Tarea - 3.1 - Henry Diaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MENCIÓN EN GESTIÓN TRIBUTARIA

TEMA: MÉTODO CUANTITATIVO Y MÉTODO CUALITATIVO

AUTOR: HENRY DIAZ

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2023


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Permite examinar los datos de manera Busca explicar, el porque y el como se toma
científica. Este requiere que los elementos de una decisión. Esta es usada en las ciencias
investigación que conforman el problema sociales. Se basa en cortes metodológicos.
sean claros para poder definirlos

- Objetividad.
- Razonamiento deductivo. - Subjetividad.
- Analizar las preguntas de investigación. - Razonamiento inductivo.
- Hacer inferencias. - Explora un tema.
CARACTERÍSTICAS - Encuentra relaciones entre las variables. - Logra un entendimiento de que y quien CARACTERÍSTICAS
- Hacer predicciones. está siendo estudiado.
- Encuentra la causalidad. - Explica los fenómenos.
- Prueba la teoría. - Construye teorías.
- Generalizar resultados..

1- Idea
2 - Planteamiento del problema. 1- Idea
3 - Marco Teórico 2 - Planteamiento del problema.
4 - Alcance del estudio. 3 - Inmersión inicial en el campo
5 - Elaboración de hipótesis 4 - Concepción del siseño de estudio
FASES FASES
6 - Elaboración de hipótesis. 5 - Definición de la muestra inicial.
7 - Selección de la muestra. 6 - Recolección de datos.
8 - Recolección de datos 7 - Análisis de los datos.
9 - Análisis de datos. 8 - Interpretación de los resultados.
10 - Elaboracíón de los resultados

DIFERENCIAS

Cuantitativa Cualitativa

- Hace referencia a la cantidad


- Hace referencia a la calidad
- Los resultados no están sujetos a
- Está relacionado con los atributos de la
interpretación
muestra
- Es cuantificable
- No es medible
- Posee un enfoque objetivo enfocado a los
- Posee un enfoque subjetivo orientado a los
resultados
procesos
- Técnicas de recolección de datos: muestreo
- Técnicas de recolección de datos: entrevistas,
probabilístico, entrevistas, encuestas y
estudios de casos, proceso de observación.
cuestionarios
COMPONENTE PRÁCTICO

TEMA

Estudio de factibilidad para la creación de un centro de capacitación en temas


contables, financieros, económicos, estadísticos y econométricos, en el Distrito
Metropolitano de Quito.

Segmentación de la población

Las principales variables que se utiliza para la segmentación del mercado con
las que se puede encontrar mejores formas de ver la estructura del mercado son las
siguientes:

• Variables Geográficas. - Divide al mercado en diferentes unidades


geográficas como: ejemplo tamaño de la ciudad y su densidad.
• Variables Demográficas. - Divide al mercado un grupo de acuerdo a
variables como: Ingresos, ocupación y actividad.
• Variables Conductuales. - Divide a los compradores en grupos basándose
en sus conocimientos actitudes o respuestas a un servicio como: ocasiones
en que se usa, beneficios que reciben, posición del usuario, estudio de
lealtad, actitud hacia el producto.

Variable geográfica

Para la segmentación geográfica tomaremos al total de la población del


Distrito Metropolitano de Quito que según el INEC para el año 2020 fue de
2,781,641 habitantes.

Variable demográfica 1

Para la segmentación demográfica 1, tomaremos a los estudiantes de


educación superior del Distrito Metropolitano de Quito, que según el INEC para el
año 2020 fue de 458,480 personas.
Figura 1

Población total del nivel de instrucción de la ciudad de Quito

Nota. (Tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2022)

Variable demográfica 2

Para la segmentación demográfica 2 tomaremos la edad de las personas


entre 20 y 35 que asisten o asistieron a la educación superior, que según el INEC
fue de 277, 254 personas.

Figura 2

Población total del nivel de instrucción por edades

Nota. (Tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2022)

A continuación, un detalle:
Tabla 1
Resumen de la segmentación de la población
TIPO DE
VARIABLE CANTIDAD %
SEGMENTACION
GEOGRÁFICA CANTON 2,781,641 100%
DEMOGRÁFICA 1 ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 458,480 16%
DEMOGRÁFICA 2 ESTUDIANTES ENTRE 20 Y 35 AÑOS 277,254 10%

Nota. Autoría propia

Determinamos de esta manera que los estudiantes de educación superior


que asisten o asistieron a la universidad representa un 16% de la población total,
mientras que los estudiantes de educación superior entre 20 y 35 años que asisten
o asistieron a la educación superior representa el 10% del total de estudiantes de
educación superior.

Para nuestro caso de estudio se tomará como población a los estudiantes de


educación superior entre 20 y 35 años, mismos que son 227,254 estudiantes.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MENCIÓN EN GESTIÓN


TRIBUTARIA

La presente encuesta tiene como finalidad obtener información para la


elaboración de un proyecto de creación de un Centro de Capacitación en temas
contables, financieros, económicos, estadísticos y econométricos, en el Distrito
Metropolitano de Quito.

Edad……………………………..

Sexo ( ) Femenino ( ) Masculino

Marque con una x

1. ¿Si se implementa un Centro de Capacitación en la ciudad de Quito estaría


dispuesto asistir a los eventos de capacitación programados?

( ) Si
( ) N0
2. ¿Qué modalidad de Capacitación le gustaría asistir?

( ) Cursos ( ) Seminarios
( ) Congresos ( ) Conferencias
3. ¿En cuál de las siguientes áreas le gustaría capacitarse con certificación
internacional?

( ) Contables ( ) Estadísticos
( ) Econométricos ( ) Financieros
( ) Económicos ( ) Otro
¿Cuál? ……………………………………………

4. ¿Qué días preferiría tomar la capacitación?


( ) De lunes a viernes ( ) Fines de semana

5. ¿En qué horario preferiría asistir a la capacitación?

( ) Mañana ( ) Tarde ( ) Noche

6. ¿Conoce usted algún Centro de Capacitación en la ciudad de Riobamba?

( ) Si
( ) N0
¿Cuál? ……………………………………………

7. ¿Ha tenido dificultades para acceder a alguna capacitación? ¿De qué Tipo?

( ) De tiempo
( ) Económicas
( ) Falta de conocimiento
( ) Otras
8. ¿Qué aspectos considera usted que les hace falta a los centros de
Capacitación que hay en la actualidad?

………………………………………………………………………………………………

9. ¿A través de qué medio le gustaría recibir información sobre los eventos de


capacitación?

( ) Radio ( ) Periódico

( ) Televisión ( ) Teléfono

( ) Internet ( ) Otros

10. ¿Cómo le gustaría pagar el curso de capacitación?

( ) Efectivo

( ) Tarjeta de crédito

Gracias por su participación


CÁLCULO DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA

(Para la estimación de proporciones, bajo el supuesto de que p=q=50%)

Tabla 2
Cálculo del tamaño de la muestra

MARGEN DE ERROR MÁXIMO ADMITIDO 5.0%

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN 277,254

Tamaño para un nivel de confianza del 95%


……………………………………… 384
Tamaño para un nivel de confianza del 97%
……………………………………… 470
Tamaño para un nivel de confianza del 99%
……………………………………… 664

Nota. Autoría propia

Interpretación:

• Como se observa en la tabla numero 2 la muestra para el proyecto de


factibilidad, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%
es de 384 estudiantes universitarios
• El tamaño de la muestra para el proyecto de factibilidad, con un margen de
error del 5% y un nivel de confianza del 97% es de 470 estudiantes
universitarios.
• El tamaño de la muestra para el proyecto de factibilidad, con un margen de
error del 5% y un nivel de confianza del 99% es de 664 estudiantes
universitarios.
Conclusiones

• Tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos buscan encontrar


patrones en los datos que recopilan que apunten a una relación entre
elementos. Los datos cualitativos y cuantitativos son fundamentales para
respaldar las teorías existentes y desarrollar otras nuevas. En última
instancia, el investigador debe determinar qué tipo de investigación sirve
mejor a los objetivos del estudio.
• La segmentación de la población es un tipo de análisis que nos permite
separar las poblaciones en subgrupos para que podamos evaluar mejor los
deseos, necesidades y prioridades de cada grupo, en este caso de estudio
vemos que la mejor manera de obtener nuestra población es a través de la
segmentación demográfica, donde se ha seleccionado únicamente a los
estudiantes universitarios de 20 a 35 años.
• Para determinar la viabilidad del proyecto se ha aplicado las encuestas que
es un método de investigación cuantitativa que se utiliza para recopilar datos
de un conjunto de encuestados. Este método es quizás una de las
metodologías más utilizadas en la investigación debido a los múltiples
beneficios y ventajas que tiene a la hora de recopilar y analizar datos.
• Para la aplicación de las encuestas se debe calcular la muestra de la
población de estudio, este cálculo se lo realiza a través de herramientas
estadísticas o cálculos matemáticos, determinando el margen de error y el
nivel de confianza y de esta manera obtener una muestra, a la misma que se
le aplicara el cuestionario previamente redactado.
Bibliografía

Bonache, J. (1998). Los estudios de casos como estrategia de investigación:


Características, críticas y defensas [workingPaper]. https://e-
archivo.uc3m.es/handle/10016/6395
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Cruz, F. del R. de la, Sangerman-
Jarquín, D. M., Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J.,
Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. del R. de la, & Sangerman-Jarquín, D. M.
(2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83.
Guzmán, C. (2023, enero 24). Principales características de la investigación
cuantitativa y cualitativa | 2023. Maestrías y MBA.
https://www.ceupe.mx/blog/principales-caracteristicas-de-la-investigacion-
cuantitativa-y-cualitativa.html
López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y
cualitativa [Working Paper].
http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/176
Quispe, T. Y., & Villalta, L. Z. B. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa.
IGOBERNANZA, 3(12), Article 12. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y
cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3), 0-0.

También podría gustarte