Bloque 3. Segunda Parte
Bloque 3. Segunda Parte
Bloque 3. Segunda Parte
La repentina muerte del rey consorte Felipe I y la imposibilidad de que Juana (encerrada en
el castillo de Tordesillas por su padre) asuma la Corona, obligan a Fernando a reconocer como
sucesor de su hija a su nieto, Carlos de Gante y también de inmediato la Corona de Aragón
(acoso de la nobleza castellana) // cardenal Cisneros: regente hasta la llegada de Carlos.
Los movimientos Comuneros son liderados por hidalgos y concejos urbanos de León
(dirigido éste por los Guzmán), Zamora, Salamanca, Burgos y Toledo, al frente de los nobles
Padilla, Bravo, Maldonado y el obispo zamorano Acuña, exigiendo:
-respeto a la convocatoria de Cortes,
-el nombramiento de funcionarios castellanos y la inmediata deposición de los flamencos
-y el fin del saqueo de las arcas castellanas en pro de los asuntos del imperio.
Adriano de Utrecht intentará hacerles frente, pero en un error táctico, incendiará el arsenal de
Medina del Campo y con él toda la ciudad, lo que generará una ola de simpatía hacia los comuneros,
que buscarán apoyo en la figura de la recluida reina Juana, quien les manifiesta verbalmente su
apoyo, pero se niega a firmar un documento que perjudique a su hijo, motivando la desunión del
movimiento y su radicalización, que supondrá su derrota a la larga, ante la pérdida del apoyo
nobiliario.
Adriano de Utrecht les cercará y vencerá en la batalla de Villalar, ajusticiando a sus líderes, aunque
la viuda de Padilla, María, mantendrá la rebelión un año más.
Simultáneamente, se producen otras revueltas en Valencia y Baleares, conocidas como las
Germanías. Tenían un carácter popular, anti-señorial y anti-mudéjar y se vieron encendidas
por una oleada de peste y el peligro de un inminente ataque pirático musulmán.
Aprovechando la huida de la ciudad de Valencia del virrey, Diego Hurtado de Mendoza, ante el
temor al contagio pestilente, y con una situación de indefensión general, la junta de pañeros al
frente del tejedor Juan de Llorens, tomó el control de la ciudad cortando el comercio de Aragón con
todo el Mediterráneo y especialmente con Flandes. Mientras en Mallorca los amotinados asesinando
al virrey. Serán el marqués de Vélez y las tropas de la regente aragonesa Germana de Foix,
quienes reprimirán duramente ambos alzamientos.
IMPERIO TURCO. Otro campo de batalla lo constituirá el Islam representado por el Imperio
Turco, bajo el reinado de Solimán, había ocupado el reino de Hungría y cercado Viena.
Carlos V contraatacó, logrando romper el cerco y persiguiéndole hasta derrotarle en Argel, tras
lo cual se apoderó de Túnez, base pirática musulmana.
Pero los protestantes + el apoyo del rey francés Francisco I = derrotarían al emperador, que se
verá obligado a firmar la Paz de Augsburgo, reconociendo en ella la libertad religiosa del
imperio, al disponer que la religión que adoptase libremente cada uno de los príncipes o gobernantes
en sus estados fuese la misma que debían de abrazar sus súbditos.
Tras esta derrota moral, Carlos I se retiró a Yuste, donde moriría pacíficamente (1558) tras
legar:
* el imperio alemán a su hermano Fernando,
*y el trono español y los dominios flamencos, italianos, Borgoña y el Franco-Condado a su
hijo Felipe.
-Para ello, contará con una importante pero lentísima burocracia, que se empeñará en controlar de
modo personal,
-Impondrá a su reinado un sesgo católico y castellano,
-potenció los Secretarios de Estado y respetó escrupulosamente la legalidad de las Cortes.
-Creó el Consejo de Portugal, como representación de este reino incorporado a sus dominios, con
funciones de gracia y justicia y actuó como elemento de equilibrio entre las divergencias de sus
gobiernos (Alba: autoritario/el príncipe de Éboli: aperturista).
-Utilizó el Tribunal de la Inquisición con fines estrictamente políticos.
*B/Motín de las Alpujarras. La unidad religiosa del siglo XV no había sido tal. Los
moriscos obligados a convertirse al cristianismo, habían continuado practicando su religión en secreto
y mantenían contactos con los imperios norteafricanos y turco.
Ante el temor de un ataque de los benimerines a la península, con la colaboración de los
árabes del interior, Felipe II decretó para éstos la prohibición formal de vestir y hablar la lengua
árabe, frecuentar los baños públicos y demás costumbres islámicas , lo que generó una rebelión
de la población morisca en las Alpujarras, durante más de dos años, a la que puso fin su
hermanastro, Don Juan de Austria, en la batalla de Galera.
Tras esta, Felipe II, ordenó la dispersión de la población árabe por toda la península, para evitar
nuevos incidentes.
*C/Su hijo, Don Carlos, fue otra fuente de problemas. Fruto de su primer matrimonio con
la princesa María Manuela de Portugal, era débil mental e incapaz de erigirse como sucesor de su
padre. De naturaleza maligna y enfermiza, aumentada tras una trepanación craneal, llegó incluso a
urdir tramas para derrocar al rey y aliarse con los flamencos holandeses. Ante la persistencia de sus
desvaríos, Felipe lo encarceló y murió en extrañas circunstancia, base para la Leyenda negra obra de
Antonio Pérez.
*D/Caso Pérez-Lanuza. .Antonio Pérez, hombre de baja extracción social, pero gran
inteligencia, recomendado por el príncipe de Éboli, fue nombrado Secretario del rey, quien depositó
en el toda su confianza, que Pérez lo traicionó: venta de secretos de estado a los holandeses.
Además alentaba a Don Juan, gobernador de los Países Bajos y vencedor de Lepanto, a
sublevarse contra su hermano el rey.
Descubriendo sus turbios manejos, el Secretario de Don Juan, Escobedo, amenazó a Pérez con
contarle su doble juego al monarca. A. Pérez tramó el asesinato de Escobedo, justificando su acción
ante Felipe como razón de Estado, de modo que el rey no solo le creyó sino que dio por buena la
muerte de Escobedo.
Solo tras la muerte de Don Juan en Namur, luchando contra los rebeldes holandeses , sin
recibir apoyo alguno de la corte española, Felipe descubrió, al leer la correspondencia del joven
príncipe (en su mayor parte manipulada u ocultada por A. Pérez), que éste nunca le había traicionado
y que el verdadero culpable era su Secretario, en quien había depositado una confianza ciega.
Felipe ordenó la inmediata detención de Pérez, pero el primero logrará escapar, refugiándose en
Aragón, donde se acogería a sus privilegios forales, ya que la justicia real estaba limitada por la figura
del Justicia Mayor.
El rey mandó entonces en su búsqueda al único tribunal que tenía vigencia en todos los reinos
peninsulares: la Inquisición. Pero en el traslado del preso de la cárcel de Zaragoza a la de la propia
Inquisición en esta ciudad, el pueblo se sublevará liberándolo.
El ex-secretario huirá a Navarra desde donde, ya estando a salvo, convencerá al Justicia
Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, de que Felipe tiene intención de invadir el reino con un poderoso
ejército y eliminar sus fueros. Juan de Lanuza alzará al pueblo contra el rey y asesinará a su virrey en
Aragón: el marqués de Almenara, obligando a Felipe a enviar en verdad un ejército que sofocara
la sublevación y ajusticiará a Juan de Lanuza, otorgándose en las Cortes extraordinariamente
convocadas en Tarazona, el privilegio de nombrar personalmente al justicia Mayor y recortando los
fueros del reino.
A. Pérez, desde Francia, dedicará el resto de su vida, pagado por el monarca galo, enemigo de
Felipe II, a dibujar una leyenda negra del rey español, con falsas acusaciones como el asesinato de su
propio hijo.
1-FRANCIA. Luchará contra Francia y los herejes hugonotes, a los que derrotará en la
batalla de San Quintín, obligando al rey galo a firmar la paz de Cateau-Cambresis, que convertiría
a Felipe en el árbitro de la política francesa , y con más motivo aún al casarse con la princesa Isabel
de Valois y posteriormente reclamar el trono vacante de Francia para la hija nacida de esta unión,
Isabel Clara Eugenia, aunque este plan no llegó a ser posible, ya que el candidato hugonote,
Enrique de Navarra, se alzaría con él tras convertirse al catolicismo, firmando la Paz de Vervins
con Felipe II quien le reconocerá como rey de Francia, cesando así las hostilidades, pero a cambio se
reserva el gobierno de los Países Bajos para su propia hija Isabel Clara Eugenia, fruto de su tercer
matrimonio con la princesa francesa Isabel de Valois.
2-LOS TURCOS. Otro frente de lucha se abriría en el Mediterráneo, ante el avance de los
turcos con la toma de Chipre. El Papa Pío V hizo una llamada a la cristiandad para luchar contra
estos, pero solo respondieron España y Venecia, esta última por motivos comerciales. Se creó una gran
flota al frente de Don Juan de Austria y este obtuvo la victoria definitiva en la Batalla de Lepanto,
aunque la operación a largo plazo solo lograría beneficios económicos para Venecia.
5-PAÍSES BAJOS. El mayor conflicto internacional tuvo lugar en los Países Bajos , donde los
príncipes protestantes, encabezados por figuras como Guillermo de Orange, se alzaron ante el
gobierno de la regente Margarita de Parma, hermana de Felipe II, exigiendo mayor autonomía.
En lugar de optar por la tolerancia, el rey español eligió la línea dura, enviando en sustitución de
Margarita al Duque de Alba, que instituyó el Tribunal de los Tumultos, ajusticiando a varios nobles
pro hispanos, que solo deseaban una mayor libertad religiosa. Esto provocó el odio holandés. El
saqueo de la zona por los tercios de Flandes tras haberles faltado su soldada, empeoró la
situación. Guillermo de Orange, al frente de la resistencia, se apoderó de varias ciudades en una
guerra abierta y Felipe II hubo de cambiar al gobernador. Los sucesores de Alba, Requesens y Don
Juan de Austria, que murió guerreando en Namur, llevaron a los príncipes protestantes a unirse en la
Liga de Utrecht y a Felipe II a optar por una postura más tolerante, nombrando como gobernador al
hijo de Margarita de Parma, Alejandro Farnesio, que si bien no logró recuperar el control sobre
Holanda, si lo hizo sobre la región belga que se proclamaría católica y fiel a la Corona española
en la Liga de Arras. Estos territorios serían heredados más tarde por Isabel Clara Eugenia.
La cultura fue muy relevante, principalmente en los primeros años de reinado de Carlos V, con
la presencia del humanismo renacentista y las corrientes petrarquistas representadas por
Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
El derecho se enriqueció por las aportaciones de Luis Vives y Francisco de Vitoria al derecho
internacional.
En literatura destacan publicaciones como el Lazarillo de Tormes (de autor anónimo) o la
presencia de los grandes místicos del siglo XVI, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.
También los dos grandes clásicos del siglo de oro, Lópe de Vega y Miguel de Cervantes,
escribirían en estas fechas sus primeras obras.
Artísticamente destacarán autores como el escultor Juan de Juni. Felipe II fue también gran
mecenas de las artes. Destaca su concepción maestra, el Monasterio del Escorial, diseñado por
Juan de Herrera en estilo Herreriano o escurialense y una orientación esotérica en planta que
unifica el círculo y el cuadrado. El pintor más destacado de este momento es "El Greco" de origen
cretense, que viaja a España dispuesto a ser pintor de corte con Felipe II, presentando para ello su
cuadro El Martirio de San Mauricio y la legión Tebana, pero su extraño diseño y el alargamiento de
sus figuras, disgustaron a Felipe II que lo relegó de la corte, patrocinando figuras más italianizantes
o flamencas como el Bosco ("el carro del Heno", "el Jardín de las Delicias") de quien se declara
seguidor, mientras el Greco se instala en Toledo, donde realizará sus obras más famosas como "El
Expolio" o "el entierro del Conde de Orgaz".
1-La unificación de los reinos de España, con el fin de equipararlos a Castilla y liberar a
esta de la mayor carga impositiva.
2-La reforma moral, que incluía el cierre de burdeles, el fin de las fiestas cortesanas y de los
gastos suntuarios.
3-Reforma fiscal con la creación fracasada del primer banco nacional y el aumento de
tributos en Aragón y Cataluña.
4-Reforma del ejército con la llamada Unión de Armas, donde cada reino de la península
aportaría 114.000 soldados a un ejército común, y en caso de ser atacado, sería auxiliado por un
tercio (24.000 hombres) de cada ejército. El proyecto fracasará por la oposición de Aragón, según
sus fueros, al rechazarse que las tropas aragonesas abandonasen sus fronteras para luchar en
guerras exteriores.
5-Intento de recuperar las antiguas posesiones del Imperio español, teniendo como ideal
el reinado de Felipe II.
Todo ello se verá plasmado en su obra "El Gran Memorial" ejemplo del arbitrismo donde
defiende:
-la supresión de tributos a los campesinos,
-el cobro de impuestos a nobleza y clero,
-la protección de la industria nacional con la imposición de aranceles a los productos exteriores,
-la mejora de las vías de comunicación para mejorar el comercio interior
-y la utilización de los grandes ríos para el transporte de mercancías, como el Tajo, donde pretende
crear un gran canal regulado por esclusas,
-premiar la natalidad con exenciones de impuestos, por ver en ella un futuro consumidor del
mercado nacional, etc.
Todas estas reformas fracasarán por la oposición de Cataluña y Portugal, quienes veían en
ellas una opción excesivamente centralista y autoritaria y que en 1640 intentaron independizarse
de España.
(Estándar 3.8)
ARAGÓN*En Aragón, el duque de Hijar promovió una revuelta para independizarse de
España +también estallaron alzamientos anti-fiscales en los territorios de Nápoles y Sicilia,
dependientes de Aragón, que pedían el recorte de impuestos, pero un ejército español al frente de
Don Juan José de Austria (hijo bastardo del rey), logró someter a los rebeldes en 1648.
B-1621-1635. -En 1621 expiraba la Tregua de los Doce Años, firmada por Felipe III, pero su
sucesor, Felipe IV, guiado por el Conde-duque de Olivares, decide no reanudarla , reabriendo la
guerra contra Holanda. Los tercios de Flandes, al frente de Ambrosio de Spínola, obtendrán
para España la victoria en la batalla de Breda (1625) y a la vez, una confederación de tropas
germano-españolas, vencerá a los rebeldes protestantes (1634).
C-1635-1648 -En 1635 Luis XIII de Francia y su valido, el cardenal Richelieu,
enfrentados a España por el control del Rosellón, la Cerdaña y el Milanesado, se alían con
los rebeldes holandeses y derrotan a la flota española en la batalla de Las Dunas (1639) y en
Rocroi (1643). Simultáneamente, los protestantes atacan al emperador y este, privado del
auxilio español, se verá obligado a firmar la Paz de Westfalia.
1-El negativo impacto del oro y la plata americana en España, que había llevado a una
inflación galopante, solucionada malamente con continuas devaluaciones monetarias, venta de
juros y retirada de las monedas buenas, sustituidas por monedas de vellón, lo que provocó:
-un fuerte déficit
-un incremento de la deuda pública, que acabó con varias bancarrotas en la Hacienda.
3-Las malas cosechas, ocasionadas por el fin de las roturaciones, la falta de capital, las
plagas de langostas y una climatología adversa. Todo ello genera una lucha interna entre
campesinos y ganaderos por conseguir nuevas tierras.
4-El fracaso de la industria doméstica de las pañerías, por la venta de lana al exterior y
la compra de tejidos importados + así como la caída de la minería, como así ocurrió por
ejemplo con el hundimiento de las minas de Guadalcanal.