamadas coanas que se comunican con la nasofaringe. Una estructura vertical, el tabique nasal, divide la
cavidad nasal en los lados derecho e izquierdo.

(Cada cavidad se comunica hacia adelante a través de la narinas (fosas nasales); por detrás con la nasofaringe
a través de las coanas y lateralmente con los senos paranasales y el conducto nasolagrimal, que drena las
lagrimas del ojo dentro de la cavidad nasal).

Cuando el aire ingresa en las fosas nasales, primero pasa a través del vestíbulo (porción anterior de la cavidad
nasal), cubierto por piel provista de pelos gruesos que filtran las partículas grandes de polvo. La mucosa
recubre la cavidad nasal y sus cornetes. La disposición de los cornetes y los meatos aumenta la superficie de la
cavidad nasal y evita su deshidratación, al atrapar gotitas de agua durante la espiración. A medida que el aire
inhalado transcurre a través de los cornetes y los meatos en un flujo arremolinado, se calienta gracias a la
acción de la sangre en los capilares. El moco secretado por las células caliciformes humedece el aire y atrapa
las partículas de polvo. Las lágrimas que recorren los conductos nasolagrimales también ayudan a humedecer
el aire, a lo que muchas veces contribuyen las secreciones de los senos paranasales. Los cilios desplazan el
moco y las partículas de polvo atrapadas hacia la faringe, donde pueden deglutirse o escupirse, lo que permite
expulsarlos de las vías respiratorias.

La cavidad nasal se divide, a su vez, en una región respiratoria, más grande y en posición inferior, y una
región olfatoria, más pequeña y superior.

 Segmento olfatorio: tapizada por la mucosa olfatoria. Se encuentra en el vértice de cada cavidad nasal.

Histología: mucosa especializada, se distingue esta por su color pardo amarillento leve en los tejidos causado
por pigmento en el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias asociadas (glándulas de Bowman) como
característica distintiva, quienes además contienen secreciones serosas, las cuales atrapan y solventan las
sustancias odoríficas constantemente así se puede percibir de forma continua los nuevos olores . Contiene una
lámina propia. También es epitelio seudoestratificado, pero contiene tipos celulares muy diferentes, como:
células basales, de sostén, en cepillo y receptoras olfatorias.

 Segmento respiratorio: tapizada por la mucosa respiratoria. Parte más extensa de las cavidades
nasales. Su mucosa calienta, humedece y filtra el aire inspirado.

Histología: tapizada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado en su superficie. También contiene una
lámina propia para su vascularización. El mismo, contiene células caliciformes, ciliadas, basales, en cepillo y de
Kulchistky.

Página 4 de 14
 Paredes laterales - pliegues con proyecciones óseas y cartilaginosas (cornetes): los mismos aumentan
la superficie, perturban el flujo aéreo, remolinos que lanzan las partículas contra la pared cubierta de
moco, mejora el acondicionamiento tabique nasal.
 Pared media – liso.
 Pared externa: etmoides, cornete superior, cornete medio, cornete inferior, huesos propios, maxilar
superior, palatino y pterigoides.

_ Senos paranasales: Los senos paranasales son cavidades presentes en algunos huesos craneales y faciales
cubiertas por mucosa, que mantienen una estructura continua con el revestimiento de la cavidad nasal. Como
también son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal.

 Funciones: el aligeramiento de la estructura ósea del cráneo, aislamiento térmico del cerebro,
resonador y controlador del sonido durante la fonación, humidificador del aire inspirado, regulador de
la presión nasal y almacenamiento de partículas olorosas.

Los conductos de los senos paranasales, que drenan moco, y los conductos nasolagrimales, que transportan
las lágrimas, también desembocan en la cavidad nasal.

Página 5 de 14
Laringe:
La laringe es un conducto corto como también es una estructura móvil, impar, que forma parte del conducto
aerífero, y es un músculo membrano-cartilaginoso que conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra
en la línea media del cuello, por delante del esófago y en el segmento comprendido entre la cuarta y la sexta
vértebra cervical (C4-C6). La misma está constituida por un esqueleto compuesto por piezas cartilaginosas,
articulaciones, ligamentos y músculos que relacionan éstos cartílagos entre sí y con los órganos vecinos. Todo
es tapizado por una mucosa.

La pared de la laringe está compuesta por 9 piezas cartilaginosas: tres impares (cartílago tiroides, epiglotis y
cartílago cricoides) y tres pares (cartílagos aritenoides, cuneiformes y corniculados). De los cartílagos pares, los
aritenoides son los más importantes porque influyen en los cambios de posición y tensión de los pliegues
vocales (cuerdas vocales verdaderas, que participan en el habla). Los músculos extrínsecos de la laringe
conectan los cartílagos con otras estructuras en la garganta, mientras que los músculos intrínsecos unen los
cartílagos entre sí.

_ Membranas: tirohioidea, cricotiroidea

_ Ligamentos: tiroaritenoideos superior (bandas ventriculares), tiroaritenoideos inferior (cuerdas vocales),


aritenoepiglotico

_ Músculos laríngeos:

1. Intrínsecos: interaritenoideo (impar), tiroaritenoideo (m vocal), cricoaritenoideo posterior y


cricotiroideo.
2. Extrínsecos: estos se relacionan con los movimientos y con la fijación de la laringe. _
Descienden (infrahioideos), esternohioideo, tirohioideo, homohioideo.
Elevan: geniohioideo, digástrico, milohioideo, estilohioideo, constrictor medio e inferior de la faringe.

 Irrigación de la Laringe:

Arterias laríngeas: superior (t sup), posterior (t sup), inferior (t inf) y venas laríngeas: tributarias.

 Inervación de la Laringe:

X par – vago: fibras motoras, laríngeo inferior; fibras sensitivas, laríngeo superior; fibras secretoras.

º División topográfica: (Laringe) º

1. Supraglotis: epiglotis, repliegues aritenoepigloticos, bandas ventriculares, ventrículo morgagni.


2. Glotis: espacio e/ cv.
3. Subglotis: debajo de cv-hasta tráquea.

Función de la laringe: protectora, deglutoria, respiratoria y fonatoria.

Página 6 de 14
Página 7 de 14
Faringe:
Conducto en forma de embudo de alrededor de 13 cm de longitud que comienza en las coanas y se extiende
hasta el nivel del cartílago cricoides. El mismo permite el paso del aire y alimentos, actúa también en la
fonación. Se divide en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. La misma comunica las cavidades nasales y
cavidad bucal con la laringe y el esófago. Su pared está compuesta por músculos esqueléticos y está revestida
por una mucosa. Los músculos de la faringe están dispuestos en dos capas, una capa interna circular y una
capa externa longitudinal.

La porción superior de la faringe, llamada nasofaringe, se encuentra detrás de la cavidad nasal y se extiende
hasta el paladar blando. Su pared posee 5 aberturas: dos fosas nasales o narinas internas, dos orificios donde
desembocan las trompas de Eustaquio y la comunicación con la bucofaringe. La pared posterior también
alberga la amígdala faríngea. La nasofaringe recibe el aire de la cavidad nasal a través de las fosas nasales,
junto con grumos de moco cargados de polvo. La nasofaringe está tapizada por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado, y los cilios desplazan el moco hacia la región inferior de la faringe. La nasofaringe,
además, intercambia pequeñas alícuotas de aire con las trompas auditivas para equilibrar la presión de aire
entre la faringe y el oído medio.

La porción intermedia de la faringe, la bucofaringe u orofaringe, se extiende desde el paladar blando, en la


parte inferior, hasta el nivel del hueso hioides. La bucofaringe tiene una sola abertura, las fauces (garganta),
que se comunica, a su vez, con la boca. Esta porción de la faringe ejerce tanto funciones respiratorias como
digestivas y representa un pasaje compartido por el aire, los alimentos y los líquidos. Como la bucofaringe está
expuesta a abrasiones por acción de las partículas alimenticias, está revestida por epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado. En la bucofaringe, se encuentran dos pares de amígdalas: las palatinas y las
linguales.

La porción inferior de la faringe, la laringofaringe o hipofaringe, comienza a nivel del hueso hioides hasta el
esfínter esofágico superior. En su extremo inferior, se comunica con el esófago (parte del tubo digestivo) y a
través de su región anterior con la laringe. Al igual que la bucofaringe, la laringofaringe constituye el pasaje
compartido, tanto por la vía respiratoria como por el tubo digestivo, y está recubierta por epitelio
pavimentoso estratificado no queratinizado.

Tráquea:
La tráquea es un conducto aéreo tubular, semirrígido y fibro-musculo-cartilaginoso que mide
aproximadamente 13 cm. Se localiza por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde
superior de la quinta vértebra torácica (T5), donde se divide en los bronquios principales o primarios derecho
e izquierdo. Sirve como conducto para el paso del aire.

Histología: Contiene cuatro capas:

1. Mucosa: epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado, con su lamina propia y fibras elásticas. Este
epitelio proporciona una protección contra el polvo atmosférico.

Página 8 de 14
2. Submucosa: tejido conectivo, que contiene glándulas sero-mucosas y sus conductos.
3. Cartílago: compuesta por cartílagos hialinos con forma de C.
4. Adventicia: tejido conjuntivo que adhiere la tráquea las estructuras contiguas.

_ La misma está constituida por:

Cartílagos de la tráquea: anillo abierto atrás, con un número de 15 a 20 anillos, en forma de C. El ultimo sin
embargo tiene forma de Y. Se encuentran apilados unos sobre otros y se mantienen unidos por medio del
tejido conectivo denso. Pueden palparse a través de la piel. Además, el cartílago permanece abierto por la
presencia de una membrana fibromuscular. Dentro de la membrana fibromuscular (presente en el cartílago)
hay fibras musculares lisas transversales que constituyen el músculo traqueal, y tejido conectivo elástico que
permite que el diámetro de la tráquea se modifique levemente durante la inspiración y la espiración, con el fin
de mantener un flujo de aire eficiente. Los anillos cartilaginosos sólidos en forma de C aportan un soporte
semirrígido que mantiene la permeabilidad y hace que la pared traqueal no pueda colapsar hacia adentro (en
especial durante la inspiración) y obstruir el paso del aire.

Membrana fibrosa: está entre los cartílagos.

Membrana traqueal: son fibras musculares lisas, que cierran la parte posterior de la tráquea.

Mucosa traqueal: tapiza el interior de la tráquea, presenta glándulas mucosas cilios vibrátiles.

Bronquios principales:
Originados de las dos ramas principales de bronquios provenientes de la tráquea.

Desde el punto de vista anatómico: simplemente bronquios principales derecho e izquierdo (a causa de la
diferencia física entre los dos). El bronquio derecho es más vertical, más corto y más ancho que el izquierdo.
Al entrar en el hilio pulmonar, cada bronquio principal se divide en bronquios lobales o secundarios. El pulmón
izquierdo se divide en dos lóbulos, el pulmón derecho en tres lóbulos. Así, el bronquio derecho se divide en
tres ramas bronquiales lobulares (inferior, media y superior) y el bronquio izquierdo en dos ramas bronquiales
lobulares (superior e inferior), una rama para cada lóbulo. Los bronquios lobares forman los bronquios
segmentarios o terciarios, donde hay 10 bronquios segmentarios en cada pulmón. El segmento de tejido
pulmonar que efectúa el intercambio gaseoso gracias a los gases aportados por cada bronquio segmentario se
denomina segmento broncopulmonar. Cada segmento broncopulmonar tiene numerosos compartimentos
pequeños (lobulillos) y cada uno de ellos está envuelto en tejido conectivo elástico y contiene un vaso
linfático, una arteriola, una vénula y una rama de un bronquiolo terminal.

Al igual que la tráquea, los bronquios principales tienen anillos cartilaginosos incompletos y están cubiertos
por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado.

Árbol bronquial
Esta ramificación extensa a partir de la tráquea, a través de los bronquiolos respiratorios, se asemeja a un
árbol invertido y suele denominarse árbol bronquial.
Página 9 de 14
A medida que la ramificación se hace más extensa en el árbol bronquial, pueden advertirse diversos cambios
estructurales: 1

1. En la mucosa del árbol bronquial, el epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de los bronquios
principales, los lobares y los segmentarios se transforma en epitelio cilíndrico simple ciliado con
algunas células caliciformes. (Se debe recordar que el epitelio ciliado de la membrana respiratoria
elimina las partículas inhaladas de dos maneras.) El moco producido por el epitelio ciliado de la
membrana respiratoria atrapa las partículas, y los cilios desplazan el moco con las partículas atrapadas
hacia la faringe para su expulsión. En las regiones con epitelio cúbico simple no ciliado, las partículas
inhaladas se eliminan por la acción de los macrófagos.
2. 2. Placas de cartílago remplazan gradualmente a los anillos cartilaginosos incompletos en los bronquios
principales y, por último, desaparecen en los bronquiolos distales.
3. 3. A medida que disminuye la cantidad de cartílago, aumenta la cantidad de músculo liso. El músculo
liso rodea la luz en bandas helicoidales y ayuda a mantener la permeabilidad. No obstante, como no
existe cartílago de sostén, los espasmos musculares pueden obstruir las vías aéreas, como durante una
crisis asmática, situación que puede poner en riesgo la vida.

_ Durante el ejercicio, se incrementa la actividad de la división simpática del sistema nervioso autónomo
(SNA), y la médula suprarrenal libera las hormonas adrenalina y noradrenalina; ambas acciones inducen la
relajación del músculo liso de los bronquiolos, lo que a su vez dilata las vías aéreas. Dado que el aire llega a los
alvéolos con mayor rapidez, la ventilación pulmonar mejora. La división parasimpática del SNA y los
mediadores de las reacciones alérgicas, como la histamina, producen el efecto opuesto: contraen el músculo
liso bronquiolar, con constricción subsiguiente de los bronquiolos distales.

Bronquíolos:
Son vías aéreas de conducción. Los más grandes son ramas de los bronquios segmentarios. Estos conductos
sufren ramificaciones consecutivas para dar origen a bronquiolos terminales más pequeños que también se
ramifican. Los bronquiolos terminales finalmente dan origen a los bronquiolos respiratorios.

Estos carecen de glándulas y de placas cartilaginosas.

_ Histología: los bronquiolos de mayor tamaño tienen un epitelio seudocilindrico estratificado ciliado, que va
transformando gradualmente en epitelio cilíndrico simple ciliado conforme el conducto se estrecha, sin
embargo, los bronquiolos terminales contienen epitelio simple cúbico que contiene células de Clara (células
no ciliadas, en forma de cúpula, que funcionan como células madre (células de reserva), que originan varios
tipos de células del epitelio. Quienes también secretan un agente tensioactivo (surfactante), una lipoproteína
que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa sobre la misma, en particular durante la
espiración, también otra proteína conocida como proteína de secreción de la célula de Clara que es un
componente abundante de la secreción de la vía aérea) dispersas (las mismas aumentan en cantidad mientras
que las células ciliadas disminuyen a lo largo del bronquiolo). Las células caliciformes se encuentran en los
bronquiolos grandes pero carecen en los bronquiolos terminales. En la pared de todos los bronquiolos se halla
una capa bastante gruesa de músculo liso.

Página 10 de 14
_ PORCIÓN RESPIRATORIA (vías aéreas inferiores): bronquíolos respiratorios, conductos alveolares, sacos
alveolares, alvéolos.

Bronquiolos respiratorios:
Son la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio gaseoso. Los mismos forman una zona de
transición en el sistema respiratorio, participan tanto en la conducción del aire como en la hematosis.

Histología: tapizados por un epitelio cubico. Su pared presenta evaginaciones de paredes delgadas, los
alveolos, que están diseminados en toda su longitud, en donde allí se da la hematosis entre el aire y la sangre.

Conductos alveolares:
Son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes, solo alveolos, como sus límites periféricos.

Sacos alveolares:
Son espacios rodeados por cúmulos de alveolos. Los alveolos circundantes se abren hacia estos espacios. Un
saco alveolar consiste en dos o más alvéolos que comparten la desembocadura.

Alveolos:
Son una evaginación con forma de divertículo revestida por epitelio pavimentoso simple y sostenida por una
membrana basal elástica delgada. Son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso, como también espacios
aéreos terminales del sistema respiratorio. Cada alveolo está rodeado por una red de capilares que ponen la
sangre en estrecha proximidad al aire inhalado en el interior del alveolo. En cada pulmón adulto hay entre 150
y 250 millones de alveolos.

Entre los alveolos existen poros alveolares (o de Kohn) que permiten la circulación del aire desde un alveolo al
otro.

_ Histología: el epitelio alveolar está compuesto por células alveolares tipo I, células alveolares tipo II o
también llamadas células septales y algunas células en cepillo. A medida que los alvéolos penetran en mayor
profundidad en los pulmones, el revestimiento epitelial cambia de cúbico simple a pavimentoso simple.

Esta superficie está en constante relación a muchas fuerzas superficiales y a la exposición continua de
partículas, agentes patógenos y toxinas que se han inhalado. Se compone de varias células especializadas y sus
productos, que funcionan como defensa y protección, que son las células alveolares tipo I (también llamadas:
neumocitos tipo I), que constituyen el sitio principal de intercambio gaseoso. Células alveolares tipo II (o
también llamadas: neumocitos tipo II o células septales) que secretan líquido alveolar, que mantiene húmeda
la superficie entre las células y el aire. El líquido alveolar contiene un agente tensioactivo llamado surfactante,
también las tipo II son las progenitoras de las células tipo I. Y, células en cepillo (actúan como receptores que
verifican la calidad del aire en los pulmones).

Página 11 de 14
Los macrófagos alveolares (células del polvo) están asociados con la pared alveolar y son fagocitos que
eliminan las finas partículas de polvo y otros de los espacios alveolares.

_ Surfactante: mezcla compleja de fosfolipido y lipoproteínas disminuye la tensión superficial alveolar, lo que
a su vez reduce la tendencia de los alvéolos a colapsar y, de esta manera, mantiene su permeabilidad, también
participa activamente en la eliminación del material extraño. El agente más decisivo para la estabilidad del
espacio aéreo es un fosfolipido específico llamado dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC).

También las proteinas del mismo contribuyen a organizar la capa de esa sustancia y modulan las respuestas
inmunitarias alveolares. Como las proteinas surfactante A, la B, la C y la D.

El tabique alveolar es el sitio donde está la barrera hematogaseosa (en su porción más delgada ocurre la
mayor parte del intercambio gaseoso y en su porción gruesa se considera que es un sitio donde se puede
acumular liquido tisular).

El intercambio de O2 y CO2 entre los espacios aéreos en los pulmones y la sangre tiene lugar por difusión
facilitada (por gradientes de presión), a través de las paredes alveolares y capilares, que juntas forman la
membrana respiratoria. Desde el espacio aéreo alveolar hacia el plasma, la membrana respiratoria consta de
6 capas.

Diafragma:

_ Es una estructura musculotendinosa, ancha. Situado entre las cavidades pectoral y abdominal y quien separa
la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Es el órgano de la respiración por excelencia ya que tiene un
importante papel en la respiración tanto en la inspiración (contracción) como en la espiración (relajación). El
mismo contiene dos hiatos y un orificio.

Está inervado por dos nervios frénicos que se originan uno a cada lado como ramas del plexo cervical en el
cuello. Nacen de los ramos anteriores de los nervios cervicales C3, C4, y C5, siendo la mayor contribución de
C4.

Los nervios frénicos atraviesas verticalmente el cuello, la abertura torácica superior y el mediastino para
proporcionar la inervación motora a todo el diafragma, incluyendo los pilares.

Hiatos:

 Aórtico: para el paso de la Arteria Aorta, la vena Ácigos y sus Hemiacigos superior e inferior. Además
del conducto torácico o espinal a nivel de la T12.
 Esofágico: para el paso el esófago y troncos vagales a nivel de la T10.
 Orificio para la Vena Cava: donde pasa la vena cava.

Nervio Frénico:
_ El nervio frénico es el nervio común bilateral, que tiene la tarea de inervan el músculo del diafragma.
Página 12 de 14
Se origina en el nivel del cuello, desde las ramas anteriores de las raíces espinales C3, C4 y C5. Luego, hacia
abajo (para obtener precisión hacia el diafragma), pasa cerca de la arteria subclavia, la vena subclavia, los
pulmones y el corazón.

Funciones:

 motora: • diafragma.
 sensitiva: • pleura • pericardio • peritoneo subdiafragmatico.

Durante el ejercicio.

Durante el ejercicio físico participan prácticamente todos los sistemas y órganos del cuerpo humano.

El sistema muscular: es el efector de las órdenes motoras generadas en el sistema nervioso central.

Participan otros sistemas: cardiovascular, pulmonar, endocrino, renal, y otros. Fundamentalmente para el
apoyo energético hacia el tejido muscular para mantener una actividad motora.

En el ejercicio el sistema cardiovascular tiene 3 funciones:

1. Adaptar el flujo sanguíneo a los músculos activos.


2. Eliminar los productos de desecho
3. Colaborar en los procesos de termorregulación

Gasto cardiaco:

Durante el ejercicio aumenta de forma lineal y directamente proporcional a la intensidad del trabajo realizado.

Además depende de diversos factores:

 Edad
 Grado de entrenamiento físico
 Tipo de ejercicio
 Temperatura
 Humedad del ambiente
 Presión atmosférica

En el ejercicio el sistema respiratorio tiene 3 funciones:

1. Oxigenar y disminuir la acidosis metabólica de la sangre


2. Mantener baja la resistencia vascular pulmonar
3. Reducir el paso de agua al espacio intersticial

Respuestas hematológicas:
Volúmenes sanguíneos (modificaciones):

 Aumento del volumen plasmático (en personas entrenadas)


Página 13 de 14
 Disminución del volumen plasmático: (en personas no entrenadas). A causa de, la perdida de líquidos
por sudoración.

Adaptaciones del medio interno:

 El agua corporal total está regulada por el ingreso de agua y la pérdida de la misma a través de la orina,
sudor, heces y aire espirado.
 El ejercicio, además de placer, mantiene la agilidad corporal, ejerce una influencia psicológica y social
profunda.
 Su deficiencia predispone a la obesidad, afecciones metabólicas degenerativas.

Página 14 de 14

También podría gustarte